Módulo 6: Comunicación Intercultural
Contenido Introducción: La comunicación intercultural es un componente de la comunicación interpersonal. Resulta muy retante, ya que no se limita a lo geográfico, sino que puede incluir dimensiones como la clase social, la edad, el género, la ideología y la preferencia sexual. En cualquier caso, la clave de la comunicación intercultural es la interacción con lo diferente, con todo aquello que se percibe como distinto (Rizo, 2013). Para poder entender la comunicación intercultural es importante definir lo que es cultura. La cultura, como el principio organizador de la experiencia humana, es un sistema abierto de significaciones que permite que cada sociedad sea considerada en su singularidad. Es un conjunto de códigos (normas, estilos de vida, comportamientos, cosmovisiones, etc.) a través de los cuales los seres humanos dan forma a su experiencia o existencia cotidiana (Rizo 2013). La cultura se basa en relaciones entre las personas. Esta interacción con personas diferentes es lo que se conoce como la comunicación intercultural. Entendiéndose por ello, todo lo que se percibe como distinto, es cualquier situación comunicativa donde interactúan al menos dos personas procedentes de matrices culturales-geográficas distintas (Pech, Rizo y Romeu, 2008). Competencias Comunicativas Interculturales Un aspecto importante en la comunicación intercultural es la interculturalidad la cual se relaciona con las competencias como a la cooperación y la disposición que nos permitan compartir saberes y acciones. La interculturalidad no pueda existir si no es en el marco del respeto cultural; sólo puede darse a partir del reconocimiento del otro y a partir de un diálogo de saberes y haceres que tiendan hacia la armonización; además, implica un enriquecimiento mutuo de las culturas en interacción que debe ser comprendido y asumido por todas las partes implicadas (Pech, Rizo y Romeu, 2008). Una de las competencias importantes que deben poseer las personas que requieren de la comunicación intercultural es la habilidad de actuar de forma adecuada
y flexible al enfrentarse con acciones y expectativas de personas pertenecientes a grupos culturales distintos. El prejuicio puede ser un factor que la comunicación, pues los procesos suelen estar mediados por los estigmas, es decir, por condiciones, atributos o comportamientos que hacen que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores (Pech, Rizo y Romeu, 2008) Dimensiones de Hofstede Geert Hofstede ha elaborado un análisis más amplio de la diversidad cultural. Para entender el tema de la cultura Hofstede encuestó a más de 116 000 empleados de 40 países, que trabajaban para una sola corporación multinacional. ¿Qué encontró Hofstede? Su enorme base de datos confirmó que la cultura nacional tiene gran impacto sobre los valores y actitudes en el trabajo de los empleados. De mayor importancia descubrió que los administradores y empleados según su cultura nacional (Quiroz y Valtiérrez, 2010). Partiendo de este estudio y otros posteriores, desarrolla la Teoría de las Dimensiones Culturales y ofrece un marco para examinar cómo los valores culturales afectan el comportamiento y da pistas del por qué las personas de una cultura pueden actuar y comunicarse de cierta forma. La teoría presenta seis Dimensiones Culturales: Distancia al Poder, Individualismo versus Colectivismo, Evasión a la Incertidumbre, Masculinidad versus Femineidad, Orientación a Largo Plazo y Indulgencia (Complacencia) versus Restricción (Moderación). DISTANCIA AL PODER (POWER DISTANCE INDEX - PDI) El índice de Distancia al Poder (PDI) describe cómo los miembros menos poderosos de una sociedad aceptan y esperan una inequidad del poder. En sociedades con un gran índice de distancia al poder, los miembros de la sociedad no cuestionan a aquellos que están en los niveles más altos. Además, ellos esperan que los miembros más poderosos les sirvan de guía. El PDI es típicamente más grande en las sociedades de Asia, Europa Oriental, Latinoamérica y África. En culturas con poca distancia al poder, las personas tienen igual poder entre sus miembros, y avanzar a un estatus superior (vía educación, ingresos, posición laboral, etc.) es posible. Algunas culturas
nacionales con poca distancia al poder son: los países nórdicos, Nueva Zelanda y Australia. INDIVIDUALISMO VERSUS COLLECTIVISMO (IDV) En una sociedad individualista, los miembros tienden a tomar decisiones de forma independiente y se preocupan por sí mismos y por sus familiares más inmediatos. Algunas culturas nacionales individualistas son: Los Estados Unidos, Australia, e Inglaterra. Del otro lado, en las sociedades colectivistas, los lazos grupales son fuertes y la familia incluye a la familia extendida (tías y tíos, primos, etc.). Algunas culturas nacionales colectivistas son: Guatemala, Pakistán e Indonesia. EVACIÓN A LA INCERTIDUBMRE (UNCERTAINTY AVOIDANCE- UAI) El Índice de Evasión a la Incertidumbre (UAI por sus siglas en inglés) explica cómo los miembros se sienten al manejar situaciones desconocidas. En culturas con fuerte UAI, la gente tiende a evitar riesgos y situaciones inesperadas. La situación desconocida crea alta ansiedad y estrés. Japón, Grecia y Rusia son países cuyas culturas nacionales tienen un alto UAI, donde hay una alta preferencia por lo predecible o situaciones controladas. Los miembros de culturas con un débil UAI tienden a ser más tolerantes con aquello que no pueden controlar. La incertidumbre es aceptada como parte de la vida y las personas son generalmente más relajadas y flexibles ante situaciones desconocidas. Países como Jamaica y Singapur tienen culturas nacionales que tienden a aceptar la ambigüedad. MASCULINIDAD VERSUS FEMINEIDAD (MAS) En sociedades con alta Masculinidad, las personas son impulsadas por la competencia y los resultados. Las personas tienden a ser asertivas y centradas en el éxito material. Países con culturas nacionales de alta Masculinidad son: Japón, Venezuela, Italia, Irlanda y México. En sociedades con baja Masculinidad, o sociedades Femeninas, las personas están centradas en construir buenas relaciones y asegurar una alta calidad de vida para todos. No es tan importante ser el mejor, mientras todo el mundo esté feliz. Países con alto índice de Femineidad por sus culturas nacionales son: Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca y Holanda. ORIENTACIÓN A LARGO PLAZO VERSUS CORTO PLAZO (LONG-TERM VERSUS SHORT TERM ORIENTATION - LTO) Las sociedades con orientación a
largo plazo incentivan a las personas a invertir y a ser ahorrativos. Ser perseverante y cauteloso tiene sus recompensas. Las sociedades con Orientación a Largo Plazo también tienden a adaptar las tradiciones a los contextos modernos. Los países del Este de Asia tales como China, Corea y Japón tienden a tener culturas nacionales orientadas a largo plazo. Las sociedades que tienen Orientación a Corto Plazo respetan las tradiciones, pero incentivan a gastar y a obtener ganancias inmediatas. Los Estados Unidos, Inglaterra y España son algunos países con culturas nacionales que tienen orientación a corto plazo. COMPLACENCIA VERSUS MODERACIÓN (INDULGENCE VERSUS RESTRAINT - IVR) Esta dimensión examina la importancia de la felicidad y el control de la vida. Las sociedades con alto índice de Complacencia (alto IVR) permiten a las personas satisfacer libremente sus necesidades y deseos, especialmente aquellos relacionados con disfrutar de la vida y divertirse. En las sociedades con altos índices de Moderación (bajo IVR), las personas suprimen sus impulsos bajo estrictas normas sociales. La gente tiene la disciplina moral en alta consideración y tiende a ser más pesimista. Comunicación de alto contexto versus bajo contexto Uno de los teóricos que más aportó a la comunicación intercultural fue Edward Hall. Para Hall, contexto y significado están relacionados. Hall pensaba en las diferentes culturas como ubicadas en un continuo de alto a bajo contexto, de acuerdo a cómo las personas de estas culturas interpretan o perciben la información que los rodea en una interacción o evento determinado. Las culturas de alto contexto no se basan en comunicación verbal para comprender todo el significado de determinada interacción. Por lo general, este es el caso de las culturas que se encuentran en el Medio Este, Asia, África y Sur América. En éstas, las personas cuentan generalmente con grandes redes de información y tienen muchas relaciones personales cercanas. En la interacción diaria de estas culturas, no es necesario tener gran cantidad de información verbal y tampoco se espera que esto suceda, pues muchas personas comparten experiencias similares y tienen una perspectiva parecida de cómo funciona el mundo. Por el contrario, un mensaje de bajo contexto es aquel en el cual la mayoría del mensaje es
transmitido explícitamente a través de las palabras. Las culturas de bajo contexto se basan en su mayoría en el mensaje verbal y raramente buscan información adicional en el medio ambiente. Las culturas de bajo contexto se encuentran usualmente en Europa Occidental, como también en Estados Unidos y Canadá. En estas culturas las relaciones personales suelen darse porque las personas se involucran en determinadas actividades. Por esto es necesario que las personas provean más información contextual y que lo hagan de manera explícita en la interacción diaria, es decir que proporcionen información por medio de comunicaciones habladas o escritas.
Search
Read the Text Version
- 1 - 6
Pages: