Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore MSPA 510 M4 Flip Book

MSPA 510 M4 Flip Book

Published by Recinto Online, 2020-06-13 17:26:28

Description: MSPA 510 M4 Flip Book

Search

Read the Text Version

Módulo 4: Selección del Diseño de la Investigación

Contenido 1.1 Diseño de investigación a. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema. 1.2 Tipos de diseño de investigación a. Investigación experimental: Se puede dividir en: preexperimentos, experimentos “puros” y cuasiexperimentos. b. Investigación no experimental: Se puede dividir en: diseños transversales y diseños longitudinales. 1.3 ¿Qué es un experimento? a. Situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos). 1.4 Diseño experimental a. Experimento tiene dos concepciones, la primera se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias b. La esencia de esta concepción de experimento es que requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles resultados. 1.5. Variable independiente y dependiente. a. La variable independiente es la causa y la dependiente el efecto. b. La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella. 1.5 Manipulación de la Variable Independiente. a. En síntesis, el grupo experimental recibe el tratamiento o estímulo experimental o, lo que es lo mismo, se le expone a la variable independiente; el grupo de control no recibe el tratamiento o estímulo experimental. 1.6 Dificultades para definir cómo se manipularán las variables independientes. a. Al manipular una variable independiente es necesario especificar qué se va a entender por esa variable en el experimento (definición operacional experimental). Es decir, trasladar el concepto teórico a un estímulo experimental. 1.7 Guías que nos ayudan en la manipulación de variables y evitar dificultades

a. Para definir cómo se va a manipular una variable es necesario: 1. Consultar experimentos antecedentes 2. Evaluar la manipulación 3. Incluir verificaciones para la manipulación 1.8 Segundo requisito de un experimento a. El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. 1.9 Tercer requisito de un experimento. a. El tercer requisito es el control o la validez interna de la situación experimental: 1. Validez interna: Grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay control). 1.10 ¿Cómo se logran el control y la validez interna? a. El control en un experimento lo logra la validez interna y se alcanza mediante: 1. Varios grupos de comparación (dos como mínimo). 2. Equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de la o las variables independientes. 1.11 Técnicas para lograr la equivalencia inicial: asignación al azar. a. La asignación al azar asegura probabilísticamente que dos o más grupos sean equivalentes entre sí. b. Es una técnica de control que tiene como propósito dar al investigador la seguridad de que variables extrañas, conocidas o desconocidas, no afectarán de manera sistemática los resultados del estudio. 1.12 Técnicas para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento a. Un método alternativo para intentar hacer inicialmente equivalentes a los grupos es el emparejamiento o la técnica de apareo (en inglés, matching). b. El proceso consiste en igualar a los grupos en relación con alguna variable específica que puede influir de modo decisivo en la o las variables dependientes. 1.13 Tipología sobre los diseños experimentales a. Los diseños experimentales más citados en la literatura se dividen en tres clases: 1. Preexperimentos

2. experimentos “puros” 3. cuasiexperimentos 1.14Preexperimental a. Diseño preexperimental: 1. Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo. 2. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad. b. Existen dos tipos de pre-experimentos: 1. Estudio de caso con una sola medición 2. Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo 1.16 Experimentos “puros” a. Los experimentos “puros” son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: 1. Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente). 2. Equivalencia de los grupos. 1.17 ¿Qué es la validez externa? a. Validez externa: 1. Posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otras personas, casos poblaciones. 1.18 ¿Cuáles pueden ser los contextos generales de los experimentos? a. Experimentos de laboratorio: 1. Experimento en que el efecto de todas o casi todas las variables independientes influyentes no concernientes al problema de investigación se mantiene reducido lo más posible. b. Experimentos de campo: 1. Experimento en una situación más real o natural en la que el investigador manipula una o más variables. 1.18 Cuasiexperimentos a. Diferencia entre experimentos “puros” y los cuasiexperimentos: 1. Se diferencian en el grado de seguridad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos.

b. Características: 1. Manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes. 2. En los cuasiexperimentos no se asignan al azar los sujetos a los grupos experimentales, sino que se trabaja con grupos intactos. 1.19 Pasos del experimento 1. Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán incluirse. 2. Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales. 3. Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir las variables dependientes. 4. Seleccionar una muestra de casos o personas del tipo o perfil que nos interesa. 5. En el caso de que sean individuos, reclutarlos. 6. Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para nuestras hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. 7. Planear cómo vamos a manejar los casos o a los participantes. Con personas, elaborar una ruta crítica sobre qué van a hacer desde que llegan al lugar del experimento hasta que se retiran. 8. En el caso de experimentos “puros”, dividirlos al azar o emparejarlos; y en el caso de cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos. 9. Aplicar las prepruebas (cuando las haya), los tratamientos y las pospruebas. 1.20Investigación no experimental cuantitativa y sus diferentes tipos a. Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. b. Tipos: 1. Transeccional: Se dividen en tres: exploratorios, descriptivos y correlacionales-causales. 2. Longitudinal: Se dividen en tres: diseños de tendencia, diseños de análisis evolutivo de grupos y diseños panel.

1.21 Estudios de caso Estudios que al utilizar los procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta analizan profundamente una unidad holística para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook