Módulo 8: Comunicación de los Resultados
Contenido 8.1 Enfoques Formales De Comunicación El rol principal del investigador es colocar al tomador de decisiones en la mejor posición para tomar una decisión informada. El informe y la presentación deben destacar claramente los hallazgos clave que afectan la toma de decisiones organizacionales. Sin embargo, no todos los tomadores de decisiones procesan la información de la misma manera. Los investigadores utilizan tres enfoques formales de comunicación. Son la propuesta de investigación, el informe de investigación escrito y la presentación oral. Ocasionalmente, un proyecto puede omitir uno de estos pasos, por ejemplo, la presentación oral. En otras ocasiones, sin embargo, se puede requerir más de una presentación o informe. En cualquier caso, estos tres mecanismos brindan oportunidades para que el proyecto sea útil. Ciertamente, ha habido ocasiones en que la investigación se ejecutó correctamente, aunque los resultados se ignoraron porque se presentaron mal. Si la investigación va a ser útil para abordar la pregunta que la inició, se debe prestar especial atención a estas oportunidades de comunicación cruciales. Este capítulo describe propuestas, informes y presentaciones. La forma final y el contenido de estas herramientas de comunicación variarán según el tipo de proyecto y el grado de participación requerido por el investigador. 8.2 RECORDATORIO: Características de un tema de investigación de calidad Recordemos cuáles son las características de un tema de investigación de calidad. La investigación se desarrolla a partir de una base teórica sólida. La investigación es de interés para el patrocinador y el investigador. El problema de investigación está bien definido y las preguntas y objetivos de investigación que surgen de él son específicos y posibles de abordar a través de un diseño de investigación riguroso. Los requisitos de recursos en términos de tiempo, finanzas y acceso a datos se comprenden bien al principio del proceso de investigación. Se espera que la investigación contribuya al conocimiento independientemente de la orientación de los hallazgos. 8.3 Propuesta de investigación: Elementos La propuesta de investigación se utiliza para maximizar las posibilidades de que el tomador de decisiones y el investigador tengan la misma comprensión de los propósitos de la investigación y los tipos de información que se producirán antes de comenzar el estudio. Las propuestas contienen una introducción, una lista de las preguntas de investigación, una descripción de los
métodos de investigación, un resumen propuesto del informe final de investigación, que incluye tablas ficticias y una descripción del tiempo y los recursos financieros necesarios para completar el proyecto de investigación. La Información de contexto: Describe la situación comercial relevante y el alcance del estudio. El alcance incluye una declaración de cómo deben interpretarse los resultados. La Declaración del problema y preguntas de investigación: Define claramente el problema de investigación. Enumera y describe las preguntas de investigación que deben abordarse. Si se pueden desarrollar hipótesis específicas, se deben enumerar y explicar brevemente. La Estrategia de investigación y métodos: Describe cómo se llevará a cabo el estudio. Describe la investigación diseñada para ser utilizada, las variables que deben medirse, el enfoque de recopilación de datos, la muestra, cómo se recopilarán los datos y las técnicas estadísticas que se utilizarán para analizar los datos. El Resumen del informe final: Describe el informe final. Enumera las secciones clave del informe final junto con una breve descripción de los contenidos esperados. El Presupuesto y fechas: Proporciona un desglose de los costos esperados de realizar el proyecto de investigación, incluidos los honorarios del investigador y las condiciones de facturación. Enumera un marco de tiempo dentro de la investigación a realizar. Las Calificaciones: Enumera las calificaciones de los consultores del proyecto y la firma de investigación. 8.4 Redacción técnica: Recomendaciones Las propuestas de investigación y los informes generalmente se consideran redacción técnica. Las siguientes recomendaciones simples pueden mejorar en gran medida la calidad de un informe técnico.1. Carga frontal: el escritor debe darse cuenta de que las primeras páginas del informe son las páginas más leídas. Por lo tanto, el investigador debe esforzarse por incluir la mayor cantidad de contenido posible en las primeras páginas del documento, generalmente denominado resumen ejecutivo. 2. KISS= Keep it Short and Simple. manténgalo breve y simple: una de las mejores guías para la redacción técnica es ser breve e ir al grano. Siga estas pautas: Las oraciones más cortas son mejores que las oraciones más largas. Las palabras más cortas son mejores que las palabras más largas. Resumir información en tablas o gráficos cuando sea posible. Utilice pocas preposiciones (por ejemplo, \"de\", \"para\", \"a\", \"en\", \"de\"). Use la menor jerga estadística posible. 3.Tenga empatía: recuerde que los lectores tienen diferentes capacidades para comprender la información técnica. No todos pueden obtener significado de los detalles técnicos
en el documento. Respeta el tiempo del lector eliminando información innecesaria. Los detalles técnicos se pueden incluir en un apéndice, donde no distraerán al lector menos sofisticado. 4.Orientación del objetivo: recuerde que el documento tiene un objetivo claro. Está diseñado para lograr un propósito importante para el negocio. Toda la redacción debe estar enmarcada en el contexto de proporcionar esa información. Debe quedar claro para el lector cómo se logrará el propósito. 5.Edite, edite, ¡edite! Elimine todo lo que no sea necesario para comunicar claramente el propósito del proyecto. 6.Sea elegante en la ignorancia: evite los temas que los resultados de la investigación no abordan. Además, cualquier limitación o deficiencia del estudio debe explicarse claramente. No solo es este el enfoque ético, también es mejor para el investigador revelar cualquier limitación en lugar de que el tomador de decisiones las descubra más tarde. 7.Organización: organice claramente las secciones del informe. Utilice muchos encabezados y subtítulos para ayudar al lector a encontrar información en el informe. Los encabezados y subtítulos proporcionan un esquema para la tabla de contenido. 8.5 Audiencias diferentes El investigador debe presentar los resultados de la manera más simple posible sin ser engañoso. El formato básico de comunicación no cambiaría mucho entre diferentes audiencias. Se recomienda el uso de software de visualización para presentar de manera interactiva datos y resultados analíticos en el nivel correcto para comunicar información de manera más efectiva. Entre los softwares de visualización más populares se encuentran Tableau (www.tableau.com), Qlikview (www.qlik.com), Fusion Charts (www.fusioncharts.com) y Highcharts (www.highcharts.com). Los científicos, ingenieros, gerentes medios y superiores y profesores son audiencias relativamente sofisticadas. Para estas audiencias, el investigador puede poner más énfasis en los aspectos técnicos de los métodos de investigación, ya que es probable que estas audiencias tengan un mayor interés en esta información y una capacidad para comprender estos temas. Asimismo, la mayoría de las personas en puestos científicos o técnicos probablemente estén familiarizados con las técnicas básicas de investigación. Se puede utilizar un nivel de sofisticación ligeramente superior al comunicarse con estos grupos. Al preparar informes escritos, el investigador debe ser sensible a la audiencia. No abrumes a los lectores con jerga técnica a menos que tengan un conocimiento práctico diario de tales términos. Los informes de investigación no son una obra de
ficción y deben presentar los hechos de manera concisa. Los tomadores de decisiones tienen menos probabilidades de actuar sobre resultados que no entienden por lo que el investigador debe adaptar las comunicaciones escritas y orales al nivel del usuario potencial relativamente menos sofisticado en la audiencia. 8.6 Presentación Oral Como en el informe, la comunicación efectiva en una presentación oral es esencial. La consideración cuidadosa de la audiencia esperada asegura que el presentador brinde los resultados más importantes y anticipa preguntas y objeciones. Se facilitan diez sugerencias para hacer una presentación efectiva. Algunos de los más importantes incluyen el uso de ayudas visuales, invitar a la participación de la audiencia y ser creativos en el desarrollo de títulos y contenidos de presentación efectivos. 1.Prepare sus propias diapositivas: el software de presentación es fácil de usar, y cualquiera que realice presentaciones de investigación de negocios debe adquirir cierta competencia con esta importante herramienta. Recuerde, como presentador, se le culpará de cualquier deficiencia en las ayudas visuales. Al preparar sus propios elementos visuales de presentación, maximiza su familiaridad con el material. 2.Cree un título efectivo: use el título para comunicarse. Debe ser breve pero perspicaz. Esto se aplica tanto al título general de la presentación como a los títulos de las diapositivas individuales. 3.Evite el desorden en sus imágenes: use una fuente simple. Los títulos pueden ser tan grandes como treinta y dos a cuarenta puntos en viñetas hasta veintiocho puntos. Limite el número de líneas de texto en una diapositiva particular a seis y el número de palabras a aproximadamente treinta. 4.Use fondos simples que produzcan un alto contraste: los fondos elaborados pueden ser decorativos, pero también pueden distraer. Use un fondo oscuro con letras claras o un fondo blanco con letras oscuras. 5.Varíe los diseños de diapositivas: las diapositivas no siempre tienen que tener imágenes prediseñadas a la derecha y texto a la izquierda. Si no hay una imagen que coincida bien con el contenido de una diapositiva, no use ninguna. Aproveche el espacio en blanco en los gráficos para agregar un resumen breve significativo de los hallazgos del gráfico. el espacio en blanco en los gráficos para colocar un breve resumen significativo de los hallazgos del gráfico. 6.Llegue temprano: los presentadores a veces hacen presentaciones en una sala familiar con equipo familiar. Pero con mayor frecuencia, las presentaciones se realizan en un lugar desconocido con equipos desconocidos. Particularmente en
esta situación, llegue lo suficientemente temprano como para probar la presentación. 7.Use el tiempo asignado: aproveche todo el tiempo asignado para la presentación. Los empresarios normalmente permiten entre veinte y sesenta minutos para una presentación. Si bien varía de persona a persona, una regla general es que la presentación durará de dos a tres veces la cantidad de diapositivas. Planee usar todo el tiempo y al mismo tiempo dejar tiempo para preguntas. Planifique con anticipación el material que se puede omitir si la presentación comienza a retrasarse. Quédese hasta que todas las preguntas hayan sido respondidas. 8.Use el humor cuando sea posible: dibujos animados y frases divertidas son generalmente aceptables. Ayudan a conquistar al público y rompen la monotonía de lo que de otro modo podría ser material muy seco. El humor siempre debe ser de buen gusto. Si hay alguna duda de humor, no lo haga. 9.Invite a la audiencia a participar: haga preguntas a la audiencia. Por ejemplo, si la investigación involucra reacciones de los empleados a una nueva política de la compañía, invite a uno de los tomadores de decisiones clave a adivinar cómo un empleado típico respondió a una pregunta clave sobre la política. Esto mantiene su interés y los ayuda a formar parte de la presentación. Recuerde responder siempre favorablemente a sus respuestas a sus preguntas. La respuesta incorrecta podría degradar a la audiencia. 10.Cuide su apariencia: los presentadores son parte del paquete de investigación, por lo que deben parecer creíbles y profesionales. Vístase apropiadamente y recuerde que generalmente es mejor vestirse demasiado que vestirse mal. Aunque no le guste, las personas basarán sus juicios sobre usted y su trabajo en su apariencia. 8.7 Revistas Académicas La clasificación de revistas se usa ampliamente en los círculos académicos en la evaluación del impacto y la calidad de una revista académica. Las clasificaciones de las revistas están destinadas a reflejar el lugar de una revista dentro de su campo, la dificultad relativa de ser publicado en esa revista y el prestigio asociado a ella. Se han introducido como herramientas oficiales de evaluación de la investigación en varios países. Los factores de impacto se utilizan para medir la importancia de una revista calculando el número de veces que se citan artículos seleccionados en los últimos años. Cuanto mayor sea el factor de impacto, más alto será el ranking de la revista. Es una herramienta que puede usar para comparar revistas en una categoría temática. Los factores de impacto son útiles, pero no deberían ser la única consideración al juzgar la calidad. No todas las revistas se rastrean en la base de datos de JCR y, como resultado, no tienen factores
de impacto. Eigenfactor es una calificación de la importancia total de una revista científica según el número de citas entrantes, con citas de revistas altamente calificadas ponderadas para hacer una contribución más grande al factor propio que las de revistas mal clasificadas. La Clasificación de la revista SCImago: una medida de la influencia científica de las revistas académicas que explica tanto el número de citas recibidas por una revista como la importancia o el prestigio de las revistas de donde provienen dichas citas. Los Cuartiles clasifican las revistas de mayor a menor según su factor de impacto o índice de impacto. Hay cuatro cuartiles: Q1, Q2, Q3 y Q4. El SCImago Journal & Country Rank es un portal disponible al público que incluye las revistas y los indicadores científicos del país desarrollados a partir de la información contenida en la base de datos Scopus® (Elsevier B.V.). Estos indicadores pueden usarse para evaluar y analizar dominios científicos. Las revistas se pueden comparar o analizar por separado. Las clasificaciones de los países también se pueden comparar o analizar por separado. Las revistas se pueden agrupar por área temática (27 áreas temáticas principales), categoría temática (313 categorías temáticas específicas) o por país. Los datos de citas provienen de más de 34,100 títulos de más de 5,000 editores internacionales y métricas de desempeño de 239 países en todo el mundo. 8.8 Artículo de Revista Académica La Estructura de un Artículo de Revista Académica siguen el formato de las investigaciones como las hemos estudiado. Titulo (espejo del contenido), Resumen, Palabras claves de la investigación para búsquedas asociadas, Introducción (importancia del tópico), Objetivo (explicar la necesidad / brecha), Preguntas de investigación/ hipótesis (opcional), Limitación de la investigación (teórico), Metodología (restricciones empíricas), Hallazgos empíricos (resultados), Implicación (teórica/gerencial/lecciones aprendidas), Conclusión (teórica/gerencial), Contribución (teórica/gerencial), Sugerencias para investigaciones futuras (restricciones de investigación inclusiva), Referencias y apéndices. 8.9 Estructura adecuada de un artículo La Estructura de un Artículo de Revista Académica presenta una Idea (A), con Material de Apoyo (B), una Implicación (C) y concluye con una Contribución (D) y sugerencias para investigaciones futuras. El artículo en la mayoría de las revistas académicas tiene aproximadamente 20 a 25 páginas tipo A4 (espacios de 1 1/2 líneas) o 4,000 a 7,000 palabras de
longitud. Lo siguiente es la estructura típica de un artículo académico que informa los resultados de un estudio cuantitativo: El Título debe tener entre 8 - 15 palabras. El Resumen (Abstract) 200 - 250 palabras. Las Palabras clave (Keywords) 6 - 8 palabras. La Introducción 500 - 1,000 palabras. La Revisión de Literatura (Antecedentes, Marco o Desarrollo Conceptual) 1,000 – 2,000 palabras. La Metodología 500 - 1,000 palabras. El Resultados y Hallazgos 1,000 – 1,500 palabras. La Discusión 1,000 – 1,500 palabras para un total de 4,000 - 7,000 palabras. 8.10 Analice la Revista de Interés En la búsqueda de pareja (revista) para su trabajo, compartimos recomendaciones importantes para tratar de identificar una revista donde le interese publicar o tenga mayores posibilidades de que le acepten su trabajo: Lea las instrucciones para los autores. Verifique es su página web. Lea los títulos y resúmenes. Mire los temas y las metodologías: ¿Que tópicos son los más frecuentes y como son tratados? ¿Podrías adaptar su artículo a la agenda de la revista? Haga un análisis de los encabezados y los subencabezados usando varios artículos para entender el formato. ¿Como se dividen? ¿Cuántas palabras por sección por lo general hay? Discuta y analice experiencias de otros autores para saber si a los editores y revisores actuales le interesará su tema. 8.11 Contacte al editor Para aumentar sus posibilidades de que le publiquen su trabajo, puede comunicarse con el editor de la revista mediante email o llamándolo. Entre los temas a tocar: Establezca el tópico de su manuscrito, Explique de manera general de que trata, Indique porque usted cree que este artículo puede ser interesante para los lectores de esa revista. Por ejemplo, puede escribirle un email que diga: Subject Journal of X Studies: Initial enquiry. “I am writing a paper on XXX which argues that YYY… This could be of interest to readers of the journal because it contributes ZZZ.” Luego de someter su artículo, anote en un diario la fecha de envío. Si el editor no lo contacta en 6 u 8 semanas, envíele un correo electrónico. 8.12 Rechazo de Artículos En revistas de alto nivel, de cada 100 presentaciones recibidas, solo tres pasan por la revisión del editor y luego por la revisión por pares. Las tasas de rechazo en estas revistas son tan altas como 97 por ciento. Incluso en las revistas donde la evaluación es relativamente relajada, las
tasas de aceptación rara vez superan el 40 por ciento. El rechazo es común en la publicación académica. Para los investigadores, hacer que su investigación sea aceptada en el primer intento es rara, y es aún más difícil para los principiantes. Sin embargo, el conocimiento de las razones que llevan a los editores a rechazar artículos puede mejorar dramáticamente sus probabilidades de ser publicado. Algunas razones editoriales para el rechazo de trabajos de investigación. 1) El manuscrito no cae dentro del objetivo y alcance de la revista: Cada revista tiene un objetivo y un alcance bien definidos, cuyos detalles están fácilmente disponibles en su sitio web. En general, los primeros investigadores pasan por alto esta parte y envían sus manuscritos a revistas sin pensar mucho si su investigación agrega valor a la publicación y a sus lectores. Por lo tanto, es aconsejable conocer el objetivo y el alcance de la revista a la que desea enviar su artículo. De hecho, un mejor enfoque es escribir una lista de revistas que comience con la que sea altamente relevante para la investigación que desea publicar. Lea más sobre cómo encontrar el diario que mejor se ajuste. 2) El artículo está bajo revisión en otra revista: Las revistas no entretienen un artículo que está siendo considerado en otra revista. La mayoría de las revistas mencionan claramente en sus directrices de envío que no aceptarán un documento si está bajo consideración en otro lugar. 3) Escrito incomprensible: Esto puede ocurrir debido a inglés deficiente. Las revistas quieren que los manuscritos se escriban de la manera más simple posible, asegurando así que sean fáciles de entender. Mala gramática, problemas de ortografía y la falta de elementos de texto importantes, como listas de autores, tablas y figuras, a menudo llevan a los editores a rechazar artículos sin pensar mucho. Si tiene dificultades para escribir en inglés, existen herramientas que puede utilizar o personas que se dedican a traducir académicamente para mejorar su escritura de investigación. 4) No se ajusta al estilo de escritura de la revista: Cada revista tiene su propio conjunto de pautas de escritura que incluye el estilo de referencia, fuente, tamaño de fuente, margen, espacio y otros detalles similares. No seguir el estándar de escritura establecido por una revista es a menudo la razón más común para el rechazo de artículos entre los investigadores de carrera temprana. 5) La investigación no agrega valor a la revista: A veces, los resultados de una investigación no son atractivos para las revistas si esos hallazgos realmente no contribuyen a ningún avance en su campo. 6) Hipótesis poco clara: Si un documento no logra hacer una hipótesis clara o funciona en una hipótesis que ya ha sido explorada y establecida, es probable que las revistas rechacen el documento. 7) Metodología de investigación incorrecta: El uso de una metodología de investigación más antigua, aunque existen métodos más
nuevos que dan resultados más precisos, conducirán al rechazo. La conclusión más probable es que los resultados obtenidos son defectuosos, ya que existen mejores métodos para realizar la investigación. 8.13 Formateo automático de publicaciones Ya que el proceso de publicación es tan largo y complicado, herramientas como Overleaf y Typeset proporcionan un entorno de escritura académica freemium basado en la web. Con freemium se refiere a que puede usar una versión completa básica de forma gratuita, y para más almacenamiento y algunas funciones opcionales convenientes que paga. Puede usar Overleaf o Typeset para crear una variedad de documentos a partir de publicaciones de blog, artículos de revistas, posters, diapositivas, libros, ensayos, etc. Herramientas como estas son de ayudan para los investigadores ya que hace que la creación y la colaboración sean sencillas y sin esfuerzo. En este sistema web se puede escribir su documento como en un documento de Word y automáticamente formatea el archivo según su plantilla elegida y le da un archivo PDF, código LaTeX, etc. Estas herramientas de colaboración tienen sobre 100,000 formatos de revistas verificadas que suben archivos de MS-Word, LaTeX, RichText. Se integran con sistemas como Google Scholar, garantizan control de plagio y errores de gramática, aumentando las posibilidades de publicación ya que también pueden enviar trabajos directamente a una revista. 8.14 Sugerencias para publicación en revistas Haga de su escritura académica una costumbre. Siempre escriba. Hemos visto como el trabajo académico es escribir, revisar, escribir. Seleccione problemas que le interese a otros como también a usted. Si no le gusta un tema, no va a terminarlo o hacerlo bien. Trabaje en varios manuscritos al mismo tiempo. Ame y respete a sus revisores vistiéndose de paciencia y viéndolo todo siempre por el lado amable. Trabaje en su inglés pues es la lengua universal de la ciencia y aumenta sus posibilidades de publicación y empleo. Use referencias y manténgase al día con temas recientes y fundamentales. Si comienza algo termine. Cuando someta un trabajo siga las instrucciones al pie de la letra. Si tiene dudas, comuníquelas o investigue más. Verifique que su manuscrito se amolde al perfil de la revista. La revisión es la médula de la escritura académica. El editor tiene poder, pero es limitado ya que los revisores deciden. No se rinda.
Search
Read the Text Version
- 1 - 10
Pages: