Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Presentación Cursos y Docentes - 2º año Carrasco

Presentación Cursos y Docentes - 2º año Carrasco

Published by comunicaciones, 2021-03-24 19:06:19

Description: Presentación Cursos y Docentes
2º año Carrasco
2021

Search

Read the Text Version

Asignatura: Biología Nombre del docente: MARIANA TURIANSKY CANAVESI Breve reseña de su formación Profesora grado 5 egresada del Instituto de Profesores Artigas en Ciencias Biológicas. Asistente de laboratorio de Biología en Educación Media. Profesora de Didáctica-Práctica Docente de Formación docente en el Instituto de Profesores Artigas y curso semipresencial. Profesora Referente en Educación Sexual en educación media. Actualmente dicto cursos en tercer año como profesora efectiva del CES. Objetivos del curso a su cargo El centro de interés para este año es “el ser humano y su salud”, siendo la promoción de la salud el eje transversal del curso de segundo y tercer año del ciclo básico. Los objetivos específicos de la asignatura para segundo año son: 1) El estudio de la anatomía y fisiología humana en un enfoque contextualizado, vinculado al concepto de salud integral (OMS). 2) Promoción de aquellas conductas saludables, que influyen de manera directa en la calidad de vida del individuo. Metodología de trabajo Se implementarán actividades y dinámicas que contemplen el carácter heterogéneo del grupo, buscando siempre que los alumnos se sientan cómodos, a gusto en la clase. Este es, sin lugar a duda, un requisito indispensable para que el proceso de aprendizaje sea mucho más que una mera transmisión de conceptos. El trabajo de aula se basa fundamentalmente en dos pilares desde lo actitudinal: -Compromiso personal con el docente y sus compañeros -Actitud positiva hacia el trabajo cotidiano. - Dada la temática del curso (estudio del cuerpo humano y prevención de enfermedades) se realizan habitualmente actividades prácticas, trabajando con material fresco, microscopía y diversos materiales didácticos con los que cuenta nuestro laboratorio. Lamentablemente, estas actividades se verán modificadas por la situación sanitaria actual, hasta nuevo aviso de las autoridades correspondientes. -. Se coordinan actividades de aplicación práctica en la clase de Educación Física, desde los conocimientos teóricos trabajados en Biología. -. Los alumnos organizados en pequeños grupos trabajarán bajo la propuesta ABP. (Aprendizaje basado en Proyectos) El plan de trabajo será abordado por la profesora desde la perspectiva C.T.S (Ciencia- Tecnología-Sociedad)

Criterios y formas de evaluación Se implementan estrategias de evaluación contemplando el punto de partida de cada alumno, ya que se realiza un período de evaluación inicial que indaga la situación primera de todo un proceso. Las herramientas de evaluación tanto de los contenidos, como de las destrezas que se esperan alcancen los alumnos, se irán adecuando además, a las características de este grupo. Entre ellas se tendrán en cuenta: - La evaluación oral, tanto de los conocimientos que poseen los alumnos, la calidad de los argumentos ante la defensa de una postura personal y el vocabulario utilizado a la hora de expresar dichos argumentos. -Será evaluada además de la conducta del alumno en el centro educativo, más allá del salón de clase, la actitud que este presente frente a las dificultades tanto de aprendizaje como de contexto personal. - Mediante la realización de trabajos escritos diarios como evaluación proceso y pruebas escritas mensuales o bimensuales de acuerdo al tema en cuestión. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El primer día de clases, los alumnos reciben una lista de libros de biología. De esta pueden seleccionar uno de ellos, en cualquiera de sus ediciones. Los libros no necesitan ser nuevos o última edición. De ser posible, reutilicemos los ya existentes.

Asignatura: Ciencias Físicas Nombre del docente: VIRGINIA COSTA Breve reseña de su formación Soy estudiante del Profesorado de Física en el IPA, del cual me quedan pendientes dos asignaturas del último año. Además soy ingeniera eléctrica y tengo una maestría en didáctica de las ciencias en educación secundaria. Además he realizado varios cursos y especializaciones en aprendizaje basado en proyectos, gamificación educativa y dificultades de aprendizaje, así como también en trabajo colaborativo e interdisciplinario. Objetivos del curso a su cargo Que los estudiantes sean capaces de: - Abordar las distintas situaciones problemáticas que se le presenten con una actitud reflexiva, crítica y analítica. - Manejar estrategias que impliquen: plantear problemas, proponer ideas, dar explicaciones, analizar situaciones, planificar y llevar a cabo actividades experimentales, interpretar y comunicar resultados, dialogar y argumentar. - Interpretar la realidad actual mediante el análisis de distintas temáticas científicas. Metodología de trabajo Trabajo en equipos, proyectos interdisciplinarios, proyectos de asignatura, experiencias en el laboratorio, gamificación educativa, aula invertida. Criterios y formas de evaluación En el curso se evalúa el trabajo en clase, trabajo con el equipo, participación, presentaciones y exposiciones, evaluaciones escritas, cumplimiento de tareas domiciliarias, informes experimentales, productos intermedios y finales de proyectos y también se evalúa el registro de las actividades realizadas en el cuaderno o cuadernola. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso La bibliografía para el curso es el libro “Ciencias Físicas 2”, Editorial Contexto, sin embargo considerando que no trabajamos demasiado con el libro en clase, no se recomienda comprar el mismo. Además el libro será subido a la plataforma en formato digital para que los estudiantes puedan utilizarlo como fuente al momento de estudiar o realizar deberes. Materiales específicos para el curso: Folio o sobre adjunto a la cuadernola para poder guardar fotocopias, regla, colores (pueden ser lápices, resaltadores, marcadores o lapiceras de acuerdo al gusto de cada estudiante), calculadora (no necesita ser científica, ya que no utilizaran esas funciones hasta 3er año) y hojas cuadriculadas para la realización de gráficas (15 hojas).

Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: Gabriela Elena PACHECO PIÑEYRO Breve reseña de su formación Arquitecta (FADU, UDELAR), Diciembre 2005 2do año de IPA Comunicación Visual/ Dibujo Posgrado de Especialización en Gestión del Patrimonio Cultural, FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo), Universidad de Buenos Aires. En curso. Objetivos del curso a su cargo - Promover la educación estética como elemento estructurador de la personalidad en los aspectos intelectuales, morales y espirituales, fomentando modos de expresión personales en el marco de una autocultura permanente (aprender a aprender). - Desarrollar una acción educativa global que considere la formación de la sensibilidad individual generando una actitud valorativa, reflexiva y crítica. - Contribuir a la asimilación, comprensión y dominio del hecho visual en tanto lenguaje de comunicación. Facilitar su decodificación crítica. -Facilitar la adquisición de un lenguaje personal a través del auto-conocimiento contribuyendo al desarrollo de la creatividad. -Incentivar la educación de las actitudes frente a una sociedad multicultural. Metodología de trabajo En cuanto al trabajo del alumno se trabajará en forma individual (dado la realidad que impone la emergencia sanitaria) pero se intentará fomentar actividades socializadas a través de intercambios (por ejemplo co-evaluaciones donde se fomente la crítica constructiva, la tolerancia y las múltiples miradas) y a través de propuestas que contemplen la sumatoria e integración de trabajos para alcanzar obras colectivas . Dentro de este esquema general se propenderá a trabajar en proyectos (ABP) pero también en propuestas concretas (trabajos puntuales) pero siempre enlazados de forma que haya una fuerte conexión entre ellos que permitan visualizarlos como parte de un proceso global. Criterios y formas de evaluación - Evaluación Cualitativa y formativa fundamentalmente promoviendo actitudes reflexivas y críticas. - Seguimiento y valoración de los procesos individuales detectando avances y retrocesos. - Involucramiento del error como inherente a la conquista del conocimiento. - Los instrumentos de evaluación comprenderán : entrevistas entre compañeros → co-evaluación cuestionarios individuales → auto-evaluación calificaciones y juicios realizados por el docente a cada una de las producciones, a la carpeta proceso en general y al cuaderno.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Tabla de Dibujo ¼ Watman y regla T, Escuadras de 45° y 60°, compás, hojas de dibujo 1/8 watman (de Caballito, Garbanzo blanco o amarillas, Canson, etc, a elección), Lápices de colores, lápices graduados HB, 2Bo 3B y 5B o 6B, Carpeta Elástico Común Oficio, cuaderno para bocetos, goma, sacapuntas y fibra negra N° 05; cinta adhesiva.

Asignatura: Deutsch (Plan DIA) Nombre del docente: Aurelia Haindorfer Breve reseña de su formación 2010-2017 Licenciatura de profesorado en Geografía y Español en la Universität Wien y Universidade de Santiago de Compostela 2019/2020 Prácticas del profesorado en GRG 23 Alterlaa (Nivel Secundaria, liceo) Objetivos del curso a su cargo - Lírica (conocer, leer y producir textos líricos en alemán, conocer y utilizar herramientas para la interpretación y análisis) - Argumentación y discusión (textos argumentativos, factuales, comentarios, ...) - Gramática (integrada) - Textos informativos/factuales/especializados (lectura, resumen, análisis, ...) (- Lectura de una novela en alemán) Metodología de trabajo - Trabajo en diferentes formas sociales (individual, grupos, frontal, parejas, forma abierta, proyectos) - Ejercicios y prácticas en todas las destrezas lingüísticas (la comprensión auditiva y lectora, la producción escrita y hablada, la destreza comunicativa; las destrezas productivas y receptivas), así como en la gramática, el vocabulario y la cultura alemana - Ejercicios escritos (pequeños y largos), diálogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo o parejas, presentaciones, ejercicios en clase, fichas de trabajo Criterios y formas de evaluación - Escrito: 4 escritos en el año (50%) - Oral: participación en clase con regularidad, exposición oral, proyectos, pruebas anunciadas, repasos (anunciados) de gramática y de vocabulario, deberes respecto a calidad y cantidad, entrega de los apuntes (completitud, exactitud y nítidez) (50%) Escrito: cuatro escritos en el año (50%) - Se exige aprendizaje del vocabulario tanto en casa como en el colegio

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - 1 bibliorato o carpeta para archivar las hojas de trabajo - 2 separadores (1 para los ejercicios de clase y gramática, 1 para vocabulario) - un block (¡cuadernola con hojas que se puedan sacar!) con hojas con renglones y perforadas - lapicera, lápiz, regla, sacapuntas, goma de borrar, marcador, lápices de colores - diccionario (alemán/español)

Asignatura: Deutsch Nombre del docente: Damaris Werner Breve reseña de su formación 2018 – 2019: Formación profesional, Gymnasium Unterrieden, Seminar Stuttgart 2019 – 2020: Maestro suplente para todas las materias en un liceo en Calw. A partir de 2020: Docente de Alemán e Inglés y historia, Colegio Alemán Montevideo Objetivos del curso a su cargo ● Mejorar el idioma alemán ● Poemas ● Argumentación y discusiones ● Gramática (integrado) ● Resumen de textos informativos ● Leer un libro en alemán Metodología de trabajo Ejercicios y practicas en las gran partes de la asignatura: escribir, hablar y escuchar, gramática, vocabulario y la cultura alemana ejercicios escritos (pequeños y largos), dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo o parejas, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo Criterios y formas de evaluación 4 exámenes escritos en el ano (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones, pruebas de vocabulario, pruebas de gramático (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● libro de gramática: Einfach Grammatik ● diccionario Alemán - Español ● archivador con separadores ● bolígrafo, lapiz, lapiceras de color ● una cuadernola perforada con hojas troqueladas

Asignatura: Alemán PN Nombre del docente: KATJA KNOBLOCH Breve reseña de su formación “Matriculation Examination\" y “Abitur\" en el Colegio Alemán de Johannnesburgo, Sudáfrica Estudios universitarios en la Universidad Ruperto Carola Heidelbergensis, Alemania Egresada de la Universidad Friedrich Alexander Nuremberg-Erlangen (“Erstes Staatsexamen” in Germanistik und Anglistik) Formación docente en Nuremberg y Bayreuth (“Zweites Staatsexamen für das Lehramt am Gymnasium“) Participación en diversos talleres, seminarios y capacitaciones en Alemania, Paraguay, Brasil y Uruguay Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva en aproximación al nivel B1 Ampliar el vocabulario, la gramática y conocimientos en relación a las unidades temáticas propuestas Promover estrategias de aprendizaje Familiarizar a los alumnos con la cultura alemana Incentivar una motivación intrínseca en el alumno / la alumna para aprender Fomentar los códigos de convivencia y valores Metodología de trabajo Dinámicas de grupo Trabajos grupales, de a dos e individuales Método expositivo - participativo Proyectos y/o referencias interdisciplinarios Criterios y formas de evaluación Participación en clase Presentaciones orales Trabajos domiciliarios Organización de materiales y estudio Controles breves (orales y escritos) Pruebas escritas periódicas (con aviso previo)

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro de ejercicios y tests “So geht's zum DSD I”, Klett „Einfach Grammatik“, Klett Diccionario bilingüe, p.ej. Langenscheidt Lecturas acordes al nivel (proporcionadas por el colegio) Material adicional en forma de fotocopias (proporcionado por la docente) Cuadernola rayada con hojas perforadas (troqueladas), archivador A 4 Útiles : lapiceras (azul y otro color), corrector, lápiz, goma, sacapunta, lapices de color / marcadores finos, marcadores de flúor (varios colores), regla

Asignatura: Deutsch 2° (Seiteneinsteiger - Principiantes) Nombre del docente: Alfredo Gloodtdofsky Breve reseña de su formación - 2006 - 2011 Liceo de Nueva Helvecia - Ciclo básico y bachillerato en derecho -2012 - 2014 Facultad de Ciencias Sociales -Ciclo inicial -2014 - 2015 Formación integral en artes escénicas -Escuela de Actuación Integral de Montevideo -2016 - Goethe Institut - Certificado de alemán nivel C1 -2019 -Formación interna en el Colegio y Liceo Alemán de Montevideo - Profesor de Alemán como lengua extranjera. Objetivos del curso a su cargo De manera general, al cumplir con el Nivel A2, de acuerdo al Marco Común de Referencia para las Lenguas, el alumno será capaz de: 1. Comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.) 2. Comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. 3. Describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. Metodología de trabajo -Trabajos individuales y de a dos. Proyectos (orales y/o escritos). -Trabajos diferenciales, por estaciones. -Expositiva: siempre que se considere necesario, como por ejemplo al introducir temas nuevos o para reforzar conocimientos.

Criterios y formas de evaluación - 4 escritos en el año + 2 pruebas semestrales (50%) - Notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones, pruebas de vocabulario, pruebas de gramática (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● libro del curso: Geni@l Klick A2 Kursbuch ● Un cuaderno de líneas con hojas troqueladas. ● Cuaderno de vocabulario ● Carpeta o archivador con separadores ● Cartuchera con útiles escolares

Asignatura: DFU – Aproximación al idioma y a la cultura alemana Nombre del docente: Fernández, Bárbara Breve reseña de su formación DOCENTE DE ALEMÁN EN CENTRO DE LENGUAS EXTRANJERAS DESDE 2016 EN MONTEVIDEO Preparación y selección de material didáctico y planificación. ● Dictado de clases a adolescentes de 12 años en adelante, y adultos nivel A1, A2 y B1. ● Coordinación con otros docentes. ● Preparación y corrección de exámenes nacionales. ● Jurado en mesas de exámenes. EGRESADA COMO PROFESORA DE DANZA de institutos privados. LICENCIATURA EN DANZA CONTEMPORÁNEA EN UDELAR (formación en curso 3 año) Objetivos del curso a su cargo Despertar la motivación de aprender el idioma, el disfrute de la lengua comprendiendo también la cultura alemana. Lograr un buen nivel de alemán, acorde a lo esperado para este nivel. Metodología de trabajo Trabajaremos de forma individual y grupal. Partiendo en medida de lo posible del interés de los chicos como motor propulsor del aprendizaje. Aprendiendo a aprender y buscando derribar las barreras de las dificultades individuales que presente cada alumno. Criterios y formas de evaluación La comprensión lectora, la comprensión auditiva, la redacción y la gramática. Asi como también la capacidad de comunicarse oralmente en alemán, de expresar ideas opiniones o de formar parte de una conversación fluida y discutir, defender un tema, etc. También, y no menos importante será la evaluación de la actitud en la clase, el relacionamiento con los demás alumnos, docentes y entorno. La capacidad de esfuerzo y superacion, la motivación, la proactividad, el compañerismo, el compromiso con la materia, el ambiente y las ganas de aprender. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Todos los materiales los pone el colegio.

Asignatura: Educación sonora Nombre del docente: Ignacio Pintos Misirian Breve reseña de su formación: Egresado del instituto de Profesores Artigas en Educación musical. Egresado del CIM-Guitarra en Escuela Universitaria de Música- UDELAR. Estudiante de 1er/2do año de licenciatura en Musicología en Escuela Universitaria de Música – UDELAR. Estudiante de 3er año de licenciatura en Economía en FCEA- UDELAR. Objetivos del curso a su cargo: -Acercamiento y estudio de los diferentes instrumentos musicales a partir de sus clasificaciones. -Estudio, comprensión y ejecución de los diferentes elementos musicales de la canción. -Estudio de la canción como forma musical, así como sus partes, su estructura y sus características. -Uso de la tecnología en la música a partir del trabajo con software musical tanto de grabación como de edición. -Estudio de la relación entre la música y la imagen, enfocado desde un proyecto de creación por parte de los estudiantes. -Apertura a la diversidad musical a través de la audición, el canto, la interpretación y la investigación. Metodología de trabajo: Durante el curso se utilizarán con diversas metodologías. Se buscará constantemente la participación de los estudiantes de forma oral, con actividades escritas, con diversas actividades y a través presentaciones grupales vinculadas específicamente a las temáticas del curso. Por momentos se trabajará con una metodología expositiva pero construyendo en conjunto con los estudiantes el conocimiento. Además se incorporarán al aula el uso de nuevas tecnologías a través de diferentes aplicaciones para celulares y recursos informáticos. También en muchas ocasiones se utilizara metodología de taller así como trabajos de investigación.

Criterios y formas de evaluación: Las evaluaciones se realizarán constantemente tomando como principal elemento el trabajo y la participación en clase, así como el compromiso y la constancia con las actividades propuestas. Se evaluará el proceso del estudiante clase a clase. Además se realizarán diferentes evaluaciones escritas y presentaciones de trabajos. Por último se tomara en cuenta la actitud y el respeto frente a los compañeros, al docente y al trabajo propuesto. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso: Se utilizarán principalmente los apuntes y materiales trabajados en clase. Como bibliografía de referencia se proponen los siguientes libros: - Música, Ciclo básico. Arias, Teresa; Maseda, María. Cruz del sur. (1er, 2do y 3er año). - Barullo 2. Asuaga, Juan; Dotta, Oscar. Contexto. (2do año).

Asignatura: Educación Física Nombre del docente: DAMIAN LOURIDO Breve reseña de su formación LICENCIADO EN EDUCACION FISICA (ISEF) POSTGRADO EN EDUCACION (ORT) TECNICO DEPORTIVO DE BASQUETBOL (ISEF) Objetivos del curso a su cargo - GENERAR UNA AUTONOMIA DE LOS CONTENIDOS IMPARTIDOS EN LA ASIGNATURA - DESARROLLO PERSONAL DEL ALUMNO - VISUALIZACION DE COMPROMISO DEL ALUMNO CON LA ASIGNATURA Metodología de trabajo EN NUESTRAS CLASES BUSCAMOS VER EL NIVEL INDIVIDUAL ANTE EL TEMA A DICTAR, Y EN BASE A ESO BUSCAMOS EL DESARROLLO DE LA TECNICA INDIVIDUAL ANTE LA TECNICA EXTRICTAMENTE PURA DE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS DEPORTIVAS A DESARROLLAR EN EL CURSO. Criterios y formas de evaluación - EL GRADO DE COMPROMISO, ACTITUD Y TRABAJOEN LA CLASE ES UN PUNTO FUERTE A LA HORA DE EVALUAR AL ALUMNO. - LA CALIFICACION DE LAS DIFERENTES PRUEBAS DEL CURSO. GENERALMENTE CADA VES QUE SE TERMINA UNA UNIDAD DEPORTIVA LA EVALUAMOS. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso BUSCAREMOS INFORMACION EN DIFERENTES PLATAFORMAS EN INTERNET

Asignatura: Educación Física y Recreación Nombre del docente: SOLEDAD SAN EMETERIO MARTÍNEZ Breve reseña de su formación Profesora de Ed. Física Entrenadora de Gimnasia Artística Objetivos del curso a su cargo Desarrollo motriz del alumno mejorando sus capacidades condicionales y coordinativas. Desarrollo de su autonomía e iniciativa personal. Desarrollo de sus habilidades sociales. Metodología de trabajo Participativas y colaborativas Individuales Criterios y formas de evaluación Actitud de trabajo Progreso obtenido Nivel alcanzado Evaluaciones prácticas y teóricas. Individuales y en grupo. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Uniforme deportivo

Asignatura: Geschichte DIA 2° Nombre del docente: ULRIKE DOIL Breve reseña de su formación Formación universitaria de ciencias políticas, literatura hispanoamericana, alemán como lengua extranjera y pedagogía en la Universidad de Potsdam. Formación docente de ciencias políticas e idioma española en un liceo en Berlin, docencia de literatura alemana y lengua alemana en la Universidad de Concepción, Chile (DAAD) y docencia de alemán como lengua extranjera en un liceo en Berlín. Objetivos del curso a su cargo - la persona carolus magnus - la vida en la edad media (lugares de interés como el castillo, el monasterio, y la vida en la ciudad) - el estilo románico y gótico: iglesia y arquitectura - las ideas principales del renacimiento y la reforma - las ideas principales del absolutismo en Francia Metodología de trabajo - Diálogo en la clase, trabajos en grupos, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo - Describir y analizar fuentes escritas, pinturas históricas y evaluar fuentes históricas Criterios y formas de evaluación - 4 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 2 en el segundo): 50% - notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “Forum Geschichte 7” - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas

Asignatura: Geschichte DIA 2° Nombre del docente: Tobias Leube Breve reseña de su formación 2005-2012 Estudios en las asignaturas alemán, historia y políticos (Universidad Würzburg) 2012-2014 2 años prácticos en 3 colegios (Bamberg, Aschaffenburg, Würzburg) 2014-2020 Profesor en el liceo (clases 1°-6° liceo, Berlin) Objetivos del curso a su cargo - la persona carolus magnus - la vida en la edad media (lugares de interés como el castillo, el monasterio, y la vida en la ciudad) - el estilo románico y gótico: iglesia y arquitectura - las ideas principales del renacimiento y la reforma - las ideas principales del absolutismo en Francia Metodología de trabajo - Diálogo en la clase, trabajos en grupos, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo - Describir y analizar fuentes escritas, pinturas históricas y evaluar fuentes históricas Criterios y formas de evaluación - 4 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 2 en el segundo): 50% - notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “Forum Geschichte 7” - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas

Asignatura: Geografía Nombre del docente: JORGE ADRIÁN GÓMEZ GRANERI Breve reseña de su formación Profesor de Geografía, egresado del Instituto de Profesores Artigas. (2001) Docente de Astronomía y Geografía en Educación Media. (1991 - 2021) Docente de Geografía en la experiencia Prof. Cristina Cabrera para estudiantes sordos e hipoacúsicos. (2004 - 2015) Docente de “Geografía de los Países Periféricos”. IPA. (2007 - 2019) Integrante del equipo Construyendo Geografía 2.0. Proyecto de la Inspección Nacional de Geografía y Geología (2018 - 2021) Objetivos del curso a su cargo  Introducir a los estudiantes en los temas abordados por la Geografía a nivel americano, así como en el uso de vocabulario y terminología disciplinar.  Comprender al planeta Tierra como una unidad sistémica de la cual formamos parte y donde el espacio geográfico se presenta como un producto y construcción histórico- social.  Analizar las interrelaciones que las sociedades humanas establecen entre sí y con su medio físico-ambiental, tanto en la actualidad como en el pasado y valorar las consecuencias resultantes, sean estas de carácter económico, político, social, cultural, ambiental o territorial.  Estimular el desarrollo de una inteligencia espacial multiescalar, a través de diversas manifestaciones territoriales y sus representaciones cartográficas, profundizando los niveles de abstracción necesario para ello.  Desarrollar la capacidad de leer, analizar y decodificar la información contenida en textos, cuadros, gráficos, indicadores, láminas y mapas, así como la destreza para su construcción y elaboración. Metodología de trabajo El curso está diseñado como entramado “espiral” ascendente, donde los temas son abordados en diferentes oportunidades, reapareciendo para dar “soporte” a nuevas conceptualizaciones o incorporar elementos que permitan su ampliación, profundización y mayores enlaces cognitivos con otros contenidos. Los itinerarios didácticos a desplegar pretenden garantizar la accesibilidad conceptual y ofrecer en su recorrido, opciones que contemplen las capacidades, dificultades e intereses, de todos los estudiantes. Las tecnologías digitales y particularmente los recursos y herramientas que ofrece la web, serán incorporados al desarrollo de los temas y propuestas de trabajo, como forma de comenzar a consolidar una educación 2.0. El curso posee un sitio web de referencia y un espacio en la plataforma CREA de Plan

Ceibal. https://sites.google.com/view/geografiajg2/pagina-principal Criterios y formas de evaluación Se evalúa el proceso de aprendizaje transitado por cada estudiante, en forma particular, realizando las adaptaciones pertinentes para que pueda demostrar sus logros. A tales efectos, el curso propone una diversidad de propuestas, con diferentes modalidades. Soporte papel: Escritos, prácticos, tareas Soporte digital: Subir contenidos a la plataforma CREA, test con Google Form y creación de contenidos utilizando herramientas 2.0. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Cuaderno (completo) Carpeta portafolio (completa) Dispositivo con conexión a internet (laptop, tablet, smartphone) Libro: Geografía de Segundo Año (opcional)

Asignatura: Historia Nombre del docente: Álvaro Sosa Cabrera Breve reseña de su formación Profesor de Historia (IPA). Magister en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos (FHCE-UDELAR). Doctorando en Historia (FHCE-UDELAR). Objetivos del curso a su cargo El presente curso propone un trabajo que articule contenidos programáticos con aspectos epistemológicos de las Ciencias Sociales vinculados a su dimensión conceptual, metodológica, de explicación e interpretación de fenómenos sociales y de habilidades cognitivo-lingüísticas. Se parte de la base de que la Historia, en tanto Ciencia Social, permite desarrollar ciertas habilidades y formas de razonamiento específicas del área de conocimiento, siendo necesario integrar de manera efectiva a los contenidos programáticos formas de trabajo y secuencias didácticas que permitan la internalización de herramientas o habilidades que posibiliten aprendizajes significativos. Los objetivos que siguen están vinculados a una concepción más amplia respecto al perfil de egreso del estudiante de Ciclo Básico, por lo que se encuentran encadenados con los objetivos del curso anterior y posterior. - Distinguir y reconocer los atributos de los conceptos en un contexto particular para caracterizar un fenómeno social - Conocer los testimonios de sujetos sociales y la interpretación de los investigadores - Buscar, identificar y usar diferentes fuentes de información - Realizar una lectura reflexiva y extractiva de fuentes históricas e historiográficas propuestas por el docente. - Decodificar y ser capaz de reorganizar información extraída de fuentes específicas del área de conocimiento, como ser los textos, mapas, cuadros comparativos, cuadros cuantitativos e imágenes. - Elaborar textos descriptivos, explicativos y comparativos con el fin de organizar y comunicar información - Tener la capacidad de establecer relaciones de causalidad entre diversos fenómenos sociales. - Identificar las diversas fuentes de la historia y discriminar los casos en que pueden ser utilizadas unas u otras. - Establecer vínculos de sentido entre los fenómenos históricos y procesos sociales, políticos y económicos actuales.

Metodología de trabajo Para lograr un óptimo ensamble de los contenidos programáticos con la dimensión conceptual, metodológica, de interpretación de fenómenos sociales y de desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas, es esencial desplegar secuencias didácticas que permitan el desarrollo de variadas metodologías de trabajo, destacándose la lectura y escritura, interpretación de imágenes y materiales audiovisuales, así como la elaboración de trabajos que incluyan material gráfico, cuadros, mapas, tablas cuantitativas, etc. Respecto a la lectura, es especialmente importante generar instancias de lectura colectiva, siguiendo un camino que permita la comprensión reflexiva y apropiación de los contenidos. El trabajo de lectura no deberá limitarse a los textos, sino que también se desarrollará la lectura e interpretación de mapas, imágenes y gráficas. A su vez, para abordar la elaboración de textos en Ciencias Sociales, es sustancial desarrollar trabajos de escritura, lectura, identificación de errores y reescritura. Dichas instancias podrán ser tanto en clase como domiciliarias, pero inicialmente el trabajo en aula tendrá un peso especialmente importante. Es de destacar que todas estas instancias de trabajo exigen que se invierta mucho tiempo de clase en ellas, pues, por ejemplo, cuando se inicia la labor de lectura-escritura es esencial que los alumnos cuenten con el tiempo suficiente para relevar la información, escribir el texto inicial, releerlo, corregirlo y, finalmente, reescribirlo. Por tanto, es necesario tener claro que avanzar en el aprendizaje no es únicamente sinónimo de avanzar en los contenidos programáticos, sino de desarrollar un trabajo que asegure la adquisición de las herramientas y habilidades cognitivo-lingüísticas necesarias en cada instancia del curso. Así, los contenidos programáticos en muchos casos estarán supeditados a los tiempos exigidos por el trabajo en habilidades cognitivo-lingüísticas, así, el objetivo esencial no será ya “terminar el programa”, sino asegurar aprendizajes. Finalmente, es de destacar que se utilizarán recursos didácticos que habiliten el trabajo en los contenidos referidos anteriormente, a la vez que sean elementos dinamizadores y motivadores para los estudiantes, en este último sentido, el papel jugado por los recursos audiovisuales será sustancial.

Criterios y formas de evaluación Al momento de evaluar la actuación de los estudiantes y confeccionar sus calificaciones, se tomarán en cuenta las siguientes dimensiones: - Cumplimiento de tareas escritas, tanto de carácter domiciliario como realizadas en clase. - Participación oral, producto tanto del estudio domiciliario como de intervenciones espontáneas del alumno que demuestren interés y comprensión de las temáticas que están siendo trabajadas. - Actitud en clase (conducta, asiduidad, puntualidad, disposición para el trabajo colaborativo) . Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - Barbero, Cristina y Artagaveytia, Lucila. “Historia 2. Mundo, América y Uruguay (siglo XV al XIX).” Ed. Santillana. - Cuadernola de aproximadamente 100 hojas. - Carpeta donde guardar materiales y trabajos realizados clase para estudiantes del Plan Nacional.

Asignatura: Idioma Español Nombre del docente: VALENTINA FUENTES SÁNCHEZ Breve reseña de su formación Docente egresada de Lengua y Literatura. Posgrado en Dificultades del aprendizaje del Lenguaje y la Matemática (UCU) Actualmente cursando Lic. en Psicología en el ciclo de graduación (UdelaR) Objetivos del curso a su cargo En la producción de texto: ● Adecuarse a la situación comunicativa. ● Reflexionar sobre sus propias producciones y la de los compañeros. ● Evitar rasgos de la oralidad. ● Utilizar correctamente los mecanismos de cohesión. ● Mejorar a través de la producción escrita la sintaxis y la ortografía. En la comprensión del texto: - Identificar el género textual. ● Reconocer la estructura externa y la jerarquización de las ideas. ● Extraer el significado global de cualquier texto. ● Identificar la situación comunicativa y el registro utilizado. ● Adquirir un conocimiento reflexivo de la lengua materna. En el comportamiento en clase: ● Una actitud positiva hacia el aprendizaje. ● Respetar las opiniones de los compañeros. ● Trabajar en grupos de manera colaborativa.

Metodología de trabajo La metodología se centra en el trabajo del alumno, ya sea de forma individual o grupal, por lo cual la participación en clase será de fundamental importancia. Se realizarán diferentes tipos de proyectos enfocados en géneros textuales y sus características. Curso teórico-práctico. Se realizan diferentes lecturas y producciones (escritas y orales) vinculadas a los diferentes contenidos que se abordan. Se coordina con otras asignaturas la realización de algunas instancias de evaluación con el fin de vincular los conocimientos. Y, específicamente, con los profesores de Lenguas extranjeras: Alemán e Inglés, para trabajar contenidos y/o actividades. También se invita a los estudiantes a funcionar en la modalidad de taller. El curso de Español tiene su especificidad, pero es transversal. Se busca motivarlos para que acerquen materiales: lecturas y producciones. De ese modo, pueden encontrar un espacio de colaboración para mejorar, lingüísticamente, su actividad académica. Se harán actividades vinculadas a la ortografía y a la escritura. Se realiza lectura recreativa con una frecuencia semanal. Se trabajará en equipos solo de forma virtual. Criterios y formas de evaluación Se evalúa actitud y rendimiento. Los estudiantes realizan tareas en clase y en el domicilio. También hay pruebas escritas. Es importante la participación oral, una actitud activa en el aula, siempre en la medida de las posibilidades personales de cada estudiante. Los alumnos deben tener el cuaderno completo y al día. Es fundamental para registrar, ejercitar, consultar y estudiar. La evaluación será fundamentalmente de proceso, evaluando los indicadores de avance y de logro de los alumnos, a partir de rúbricas.

En la clase se tendrá en cuenta: La participación oral Conducta Realización de tareas en clase Cumplimiento con tareas domiciliarias y/o en la plataforma CREA Trabajos grupales Pruebas escritas Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso: Diccionario (RAE versión online) Tres novelas para lectura recreativa (cuentan con gran variedad en la biblioteca del colegio) Plataforma CREA

Asignatura: INGLÉS Nombre del docente: LAURA BERGUES Breve reseña de su formación  Egresada del Instituto de Profesores Artigas en Inglés  Colaboré como Asistente de Dirección en el Colegio San Bartolomé en Rosario (Argentina)  Coparticipé en el diseño y ejecución de un curso de capacitación y servicio para docentes en el Instituto de Profesores Artigas  Desde el año 2001 a la fecha, he sido Profesora Adscriptora de practicantes alemanes en el Colegio Alemán  Participé en Jornadas de Actualización en Pedagogía en la Enseñanza de Inglés para extranjeros en la Universidad de Leisester-Inglaterra  Realizo asiduamente cursos de actualización docente  Profesora Coordinadora de Ciclo Básico  Asistí a un Seminario de “Altas Habilidades”, dictado por la Licenciada Natalia Colino Objetivos del curso a su cargo: Continuar los conocimientos del idioma inglés comenzados en 3er año de Primaria y profundización en todos los niveles, desarrollando las distintas habilidades. El fin es que logren comunicarse fluida y exitosamente tanto en forma oral como escrita. Metodología de trabajo Se practican todas las habilidades: orales, comprensión auditiva y comunicación oral, lectura y comprensión lectora, producción escrita (descripciones, relatos, notas, cartas informales y formales). Se les exige más nivel en la producción escrita y su oratoria se practica para lograr cada vez mejores resultados. Criterios y formas de evaluación Tareas domiciliarias y escritos mensuales. Éstos se promedian con la actuación y actitud de trabajo en clase. La calificación es acumulativa. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para dicho curso: Gold Experience B1, Student's Book (lo proporciona el Colegio) Audios Libros de lectura y películas (a disposición en biblioteca del Colegio)

Asignatura: Inglés DIA Nombre del docente: Alejandra Ducasse Ledesma Breve reseña de su formación Profesora de Educación Media en la Especialidad de Inglés (Egresada del Instituto de Profesores Artigas). Cursando Postgrado en Gestión en Educación (Universidad Católica del Uruguay). Objetivos del curso a su cargo Al comienzo de 2º año de Ciclo Básico los alumnos se encuentran en el tránsito entre el nivel B1/ B2 de acuerdo al Marco de Referencia Europeo. Se espera que el estudiante pueda manejar en forma fluida ciertas macro destrezas lingüísticas y las micro destrezas asociadas a nivel intermedio en los siguientes ámbitos de expresión: expresión oral y escrita, comprensión lectora y comprensión auditiva. Se espera que los alumnos desarrollen las siguientes actitudes durante el curso: cooperación, reflexión, autonomía, valoración de la propia cultura y de otras culturas diversas, empatía y responsabilidad por el propio aprendizaje. Metodología de trabajo Se plantearán propuestas que abarquen las prácticas adecuadas para cada grupo y dentro del grupo, las que contemplen los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Teniendo al educando como centro, se apelará a lo significativo y comunicativo, al aprendizaje cooperativo, a la enseñanza basada en tareas, prestigiando siempre los contenidos agrupados en unidades temáticas. La integración transversal con otras disciplinas es fundamental y permite comprender el carácter instrumental de la lengua. Se enfatizarán las estrategias que abarquen las habilidades que están incluidas en las propuestas de las evaluaciones de la Universidad de Cambridge, así como también, las necesarias para que los estudiantes obtengan el Deutsches Internationales Abitur en el futuro. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales y/o bimensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, representaciones, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. En este curso se propone la realización de pruebas integrando todas las habilidades de acuerdo a lo establecido a nivel oficial en cuanto a pautas de evaluación y conduciendo a los alumnos hacia la experiencia que sirva de capacitación para rendir el examen “Preliminary English Test” (PET) de la Universidad de Cambridge. La promoción no está sujeta al desempeño en este examen internacional dado que el mismo tiene lugar a fin del curso y los resultados recién se conocen a mediados de enero del año siguiente. Aquellos estudiantes que no logren el nivel requerido para rendir este examen en segundo año podrán rendirlo

en el curso siguiente. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se solicita que el estudiante traiga una cuadernola, 1 block de “post it” tamaño mediano o grande y una carpeta en la que guardar material fotocopiado. Se trabajará con el libro Greenline 4. Los profesores proporcionaremos los materiales del curso, salvo en oportunidades específicas donde se les indicará puntualmente algún otro material (cartulina, carpeta, etc).

Asignatura:Inglés Nombre del docente: Nicole Herwig Torres Breve reseña de su formación Soy ex alumna del colegio Alemán, egresada de la Universidad de Montevideo, Licenciatura en Educación Bilingüe. Realicé cursos de Remote Teaching Plan Ceibal, donde tuve grupos en primaria. Actualmente trabajo tanto en primaria como en secundaria en ambas sedes del colegio. Objetivos del curso a su cargo Al comienzo de 2º año de Ciclo Básico los alumnos se encuentran en el tránsito entre el nivel B1/ B2 de acuerdo al Marco de Referencia Europeo. Se espera que el estudiante pueda manejar en forma flluída ciertas macrodestrezas lingüísticas y las microdestrezas asociadas a nivel intermedio en los siguientes ámbitos de expresión: expresión oral y escrita, comprensión lectora y comprensión auditiva. Se espera que los alumnos desarrollen las siguientes actitudes durante el curso: cooperación, reflexión, autonomía, valoración de la propia cultura y de otras culturas diversas, empatía y responsabilidad por el propio aprendizaje. Metodología de trabajo Se plantearán propuestas que abarquen las prácticas adecuadas para cada grupo y dentro del grupo, las que contemplen los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Teniendo al educando como centro, se apelará a lo significativo y comunicativo, al aprendizaje cooperativo, a la enseñanza basada en tareas, prestigiando siempre los contenidos agrupados en unidades temáticas. La integración transversal con otras disciplinas es fundamental y permite comprender el carácter instrumental de la lengua. Se enfatizarán las estrategias que abarquen las habilidades que están incluidas en las propuestas de las evaluaciones de la Universidad de Cambridge, así como también, las necesarias para que los estudiantes obtengan el Deutsches Internationales Abitur en el futuro. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales y/o bimensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, representaciones, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. En este curso se propone la realización de pruebas integrando todas las habilidades de acuerdo a lo establecido a nivel oficial en cuanto a pautas de evaluación y conduciendo a los alumnos hacia la experiencia que sirva de capacitación para rendir el examen “Preliminary English Test” (PET) de la Universidad de Cambridge. La promoción no está sujeta al desempeño en este examen internacional dado que el mismo tiene lugar a fin del curso y los resultados recién se conocen a mediados de enero del año siguiente. Aquellos estudiantes que no logren el nivel requerido para rendir este examen en segundo año podrán rendirlo en el curso siguient Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se solicita que el estudiante traiga 1 block de “post it” tamaño mediano o grande y una carpeta en la que guardar material fotocopiado. Se trabajará con el libro Greenline 4. Los profesores proporcionaremos los materiales del curso, salvo en oportunidades específicas donde se les indicará puntualmente algún otro material (cartulina, carpeta,



Asignatura: Inglés Nombre del docente: Ángela Vázquez Brianza Breve reseña de su formación Ex alumna egresada en 2012. Egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 2017. Docente de Inglés en sector Primaria y Secundaria de DSM Carrasco. Objetivos del curso a su cargo Al comienzo de 2o año de Ciclo Básico los alumnos se encuentran en el tránsito entre el nivel B1/ B2 de acuerdo al Marco de Referencia Europeo. Se espera que el estudiante pueda manejar en forma flluída ciertas macrodestrezas lingüísticas y las microdestrezas asociadas a nivel intermedio en los siguientes ámbitos de expresión: expresión oral y escrita, comprensión lectora y comprensión auditiva. Se espera que los alumnos desarrollen las siguientes actitudes durante el curso: cooperación, reflexión, autonomía, valoración de la propia cultura y de otras culturas diversas, empatía y responsabilidad por el propio aprendizaje. Metodología de trabajo Se plantearán propuestas que abarquen las prácticas adecuadas para cada grupo y dentro del grupo, las que contemplen los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Teniendo al educando como centro, se apelará a lo significativo y comunicativo, al aprendizaje cooperativo,a la enseñanza basada en tareas, prestigiando siempre los contenidos agrupados en unidades temáticas. La integración transversal con otras disciplinas es fundamental y permite comprender el carácter instrumental de la lengua. Se enfatizarán las estrategias que abarquen las habilidades que están incluidas en las propuestas de las evaluaciones de la Universidad de Cambridge, así como también, las necesarias para que los estudiantes obtengan el Deutsches Internationales Abitur en el futuro. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritosmensuales y/o bimensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, representaciones, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. En este curso se propone la realización de pruebas integrando todas las habilidades de acuerdo a lo establecido a nivel oficial en cuanto a pautas de evaluación y conduciendo a los alumnos hacia la experiencia que sirva de capacitación para rendir el examen “Preliminary English Test” (PET) de la Universidad de Cambridge. La promoción no está sujeta al desempeño en este examen internacional dado que el mismo tiene lugar a fin del curso y los resultados recién se conocen a mediados de enero del año siguiente. Aquellos estudiantes que no logren el nivel requerido para rendir este examen en segundo año podrán rendirlo en el curso siguiente.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se solicita que el estudiante traiga 1 block de “post it” tamaño mediano o grande y una carpeta en la que guardar material fotocopiado. Se trabajará con el libro Greenline 4. Los profesores proporcionaremos los materiales del curso, salvo en oportunidades específicas donde se les indicará puntualmente algún otro material (cartulina, carpeta, etc).

Asignatura: Matemática Nombre del docente: KAREN THOMAS RUGGIERO Breve reseña de su formación Profesora de Matemática. Post grado en dificultades del aprendizaje. Objetivos del curso a su cargo Que cada estudiante adquiera las habilidades, destrezas y conocimientos pertinentes a este curso y necesarios para continuar con los siguientes. Este proceso de adquisición es personal, y como tal será guiado para que cada logro sea disfrutado por el alumno. Metodología de trabajo El trabajo en clase se complementará con el trabajo en la plataforma CREA y actividades en PAM. Criterios y formas de evaluación Se evalúa la totalidad de las participaciones del estudiante (orales, actitudes, escritos, plataforma). Se evaluará la evolución de cada estudiante en relación a su compromiso, su esfuerzo, su adquisición de contenidos, su grado de involucramiento con la disciplina. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Calculadora, juego de geometría. Libro del curso: MATEMÁTICA 2 Autores: Cristina Ochoviet / Fabian Vitabar

Asignatura: Mathematik auf Deutsch Nombre del docente: MICHAL KROEBER Breve reseña de su formación formación universitaria de matemáticas, francés y pedagogía en la Ruperta Carola en Heidelberg formación docente en el Studienseminar Siegburg profesora de DAF en el instituto italiano en Köln y en el Goethe Institut de Santa Cruz de Tenerife profesora de matemáticas y francés y formadora de mediadores de conflicto en los siguientes colegios/liceos: Hebo Privatschule en Bonn, Sophie Scholl Realschule Nümbrecht, Deutsche Schule Santa Cruz de Tenerife, Offene Schule Koeln (administración de Konfliktmanagement) docente de matemáticas y alemán, formadora de mediadores de conflicto en la Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Análisis: operaciones con expresiones algebraicas, funciones lineales, sistemas de ecuaciones, introducción a la probabilidad Geometría: circulas y rectas Metodología de trabajo dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la plataforma Ceibal (https://www.ceibal.edu.uy/es ) para estudiar en casa Criterios y formas de evaluación escritos (4 exámenes), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, ejecución de ejercicios Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El Colegio prestará el libro de matemáticas en alemán. Además, se necesitan una calculadora, un compás para geometría, un \"Geodreieck\", un lápiz mecánico, lápices de diferentes colores, una carpeta o archivador, un cuaderno cuadriculado con hojas troqueladas.

Asignatura: Mathematik DIA Nombre del docente: Philipp Heidgen Breve reseña de su formación 6 años de formación universitaria en la Universidad de Dortmund (licenciatura 1°) 1 año como docente particular para la enseñanza de “DaF” en Ciudad de México 1,5 años como docente en el Colegio Alemán Alexander v. Humboldt en Ciudad de México 1 años de formación docente en el “Studienseminar Chemnitz“ / primaria „Meerane“ (licenciatura 2°) 0,5 año como docente en una primaria en Meerane 0,5 año como docente en la primaria “Aktive Schule” en Leipzig Desde febrero de 2016 docente en el Colegio Alemán de Montevideo (Primaria: 4. – 6. Klasse, Liceo: 1° - 4° BD, 1°, 2° y 4° DIA) Objetivos del curso a su cargo opcional: Análisis y algebra: funciones lineares, sistemas de ecuaciones lineares, expresiones y (in)ecuaciones con fracciones. Geometría: cuadrángulos especiales, opcional: teoremas congruencia, círculos y vectores. Estocástica: introducción a la estocástica (vocabulario alemán), frecuencia relativa y absoluta, probabilidad, diagrama de árbol y cálculos. Metodología de trabajo Dialogo con los alumnos, trabajos en grupo y en pareja, ejercicios en clase, hojas de trabajo, tareas domiciliarias. Criterios y formas de evaluación Escritos (4) (60%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, ejecución de ejercicios (40%).

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - una carpeta o bibliorato para archivar las hojas de trabajo - un block (¡Cuadernola con hojas que se puedan sacar!) con hojas cuadriculadas, perforadas o un cuaderno con hojas cuadriculadas El Colegio prestará el libro de matemática en alemán. Además se necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, un \"Geodreieck y lápices.

Asignatura: Physik Nombre del docente: Dirk Grigoleit Breve reseña de su formación 1989 – 1996: formación universitaria de física y matemática en la Humboldt-Universidad Berlin (1° examen estatal) 1997 – 1999: formación docente de física y matemática en el liceo Leonard-Bernstein-Gymnasium Berlin (2° examen estatal) 2000 – 2020: docente de física y matemática en el Centro Escolar Superior en Berlin desde 2020: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Mecánica: fenómenos acústicos, oscilación, velocidad, fuerza, formas de energía, densidad, presión. Optíca: refracción de la luz, reflexión total, dispersión, lentes. (Opcional: Termodinámica: introducción y capacidad térmica) Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase. Criterios y formas de evaluación Escritos (por lo menos 3 pruebas cortas) y evaluación de experimentos (60%), notas orales, uso correcto de terminos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes, uso del cuaderno (40%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como la regla o un \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.

Asignatura: Physik 2°6 Nombre del docente: Patrick Zimmer Breve reseña de su formación 1992: Bachillerato en el liceo Katholisches Schulzentrum St. Konrad Ravensburg 1992 - 2000: formación universitaria de física y matemática en la Universidad de Karlsruhe, Köln y Aachen (Licenciatura 1° y Diploma matemática) 2002 – 2004: formación docente de física y matemática en el liceo Bertoldgymnasium y Deutsch- Französisches Gymnasium en Freiburg (Licenciatura 2°) 2005-2011: docente de física y matemática en el liceo Rotteckgymnasium en Freiburg 2011-2019: docente de física y matemática en el Schulzentrum Neustadt en Bremen desde 2019: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Energía Optíca: el rayo y la refléxion de la luz, construcción de la sombra y de la imagen reflejada, eclipses.refracción de la luz, reflexión total, dispersión, lentes. Termodinámica: introducción y capacidad térmica Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase.

Criterios y formas de evaluación Escritos (por lo menos 2), en caso necesito tests (sin aviso previo) y evaluación de experimentos (50%), notas orales, uso correcto de terminos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes (30%), cuaderno (20%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, la regla y escuadra o \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.

Asignatura: Taller de Informática Nombre del docente: Diego Castrillejo Breve reseña de su formación Maestría en Enseñanza Universitaria, Udelar – ANEP. Cursando la cuarta cohorte desde agosto de 2016. Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías. Modalidad virtual. FLACSO Argentina, marzo 2008. Licenciatura en Análisis de Sistemas, cursado sexto semestre. Universidad ORT. Educador social recibido en Centro de formación y estudios del INAU (2003). Docente de Informática y Robótica en diferentes instituciones educativas desde el año 1997. Objetivos del curso a su cargo - Formar futuros ciudadanos digitales con un pensamiento orientado a la resolución de problemas que la sociedad del conocimiento plantea en la actualidad. - Ser capaces de utilizar correctamente herramientas informáticas importantes para su actual desarrollo académico y su futuro desarrollo laboral. En este curso se profundiza puntualmente en el trabajo con planillas electrónicas. - Profundizar conceptos y práctica en programación, particularmente la orientada a objetos. Metodología de trabajo La metodología gira entorno a dos grandes enfoques pedagógico-didácticos: el aprendizaje en base a tareas y el aprendizaje en base a proyectos. En algunos tramos del curso se trabaja mediante el planteo de metas a corto plazo y en otros casos se trabaja con el objetivo de culminar un proyecto más a mediano-largo plazo. Criterios y formas de evaluación Para el armado de las calificaciones periódicas se tiene en cuenta lo siguiente: · Cumplimiento de tareas en clase. · Grado de colaboración o distorsión de la clase. · Desempeño en pruebas escritas y pruebas semestrales. · Desempeño en proyectos. Vale destacar que las pruebas poseen diferente formato según la unidad a enseñar y las características del alumno. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Cuaderno/la y lápiz o lapicera. En el hogar se sugiere tener a disposición una computadora de escritorio o laptop con conexión a internet para acceder a plataforma Schoology.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook