Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PSYC 221_Modulo 6

PSYC 221_Modulo 6

Published by Recinto Online, 2020-02-03 10:37:12

Description: M6

Search

Read the Text Version

Módulo 6: La Importancia de la Familia Parte I Influencia de los padres en la conducta de los niños: divorcio, maltrato y diferencias individuales de los hijos

Importancia de la familia • La familia adquiere valor porque permite el progreso de la sociedad en todas sus dimensiones. Así, por ejemplo: el matrimonio garantiza la procreación; incentiva y asegura el proceso de socialización; por el aspecto económico procura la satisfacción de las necesidades de la misma ya que ésta constituye y garantiza la supervivencia y desarrollo de la sociedad, la educación y la cultura. • Siendo la célula básica de la sociedad, la familia es responsable de proteger y guiar a sus miembros, generar y consolidar valores, iniciar y fortalece el proceso de socialización y, formar y desarrollar la personalidad.

• Para la Organización mundial de la salud (OMS) “la familia es la unidad básica de la organización social y también la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella” (CASTRO HERRERA, 2009) • Según las ciencias sociales, la familia es un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. En términos generales, la familia es el eje fundamental de todo ser humano y por lo tanto, de la sociedad. Dentro de ella nos desarrollamos no sólo físicamente sino también, psicológica y emocionalmente.

Importancia de la familia • La familia es el primer ambiente donde el ser humano se relaciona con otras personas. En él aprende valores, principios, normas y nociones acerca de la vida. También es el ámbito social donde los niños obtienen seguridad, respeto y amor. • La familia es básica en la edificación de la identidad y la personalidad del niño. El objetivo primordial de la familia debe ser preparar al niño para tener una vida adulta exitosa y feliz. • Y esto se logra a través de una educación integral que le permita afrontar los problemas futuros de la mejor manera, lograr una seguridad afectiva y económica, respetar a los demás y a sí mismo y consolidar su autoestima.

Tipos de familia https://www.youtube.com/watch?v=I90QhfDkDTY

Tipos de familias Existen varios tipos de familia. La clasificación depende del perfil y la cantidad de sus integrantes. Una familia puede ser: • Nuclear o biparental - Está conformada por ambos progenitores y uno o más hijos. Es la familia que la sociedad promueve a construir. Se conoce comúnmente como familia típica. • Familia extensa - Es aquella familia en la que los hijos viven junto a otros parientes consanguíneos o afines. Pueden ser como los abuelos, los tíos, los primos. Esta familia puede o no incluir a los padres. • Familia monoparental - En este tipo de familia, el hijo o los hijos son criados por uno de sus progenitores, generalmente, por la madre. Pero existen casos en los cuales los hijos son criados por el padre. Algunas causas comunes son: Fallecimiento durante el parto, Separación de los padres, Desinterés por criar a un hijo, Viudez. • Familia adoptiva - Se da cuando una pareja decide acoger a un niño que se ha quedado sin familia. La adopción ocurre cuando una pareja no ha logrado tener descendientes o, simplemente, por elección. • Familia de padres separados - A diferencia de las familias monoparentales, los padres deciden vivir separados, pero seguir velando por sus hijos. Continúan involucrándose en su desarrollo y crecimiento. • Familia ensamblada o compuesta - Este tipo de familia se da cuando uno o ambos padres tienen uno o varios hijos de relaciones anteriores. En este caso, los niños tienen que convivir con medios hermanos o hermanastros. • Familia homoparental - Está constituida por padres o madres homosexuales que adoptan un hijo. Igualmente, una familia homoparental puede estar conformada por dos mujeres que han optado por la fertilización in vitro para tener uno o varios hijos.

La familia y su incidencia en la Los padres de familia educación de los hijos deben estar al tanto del proceso y resultado del • La familia y la escuela deben marchar juntas en la educación rendimiento escolar de sus de los niños. hijos, deben principalmente tener una • La responsabilidad educativa de los padres va mucho más comunicación constante allá, pues son un componente del proceso educativo en el con los maestros y que están inmersos sus hijos. autoridades del plantel, para enterarse sobre el • Que los padres consideren que la educación dará a sus hijos comportamiento, mejores oportunidades en la vida y posibilidades de surgir, y cumplimiento de tareas crean que, si se lo proponen, sus hijos pueden completar la escolares, participación en enseñanza media y seguir estudios superiores, ya sea actividades planificadas y técnicos o universitarios, es clave para que los propios niños no esperar a que se les y jóvenes deseen y se esfuercen por aprender más y llame por algún problema o obtener mejores rendimientos académicos. para la entrega de calificaciones.

La familia y su incidencia en la educación de los hijos • Esto se comprende a partir de que las expectativas se traducen en comportamientos concretos, pues altas aspiraciones llevan a los padres a promover la asistencia al colegio, y en el hogar, cumplir con el apoyo que demanda la escuela (Cardemil & Lavín, 2011). • Que los padres consideren que la educación dará a sus hijos mejores oportunidades en la vida y posibilidades de surgir, y crean que si se lo proponen, sus hijos pueden completar la enseñanza media y seguir estudios superiores, ya sea técnicos o universitarios, es clave para que los propios niños y jóvenes deseen y se esfuercen por aprender más y obtener mejores rendimientos académicos.

• Diversos estudios muestran que uno de los mejores predictores del éxito escolar y ajuste social de los niños, son las expectativas que tienen los padres sobre los logros académicos y la satisfacción con la educación de sus hijos en la escuela (Michigan Department of Education, 2001; Epstein, 2013). • Junto con esto, se ha documentado la poderosa relación entre las aspiraciones que los padres tienen de la educación -cuánta educación desean para sus hijos-y el éxito de los estudiantes (Lyn & Yan, 2005).

La familia como contexto Al hablar de interacciones familiares de educativo carácter educativo nos referimos a los procesos de interacción entre padres e hijos a • Es imposible disociar el ambiente través de los que se promueve principalmente familiar del rendimiento escolar. el desarrollo cognitivo y lingüístico infantil. Estas actividades en las que participan padres • El grado de armonía que prevalezca en e hijos son normalmente implícitas en su la familia repercutirá indudablemente vertiente educativa, ya que ni unos ni otros en el equilibrio adecuado para el logro son conscientes de la transmisión y la del buen rendimiento. interiorización de herramientas y saberes de su cultura (Palacios y González, 1998; Rodrigo • El clima emocional de la familia es uno y Acuña, 1998). de los factores que más contribuyen en el proceso global del aprendizaje.

La familia como contexto educativo • Otras formas importantes en que se involucran los padres son una frecuencia relativamente alta de participación en las actividades relacionadas con la escuela • conocimiento del profesor • buena asistencia a reuniones de apoderados (Casassus et al., 2001). • Resulta importante considerar que este factor presenta importantes diferencias por estrato social, ya que en sectores vulnerables muchas veces los largos horarios laborales dificultan que las familias se involucren en la educación y formación de sus hijos (Fernald, Marchman y Weisleder, 2013, en Weiss, 2014).

• El interés por este tipo de interacciones familiares ha aumentado por la vigencia del enfoque socio cultural de Vygotsky. Sin duda, una de las más importantes contribuciones de este autor a la psicología fue la idea de que los procesos psicológicos superiores tienen un origen social y que pasan al plano individual a través de las interacciones que mantienen las personas en el marco de las actividades que están reguladas culturalmente. • Para Vygotsky, no todas las interacciones que un niño mantiene con las personas de su entorno se traducen automáticamente en desarrollo, únicamente van a promover el desarrollo aquellas interacciones que se sitúan un poco más allá del nivel real del niño, en lo que él denominó la zona de desarrollo próximo (en adelante, ZDP), es decir, en un espacio psicológico comprendido entre lo que el niño es capaz de hacer por sí solo, sin ayuda, y lo que sería capaz de hacer con la guía o la colaboración de un interlocutor más capaz. Para Vygotsky, se trata de ir más allá de una visión que valora principalmente los productos finales y acabados en el Desarrollo. Por el contrario, la ZDP define, según Vygotsky, aquellas funciones y capacidades que todavía no han madurado en el sujeto, pero que están en proceso de maduración y que se convertirán en realidad en un futuro próximo. • Los rasgos principales que caracterizan las interacciones entre padres e hijos que promueven el desarrollo infantil: son interacciones en las que el niño y el adulto deben alcanzar un estado de intersubjetividad básica, una definición compartida que permita la comunicación y el entendimiento sobre una situación o tarea. Esta definición común sólo se logra mediante un proceso de negociación y de acercamiento en el que el adulto necesariamente tendrá que realizar un esfuerzo de acomodación mayor: deberá tener presente no sólo su forma de entender la actividad, sino también la forma en la que la entiende el niño.-son interacciones que plantean a los niños un retador equilibrio de exigencias y apoyos. Se trata de llevar al niño más allá de su competencia en solitario, cediéndole progresivamente responsabilidad en la interacción, pero proporcionándole al mismo tiempo los apoyos necesarios para sostener las partes de la actividad que todavía no es capaz de alcanzar. son interacciones en las que padres y madres alientan al niño o a la niña a distanciarse del entorno inmediato, de la interpretación más contextual de la situación o de la tarea, estimulándole a separarse psicológicamente de él.

La familia como contexto de desarrollo • La familia constituye el primer lugar en que se produce el desarrollo. En ella el niño realiza el tránsito de lo biológico a lo social, de los reflejos a la inteligencia, de la indiferenciación a la individualidad. • Las personas de la familia o cercanas a ella ejercen una enorme influencia en la actitud que asumen los niños frente al aprendizaje, la escuela y la valoración de la educación en un sentido amplio. • La familia constituye el principal contexto del desarrollo humano, es decir, es el ámbito en el que tienen lugar los principales procesos de socialización y desarrollo de los niños. En este sentido, es bien conocida la influencia e importancia que tiene lo que ocurre dentro de la familia de cara a comprender el desarrollo de los niños. No obstante, la familia no es sólo un escenario de desarrollo para los más jóvenes, sino también para los adultos que en ella conviven.

La familia como contexto de desarrollo • La relevancia para el éxito académico de los niños el tener abuelos, tíos, padres, hermanos, primos, etc., que valoren el aprendizaje, estudio, autodisciplina, que manifiesten la importancia de trabajar duro para alcanzar las metas propuestas o que simplemente realicen actividades cotidianas relacionadas con el aprendizaje, tales como leer el diario, libros, revistas, etc. (Michigan Department of Education, 2001). • Por ejemplo, una forma de demostrar que se valora el aprendizaje de los niños es preguntarles “¿Qué aprendiste hoy?”. Esto además de mostrar interés, ayuda a consolidar los aprendizajes y darles nuevos significados (Milicic, 2010)

• La familia funciona como un sistema dinámico, en cuanto se produce algún cambio en alguno de sus miembros o en las relaciones que existen entre dichos miembros, cambia el sistema familiar en su conjunto. Así, por ejemplo, los procesos de desarrollo que experimentan los hijas e hijos al pasar de la infancia a la adolescencia, siempre provocan cambios y exigen reajustes en la dinámica familiar. • La familia constituye un contexto esencial tanto para la construcción del desarrollo individual de todos y cada uno de sus miembros, como para servir de punto de encuentro intergeneracional, donde mediante las interacciones que se establecen entre los progenitores y sus hijas e hijos, los adultos ponen en marcha un proyecto vital de educación y socialización de los miembros más jóvenes del sistema.

La familia como contexto de desarrollo • Ejemplo,: • una forma de demostrar que se valora el aprendizaje de los niños es preguntarles “¿Qué aprendiste hoy?”. Esto además de mostrar interés, ayuda a consolidar los aprendizajes y darles nuevos significados (Milicic, 2010)

La familia como contexto de interacciones estimulantes La familia es mucho más que la suma de sus miembros. Cada uno • Sin lugar a duda, el ambiente familiar es desarrolla una personalidad propia importante por: en relación y como respuesta a las otras personalidades que, a su vez, se • lo que posibilita o impide desarrollan y modifican como • lo que alienta o dificulta, respuesta a la suya. Cualquier cambio o problema afecta a todos los • Lo que es relevante es el tipo de interacciones miembros y requiere un proceso de que permitan al niño partir del punto en que adaptación mutua para restablecer el se encuentra para alcanzar desarrollos que equilibrio. Del modo de adaptarse o todavía no tiene. reequilibrarse de cada uno de los miembros va a depender no sólo el equilibrio del conjunto sino también el bienestar general de la familia.Los equilibrios y contraequlibrios que se producen en la familia nos afectan para toda la vida.

La familia como contexto de interacciones estimulantes • Cuando hay comunicación e interacción entre todos y cada uno de los miembros de la familia, se puede decir que esa familia tiene como principio vertebrador la estimulación de la comunicación y de la interacción. • La familia juega un papel extraordinariamente importante en la conformación de las características psicológicas de los hijos, tanto en lo que se refiere a la personalidad como en lo relativo a la inteligencia. https://www.youtube.com/watch?v=j09gMkkM-_s

La familia como contexto de interacciones estimulantes • El tipo de comunicación y de interacción que se establece en el ambiente familiar son contenidos propios de la educación familiar, es decir, sin su conocimiento y su utilización la familia estaría muy limitada en sus funciones. • El reconocimiento, por parte de los padres, de la importancia de estas interacciones cotidianas permitirá retomar la confianza perdida en cuanto a sus capacidades y posibilidades como educadores eficaces y valiosos para sus hijos. • En muchas ocasiones, los padres no son siempre conscientes de su labor; de ahí que haya que afianzar la importancia de estos contenidos, sobre todo porque ellos normalmente creen que cuando están jugando, charlando o discutiendo (contenidos que pasan a un segundo plano) no existe una verdadera conciencia de hallarse en una situación de enseñanza/aprendizaje.

La familia como contexto de interacciones estimulantes • La negociación es un elemento fundamental en la comunicación y la interacción. • Para conseguir que un niño o una niña avance en competencia cognitiva en una situación o tarea determinada, se ha de empezar por negociar con él o ella un modo común de contemplarla, un estado de intersubjetividad que les permita comunicarse. • Para poder comunicarse, se debe conseguir compartir una definición de situación. Esta definición común sólo se alcanzará mediante un proceso de negociación, de acercamiento, en el que el adulto necesariamente efectuará un mayor esfuerzo de acomodación, porque será él quien tenga «conciencia para dos», como decía Bruner (1981). Con la negociación se crea el marco para que la interacción sea eficaz.

¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas.