Asignatura: Deutsch Nombre del docente: KILIAN TEUWSEN Breve reseña de su formación - formación universitaria de arqueología y estudios antiguos en la Freie Universität Berlin - formación universitaria de pedagogía de historia, alemán e inglés en la Universidad Deakin, Melbourne - docencia de lengua alemana, historia y geografía en Horsham College, Australia Objetivos del curso a su cargo - desarrollo de las capacidades según el GER B2.2/ C1.1 - profundizar la comprensión auditiva y lectora, interacción y expresión oral, expresión escrita, interculturalidad - preparación para el Deutsches Sprachdiplom (DSD) II Metodología de trabajo - diálogo en la clase - trabajos en grupos - presentaciones - ejercicios en clase (escrito y oral) - hojas de trabajo Criterios y formas de evaluación - 3 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 1 en el segundo), 1 examen oral (presentación) en el segundo semestre: 50% - notas orales, exámenes cortos del vocabulario y de la gramática uso correcto de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Übungsbuch” y “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Testbuch, diccionario alemán - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas
Asignatura: Alemán Nombre del docente: LAURA DE ANDRADE RUAS Breve reseña de su formación Máster en Literatura Europeas de la Humboldt-Universität zu Berlin Egresada de la UFMG en Letras. Participación en diversos cursos, talleres y seminarios sobre enseñanza de lengua extranjera en Brasil y Argentina. Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva en el nivel B2/C1 Preparar y acompañar a los alumnos en el Sprachdiplom 2 Promover estrategias de aprendizaje (“aprender a aprender”) así como estrategias de organización y gestión del tiempo Ampliar el vocabulario y conocimientos, principalmente relacionado a los 3 temas del Sprachdiplom: migración, salud y nuevos medios. Metodología de trabajo Dictado de clases Dinámicas de grupo Aprendizaje autónomo e independiente Uso de diferentes tipos de medios Presentaciones y Discusiones Desarrollo de pequeños proyectos e investigaciones Criterios y formas de evaluación Pruebas escritas, presentaciones, escrita de textos, trabajos en grupo e individuales. Criterios: Escrito(50%): cuatro escritos en el año, además de otras actividades escritas (tests de vocabulario, escrita de textos etc) Oral (50%): participación en clase con regularidad, exposición oral, proyectos y tareas domiciliarias.Además se exige aprendizaje del vocabulario tanto en casa como en el colegio. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso So geht es zum DSD 2 – Testbuch So geht es zum Sprachdiplom – Übungsbuch Cuadernola Diccionario
Asignatura: Deutsch Nombre del docente: Romie Wilcke Breve reseña de su formación Curso de Formación Docente en el Instituto Goethe Uruguay Diversos cursos de capacitación complementaria en Alemania Traductora Pública de Alemán egresada de UDELAR Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva en el nivel B2/C1 del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas. Promover estrategias de aprendizaje así como de organización y gestión del tiempo Ampliar el vocabulario y los conocimientos en relación a las unidades temáticas propuestas Familiarizar a los alumnos con la cultura alemana Preparación del Examen Internacional de Alemán Deutsches Sprachdiplom II (Nivel b2/C1) Metodología de trabajo Método expositivo-participativo Dinámicas de grupo Aprendizaje autónomo e independiente Uso de diferentes tipos de medios Presentaciones orales tutoradas y Discusiones Criterios y formas de evaluación Tests de control de rendimiento y comprensión Trabajos domiciliarios Actividades orales y auditivas Pruebas escritas periódicas Presentaciones orales Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro: So geht´s zum DSD II (lo proporciona el Colegio) Lecturas acordes al nivel (las proporciona el Colegio) Películas Diccionario (lo adquirió el alumno cuando ingresó a Ciclo Básico)
Asignatura: Deutsch Nombre del docente: ULRIKE DOIL Breve reseña de su formación Formación universitaria de ciencias políticas, literatura hispanoamericana, alemán como lengua extranjera y pedagogía en la Universidad de Potsdam. Formación docente de ciencias políticas e idioma española en la Dathe-Gymnasium en Berlin, docencia de literatura alemana y lengua alemana en la Universidad de Concepción, Chile. Objetivos del curso a su cargo - desarrollo de las capacidades según el GER B2.2/ C1.1 - profundizar la comprensión auditiva y lectora, interacción y expresión oral, expresión escrita, interculturalidad - preparación para el Deutsches Sprachdiplom (DSD) II Metodología de trabajo Diálogo en la clase, trabajos en grupos, presentaciones, ejercicios en clase (escrito y oral), hojas de trabajo Criterios y formas de evaluación - 3 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 1 en el segundo), 1 examen oral (presentación) en el segundo semestre: 50% - notas orales, exámenes cortos del vocabulario y de la gramática uso correcto de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Übungsbuch” y “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Testbuch, diccionario alemán - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas
Asignatura: Deutsch Nombre del docente: LUA BIDEGAIN GIANERO Breve reseña de su formación Mi relación con el idioma alemán comenzó a muy temprana edad, ya que soy exalumna de la Deutsche Schule. Durante mis años en el Colegio, obtuve por parte de éste numerosos reconocimientos por mi rendimiento destacado en el idioma alemán, entre ellos una beca a Alemania y una medalla de oro. Comencé a impartir clases de apoyo de alemán siendo alumna de liceo, y desde entonces me he dedicado a la enseñanza de la lengua. También cursé dos años de IPA Literatura y estoy terminando la formación docente “Grünes Diplom” que imparte el Goethe Institut, donde también soy profesora. Además estudio Traductorado Alemán- Español en la Facultad de Derecho. Objetivos del curso a su cargo Al final de este curso, las alumnas habrán desarrollado competencias lingüísticas simples que les permitirán comunicarse sobre situaciones conocidas y sencillas de la vida cotidiana, siempre que el interlocutor hable claro y pausado. También afianzarán los conocimientos adquiridos el año pasado, para describir con más precisión su situación personal y social (familia, vivienda, actividades) y expresar anhelos y necesidades. Las alumnas podrán leer y escribir textos sencillos, relacionados con necesidades inmediatas y situaciones de la vida cotidiana. Metodología de trabajo El trabajo en el aula apuntará al desarrollo gradual de las destrezas de comprensión auditiva y lectora y, de producción escrita y oral. El enfoque será comunicativo- práctico, es decir, utilizando los conocimientos formales de la lengua como base para el fin fundamental de su adquisición: la comunicación. Por esta razón se instará a las estudiantes a dinámicas grupales que estimulen la expresión oral, como discusiones sobre temas sencillos, así como también a la investigación autónoma, elaboración y presentación oral de proyectos sobre cultura alemana. La comprensión de la forma alemana de ver el mundo y expresar la cultura será, así, inherente al estudio de la lengua. Criterios y formas de evaluación Componen la forma de evaluación las pruebas escritas (50%), en las cuales se evaluará la comprensión lectora y/o auditiva, y la producción escrita acorde al tema; pruebas orales (50%), que incluyen presentaciones de libros o proyectos, así como también la intervención oral en clase. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro de curso: Geni@l Klick A2. Audios del libro de curso: Klett Augmented (manual para descargar app aquí) Diccionario online: PONS Material complementario de aprendizaje y esparcimiento: Nicos Weg
Asignatura: Estudios Económicos y Sociales, Sexto Año Nombre del docente: Carlos Augusto Chury Quiñones Breve reseña de su formación Soy docente egresado del Instituto de Profesores Artigas. Postgraduado en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Integrante del Teacher Exchange de Fulbright 2019. Cursando una Maestría en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Objetivos del curso a su cargo Realizar Proyectos de investigación académica con rigor preuniversitario, en el marco de un aprendizaje cooperativo A través de dicho proyecto: contextualizar y comprender las relaciones entre teorías económicas-políticas económicas y su incidencia en la vida cotidiana; identificar los procesos económicos, culturales y espaciales asociados al proceso de globalización; analizar la acción del Estado como agente económico Fomentar la curiosidad, la capacidad creativa para considerar y proponer soluciones alternativas a los problemas a estudiar Favorecer desde nuestra materia a culminar un proceso que de paso a los estudios terciarios. Metodología de trabajo Tomando en cuenta los intereses de los estudiantes se desarrollará un proyecto de investigación: en equipos, habilitando un espacio colaborativo del que aprender y potenciarse académica y socialmente interdisciplinar se fomentará el uso de Tics para potenciar el acceso a materiales y la creación e implementación de los instrumentos necesarios para el trabajo de campo necesari Criterios y formas de evaluación Los criterios de evaluación serán conocidos a los estudiantes en cada actividad. A modo de evaluación se realizarán: controles de lectura y entregas parciales de avances de la Investigación Como cierre los equipos deben exponer oralmente la investigación realizada, siendo evaluado el producto escrito y las habilidades de comunicación. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se solicita un libro determinado Se facilitarán materiales a través de repartidos, o por medios digitales
Asignatura: Filosofía Nombre del docente: CAMILA LÓPEZ ECHAGÜE Breve reseña de su formación Profesora de Filosofía egresada del IPA (2014) y licenciada en Filosofía por la FHUCE- UdelaR (2013). Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Salamanca, España (2016). Actualmente, docente de Filosofía y ayudante g°1 de la Unidad de Ciencia y Desarrollo de la Facultad de Ciencias, UdelaR. Objetivos del curso a su cargo Desarrollar habilidades e incorporar un marco conceptual que permita al estudiante relacionarse reflexiva, crítica y autónomamente respecto a los discursos que lo rodean. Específicamente, se espera en este curso: Sensibilizar respecto de problemas de la Ética, la Filosofía Política y la Metafísica Comprender el sentido de las respuestas de los filósofos a tales problemas Aplicar los conceptos y reflexiones resultantes al análisis de los conocimientos circulantes fuera de la asignatura (en otras disciplinas, o en la vida cotidiana) Reforzar las habilidades lógico-argumentativas y la creatividad para construir fundamentaciones sólidas y originales frente a los problemas filosóficos planteados Metodología de trabajo -Reflexión y discusión a partir de análisis de texto y de contenidos no convencionales, como material audiovidual o artículos periodísticos. -Énfasis en las habilidades de análisis crítico de texto a partir de su lectura comentada de forma grupal y colaborativa. Diálogo y debate en clase a partir de preguntas-guía. -Utilización de la plataforma virtual para potenciar el intercambio y el acceso a contenidos digitales (presentaciones, videos y otros recursos didácticos), así como forma de evaluación Criterios y formas de evaluación La asignatura anual será exonerada con la obtención de la calificación 6 (seis) o superior. Este promedio, así como todos los promedios que se entregarán periódicamente durante el año, es resultado de la consideración de toda la actuación del alumno, de forma integral: evaluaciones pautadas (escritos, trabajos domiciliarios, presentaciones), participaciones orales que revelen estudio y atención a los contenidos, actitud en clase, actividades a través de la plataforma virtual. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los textos a trabajar en clase están contenidos en fichas de trabajo que estarán disponibles en la plataforma virtual. Asimismo, se proporciona en la plataforma una serie de lecturas complementarias.
Asignatura: Inglés Nombre del docente: VERÓNICA FLORETTA SANTANDER Breve reseña de su formación Certificate in School Leadership and Management, Harvard Graduate School of Education (2018) Magister en Evaluación de Sistemas Educativos, Universidad Católica del Uruguay (2017) Postgrado en Evaluación de Aprendizajes, Universidad Católica del Uruguay (2011) Diseñador de Material Educativo Multimedia, BIOS (2010) Instituto de Profesores Artigas Especialidad Inglés (2006) Certificate of Proficiency in English Universidad de Cambridge (2004) Objetivos del curso a su cargo Los objetivos del curso en términos generales consisten en brindarle al estudiante las herramientas y prácticas necesarias para que pueda manejar las macro y micro destrezas lingüísticas correspondientes al nivel C1 (CAE). Se pretende exponer a los estudiantes al trabajo con textos literarios originales de autores de habla inglesa, así como también con textos de corte académico. Se trabajará en coordinación con lineamientos marcados por la Universidad de Cambridge para la enseñanza del idioma y los estándares y valores transmitidos institucionalmente por el DSM, apuntando al uso comunicativo de la Lengua Inglesa en contextos lo más reales posibles. Metodología de trabajo Se trabajará apuntando que el estudiante pueda acceder al conocimiento en forma diferenciada, a través de diferentes canales, fomentando la inclusión y la equidad. (Universal Design for Learning) La diferenciación implica hacer ajustes proactivos a lo que aprenden los estudiantes (el contenido), cómo lo aprenden (el proceso) y cómo muestran lo que aprenden (el producto), de acuerdo con las características individuales y compartidas de los estudiantes, de acuerdo con los patrones de preparación, interés o perfil de aprendizaje del estudiante, utilizando estrategias de instrucción, informados por objetivos alineados con altos estándares de calidad. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. De acuerdo con lo planteado en la sección anterior, se brindará la posibilidad a los estudiantes de demostrar su conocimiento a través de diversos canales. La participación y trabajo de clase tendrán el mismo peso en la calificación que las pruebas escritas. Es fundamental que los estudiantes utilicen el idioma ingles en clase, en todo momento, para lograr la suficiencia. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El libro de curso Life C1 de National Geographic será entregado a los estudiantes durante el mes de Marzo. Los alumnos deberán traer a clase una carpeta en la que guardar los repartidos que le serán entregados a lo largo del año y un block de Post It mediano para utilizar junto con el libro.
Asignatura: Literatura- Español Ana María Ramos Candia Breve reseña de su formación Docente egresada del Instituto de Profesores Artigas. Máster en curso: El español como segunda lengua para hablantes extranjeros, Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, España. Asistencia a cursos, seminarios, cursillos desde 1984 a la fecha. Curso de cine,Primera Escuela de Cine de César de Ferrari. Objetivos del curso a su cargo Desarrollar la lectura y su goce estético. Fomentar la expresión oral y escrita para lograr una buena argumentación académica. Favorecer el conocimiento y la reflexión sobre las obras y sus contextos. Desarrollar la automía, independencia, honestidad y creatividad intelectual. Fomentar el respeto, la comprensión y la empatía hacia el Otro. Estimular las acciones que generen los valores y principios esenciales para la Humanidad. Metodología de trabajo Literatura; Se trabaja con textos clásicos establecidos por la Inspección de Literatura a través de sus programas, y en caso del Bachillerato Bicultural según las exigencias de los gobiernos alemanes y uruguayos. La deducción y la inferencia se traducen en una clase participativa, estimulándose constantemente la expresión académica clara, pertinente y amplia en su registro lingúístico. Criterios y formas de evaluación Se evalúa la reflexión constante y su correcta argumentación, a través de la participación oral y la expresión escrita. Se promedia en la expresión escrita: el correcto uso de la lengua (vocabulario, ortografía, puntuación, sintaxis) y el contenido ( comprensión, análisis, nterpretación). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los textos del programa deben obligatoriamente trabajarse en formato libro o fotocopias en papel. No se permite el uso del celular en clase. Se exige para cada texto trabajado en clase el estudio de crítica literaria de diversas fuentes. El docente para cada unidad propone la bibliografía adecuada, o deja en libertad de elección y búsqueda personal para fomentar la automía y la honestidad intelectual.
Asignatura: Arte y Comunicación Visual II Nombre del docente: NELSON RIOS SOSA Breve reseña de su formación Egresado del Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.) Cursos de perfeccionamiento brindados por el Consejo de Educación Secundaria y la Inspección de la asignatura.Postgrado en Educación Artística.Cursos de diseño 3D e impresión 3D Objetivos del curso a su cargo Continuar con el desarrollo de las capacidades creativas y comunicativas del alumno, fortaleciendo su rol de emisor y receptor sensible de mensajes visuales. Se deberá lograr la comprensión y la valoración de una mirada sensible y critica.Además, el respeto, critico, a la diversidad a la hora de valorar la obra de terceros.Se buscará potenciar el empleo de nuevas modalidades visuales e instrumentos de resolución de imágenes. Metodología de trabajo El trabajo se realizará desde la elaboración individual como desde lo grupal. Se buscará potenciar las capacidades innatas y fomentar los incentivos de los pares para generar en cada uno un estímulo que busque generar la confianza en sus capacidades. Por otra parte, se valorará el compromiso por cumplir con sus responsabilidades en todos los sentidos. Criterios y formas de evaluación Se valorará como primer elemento el cumplimiento de los trabajos, el esfuerzo y empeño puesto en el mismo antes que la calidad del propio trabajo. Como segundo elemento el cumplir con las pautas planteadas en cada trabajo. Por supuesto la calidad compositiva y plástica tienen su valor, pero no es lo primordial de acuerdo con las capacidades individuales. Todo trabajo tiene sus plazos de entrega, pasado el mismo no será calificado. Se deja en claro que el no traer los materiales para trabajar no exime al alumno de realizar las tareas ni de los plazos correspondientes al mismo para su entrega. La reiterada ausencia de los materiales llevara a medidas disciplinarias. La no entrega de las propuestas no permitirá que el alumno obtenga la nota de suficiencia necesaria para la aprobación del curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No existe bibliografía específica, se dejará materiales de apoyo en la plataforma Crea2.
Asignatura: Danza y expresión corporal Nombre del docente: MAITE MORENO BARRENECHE Breve reseña de su formación Soy egresada del Colegio y Liceo Alemán en 2009, egresada de la Formación en Artes del Movimiento como Intérprete de Danza Moderna y Contemporánea de inDANS-Escuela de Artes del Movimiento en 2016, y egresada de la Tecnicatura en Enseñanza Artística: Opción Danza de la universidad del Claeh en 2017, curso actualmente la Licenciatura en Danza Contemporánea de UDELAR. Realizé cursos internacionales y particulares en el exterior entre los años 2013 a 2018. Continúo mi formación en Uruguay con diversos docentes y cursos del ámbito nacional e internacional de las artes escénicas. Objetivos del curso a su cargo Generar un clima de trabajo de confianza, cuidado y entrega, donde el respeto por las individualidades, vivencias personales y diferencias sea lo que prime, fomentando así valores como el respeto, el compromiso, la cooperación y la convivencia. Incrementar el autoconocimiento, la confianza personal y colectiva, concientizando en valores de cuidado de uno mismo y del otro, para así colaborar a fortalecer la autoestima. Desarrollar el hábito y la capacidad de reflexión y comunicación frente a las prácticas y los temas abordados, valorando así las individualidades, fomentando la tolerancia y empatía. Estimular a los estudiantes a participar activamente y ser actores responsables de su aprendizaje. Estimular el desarrollo de la conciencia corporal, del gusto por el conocimiento y el cuidado del propio cuerpo, el gusto por el movimiento y por la investigación del movimiento. Transitar vivencialmente por diferentes paradigmas corporales y estéticos, desestructurando así las formas dominantes y estereotipadas del cuerpo. Desarrollar el manejo creativo y consciente del lenguaje corporal en el tiempo y espacio. Desarrollar conocimiento anatómico básico para el movimiento. Desarrollar capacidad de observación y descripción de obras y hechos artísticos vinculados a la danza y expresión corporal. Desarrollar habilidades de improvisación e investigación del movimiento. Metodología de trabajo Trabajaremos a nivel práctico principalmente, introduciendo elementos teóricos desde la práctica. Buscaré el equilibrio entre las herramientas que yo pueda brindarles y la experimentación e investigación del movimiento personal de cada estudiante. La investigación de movimiento será una de las principales metodologías. Se abordará el curso habilitando al diálogo y a la reflexión constantes frente a las prácticas y a las vivencias personales y grupales. Se trabajará tanto individualmente como en grupos. Las reflexiones y experiencias recogidas siempre serán una guía para ir trazando la forma de abordar los contenidos, propiciando así un espacio donde las expresiones de cada uno sean valiosas y aporten al proceso personal y grupal.
Criterios y formas de evaluación Se evaluará siempre entorno al proceso y evolución individual de cada estudiante. El debido compromiso con el espacio de clase y el debido cuidado del clima de trabajo y de quienes formamos parte del curso serán un punto importante a evaluar constantemente, además de su desempeño frente a los contenidos trabajados. Las rondas para compartir la experiencia recogida luego de las prácticas serán un indicador y por ende una forma de evaluación para mí, y de autoevaluación para los estudiantes. Se evaluará constantemente la disposición a las prácticas y a la reflexión. Se les propondrán diferentes trabajos domiciliaros de creación y de investigación, alentando a la generación de propuestas y al uso y desarrollo de la creatividad. Se realizarán pruebas parciales donde se evaluarán los contenidos adquiridos. Los formatos de las pruebas podrán ser: elaboración de creaciones individuales y grupales, actividades de autoevaluación y evaluación grupal, elaboración de investigaciones teóricas, propuestas mías en las que deban utilizar desempeños corporales aprendidos, entre otros. A nivel de contenidos se evaluará: El desarrollo e incremento de conciencia corporal y de habilidades corporales El manejo de elementos anatómicos básicos para la comunicación y el cuidado en movimiento. Elementos técnicos básicos. Entendimiento y manejo de relación cuerpo-espacio Calidades de movimiento y su expresividad La capacidad de improvisación a partir de imágenes y consignas propuestas Capacidad de reflexión y observación de obras Identificación de los grandes momentos y corporalidades de la historia de la danza Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Necesidades específicas: ropa cómoda (pantalón de deporte o calzas, remeras cómodas), cuaderno y lapicera para el curso. Bibliografía que utilizaremos a modo de guía y apoyo: Blandine Calais-Germain - Anatomía para el movimiento Tambutti, Susana - Teoría general de la danza Laban, Rudolph – Danza educativa moderna
Asignatura: Música Nombre del docente: Gerardo González Vega Breve reseña de su formación Egresado de IPA en la especialidad Ed. Musical. Objetivos del curso a su cargo Comprender desde la composición y el análisis las diversas corrientes que moldearon a la música occidental. Entender la total dimensión del hecho artístico. Metodología de trabajo Taller. Criterios y formas de evaluación Se evaluará respecto al trabajo diario, acumulativo y cooperativo. Atendiendo específicamente a la producción, el análisis y la fundamentación de lo realizado. Eventualmente se realizarán trabajos escritos. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso P. Rameau - Tratado de armonía. A. Schöenberg- Tratado de armonía. D. De la Motte- Armonía occidental. Todos se encuentran en la web y son de libre utilización.
Asignatura: Historia del Arte 6º AyE Nombre del docente: MARÍA FONSECA MUÑOZ Breve reseña de su formación Profesora de Historia, egresada del Instituto de Filosofía Ciencias y Letras actual Universidad Católica del Uruguay. Licenciada en Historia por la Universidad Católica de Porto Alegre. Docente en el Liceo Alemán desde 1980. Diversos cursos orientados a la formación en la historia del arte. Por cualquier duda o consulta mi mail es: [email protected] Objetivos del curso a su cargo Acercar al alumno al proceso creativo. Que el alumno conozca el lenguaje artístico. Acercar al alumno a los diferentes técnicas artísticas. Que el alumno aprenda las manifestaciones artísticas y del pensamiento teórico- artístico, desde el Renacimiento al SXX para el curso de VI° Arte y Expresión, haciendo cortes transversales para poder relacionar con procesos artísticos de períodos anteriores y posteriores incluyendo la actualidad. Que el alumno relaciones el arte y la época histórica en la cual se desarrolla a partir del análisis de los estilos artísticos dentro del contexto histórico. Que el alumno incorpore los conocimientos básicos sobre la evolución de los estilos artísticos para la identificación visual de las obras más representativas de cada estilo. Reconocer y diferenciar las obras artísticas de los principales estilos estudiados en cada curso. Acercar al alumno a los términos artísticos. Vocabulario técnico. Lograr sensibilizar al alumno con el lenguaje artístico. Desarrollar sensibilidad estética. Comprender y valorar cada período artístico. Utilizar un método de análisis que permita conocer las obras de arte. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico nacional y universal Contribuir a la formación del gusto personal del alumno. Potenciar posible voluntad creadora del alumno. Favorecer a la reflexión por parte del alumno ante la expresión artística. Relacionar la obra de arte con los procesos sociales. Guiar al alumno en proyectos de investigación. Acercar al alumno a los museos y exposiciones que hay en Montevideo y en el mundo. Actualizar al alumno con los temas relacionados al arte de la actualidad. Que el alumno de MyD conozca la evolución de la arquitectura, los diferentes estilos, la terminología, los ejemplos que han marcado la historia de la arquitectura de la prehistoria hasta el siglo XX.
Metodología de trabajo Clases teóricas ilustradas con imágenes. Método expositivo dialogado, basado en la inducción reflexiva del alumno. Trabajo con material visual de Internet en clase como documentos, imágenes, videos, noticias, etc. Trabajos domiciliarios de investigación para ser presentado en clase. Realización de fichas de temas específicos con actividades para realizar en clase. Actividades académicas dirigidas de tipo monográfico. Visitas a museos y exposiciones de Montevideo Visita a talleres de pintura o escultura de artistas nacionales. Realización de presentaciones en PP para trabajar en clase. La asignatura incluye, asimismo, la realización de algunos ejercicios prácticos, como comentarios de texto, ejercicios de reconocimiento de estilos artísticos, análisis de textos, debates, etc. Criterios y formas de evaluación Pruebas semestrales (2) Participación e interés en clase que refleje el estudio sistemático y metódico de los temas en la diferente bibliografía planteada en clase. Trabajos domiciliarios. Trabajo de investigación. Monografía de un tema vinculado al programa. Presentaciones en computadora: Power Point, Prezi, etc. Carteleras ilustrativas de diferentes períodos artísticos. Examen a fin de año para los alumnos con un promedio inferior a 8. Orales especiales basados en una investigación de un tema vinculado al programa. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso “Historia del Arte” Tomo 1 y 2 de Alicia Haber “La Historia del Arte” de E.Gombrich “Artis: historia del arte” Editorial Vicens Vives. Bachillerato segundo curso Antonio Fernández. Texto para Historia del Arte de Mónica Salandrú y Fernando Rodríguez de la editorial Monteverde. Tomo I y II “Arte música e ideas” Fleming “Entender la arquitectura” Leland Roth (VI°MyD) “El arte moderno” G.C. Argan (VI° AyE)
Asignatura: Literatura- Español // Lenguaje, comunicación y medios audiovisuales (Cine) 6to Arte y Expresión. Ana María Ramos Candia Breve reseña de su formación Docente egresada del Instituto de Profesores Artigas. Máster en curso: El español como segunda lengua para hablantes extranjeros, Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, España. Asistencia a cursos, seminarios, cursillos desde 1984 a la fecha. Curso de cine,Primera Escuela de Cine de César de Ferrari. Objetivos del curso a su cargo Desarrollar la lectura y su goce estético. Fomentar la expresión oral y escrita para lograr una buena argumentación académica. Favorecer el conocimiento y la reflexión sobre las obras y sus contextos. Desarrollar la automía, independencia, honestidad y creatividad intelectual. Fomentar el respeto, la comprensión y la empatía hacia el Otro. Estimular las acciones que generen los valores y principios esenciales para la Humanidad. Para Lenguaje, comunicación y medios audiovisuales: Cine Se mantienen los mismos objetivos, pero cambia en lo siguiente: Fomentar el sentido crítico y estético del Cine. Desarrollar el conocimiento y lenguaje técnico y teórico. Estimular la creación y producción cinematográfica. Metodología de trabajo Literatura; Se trabaja con textos clásicos establecidos por la Inspección de Literatura a través de sus programas, y en caso del Bachillerato Bicultural según las exigencias de los gobiernos alemanes y uruguayos. La deducción y la inferencia se traducen en una clase participativa, estimulándose constantemente la expresión académica clara, pertinente y amplia en su registro lingúístico. Cine Se evalúa la participación reflexiva y crítica en el aula, y a través de cuatro proyectos de cortos realizados en grupo y de manera individual. Criterios y formas de evaluación Se evalúa la reflexión constante y su correcta argumentación, a través de la participación oral y la expresión escrita. Se promedia en la expresión escrita: el correcto uso de la lengua (vocabulario, ortografía, puntuación, sintaxis) y el contenido ( comprensión, análisis, interpretación) Cine La evalución es contínua y sumativa, privilegiándose el proceso de adecuación a esta nueva asignatura, como también, el empeño, cumplimiento y actitud.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los textos del programa deben obligatoriamente trabajarse en formato libro o fotocopias en papel. No se permite el uso del celular en clase. Se exige para cada texto trabajado en clase el estudio de crítica literaria de diversas fuentes. El docente para cada unidad propone la bibliografía adecuada, o deja en libertad de elección y búsqueda personal para fomentar la automía y la honestidad intelectual. Cine El docente podrá pedir que se vean algunas películas en el hogar y comente, analice y realice fichas; también en el aula se trabajará de la misma manera. Para producir los cortos se utilizará el celular y para la edición una computadora.
Asignatura: Teatro Nombre del docente: RECAGNO, VIRGINIA Breve reseña de su formación Actriz, periodista y economista formada en la Universidad de la República. Estudio artes escénicas desde 2005, con diversos maestros; algunos de ellos son Angie Oña (Escuela de Emociones Escénicas), Oscar Estevez y Cecilia Caballero (La Escena), Dario Campalans, Bruno Aldecosea, Juan González y Stella Rovella. También realicé una formación en Teatro Terapéutico en Escenario Invisible (Argentina). Desde hace nueve años trabajo en medios de comunicación de prensa escrita, radial y audiovisuales, modero mesas de debate y realizo talleres y dinámicas grupales, así como consultorías en el ámbito público y privado. Objetivos del curso a su cargo En el curso de teatro, el objetivo primero será el desarrollo del potencial expresivo y la participación protagónica de cada alumno/a. Seguiré promoviendo, tal como en el curso de 5° el autodescubrimiento de las posibilidades artísticas y el auténtico potencial creativo mediante el estímulo a la sensibilidad e imaginación. Profundizaremos en la exploración de un criterio estético propio y en la interpretación de papeles y roles que representen un desafío en su crecimiento como artistas, explorando en particular la crítica y análisis de textos de dramaturgia. De manera transversal, trabajaremos el desarrollo de un sentido de seguridad, identidad, poder, integridad, posibilidad, conexión, fortaleza, compasión y autoprotección. También seguiremos profundizando en la responsabilidad y el respeto frente a lo colectivo, de manera de lograr un apoyo grupal auténtico. Metodología de trabajo Trabajaremos de manera de fomentar la exploración de nuevas posibilidades de expresión, revisando con una mirada crítica y compasiva. Abordaremos con igual importancia la construcción de calidad tanto dentro del proceso de investigación como del producto al que llegaremos. Será fomentada la expresión de las ideas propias y el intercambio de puntos de vista para enriquecer la cohesión grupal así como el respeto, la solidaridad e inclusión. Criterios y formas de evaluación Se valorará especialmente el interés y el respeto por las tareas y el grupo. En este sentido, serán tenidos en cuenta la asiduidad, el compromiso y la responsabilidad del trabajo individual y en equipo, la evolución a lo largo del curso, y el desarrollo del potencial expresivo. Las pruebas semestrales serán prácticas y evaluarán la resolución de consignas. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Será apropiado que concurran a clase con una muda de ropa cómoda, de manera de no encontrar en la vestimenta limitaciones para el movimiento.
Search
Read the Text Version
- 1 - 20
Pages: