Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Presentación de Cursos y Docentes - 5° Biológico

Presentación de Cursos y Docentes - 5° Biológico

Published by comunicaciones, 2020-03-31 11:56:09

Description: Presentación de Cursos y Docentes - 5° Biológico

Search

Read the Text Version

Asignatura: Literatura Nombre del docente: FLAVIA MOLINO FARRÉ Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) en el año 2008. Estudiante avanzada de Español – IPA. Cursando postgrado en Educación con énfasis en Gestión en la Universidad Católica. Objetivos del curso a su cargo Adquirir y consolidar la autonomía crítica del estudiante, que incluya la sensibilización ante el hecho estético y el afinamiento de su capacidad creativa y reflexiva. Profundizar y ampliar el conocimiento del lenguaje, ejercitando el dominio del código oral y escrito. Formar en valores tales como la cooperación, la solidaridad, el respeto por el otro, la libertad de expresión, entre otros. Metodología de trabajo Se alternan diferentes técnicas, apuntando a la participación y reflexión del estudiante, a través de dinámicas grupales, exposiciones individuales y colectivas, trabajos externos y técnicas básicas de investigación Criterios y formas de evaluación La evaluación se hará con un propósito formativo y motivador, apuntando al desarrollo de la autonomía, investigación, creatividad y buen uso del lenguaje. Se establece el uso de rúbricas entregadas previamente a los estudiantes. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Aclaración: el material exigido en los programas de Literatura se encuentra disponible de manera gratuita para todos los ciudadanos uruguayos en la Biblioteca Virtual de Ceibal. Los alumnos pueden acceder a los textos de forma virtual, por lo que no es obligatoria la adquisición de los textos en papel. La Odisea - Homero La Biblia La Divina Comedia – Dante Alighieri Hamlet – William Shakespeare El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes Cuadernola (el resto del material bibliográfico será proporcionado por la docente)

Asignatura: Matemática 5º Núcleo Común Nombre del docente: JULIO GONZÁLEZ CABILLÓN Breve reseña de su formación Formación universitaria en Matemática y Ciencias Exactas. Didáctica de la Matemática con el Prof. J.H. Cánepa. Cursillos sobre evaluación. Seminarios de Educación Matemática (en Uruguay y en el extranjero). Autor de libros y textos de Matemática. Trabajos de investigación en Didáctica e Historia de la Matemática. Miembro honorario de la British Society for the History of Mathematics. Director del foro internacional (HM) sobre Historia de la Matemática (1995-2005). Objetivos del curso a su cargo Fortalecer la cultura matemática y científica del alumno. Ampliar los conceptos de álgebra adquiridos en los cursos anteriores, conforme a los requerimientos del programa vigente (Reformulación 2006), poniendo énfasis en aquellas herramientas fundamentales para los cursos subsiguientes y asignaturas afines. Metodología de trabajo Metodología heurística: resolución de ejercicios y problemas; realización de aplicaciones teóricas y demostraciones de teoremas de acuerdo con el programa vigente. Para ello se intentará el mayor aprovechamiento del tiempo de clase, lo cual no obsta para que el estudiante realice sus (escasas, pero importantes) actividades domiciliarias, dada la naturaleza de la disciplina. Para aprender a resolver problemas de matemática hay que reflexionar y resolver problemas de matemática. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el aprovechamiento de los conceptos matemáticos relativos al curso mediante pruebas escritas de carácter teórico-práctico. Se tendrá en cuenta, además, la actuación de clase y la responsabilidad con las tareas de indagación. La calificación surgirá de estos componentes, de acuerdo con las pautas de pasaje de grado. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso González Cabillón, Julio: “Matemática 4º, Colección Cánepa”, Editorial Ediciones de la Plaza. Materiales que serán dados o sugeridos al comenzar cada unidad. Calculadora científica, preferentemente programable.

Asignatura: Inglés Nombre del docente: VERÓNICA FLORETTA SANTANDER Breve reseña de su formación Certificate in School Leadership and Management, Harvard Graduate School of Education (2018) Magister en Evaluación de Sistemas Educativos, Universidad Católica del Uruguay (2017) Postgrado en Evaluación de Aprendizajes, Universidad Católica del Uruguay (2011) Diseñador de Material Educativo Multimedia, BIOS (2010) Instituto de Profesores Artigas Especialidad Inglés (2006) Certificate of Proficiency in English Universidad de Cambridge (2004) Objetivos del curso a su cargo Los objetivos del curso en términos generales consisten en brindarle al estudiante las herramientas y prácticas necesarias para que pueda manejar las macro y micro destrezas lingüísticas correspondientes al nivel B2+. El curso es una transición del nivel B2 (FCE) al nivel C1 (CAE). Metodología de trabajo Se trabajará en coordinación con lineamientos marcados por la Universidad de Cambridge para la enseñanza del idioma y los estándares y valores transmitidos institucionalmente por el DSM, apuntando al uso comunicativo de la Lengua Inglesa en contextos lo más reales posibles. Se trabajará apuntando que el estudiante pueda acceder al conocimiento en forma diferenciada, a través de diferentes canales, fomentando la inclusión y la equidad. (Universal Design for Learning) La diferenciación implica hacer ajustes proactivos a lo que aprenden los estudiantes (el contenido), cómo lo aprenden (el proceso) y cómo muestran lo que aprenden (el producto), de acuerdo con las características individuales y compartidas de los estudiantes, de acuerdo con los patrones de preparación, interés o perfil de aprendizaje del estudiante, utilizando estrategias de instrucción, informados por objetivos alineados con altos estándares de calidad. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. De acuerdo con lo planteado en la sección anterior, se brindará la posibilidad a los estudiantes de demostrar su conocimiento a través de diversos canales. La participación y trabajo de clase tendrán el mismo peso en la calificación que las pruebas escritas. Es fundamental que los estudiantes utilicen el idioma ingles en clase, en todo momento, para lograr la suficiencia. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El libro de curso On Screen B2+ junto con un CD ROM con materiales extra será entregado a los estudiantes durante el mes de marzo. Los alumnos deberán traer a clase una carpeta en la que guardar los repartidos que le serán entregados a lo largo del año y un block de Post It mediano para utilizar junto con el libro.

Asignatura: Educación Ciudadana Nombre del docente: Carlos Augusto Chury Quiñones Breve reseña de su formación Soy docente egresado del Instituto de Profesores Artigas. Postgraduado en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Integrante del Teacher Exchange de Fulbright 2019. Cursando una Maestría en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Objetivos del curso a su cargo Que los alumnos conozcan la regulación jurídica en materia de Familia, Trabajo la organización política de nuestro país y Derechos Humanos como eje transversal de la educación. Todo analizado de un modo crítico, sabiéndose portadores de herramientas para su reforma en tanto ciudadanos activos y reflexivos. Colaborar desde la materia y desde el rol adulto del Docente, a que los alumnos/as, puedan elegir el camino que mejor se adapte a su vocación. Metodología de trabajo Al comenzar cada punto se indagarán nociones previas, haciendo uso de la interrogación didáctica para que el estudiante se sienta parte de la construcción de su conocimiento. Se fomentará la participación individual y colectiva a través de trabajos en equipo. Se utilizarán \"disparadores\" varios, como ser: lecturas, noticias, imágenes, videos, presentaciones, etc. Se fomentará el uso de las TICs, como plataforma para compartir materiales, así como para realizar y compartir actividades. En clase los estudiantes expondrán temas en forma oral, organizando debates, de modo de poder promover la argumentación y el intercambio de opiniones en un marco de respeto. Se pondrá especial énfasis en la conexión que los temas tienen entre sí, sobre la base de que un tema no está correctamente asimilado si no se lo puede relacionar con otros que lo ameriten. Criterios y formas de evaluación Los criterios de evaluación serán conocidos a los estudiantes en cada actividad. A modo de evaluación se realizarán: escritos, parciales, proyectos en equipo, trabajos de apoyo a quienes lo soliciten o a quienes el docente se lo recomiende para poder mejorar su rendimiento. La participación oral y buena disposición al trabajo en clase será considerada también para evaluar a cada estudiante.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se solicita un libro determinado Se facilitarán materiales a través de repartidos, o por medios digitales.

Asignatura: Filosofía Nombre del docente: María del Rosario Royer Rezzano Breve reseña de su formación Profesora de Filosofía, egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA- 1987) Lic. En Psicología egresada de la UdelaR ( 1992) Curso de post grado en Psicoterapia gestáltica de adultos ( Centro gestáltico de Montevideo) Curso de especialización en orientación vocacional ( Centro de post graduados de la Universidad de la República) Curso de especialización en Psicoterapia gestáltica de parejas (Centro gestáltico de San Isidro- Bs. As. Argentina) Objetivos del curso a su cargo -lograr que el estudiante visualice los problemas a partir de los cuales se desarrolla la producción filosófica -contribuir al desarrollo de una actitud crítica -brindarle herramientas para el desarrollo del pensamiento argumentativo .posibilitar el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicacionales Metodología de trabajo El curso se desarrollará a partir de materiales y disparadores para el análisis y discusión de los temas del programa. El trabajo en aula se realizará de manera interactiva, por lo que se requiere la constante participación de los alumnos en las propuestas orales. Se utilizarán herramientas digitales cada vez que se considere necesario. En el segundo semestre se incrementará el trabajo en equipos para realizar presentaciones orales. Es imprescindible que el alumno cuente con el material de trabajo (repartidos de cada unidad) y que estudie con regularidad para poder seguir el curso. Criterios y formas de evaluación La evaluación será del proceso a desarrollarse desde el mes de marzo. El curso contará solo con cuatro instancias escritas (incluidos los parciales) por lo que siempre será valorado el trabajo oral. El trabajo domiciliario será continuo, en lo que respecta a la necesidad de estudio, pero habrá pocas instancias de tareas domiciliarias para entregar. Para lograr la promoción (con 6) se tomará en cuenta la calidad de las participaciones orales, el trabajo en equipos y las evaluaciones escritas por igual. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso

Asignatura: Ciencias Biológicas - Curso 2° B.D. Nombre del docente: MARÍA SILVANA PAREDES RIVIEZZI Breve reseña de su formación • Profesora de Enseñanza Media. Especialidad Ciencias Biológicas. Instituto de Profesores Artigas. • Ayudante Preparador de Laboratorio. Ciencias Biológicas. Instituto de Profesores Artigas. • Cursada: Maestría en Educación Ambiental. IPES-UDELAR Facultad de Ciencias Objetivos del curso a su cargo • Incorporar nociones morfológicas, estructurales y fisiológicas de los grupos de organismos, que les sirvan para el reconocimiento de la biodiversidad y de base para futuras opciones de profesionalización. • Redimensionar los conocimientos sobre los distintos grupos abordados, valorando la interacción de estos con el medio. • Conocer la diversidad de sistemas ecológicos de nuestro país, reconociendo en ellos la repercusión de las acciones humanas y las medidas a tomar para disminuir los posibles impactos. • adquirir destreza de manipulación del material de estudio y autonomía en la ejecución de técnicas de uso común. • visualizar críticamente los aportes de la ciencia y elaborar una postura ética en función a los últimos avances logrados por la misma. Metodología de trabajo Estará enfocada a: • propiciar la comprensión de los conceptos fundamentales, su relación y su jerarquización, para permitir la construcción de redes conceptuales integrando los principios de la Biología. • familiarizar al estudiante con las técnicas y procedimientos propios de la Biología, favorecer el desarrollo de habilidades para la interpretación y la elaboración de modelos de aplicación científica. • plantear dilemas frente a hechos científicos de repercusión social, que exijan del alumno una actitud reflexiva para la toma de posición. Criterios y formas de evaluación Se procurará que sea permanente, a partir de una actividad diagnóstica inicial, y que tome en consideración la actuación general de cada alumno en interacción con el docente y con sus compañeros. El curso se gana considerando: • la participación y adopción de actitudes que permitan generar un ambiente de trabajo cordial y respetuoso. • la confección de fichas de trabajo, en clase y como tarea domiciliaria. • la realización de tres escritos presenciales y dos pruebas, previstas en el plan de estudio. En todos los casos, las evaluaciones abarcarán aspectos teóricos y prácticos. Se otorgarán los espacios necesarios para la autoevaluación y la evaluación del curso.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso • Anzalone - La diversidad biológica. Tomos 1 y 2. Ed. Ciencias Biológicas. • De León, M., Gasdía, V. - Biodiversidad del Uruguay • Textos, artículos y fichas de trabajo facilitados por el docente durante el curso.

Asignatura: Química Nombre del docente: Verónica Durán Perdomo Breve reseña de su formación Soy profesora de Química (egresada del IPA) y también Magíster en Educación. He realizado cursos de actualización continuos; haciendo énfasis en las TIC, modelos educativos, evaluación y formación online. Actualmente me encuentro cursando una especialización en Inclusión Social y Educación Inclusiva. Objetivos del curso a su cargo  Incentivar la creatividad del alumno y su capacidad para resolver situaciones problemáticas.  Vincular al estudiante con hechos de la vida cotidiana mediante la incorporación de temas que despierten su interés y que pongan en evidencia las aplicaciones y la incidencia de la Química en el mundo actual.  Desarrollar en el alumno la capacidad para realizar el análisis crítico de las informaciones recibidas.  Proporcionar la preparación necesaria para continuar estudios superiores.  Desarrollar las cualidades de observación, análisis, objetividad, destrezas manuales, espíritu práctico y sentido crítico en todos los aspectos de su vida.  Incentivar el sentido de colaboración y destacar la importancia de la discusión grupal para arribar a mejores resultados, resaltando la importancia del trabajo en equipo sin dejar de valorar la opinión personal.  Contribuir a la formación procedimental mediante el trabajo en el laboratorio. Metodología de trabajo El profesor será guía y orientador en el proceso de enseñanza aprendizaje, posibilitando que el estudiante elabore su aprendizaje, esto conlleva a que el alumno desempeñe un rol activo y participativo. Con tal objetivo, se procurará desarrollar en el estudiante la capacidad de razonar, de resolver situaciones problemáticas nuevas, a partir de los temas estudiados; estimulando la creatividad, la imaginación evitando la memorización y la mecanización en la resolución de ejercicios. El curso teórico estará coordinado con el práctico, de manera de que el mismo muestre coherencia. A partir de los experimentos el alumno podrá recabar datos los cuales le permitirán concluir e interpretar en la clase teórica a partir de las observaciones realizadas durante los experimentos. En suma: Se aplicará una metodología experimental, constructivista y activa en la cual se pretende que el alumno cumpla un papel principal en el proceso enseñanza – aprendizaje y el docente una función principalmente orientadora. Se trabajará en forma grupal e individual tanto en clase como en la casa y en el laboratorio.

Criterios y formas de evaluación Se realizará una evaluación continua y formativa en base a trabajos de clase, tareas domiciliarias, participaciones orales, actividades del aula y el trabajo en el laboratorio. Éstas se realizarán en forma individual, grupal y con deberes que tiendan al mejor logro de los objetivos planteados y que evalúen al educando en el área cognoscitiva, psicomotriz y afectiva. La evaluación formativa se complementará con evaluaciones escritas que se plantearán al finalizar cada unidad, tanto en el teórico como en el práctico. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Uno de los siguientes:  Mortimer, Química. Grupo Iberoamericano  Brown, Química: la ciencia central. Pearson- Preatice Hill  Chang, Química. Mc Graw Hill

Asignatura: Física Nombre del docente: VIRGINIA COSTA Breve reseña de su formación Soy ingeniera eléctrica y también estudiante avanzada del Profesorado de Física en el IPA, del cual me quedan pendientes tres asignaturas del último año. Además he realizado varios cursos y especializaciones en aprendizaje basado en proyectos, gamificación educativa y dificultades de aprendizaje, así como también en trabajo colaborativo e interdisciplinario. Objetivos del curso a su cargo Que el estudiante: - Pueda aplicar los distintos conceptos, leyes, teorías y modelos a situaciones de su vida cotidiana. - Pueda analizar y comparar hipótesis contrapuestas con el fin de desarrollar un pensamiento crítico. - Logre apreciar la dimensión cultural de la física para la formación integral de las personas. - Logre destrezas de trabajo grupal, colaborativo y pueda apreciar los beneficios del trabajo en equipo, aceptando y valorando las diferencias con sus compañeros. Metodología de trabajo Trabajos en clase, participación, presentaciones orales, proyectos, trabajo experimental en el laboratorio. Criterios y formas de evaluación Trabajo grupal e individual en clase (repartidos de ejercicios), proyectos interdisciplinarios y de asignatura, trabajo experimental en el laboratorio, informes experimentales, participación en clase, evaluaciones escritas, evaluaciones semestrales. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se trabajará con un texto en particular dado que no existe en el mercado un libro que contenga todos los contenidos a trabajar durante el curso al nivel que serán trabajados. Se prepararán resúmenes basados en varios libros que serán subidos a la plataforma y también se trabajará con fotocopias que se les entregarán a los estudiantes. Respecto a materiales, es necesario que los estudiantes tengan calculadora científica, un sobre, folio o carpeta para guardar fotocopias e informes experimentales, colores (ya sean lápices, lapiceras o marcadores), regla y hojas milimetradas.

Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: PARAGARINO PRINCIPE, Pablo Alberto Breve reseña de su formación Soy profesor egresado del I.P.A. Trabajo desde el 2008 en varias instituciones públicas y privadas. Soy a su vez Licenciado en Artes Plásticas y Visuales del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Me especialicé en Escultura en Hierro pero pinto, diseño y escribo desde muy pequeño. Me interesé además por investigar en el campo de la Estética y eso me llevó a cursar estudios de Filosofía. He venido desarrollado en paralelo a mi vida como docente actividades como Creador Plástico. He constatado en ambos campos el poder transformador que posee el Arte. Me motiva ayudar a mis estudiantes en el camino de la reflexión visual así como contribuir al fortalecimiento de su desarrollo creativo. No considero necesario que se conviertan en Artistas o Dibujantes experimentados, pero sí que sean conscientes y eficaces generadores de códigos, que puedan acceder al pensamiento visual. Objetivos del curso a su cargo Demostrar conocimiento y comprensión de los sistemas de representación abordados, incluida su terminología, sus conceptos y sus procedimientos. Desplegar acciones educativas que generen conciencia de los convencionalismos culturales contenidos en la cultura visual. Promover la la experimentación sistemática y analítica de la espacialidad generada a través del color y la sombra. Desarrollar habilidades expresivas, procedimentales y técnicas para una correcta representación de volúmenes en el espacio. Templar el ánimo y el compromiso ante las tareas y las dificultades productivas. Desarrollar una intención artística viable, clara, imaginativa y coherente utilizando varios sistemas de representación. Generar un análisis crítico y evaluativo del proceso creativo personal. Metodología de trabajo Al iniciar cada actividad se expondrán los criterios de evaluación y los niveles de logro esperados. Luego de estos lineamientos generales se planteará la temática y el derrotero plástico que el estudiante deberá superar. Se le brindará todo el conocimiento requerido para que él solo pueda encontrar la solución, pero nunca se le dará el problema resuelto. La lucha por alcanzar los resultados no solamente disparará los procesos cognitivos que nos guiarán hacia los objetivos específicos, sino que también potenciará la individualidad enriqueciendo el abanico de soluciones posibles. El proceso de adquisición del conocimiento se afianzará cuando se exhiban, se analicen y se evalúen críticamente los resultados obtenidos, cuando se expliciten fortalezas y debilidades, así como cuando se contrasten los diferentes tipos de soluciones encontradas. El profesor deberá valorar en ese sentido cada resultado como parte de un proceso personal y siempre en relación directa con el desenlace evolutivo que viene desarrollando el estudiante. (Evaluación formativa).

Criterios y formas de evaluación En primer lugar, vale aclarar que para este docente la evaluación no será sinónimo de calificación. Los aspectos a mejorar serán evaluados, pero no serán motivo de castigo numérico ni cierre de actividad sino parte del proceso. La sobreutilización de la calificación como herramienta de premio-castigo, con el objetivo de modificar conductas, favorece la competencia entre pares, estigmatiza estudiantes y perjudica a la hora de desarrollar el gusto por el conocimiento en sí. En ese sentido se calificarán solamente procesos individuales, y se premiará el entrenamiento comprometido de la herramienta visual, en sentido amplio. Se manejarán a la hora de evaluar tres instancias diferentes y complementarias entre sí: la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa. Al comienzo del proceso se diagnostica (evaluación diagnóstica) y se establecen niveles de logro mínimos, intermedios y altos para cada grupo. Estos niveles se estandarizan y se comunican al estudiantado, luego se acuerdan estrategias, criterios y responsabilidades mínimas a la hora de alcanzar esos objetivos. Cuando se cierran promedios (evaluación sumativa) se recurre a esos niveles de logro preestablecidos y conocidos por todos. A su vez ningún estudiante podrá acceder a calificaciones de exoneración si no cumplió con el 80% de los trabajos realizados a la fecha del cierre de promedios. Por el contrario, cumpliendo con el 80% de las actividades entregadas y aceptadas, el estudiante alcanzará los conocimientos necesarios como para exonerar. Es fundamental además, para un curso pensado de manera propedeutica (es decir, que un conocimiento se apoya sobre el anterior), que el estudiante se mantenga lo más posible al día con las entregas. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Tabla de 1/4 Watman Regla T (si es posible de acrílico) Juego de Geometría completo Compás Lápiz de madera B- 4B – 8B Lápiz mecánico 0.5 con grafos HB o B Fibra de tinta negra Número 0.2, 0.5 y 0.8 (marcas posibles: Pilot “Drawing Pen”, Rottring) Lápices de colores (marcas posibles “Staedtler”, “Faber” o “Carandache” de 12 o 24 colores) Goma de Pan, Goma de tinta o Corrector, Cinta adhesiva Goma en Barra, Tijera, Saca punta, Trincheta Hojas de ¼ watman 180 de gramaje (marcas posibles: “CABALLITO PREMIUM” o “DALI”) 4 hojas papel sulfito o calco tamaño 1/2 watman (venden hojas sueltas). Acuarelas (5 pastillas de colores diferentes a libre elección) Cinta engomada de papel (“cinta de precinto-craft”) para pegar la hoja mojada a la tabla 5 pinceles redondos (tamaños posibles Nº 10, 6 y 2) Frascos pequeños herméticos para agua y trapos para limpiarse Un cuaderno de 24 hojas lisas para apuntes Una carpeta tamaño 1/4 watman para guardar los trabajos. ATENCIÓN!! El profesor anunciará como mínimo una semana antes los materiales de la lista que se necesitarán y el alumno deberá asistir inflexiblemente a clase con TODOS los materiales solicitados para poder desarrollar la tarea. Si por causa de alguna replanificación fuera necesario otro material que no se encuentra en la lista éste será pedido con bastante anticipación para que los estudiantes tengan tiempo de conseguirlo.

Asignatura: Deutsch Nombre del docente: ANA BAZTERRICA Breve reseña de su formación Licenciada en Psicología UdelaR Profesorado de Alemán como lengua extranjera en el Instituto Goethe de Montevideo Experiencia laboral con jóvenes y adultos como docente del Instituto Goethe Becaria DAAD en Pedagogía Teatral Universidad de Artes, Berlin Becas de capacitación docente en Alemania y cursos de formación permanente en Instituto Goethe Objetivos del curso a su cargo Adquisición de competencias para el Nivel B2- C1 de acuerdo al Marco de Referencia Europeo para la enseñanza de las lenguas Preparación en las habilidades requeridas para el examen DSDII el año próximo Motivar a los alumnos en su acercamiento a la cultura alemana Metodología de trabajo Trabajo colaborativo: Trabajo en equipos y en forma individual, presentaciones orales de acuerdo al formato DSDII y trabajos escritos. Método expositivo-participativo. Trabajo con dinámicas grupales con diferentes herramientas Criterios y formas de evaluación Escrito: cuatro escritos en el año Oral: participación en clase, exposición oral, proyectos, presentaciones individuales Controles de gramática y de vocabulario, tareas domiciliarias Organización de los materiales Controles periódicos de la carpeta Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● So geht es zu DSDII Übungsbuch und Tests ● uso de la plataforma ● diccionario bilingüe ● carpeta o archivador ● cuadernola A4

Asignatura: Deutsch, Seiteneinsteiger (SE) Nombre del docente: Ana Laura Manzoni Píriz Breve reseña de su formación Formación y residencia en Alemania: 2006 – 2018: Residencia en Alemania 2014: Certificación en Alemán, Goethe Zertifikat C1. 2019: Formación interna en el Deutsche Schule Montevideo, como Profesora de Alemán, DAF (alemán como lengua extranjera). Otros estudios: Lic. Laboratorio Clínico; Estudiante de Profesorado de biología, Instituto de Profesores Artigas, 3° (Mdeo-Uruguay). Objetivos del curso a su cargo A través de distintas áreas temáticas, lograr obtener los conocimientos esperados para un nivel A1, a través del cual los estudiantes podrán comunicar en alemán lo siguiente: Hablar sobre si mismos y sobre otros: quiénes son, dónde viven, su familia, que les gusta hacer, sus hobbys, sus actividades en el colegio, la ciudad donde viven. Planificar un viaje; profesiones; etc. Los elementos gramaticales y el vocabulario necesario para desarrollar cada área temática, se brindarán de manera integrada a las mismas. Metodología de trabajo Trabajos individuales y de a dos. Proyectos (orales y/o escritos). Trabajos diferenciales, por estaciones. Expositiva: siempre que se considere necesario, como por ejemplo al introducir temas nuevos o para reforzar conocimientos. Criterios y formas de evaluación Se evaluarán las 4 competencias: comprensión lectora y audtivia, así como su capacidad de expresarse en forma oral y escrita, de acuerdo a su nivel. (50%) Se realizarán 4 parciales. Previo a los mismos se ofreceran diferentes propuestas (Tests, Auto-test,), como forma de preparar a los estudiantes para dichos parciales. (50%) Asimismo se evaluarán las intervenciones en clase, su regularidad y calidad. Se enfatizará el tener al día un cuaderno de vocablos (Vokabelheft), así como la realización a tiempo de las tareas domiciliarias. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Genial Klick Kursbuch A1 – Deutsch für Jugendliche (alemán para adolescentes).Editorial: Klett. Genial Klick Arbeitsbuch A1 Otros: cuadernola, cuaderno (o block) de vocablos, carpeta tapa transparente para organizar las hojas de trabajo que se repartiran durante el año. Diccionario alemán-español: sugerido https://dict.leo.org


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook