Módulo 3: Convergencia periodística COMM 230 Principios fundamentales del periodismo
Conceptualizando la convergencia periodística ▪ La convergencia periodística se ha convertido, ciertamente, en uno de los mantras invocados sin cesar por todos aquellos que tienen algo que ver con los medios, ya sea en las redacciones o en las aulas. (Salaverría, García Avilés, y Masip Masip, 2010). ▪ La convergencia periodística se ha convertido, ciertamente, en uno de los mantras invocados sin cesar por todos aquellos que tienen algo que ver con los medios, ya sea en las redacciones o en las aulas. (Salaverría, García Avilés, y Masip Masip, 2010).
Conceptualizando la convergencia periodística ▪ Es un proceso que afecta tanto los medios locales como a los nacionales y a los grandes periódicos. El cambio de la sociedad pide que los medios apuesten por la convergencia: periódicos + web, web + radio o web + radio + televisión (Barreira, et.al. 2009).
Características principales que dificultan una conceptualización consensuada de convergencia Polisemia- Polimorfismo Complejidad Inestabilidad Proximidad 1.El significante •Las formas en las que el •Frente a su aparente •La convergencia se •Los procesos de “convergencia” se concepto de convergencia sencillez, la convergencia configura como un convergencia en los corresponde con muchos se concreta en cada es un fenómeno complejo proceso que evoluciona medios de comunicación significados; muchos más, mercado periodístico, por las profundas con el tiempo. Por lo se han acentuado, sin duda, de los que empresa informativa e, implicaciones que tanto, su estudio y multiplicado y acelerado escuetamente define el incluso, en cada medio, conlleva en los ámbitos conceptualización a través por el impacto de la diccionario (“Acción y suelen ser diferentes. tecnológico, empresarial, de “fotos fijas” resulta tecnología digital. La gran efecto de convergir”, Esto hace que muchos profesional y de los insuficiente. Es preciso, dimensión de esos DRAE). autores, particularmente contenidos. por el contrario, asumir el procesos y la falta de aquellos que abordan el •La convergencia se carácter sistémico y suficiente perspectiva concepto desde una configura como un gradual de este temporal para analizarlos perspectiva profesional- proceso que evoluciona fenómeno, y abordar su dificultan la labor de logística, coincidan en una con el tiempo. Por lo investigación desde ese conceptualización. misma afirmación: no tanto, su estudio y enfoque, mediante Precisamente esta existe un modelo único de conceptualización a través estudios longitudinales, dificultad de abordar convergencia que haya de “fotos fijas” resulta que muestren su estudios omnicompresivos sido (ni pueda ser) insuficiente. Es preciso, evolución a lo largo de un sobre el fenómeno de la implantado de modo por el contrario, asumir el periodo determinado. convergencia ha llevado a general. carácter sistémico y numerosos autores a gradual de este realizar estudios de caso, fenómeno, y abordar su como forma de delimitar el investigación desde ese ámbito de su trabajo. enfoque, mediante estudios longitudinales, que muestren su evolución a lo largo de un periodo determinado. (Salaverría, García Avilés, y Masip Masip, 2010)
Definiendo convergencia periodística ▪ Conjunto de posibilidades concurrentes de cooperación entre medios impresos y electrónicos en la distribución de contenidos multimedia por medio del uso de ordenadores y de internet. (Gracie Lawson-Borders, 2006, citado por: Palacios y Díaz Noci, 2008)
Definiendo convergencia periodística ▪ La práctica de producir y reportar información a través de dos o más medios de forma simultánea. Wilkinson, Grant y Fisher, 2009, citados por: Acevedo Cruz, 2010)
Esferas principales de los procesos de convergencia Convergencia Convergencia Convergencia (Salaverría, García Avilés, y Masip Masip, 2010) tecnológica- empresarial- profesional- • Diversos autores, entre los • Está compuesta por • La filosofía general que se que se encuentran Fidler aquellos trabajos teóricos desprende de la mayor (1997) y Pavlik (1999), centrados en los cambios parte de casos de vinculan el concepto de estructurales convergencia periodística convergencia al proceso de protagonizados por las –aunque no la única– es la transformación de las grandes corporaciones de voluntad de las empresas industrias tradicionales de lo que podemos periodísticas de acelerar el comunicación y de denominar industrias flujo de los contenidos telecomunicaciones a causa culturales, informáticas y informativos a través de de la irrupción de la de telecomunicaciones. diferentes canales para tecnología digital y a las obtener un mayor políticas desreguladoras, que beneficio económico. permiten la integración de las telecomunicaciones, las industrias de la edición, la televisión, el cine o el software.
Cambios que se deben destacar sobre la convergencia periodística Cambios en la audiencia- • Con la convergencia surge un público fragmentado que puede y gusta de participar. Esta participación se manifiesta con la interactividad, con el llamado \"periodismo ciudadano\" y con la creación de medios propios para expresarse. Cambios empresariales • Las empresas se unen para formar consorcios, o para intercambiar o compartir noticias. Y para ello, las salas de redacción se transforman en lugares multimedios, auxiliados por la nueva tecnología. Cambios en los periodistas • El periodista que converge ya no puede limitarse a ser redactor, o fotoperiodista, o modular correctamente frente al micrófono. Con la convergencia, deben ampliar sus capacidades para explotar las ventajas que ofrece cada género periodístico. Cambios en la forma de presentar el hecho noticioso • En teoría, la convergencia oblige a repensar cómo y por dónde se debe enviar el mensaje, según sus cualidades: ¿De qué forma y por cuál medio será más y mejor aprovechado? (Acevedo Cruz, 2010)
El periodista ciudadano ▪ Se caracteriza por la participación de los Gracias a todas estas herramientas los propios ciudadanos en el proceso de ciudadanos esquivan obstáculos e creación y difusión de la información. Es intermediarios de la industria editorial para un fenómeno alentado por la convertirse en protagonistas de la creación y democratización de internet, los medios distribución de contenidos. Esta digitales, las redes sociales y los entornos democratización del periodismo y la colaborativos. información supone un nuevo paradigma en el (Goikolea, 2014) mundo periodístico. Los ciudadanos- periodistas adquieren una gran independencia respecto a los medios de comunicación, editoriales, gabinestes de prensa… que hasta ahora se encargaban del filtrado y comunicación de la actualidad.
El periodista ciudadano - la tendencia se caracteriza por: ▪ Favorecer el trabajo colaborativo ▪ Ser horizontal ▪ Hacer posible la independencia de poderes mediáticos ▪ Explorar otras formas periodísticas ▪ Reducir los intermediarios ▪ Permitir la realización de un trabajo con una cantidad menos limitada de fuentes (González, 2015)
El periodista ciudadano ▪ Otros autores rechazan tácitamente el término periodista ciudadano, argumentando el carácter científico-técnico de la profesión periodística, que conlleva no pocos años de estudios, prácticas profesionales y un sinnúmero de otros requisitos que, al igual que todas las profesiones, tiene el periodismo propiamente dicho, para poder ejercerlo.
Cuestionando al periodista ciudadano – (García Suárez, 2016) ▪ ¿Qué hacemos con los cientos de horas de estudio necesarias, por parte de quienes estudian periodismo? ▪ ¿Cómo garantizamos el dominio excelente del idioma, que necesitan los periodistas, por parte de los “periodistas” ciudadanos?. ▪ ¿De qué manera cuidaremos y garantizaremos los conocimientos de semiología, fotoperiodismo y metodología de la investigación, en los “periodistas” ciudadanos?
Cuestionando al periodista ciudadano – (García Suárez, 2016) ▪ ¿A partir de qué conocimientos van a incursionar los “periodistas” ciudadanos, en los diferentes géneros y estilos periodísticos? ▪ ¿Cómo vamos a garantizar el cumplimiento de las más elementales normas éticas y los aspectos legales de la comunicación y el periodismo, en el ejercicio de la profesión por los “periodistas” ciudadanos? ▪ ¿Con qué bases teóricas y metodológicas van a ejercer el periodismo investigativo los “periodistas” ciudadanos?
Cuestionando al periodista ciudadano – (García Suárez, 2016) ▪ ¿Dónde, cómo y cuándo realizarán prácticas profesionales los “periodistas” ciudadanos, antes de ejercer la profesión? ▪ ¿Aceptaremos las superficiales “Guías prácticas para ser un buen periodista ciudadano”, que se ofrece en You Tube, como la vía de formación de los ciudadanos para ejercer el periodismo? ▪ ¿Vamos a enfrentar o complementar la autocracia de algunos medios de comunicación con una especie de anarquía, considerando periodismo a la simple transmisión de información y periodista a cualquiera que reporte dicha información?
¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas.
Search
Read the Text Version
- 1 - 15
Pages: