Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Presentación de Cursos y Docentes - 5° Arte y Expresión

Presentación de Cursos y Docentes - 5° Arte y Expresión

Published by comunicaciones, 2020-03-31 12:08:14

Description: Presentación de Cursos y Docentes - 5° Arte y Expresión

Search

Read the Text Version

Asignatura: Literatura Nombre del docente: FLAVIA MOLINO FARRÉ Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) en el año 2008. Estudiante avanzada de Español – IPA. Cursando postgrado en Educación con énfasis en Gestión en la Universidad Católica. Objetivos del curso a su cargo Adquirir y consolidar la autonomía crítica del estudiante, que incluya la sensibilización ante el hecho estético y el afinamiento de su capacidad creativa y reflexiva. Profundizar y ampliar el conocimiento del lenguaje, ejercitando el dominio del código oral y escrito. Formar en valores tales como la cooperación, la solidaridad, el respeto por el otro, la libertad de expresión, entre otros. Metodología de trabajo Se alternan diferentes técnicas, apuntando a la participación y reflexión del estudiante, a través de dinámicas grupales, exposiciones individuales y colectivas, trabajos externos y técnicas básicas de investigación Criterios y formas de evaluación La evaluación se hará con un propósito formativo y motivador, apuntando al desarrollo de la autonomía, investigación, creatividad y buen uso del lenguaje. Se establece el uso de rúbricas entregadas previamente a los estudiantes. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Aclaración: el material exigido en los programas de Literatura se encuentra disponible de manera gratuita para todos los ciudadanos uruguayos en la Biblioteca Virtual de Ceibal. Los alumnos pueden acceder a los textos de forma virtual, por lo que no es obligatoria la adquisición de los textos en papel. La Odisea - Homero La Biblia La Divina Comedia – Dante Alighieri Hamlet – William Shakespeare El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes Cuadernola (el resto del material bibliográfico será proporcionado por la docente)

Asignatura: Matemática 5º Núcleo Común Nombre del docente: JULIO GONZÁLEZ CABILLÓN Breve reseña de su formación Formación universitaria en Matemática y Ciencias Exactas. Didáctica de la Matemática con el Prof. J.H. Cánepa. Cursillos sobre evaluación. Seminarios de Educación Matemática (en Uruguay y en el extranjero). Autor de libros y textos de Matemática. Trabajos de investigación en Didáctica e Historia de la Matemática. Miembro honorario de la British Society for the History of Mathematics. Director del foro internacional (HM) sobre Historia de la Matemática (1995-2005). Objetivos del curso a su cargo Fortalecer la cultura matemática y científica del alumno. Ampliar los conceptos de álgebra adquiridos en los cursos anteriores, conforme a los requerimientos del programa vigente (Reformulación 2006), poniendo énfasis en aquellas herramientas fundamentales para los cursos subsiguientes y asignaturas afines. Metodología de trabajo Metodología heurística: resolución de ejercicios y problemas; realización de aplicaciones teóricas y demostraciones de teoremas de acuerdo con el programa vigente. Para ello se intentará el mayor aprovechamiento del tiempo de clase, lo cual no obsta para que el estudiante realice sus (escasas, pero importantes) actividades domiciliarias, dada la naturaleza de la disciplina. Para aprender a resolver problemas de matemática hay que reflexionar y resolver problemas de matemática. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el aprovechamiento de los conceptos matemáticos relativos al curso mediante pruebas escritas de carácter teórico-práctico. Se tendrá en cuenta, además, la actuación de clase y la responsabilidad con las tareas de indagación. La calificación surgirá de estos componentes, de acuerdo con las pautas de pasaje de grado. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso González Cabillón, Julio: “Matemática 4º, Colección Cánepa”, Editorial Ediciones de la Plaza. Materiales que serán dados o sugeridos al comenzar cada unidad. Calculadora científica, preferentemente programable.

Asignatura: Inglés Nombre del docente: VERÓNICA FLORETTA SANTANDER Breve reseña de su formación Certificate in School Leadership and Management, Harvard Graduate School of Education (2018) Magister en Evaluación de Sistemas Educativos, Universidad Católica del Uruguay (2017) Postgrado en Evaluación de Aprendizajes, Universidad Católica del Uruguay (2011) Diseñador de Material Educativo Multimedia, BIOS (2010) Instituto de Profesores Artigas Especialidad Inglés (2006) Certificate of Proficiency in English Universidad de Cambridge (2004) Objetivos del curso a su cargo Los objetivos del curso en términos generales consisten en brindarle al estudiante las herramientas y prácticas necesarias para que pueda manejar las macro y micro destrezas lingüísticas correspondientes al nivel B2+. El curso es una transición del nivel B2 (FCE) al nivel C1 (CAE). Metodología de trabajo Se trabajará en coordinación con lineamientos marcados por la Universidad de Cambridge para la enseñanza del idioma y los estándares y valores transmitidos institucionalmente por el DSM, apuntando al uso comunicativo de la Lengua Inglesa en contextos lo más reales posibles. Se trabajará apuntando que el estudiante pueda acceder al conocimiento en forma diferenciada, a través de diferentes canales, fomentando la inclusión y la equidad. (Universal Design for Learning) La diferenciación implica hacer ajustes proactivos a lo que aprenden los estudiantes (el contenido), cómo lo aprenden (el proceso) y cómo muestran lo que aprenden (el producto), de acuerdo con las características individuales y compartidas de los estudiantes, de acuerdo con los patrones de preparación, interés o perfil de aprendizaje del estudiante, utilizando estrategias de instrucción, informados por objetivos alineados con altos estándares de calidad. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. De acuerdo con lo planteado en la sección anterior, se brindará la posibilidad a los estudiantes de demostrar su conocimiento a través de diversos canales. La participación y trabajo de clase tendrán el mismo peso en la calificación que las pruebas escritas. Es fundamental que los estudiantes utilicen el idioma ingles en clase, en todo momento, para lograr la suficiencia. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El libro de curso On Screen B2+ junto con un CD ROM con materiales extra será entregado a los estudiantes durante el mes de marzo. Los alumnos deberán traer a clase una carpeta en la que guardar los repartidos que le serán entregados a lo largo del año y un block de Post It mediano para utilizar junto con el libro.

Asignatura: Educación Ciudadana Nombre del docente: Carlos Augusto Chury Quiñones Breve reseña de su formación Soy docente egresado del Instituto de Profesores Artigas. Postgraduado en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Integrante del Teacher Exchange de Fulbright 2019. Cursando una Maestría en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Objetivos del curso a su cargo Que los alumnos conozcan la regulación jurídica en materia de Familia, Trabajo la organización política de nuestro país y Derechos Humanos como eje transversal de la educación. Todo analizado de un modo crítico, sabiéndose portadores de herramientas para su reforma en tanto ciudadanos activos y reflexivos. Colaborar desde la materia y desde el rol adulto del Docente, a que los alumnos/as, puedan elegir el camino que mejor se adapte a su vocación. Metodología de trabajo Al comenzar cada punto se indagarán nociones previas, haciendo uso de la interrogación didáctica para que el estudiante se sienta parte de la construcción de su conocimiento. Se fomentará la participación individual y colectiva a través de trabajos en equipo. Se utilizarán \"disparadores\" varios, como ser: lecturas, noticias, imágenes, videos, presentaciones, etc. Se fomentará el uso de las TICs, como plataforma para compartir materiales, así como para realizar y compartir actividades. En clase los estudiantes expondrán temas en forma oral, organizando debates, de modo de poder promover la argumentación y el intercambio de opiniones en un marco de respeto. Se pondrá especial énfasis en la conexión que los temas tienen entre sí, sobre la base de que un tema no está correctamente asimilado si no se lo puede relacionar con otros que lo ameriten. Criterios y formas de evaluación Los criterios de evaluación serán conocidos a los estudiantes en cada actividad. A modo de evaluación se realizarán: escritos, parciales, proyectos en equipo, trabajos de apoyo a quienes lo soliciten o a quienes el docente se lo recomiende para poder mejorar su rendimiento. La participación oral y buena disposición al trabajo en clase será considerada también para evaluar a cada estudiante.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se solicita un libro determinado Se facilitarán materiales a través de repartidos, o por medios digitales.

Asignatura: Filosofía Nombre del docente: María del Rosario Royer Rezzano Breve reseña de su formación Profesora de Filosofía, egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA- 1987) Lic. En Psicología egresada de la UdelaR ( 1992) Curso de post grado en Psicoterapia gestáltica de adultos ( Centro gestáltico de Montevideo) Curso de especialización en orientación vocacional ( Centro de post graduados de la Universidad de la República) Curso de especialización en Psicoterapia gestáltica de parejas (Centro gestáltico de San Isidro- Bs. As. Argentina) Objetivos del curso a su cargo -lograr que el estudiante visualice los problemas a partir de los cuales se desarrolla la producción filosófica -contribuir al desarrollo de una actitud crítica -brindarle herramientas para el desarrollo del pensamiento argumentativo .posibilitar el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicacionales Metodología de trabajo El curso se desarrollará a partir de materiales y disparadores para el análisis y discusión de los temas del programa. El trabajo en aula se realizará de manera interactiva, por lo que se requiere la constante participación de los alumnos en las propuestas orales. Se utilizarán herramientas digitales cada vez que se considere necesario. En el segundo semestre se incrementará el trabajo en equipos para realizar presentaciones orales. Es imprescindible que el alumno cuente con el material de trabajo (repartidos de cada unidad) y que estudie con regularidad para poder seguir el curso. Criterios y formas de evaluación La evaluación será del proceso a desarrollarse desde el mes de marzo. El curso contará solo con cuatro instancias escritas (incluidos los parciales) por lo que siempre será valorado el trabajo oral. El trabajo domiciliario será continuo, en lo que respecta a la necesidad de estudio, pero habrá pocas instancias de tareas domiciliarias para entregar. Para lograr la promoción (con 6) se tomará en cuenta la calidad de las participaciones orales, el trabajo en equipos y las evaluaciones escritas por igual. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso

Asignatura: HISTORIA del ARTE Nombre del docente: MARÍA FONSECA Breve reseña de su formación Profesora de Historia, egresada del Instituto de Filosofía Ciencias y Letras actual Universidad Católica del Uruguay. Licenciada en Historia por la Universidad Católica de Porto Alegre. Docente en el Liceo Alemán desde 1980. Diversos cursos orientados a la formación en la historia del arte. Por cualquier duda o consulta mi mail es: [email protected] Objetivos del curso a su cargo:  Acercar al alumno al proceso creativo.  Que el alumno conozca el lenguaje artístico.  Acercar al alumno a los diferentes técnicas artísticas.  Que el alumno aprenda las manifestaciones artísticas y del pensamiento teórico-artístico, desde la Prehistoria hasta el Renacimiento para V° Artístico; desde la Prehistoria al SXX para el curso de Matemática y Diseño de la opción Arquitectura y desde el Renacimiento al SXX para el curso de VI° Arte y Expresión, haciendo cortes transversales para poder relacionar con procesos artísticos de períodos anteriores y posteriores incluyendo la actualidad.  Que el alumno relaciones el arte y la época histórica en la cual se desarrolla a partir del análisis de los estilos artísticos dentro del contexto histórico.  Que el alumno incorpore los conocimientos básicos sobre la evolución de los estilos artísticos para la identificación visual de las obras más representativas de cada estilo. Reconocer y diferenciar las obras artísticas de los principales estilos estudiados en cada curso.  Acercar al alumno a los términos artísticos. Vocabulario técnico.  Lograr sensibilizar al alumno con el lenguaje artístico. Desarrollar sensibilidad estética.  Comprender y valorar cada período artístico.  Utilizar un método de análisis que permita conocer las obras de arte.  Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico nacional y universal  Contribuir a la formación del gusto personal del alumno.  Potenciar posible voluntad creadora del alumno.  Favorecer a la reflexión por parte del alumno ante la expresión artística.  Relacionar la obra de arte con los procesos sociales.  Guiar al alumno en proyectos de investigación.  Acercar al alumno a los museos y exposiciones que hay en Montevideo y en el mundo.  Actualizar al alumno con los temas relacionados al arte de la actualidad.  Que el alumno de 5º AyE conozca la evolución de la arquitectura, los diferentes estilos, la terminología, los ejemplos que han marcado la historia del arte de la Prehistoria hasta el Renacimiento. Metodología de trabajo  Clases teóricas ilustradas con imágenes. Método expositivo dialogado, basado en la inducción reflexiva del alumno.  Trabajo con material visual de Internet en clase como documentos, imágenes, videos, noticias, etc.

 Trabajos domiciliarios de investigación para ser presentado en clase.  Realización de fichas de temas específicos con actividades para realizar en clase.  Actividades académicas dirigidas de tipo monográfico.  Visitas a museos y exposiciones de Montevideo  Visita a talleres de pintura o escultura de artistas nacionales.  Realización de presentaciones en PP para trabajar en clase.  La asignatura incluye, asimismo, la realización de algunos ejercicios prácticos, como comentarios de texto, ejercicios de reconocimiento de estilos o elementos arquitectónicos, dibujo de elementos arquitectónicos, etc. Criterios y formas de evaluación  Escritos bimensuales.  Pruebas semestrales (2)  Participación e interés en clase que refleje el estudio sistemático y metódico de los temas en la diferente bibliografía planteada en clase.  Trabajos domiciliarios.  Trabajo de investigación. Monografía de un tema vinculado al programa.  Presentaciones en computadora: Power Point, Prezi, etc.  Carteleras ilustrativas de diferentes períodos artísticos.  Examen a fin de año para los alumnos con un promedio inferior a 7.  Orales especiales basados en una investigación de un tema vinculado al programa. Bibliografía básica paralos diferetes cursos:  “Historia del Arte” Tomo 1 y 2 de Alicia Haber  “La Historia del Arte” de E.Gombrich  “Artis: historia del arte” Editorial Vicens Vives. Bachillerato segundo curso Antonio Fernández.  Texto para Historia del Arte de Mónica Salandrú y Fernando Rodríguez de la editorial Monteverde. Tomo I y II  “Arte música e ideas” Fleming  “Entender la arquitectura” Leland Roth (VI°MyD)  “El arte moderno” G.C. Argan (VI° AyE)

Asignatura: Música Nombre del docente: Gerardo González Vega. Breve reseña de su formación Egresado de IPA especialidad Ed. Musical. UDELAR Licenciatura en Dirección Orquestal. Objetivos del curso a su cargo Conocer y aprender a utilizar en profundidad los elementos formales del lenguaje musical occidental. Metodología de trabajo Taller. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el trabajo constante, la receptividad ante las propuestas y la producción. En ese sentido será relevante el compromiso a la hora del “Hacer” que presenten los alumnos. Se estimulará el aprendizaje cooperativo y en equipo. Eventualmente se realizarán trabajos escritos. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Lemoine, solfeos. Modus Novus. Dandelot. Solfeo. Flemming, Arte música e ideas. Todos existentes en la web y de libre utilización.

Asignatura: Arte y Comunicación Visual I Nombre del docente: NELSON RIOS SOSA Breve reseña de su formación Egresado del Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.) Cursos de perfeccionamiento brindados por el Consejo de Educación Secundaria y la Inspección de la asignatura. Postgrado en Educación Artística. Cursos de diseño 3D e impresión 3D Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las capacidades creativas y comunicativas del alumno, fortaleciendo su rol de emisor y receptor sensible de mensajes visuales. Se deberá lograr la comprensión y la valoración de una mirada sensible y critica. Además, el respeto, critico, a la diversidad a la hora de valorar la obra de terceros. Se buscará potenciar el empleo de nuevas modalidades visuales e instrumentos de resolución de imágenes. Metodología de trabajo El trabajo se realizará desde la elaboración individual como desde lo grupal. Se buscará potenciar las capacidades innatas y fomentar los incentivos de los pares para generar en cada uno un estímulo que busque generar la confianza en sus capacidades. Por otra parte, se valorará el compromiso por cumplir con sus responsabilidades en todos los sentidos. Criterios y formas de evaluación Se valorará como primer elemento el cumplimiento de los trabajos, el esfuerzo y empeño puesto en el mismo antes que la calidad del propio trabajo. Como segundo elemento el cumplir con las pautas planteadas en cada trabajo. Por supuesto la calidad compositiva y plástica tienen su valor, pero no es lo primordial de acuerdo con las capacidades individuales. Todo trabajo tiene sus plazos de entrega, pasado el mismo no será calificado. Se deja en claro que el no traer los materiales para trabajar no exime al alumno de realizar las tareas ni de los plazos correspondientes al mismo para su entrega. La reiterada ausencia de los materiales llevara a medidas disciplinarias. La no entrega de las propuestas no permitirá que el alumno obtenga la nota de suficiencia necesaria para la aprobación del curso.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No existe bibliografía específica, se dejará materiales de apoyo en la plataforma Crea2.

Asignatura: Expresión corporal y teatro Nombre del docente: VIRGINIA RECAGNO Breve reseña de su formación Actriz, periodista y economista formada en la Universidad de la República. Estudio artes escénicas desde 2005, con diversos maestros; algunos de ellos son Angie Oña (Escuela de Emociones Escénicas), Oscar Estevez y Cecilia Caballero (La Escena), Dario Campalans, Bruno Aldecosea, Juan González y Stella Rovella. También realicé una formación en Teatro Terapéutico en Escenario Invisible (Argentina). Desde hace nueve años trabajo en medios de comunicación de prensa escrita, radial y audiovisuales, modero mesas de debate y realizo talleres y dinámicas grupales, así como consultorías en el ámbito público y privado. Objetivos del curso a su cargo En el curso de expresión corporal y teatro tomaremos contacto con la expresión escénica, en muchos casos, por primera vez, por lo que el objetivo primero será integrar este tipo de lenguaje al cuerpo para apropiárselo. Promoveré el autodescubrimiento de las posibilidades artísticas y el auténtico potencial creativo mediante el estímulo a la sensibilidad e imaginación y la exploración de un criterio estético propio. De manera transversal, abordaremos el desarrollo de valores como el respeto, la solidaridad e inclusión, con el fin de lograr la integración del grupo. Metodología de trabajo Trabajaremos siempre desde lo vivencial, incluso cuando tengamos que incorporar contenidos teóricos. Será fomentada la expresión de las ideas propias y el intercambio de puntos de vista para enriquecer la cohesión grupal así como el respeto, la solidaridad e inclusión. Criterios y formas de evaluación Se valorará especialmente el interés y el respeto por las tareas y el grupo. En este sentido, serán tenidos en cuenta la asiduidad, el compromiso y la responsabilidad del trabajo individual y en equipo, la evolución a lo largo del curso, y el desarrollo del potencial expresivo. Las pruebas semestrales serán teóricas y prácticas, apelando a la transmisión de conocimiento desde la incorporación del mismo para evitar la memorización. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Será apropiado que concurran a clase con una muda de ropa cómoda, de manera de no encontrar en la vestimenta limitaciones para el movimiento.

Asignatura: Física Nombre del docente: VIRGINIA COSTA Breve reseña de su formación Soy ingeniera eléctrica y también estudiante avanzada del Profesorado de Física en el IPA, del cual me quedan pendientes tres asignaturas del último año. Además he realizado varios cursos y especializaciones en aprendizaje basado en proyectos, gamificación educativa y dificultades de aprendizaje, así como también en trabajo colaborativo e interdisciplinario. Objetivos del curso a su cargo Que el estudiante: - Pueda aplicar los distintos conceptos, leyes, teorías y modelos a situaciones de su vida cotidiana. - Pueda analizar y comparar hipótesis contrapuestas con el fin de desarrollar un pensamiento crítico. - Logre apreciar la dimensión cultural de la física para la formación integral de las personas. - Logre destrezas de trabajo grupal, colaborativo y pueda apreciar los beneficios del trabajo en equipo, aceptando y valorando las diferencias con sus compañeros. Metodología de trabajo Trabajos en clase, participación, presentaciones orales, proyectos que serán tomados en cuenta como evaluaciones semestrales: La primera evaluación semestral constará de la realización de un instrumento musical y su explicación física. La segunda evaluación semestral constará de la realización de una pintura aplicando los fenómenos físicos trabajados durante la segunda unidad del curso (luz, color, ilusiones ópticas, el ojo humano, etc) Criterios y formas de evaluación Trabajo grupal e individual en clase (repartidos de ejercicios), cumplimiento de tareas domiciliarias, proyectos interdisciplinarios y de asignatura, participación en clase, evaluaciones escritas y semestrales. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se trabajará con un texto en particular dado que no existe en el mercado un libro que contenga todos los contenidos a trabajar durante el curso al nivel que serán trabajados. Se prepararán resúmenes basados en varios libros que serán subidos a la plataforma y también se trabajará con fotocopias que se les entregarán a los estudiantes. Respecto a materiales, es necesario que los estudiantes tengan calculadora científica, un sobre, folio o carpeta para guardar fotocopias y colores (ya sean lápices, lapiceras o marcadores). También serán necesarios más adelante algunos materiales para la realización de las pruebas semestrales, pero estos dependerán de la elección de cada estudiante.

Asignatura: Deutsch Nombre del docente: ULRIKE DOIL Breve reseña de su formación Formación universitaria de ciencias políticas, literatura hispanoamericana, alemán como lengua extranjera y pedagogía en la Universidad de Potsdam. Formación docente de ciencias políticas e idioma española en la Dathe-Gymnasium en Berlin, docencia de literatura alemana y lengua alemana en la Universidad de Concepción, Chile. Objetivos del curso a su cargo - desarrollo de las capacidades según el GER B2 - profundizar la comprensión auditiva y lectora, interacción y expresión oral, expresión escrita, interculturalidad - preparación para el Deutsches Sprachdiplom (DSD) II Metodología de trabajo Diálogo en la clase, trabajos en grupos, presentaciones, ejercicios en clase (escrito y oral), hojas de trabajo Criterios y formas de evaluación - 4 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 2 en el segundo): 50% - notas orales, exámenes cortos del vocabulario y de la gramática uso correcto de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Übungsbuch”, diccionario alemán - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook