Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CRIM 310 M2 Flip Book

CRIM 310 M2 Flip Book

Published by Recinto Online, 2020-01-03 14:45:16

Description: CRIM 310 M2 Flip Book

Search

Read the Text Version

Módulo: 2 Curso: Principios de la Fotografía, Video Forense y Planimetría Forense

Contenido Subtema: Aspectos básicos de la fotografía forense ¿Qué es una fotografía? Es el procedimiento y arte que permite fijar y reproducir, a través de reacciones químicas y en superficies preparadas para ello, las imágenes que se recogen en el fondo de una cámara oscura. (definicion.de) El objetivo de la fotografía forense - es poder utilizar todas las técnicas de aplicación de la fotografía convencional y digital forense, la cual debe proyectar claridad y exactitud del lugar o lugares de los hechos, o hallazgos de cosas o personas que pudieran ser elementos para la investigación del crimen. Condiciones de luz: • Mayor sensibilidad = más exposición, pero menos nitidez. • Menor sensibilidad = menos exposición, pero mejor nitidez. • Mayor apertura = más exposición, pero menos profundidad de campo. • Menor apertura = menos exposición, pero más profundidad de campo. • Mas tiempo de apertura = mejor exposición, pero fotos pueden salir borrosas. • Menos tiempo de apertura = menor exposición, pero fotos salen mejor definidas. Propósitos generales: 1. Registra las condiciones de la escena del crimen, áreas relacionadas, localización exacta de las piezas de evidencia y sus alrededores. 2. Vincular las piezas de evidencias con el entorno de la escena y a su vez el entorno de la escena del crimen con las evidencias. 3. Asiste al fiscal, al juez y al jurado a entender la escena del crimen. Reglas generales: 1. Tomar fotografías generales, intermedias y acercamiento. 2. Considerar los espectadores, participantes ubicados en los alrededores de la escena.

3. No eliminar imágenes digitales de la cámara. 4. Nunca editar imágenes digitales en la cámara. 5. Mantener la cadena de custodia del medio de almacenamiento fotográfico. Equipo: 1. Cámara 2. Trípode 3. Luz electrónica artificial (flash) 4. Control remoto 5. Reglas Nota: • En escenas exteriores los postes de alumbrado con su número de identificación si están visibles, focos en los edificios y las cámaras de seguridad. • Escenas interiores candados y cerraduras fotos intermedias y acercamientos. • Occiso ahorcado tomas intermedias y acercamientos en los nudos, tanto como al techo y al piso. Subtema: Aspectos básicos del video forense Las escenas de muertes violentas deben ser analizadas y guardadas en un archivo visual permanente. La necesidad de reconstruir y/o recrear las escenas y sus características en las diferentes etapas de la investigación, el interrogatorio y corroboración de datos, es un factor importante para la toma del video. Uno de los medios que se ha adoptado para estos fines es la grabación de las escenas en video. El uso de este medio ha tenido gran aceptación con excelentes resultados para ayudar en la discusión y esclarecimiento de la causa y manera de muerte. Sus usos: • Provee vistas gráficas reales con detalles de la escena para ayudar a determinar causa y manera de muerte. • Capta las condiciones climatológicas en forma continua.

• Puede captar la presencia de testigo (s) o autor (es) de los hechos en la escena. • El Patólogo Forense, Investigador Forense, Investigador de homicidios y el fiscal, recurre a estas grabaciones para entender características de la escena, reconstruir y/o recrear. • El juzgador de los hechos, independientemente que sea un jurado o un juez, tendrá una mejor percepción de las condiciones y características de la escena. • Puede ser observada inmediatamente. Equipo para utilizar: 1. Videograbadora a. Con capacidad para registrar la fecha y hora en la imagen mientras se graba. b. Poseer un lente capaz de enfocar y registrar objetos pequeños. c. Equipada con un mecanismo que permita la grabación del sonido. 2. Materiales a. Discos para grabar en DVD o tarjeta SD b. Batería Toma general de interiores: 1. Grabar cuartos, pasillos y toda área que permita ubicar el lugar exacto de los hechos, en el interior de la estructura; Ej. Residencia, condominio, negocio, apartamento y edificio, entre otras. 2. Grabar el área o espacio de la estructura en que se encuentre el occiso y/o hayan ocurrido los hechos. Grabar desde la puerta de entrada o esquinas en forma general, tomando todos los artículos, piezas de evidencia u objetos que se encuentren en la escena incluyendo al occiso y la relación de estos con la víctima. Toma de vistas intermedias: 1. Registrar las posiciones relativas de artículos, objetos y piezas de evidencia íntimamente relacionadas con la víctima. Nota: Estas tomas son más específicas que las generales, donde se debe establecer relación entre las piezas de evidencia. Por ejemplo, el arma utilizada y el occiso, el cuchillo, las

manchas de sangre, la altura de una ventana en casos donde por donde la víctima se lanza o es lanzada al vacío. Toma de Acercamiento o Proximidad: 1. Grabar individualmente todas las piezas de evidencia a 90 grados cuando sea posible. El acercamiento se realizará al máximo que permite el lente de la cámara. Registrar las características individuales de las piezas de evidencia. 2. Si la pieza es pequeña o sujeta a comparación usar un testigo métrico (Ej. regla, escuadra o cinta definida en el sistema inglés o métrico) para establecer las dimensiones y/o tamaño. Escenas externas o abiertas: 1. Cuando algún vehículo de motor está relacionado con los hechos, se grabará totalmente, independientemente de que se presente daños. 2. Grabar la tablilla, sello de inspección y placa de identificación, en una toma donde se pueda observar claramente los números. Nota: Si el vehículo presenta daños como perforaciones, penetraciones, abolladuras, entre otros, se grabará en vistas intermedias y de acercamiento, relacionándolas con la parte afectada del vehículo. Identificación de Sistema de almacenaje: Disco (CD) o sistema análogo: 1. Luego de grabar la escena el Investigador Forense procederá a marcar sus iniciales y número de caso en la parte del disco que no afecte la toma grabada. Utilizar un marcador eléctrico, objeto filoso destinado para este propósito. 2. Como segunda alternativa, pegar una etiqueta en la cara anterior del DVD o escribir la información con un marcador de tinta permanente en el espacio provisto para esos fines. Anotar la siguiente información: a. Fecha de los hechos, Número de querella o incidente b. Número de Autopsia

c. Nombre completo del investigador forense que realizó la grabación d. Nombre del occiso, si es Juan o Juana del Pueblo, se incluye además el número asignado. 3. Si el DVD tiene un estuche plástico para protegerlo que impida ver la etiqueta, llenar la información o pegar una etiqueta con la misma información del paso 2. Precaución Especial: 1. Luego de marcar el disco revisar que este puede ser visto en un lector de DVD antes de proceder a archivarlo. Traspaso del disco para fines de Archivo: 1. El investigador forense que hizo la grabación en la escena completará en original y dos copias el formulario ICF-0323-INV para la entrega del disco a la persona o cargo del archivo de los discos. Ambos firmarán el documento. 2. El encargado del archivo de los discos conservará el original y una copia del formulario. Se le entregará una copia del formulario al Investigador Forense para mantener en el expediente del caso. 3. De no estar disponible el encargado del archivo, el disco se depositará en la caja fuerte de la División de Investigación Forense con el formulario ICF-0323-INV completado y firmado por el Supervisor. En ausencia del Supervisor se hará con otro Investigador Forense quien observará cuando el disco se deposite en la caja fuerte. 4. El encargado del archivo de los discos firmará el formulario IFC-0323-INV y le dejará copia al Investigador Forense que grabó la escena en su encasillado de correspondencia. 5. El encargado del archivo de los discos guardará el disco en el archivo correspondiente. Copias del contenido del Disco: 1. Toda copia del contenido del disco tomada en la escena se hará previa autorización del director de la división, el supervisor a cargo o el director ejecutivo. 2. Previa solicitud se podrá autorizar para el patólogo forense, fiscal, agente de homicidios del caso, agente del Negociado de Investigaciones Especiales del Departamento de

Justicia, agente Federal que estén investigando los hechos, o investigador forense que trabaja la reconstrucción o recreación. La entrega de las copias se hará mediante recibo. 3. Los investigadores forenses no están autorizados a poseer copias de discos con grabaciones de escenas investigadas, a menos que sea necesario para propósitos de reconstrucción o recreación por parte del investigador forense designado. Certificación de Copias: El Investigador Forense certificará la autenticidad del video con su firma y fecha en el disco utilizando un marcador permanente. También escribirá el número de autopsia en el disco. En ausencia del investigador forense que realizó la grabación del video en la escena, cualquier investigador que haya participado del análisis de dicha escena, ya sea en calidad de investigador primario o de investigador auxiliar en toma de fotografías, podrá certificar la copia como fiel y exacta, previa consulta con la videograbación original. Subtema: Aspectos básicos de la planimetría forense La planimetría forense: se basa en un diagrama o dibujo hecho a mano para representar las condiciones de una escena criminal. En el aspecto forense: relativo al foro Forense, es la especialidad designada por ley para asistir en las actuaciones judiciales y ante los tribunales de justicia. Propósitos generales: 1. Grabar la localización exacta y la relación de las piezas de evidencia y sus alrededores. 2. Refrescar la memoria del investigador. 3. Proveer la grabación permanente de situaciones que de otra forma no sería fácil de recordar. 4. Ayuda al Fiscal, Juez y al Jurado a entender las condiciones en la escena del crimen. 5. Ayuda al Investigador a interpretar al sospechoso y a los testigos. 6. Graba detalles en investigaciones de accidentes de autos. 7. Corrobora testimonios de los testigos. 8. Elimina detalles confusos e innecesarios.

Nota: Existen 2 tipos de croquis como parte de una investigación de una escena de crimen ellos son: 1. Interior 2. Exterior Existen 2 tipos de croquis que se hacen de la escena criminal. 1. Croquis Rústico: el que se hace en la escena del crimen. 2. Croquis Final: es la versión del croquis original mejorado. Métodos básicos de toma de medidas en la escena: 1. Rectangular o plano cartesiano. (desde las paredes) 2. Línea Base (Se fija una línea como punto fijo) 3. Triangulación (Utilizando 2 o 3 puntos de referencia) 4. Azimut (Se utiliza dirección en grados y distancia) Coordenadas (Se establece un sistema de coordenadas)


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook