GUÍA DEL DESARROLLO MOTOR FUENTES Garrido, Rodríguez, Sánchez, “El niño de 0 a 3 años”, Argentina 2014 Garrido, Rodríguez, Sánchez, “El niño y la niña de 3 a 6 años”, Argentina 2018 MEC, Marco Curricular, Uruguay 2014
Las interacciones permanentes y continuas Es importante recordar de niños y niñas en relación con su cuerpo, las personas, los objetos y los elementos del Que pueden darse diferencias entorno les brindan ricas y variadas en el desarrollo de cada niño, oportunidades de experimentar, descubrir y descubrirse, profundizando su ya que en este proceso autoconocimiento y favoreciendo su intervienen variables que integración social. tienen que ver tanto con las características personales Su corporeidad le permite sentir, como con el ambiente socio- autorregularse, adaptarse al medio exterior y comunicarse con los demás seres humanos. afectivo en el que se Las primeras vivencias afectivas les ofrecen desenvuelve. marcos adecuados para la adquisición de la seguridad básica sobre la cual construir el concepto de sí mismo y desarrollar su personalidad de forma creciente.
1 – 2 AÑOS Manipula objetos de forma más precisa. Estas adquisiciones A lo largo de esta etapa motoras, le permiten a la vez El niño va ampliando poco a poco sus un mayor desarrollo en otras límites y su campo de acción, áreas, ya que el niño hace un descubriendo el entorno de forma activa. descubrimiento de situaciones Inicia y afianza la marcha, lo que le nuevas por experimentación. permite tener una nueva visión del mundo que le rodea, a la vez que una En esta etapa se inicia una cierta sensación de dominio. actividad del niño en ocasiones “agotadora”, ya que, al sentirse A ello hay que añadir que, al no tener independiente, gracias a la consciencia de los peligros, no los adquisición de la marcha, controla y requiere una atención siempre quiere más. continua por parte de los adultos.
12 – 18 MESES Se pone de pie y da pasos sin apoyo. Hace rodar una pelota, imitando al adulto. Comienza a comer con cuchara derramando un poco. Comienza a admitir comida sólida. Manipula libremente con juegos de construcción. Reconoce partes del cuerpo (cabeza, manos, pies).
Actividades que favorecen su desarrollo Animarlo a subirse en un buggy Subir y bajar pequeñas superficies Patear la pelota con ayuda y salvar Facilitar el desplazamiento obstáculos. primero con ayuda Si mantiene el gateo, no debemos impedírselo. y luego solo Animarle a que se siente solo en una silla pequeña. sobre distintas superficies: pasto, arena, suelo Mantenerse en distintas posiciones en cuclillas, agacharse y levantarse, mantenerse irregular, colchoneta de puntillas.. marcha rápida Realizar juegos que requieran cambios de (jugar a “qué te agarro...”). posición bruscos: volteretas, hacer el avión, balanceos a los lados, adaptando siempre hacia atrás y hacia los lados. estos juegos a las posibilidades de los niños. Jugar a manipular distintos materiales: blandos, duros, objetos que suenan al presionarlos, papel, arena, agua, plastilina... Meter objetos en una caja disminuyendo progresivamente el tamaño de la abertura. Construcción de torres.
18 – 24 MESES Bebe en taza sosteniéndola con las dos manos. Come con cuchara derramando un poco. Reconoce algunos útiles de higiene personal. Dobla la cintura para recoger objetos sin caerse. Se reconoce a sí mismo en fotografías
Actividades que favorecen su Mientras se baña, jugamos con desarrollo recipientes a vertiendo agua de uno Marcar caminos en el suelo con el fin de que a otro ande por un espacio limitado Darle botellas con tapón de rosca y .Ponemos pequeños obstáculos como un le enseñamos a desenroscarlas juguete, una pieza de construcción y le pedimos que no lo pise Hacer bolas de papel Darle un objeto en cada mano para que lo Introducir objetos pequeños en transporte de un lado a otro huecos cada vez más pequeños Llenarle las manos de juguetes pequeños y Realizar juegos manipulativos de jugamos a trasladarlos sin que se le caigan abrir y cerrar cajas, puertas, girar, manipular clavijas, encajar formas Subir y bajar escalones sencillas, girar la manilla de una puerta, Patear la pelota sin ayuda, lanzarla con las dos manos Pasar páginas de un libro primero varias a la vez y, posteriormente, de Le pedimos que desenvuelva los caramelos una en una
2 – 3 AÑOS Moverse, desplazarse por el espacio, superar Es el final de un período poco a poco pequeños obstáculos, etc., ayudará a los niños a conocer mejor, no solo en el que el niño ha asentado su entorno sino, sobre todo, sus propias los pilares que marcarán el capacidades de movilidad y la sensación de inicio de otras etapas, en las seguridad que le permitirá seguir creciendo. que se afianzarán los avances A través del juego y la experimentación se de su desarrollo evolutivo favorecerá el conocimiento de su entorno y posterior la relación con los iguales siendo estas fuentes inagotables para su desarrollo evolutivo.
24 – 30 MESES Salta con ambos pies Lanza la pelota con las manos y los pies Se quita los zapatos y pantalones desabrochados Utiliza cuchara y tenedor y bebe en taza sin derramar Completa un tablero de tres formas geométricas (redonda, cuadrada y triangular) Conoce la “pelela” y el wc y puede comenzar a utilizarlos por indicación del adulto
30 – 36 MESES Realiza actividades de enroscar, encajar y enhebrar Es capaz de correr y salta con cierto control Puede pedir ir al baño cuando lo necesita Come de forma autónoma todo tipo de alimentos Identifica algunos conceptos espaciales (aquí-dentro-encima- debajo, lejos...) y temporales (de día-de noche)
Actividades que favorecen su desarrollo Nos tumbamos boca arriba y jugamos a dar vueltas sobre nosotros mismos Hacemos un túnel con cajas de cartón o sillas Jugamos a correr y nos arrastramos por debajo simplemente Jugamos a ser animales y andamos como ellos Carreras gateando sin obstáculos ni nada que lo complique. Andamos por encima de un camino marcado en el suelo Cuando sienta seguridad: correr hacia una meta, pasar Imitar ejercicios con las piernas, fijándose en entre sillas puestas en hilera, el adulto: acostarse y tomarse los pies, abrir y cerrar las piernas, tomarse las rodillas, correr en círculo, con los patalear, etc. brazos extendidos, agarrando un muñeco, etc. Andar hacia atrás, deprisa Patear la pelota mientras anda o corre Nos palpamos el cuerpo desde la cabeza hasta los pies, diciendo las partes que tocamos.
Apoyamos los dedos en superficies de Ensartar collares de bolas grandes o diferente textura: cristal, plástico; la de fideos, enhebrar y desenhebrar pared; papeles diferentes... ¿hace ruido?, ¿deja marca?, ¿es blando o Lanzar objetos, pelotas, globos, duro primero con una mano y luego con la otra Jugamos a amasar masa de modelar sin darle forma, únicamente manipularla y aplastarla. Construcción de tren (cubos en fila), Con papeles de revistas y/o periódicos le enseñamos a rasgarlos y hacer pedacitos Garabatear y/o pintar con distintos tipos de pintura (de dedos, crayolas, etc.) Pegar y despegar pegotines y/o cintas adhesivas, utilizando el pulgar y el índice
3 - 4 AÑOS Se siente seguro y cree que puede hacerlo todo. Todavía no Paulatinamente, el que era un bebé dependiente, se va convirtiendo en un es muy consciente del peligro, niño con mayor autonomía de por eso parece a veces temerario movimientos. y suele tropezarse. Se observa una tendencia a explorarlo y conocerlo todo. Su curiosidad por conocer, Mejora sus manipulaciones, tocar, experimentar, favorece el desarrollo domina la pinza de índice con de la manipulación y propicia destrezas de pulgar y puede manejar objetos motricidad fina. más pequeños
En el dibujo espontáneo muestra una Paulatinamente logra hacer líneas mayor capacidad de inhibición y horizontales y verticales. delimitación del movimiento, pero sus garabatos y trazos siguen siendo Comienza a usar espontáneamente grandes. una mano más que la otra Sube escalones sin ayuda, alternando los pies Aumenta su fuerza muscular, puede pedalear un triciclo, puede modelar con masa o barro Salta con los dos pies juntos Puede ensartar cuatro cuentas en un collar. Puede rasgar el papel, Puede doblar un papel a lo largo y a lo ancho Puede realizar encastres simples Suelta y abrocha botones en prendas blandas
4 – 5 AÑOS A través de su paulatino dominio de las posibilidades que El dominio y control de sus movimientos le da el lápiz o las pinturas, se le va consolidándose, aprende a moverse en el espacio y a controlarlo con mayor abre todo un mundo de seguridad. posibilidades de expresión, hasta Comienza a medir un poco mejor sus ahora desconocido. riesgos. Localiza y va estructurando las partes de su cuerpo y conoce sus Va demostrando su tendencia posibilidades motrices. lateral, aunque todavía puede usar ambas manos. Disfruta explorando con formas y colores.
Adquiere fuerza y destreza en brazos y manos y le gusta demostrarlo (por ejemplo tomando la pelota con ambas manos, lanzándola al pedirle) Puede aprender a tomar lápices en forma adecuada, usa la pinza digital Disfruta haciendo “pruebas”: correr y parar, subir y saltar, lanzar y recoger} Puede mantener el equilibrio sobre una pierna durante varios segundos Sabe pararse en punta de pie Se orienta y orienta los objetos en distintas posiciones en relación a su propio cuerpo (delante, detrás, encima, debajo, etc.) Puede pedalear una bici con rueditas Baja escaleras alternando los pies Corre con facilidad logrando alternar ritmos Puede hacer un salto a lo largo de la carrera
Da vueltas sobre sí mismo Domina las frenadas bruscas Puede lanzar pelotas con ambas manos y recogerlas Puede hacer bolitas de papel y masa cada vez más pequeñas Puede doblar un papel en diagonal Puede construir un puente con 3 piezas Puede “picar” con un punzón dentro y fuera de la silueta y luego seguir una línea Puede atornillar objetos con rosca Puede rellenar espacios con pinturas, ajustando cada vez más el trazo Todavía realiza trazos grandes Logra copiar figuras simples y realizar la figura humana con “palitos”
5 - 6 AÑOS Tiene un control motor bastante generalizado. El niño se encuentra mucho más seguro de sus posibilidades motrices. La actividad gráfica todavía requerirá de mucho esfuerzo y Cada vez necesita menos ayuda para sus trabajo, hasta que consiga actividades de coordinación viso manual y realizarla de una forma rápida, de motricidad fina, logrando adecuar la segura y espontánea. fuerza y precisión a sus tareas.
Puede saltar pequeñas barreras, saltar alternando los pies, sobre un solo pie, correr casi como un adulto Puede caminar en puntas de pie y mantener el equilibrio sobre un pie con los ojos cerrados Puede patinar hacia delante, andar en patineta, y en bici sin \"rueditas” Usa un sacapuntas Puede caminar sobre una barra de equilibrio con algo de pendiente y sujetarse colgado de una barra Se hamaca solo Puede golpear una pelota con una paleta o palo y picar una pelota controlándola Se enfrenta a las nuevas posibilidades con interés y puede dedicar mucho tiempo a conseguir un nuevo reto Su definición lateral de manos está casi conseguida
Es capaz de asignar una forma a su espacio, realizando puzles y encastres Va comprendiendo y estructurando el tiempo. Puede vivenciar los días de la semana, horas y la secuencia de actividades para realizar sus objetivos Recorta y pica con mayor dominio Toma objetos pequeños y los introduce en una botella de boca estrecha Tiene mayor precisión y dominio de las herramientas de pintura y logra pintar sin salirse en figuras complejas Modela barro o masa con una finalidad Usa tijera siguiendo una línea Maneja el lápiz con más seguridad y precisión y es capaz de realizaciones más complejas Puede dibujar una figura humana
3 - 6 AÑOS Jugamos a Actividades que favorecen su ser árboles y nos mueve el desarrollo viento, nos empujan hacia un Levantarse y agacharse: jugamos a ”enanos y lado y nos sostenemos sobre gigantes” un solo pie Lanzamientos con manos y pies (con pelotas a ser distintos de distintos tamaños, globos), lanzamientos animales (nos arrastramos, con un pique, lanzamientos mientras camina caminamos en 4 apoyos, en punta de pie, en un pie,etc.) Empujar objetos pesados Hacer carreras de obstáculos Hacer pelotas de papel, apretarlas mucho y después soltar las manos Hacer masajes para relajar los distintos músculos Con un palo en el piso y sentados con los pies descalzos, hacer rodar el palo hacia adelante y atrás Girar sobre sí mismos como si fueran troncos Caminar como si fueran robots y cambiar de dirección cada vez que suene un aplauso Caminar en distintas posiciones sin perder el equilibrio
Hacer equilibrio sobre una línea marcada en Brindar posibilidades de el piso (caminando de diferentes formas) pintar con distintos Mantener el equilibrio en puntas de pie, instrumentos y técnicas caminar sobre los talones (lápices, crayolas, acuarelas, pintura, etc.) y el uso de tijera Realizar movimientos con el cuerpo siguiendo un sonido y quedándonos como estatuas cuando para Dibujamos “en el aire” distintas formas Hacemos ejercicios con los dedos Mis manos se transforman en una pala, ahora en una pinza Combinar movimientos de una mano con la otra (tocamos el tambor con una y el piano con la otra) Jugar con masa de modelar Hacer collares, construcciones, puzles, encastres Brindar actividades para colorear, seguir la línea, laberintos, etc. Saltar de diferentes formas (“salto un río”, “como canguro”, “como pajarito”, etc)
Search
Read the Text Version
- 1 - 22
Pages: