Módulo 1: Introducción a la psicología y el desarrollo del adolescente PSYC 222 Psicologia del Adolescente
Adolescencia ▪ Periodo de crecimiento y desarrollo humano acelerado que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. ▪ Esta condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. ▪ Los determinantes biológicos son universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos.
Qué es la ▪ Es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la psicología del conducta anormal o desviada, y que presta especial adolescente? interés a la naturaleza u orígenes de los comportamientos patológicos. ▪ Es una base para disciplinas más aplicadas, como la psicología clínica o la psiquiatría, y guía los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento. ▪ Su principal objetivo es lograr establecer unos principios generales que permitan identificar las causas de la conducta anormal mediante aplicación del método científico.
Etapas de la adolescencia Pubertad: Adolescencia Juventud 10 años niñas, media y tardía: plena: 20 a los 11 años niños. 15 a los 19 24 años. años. DESARROLLO FISIOLÓGICO
INTRODUCCIÓN: PRECISIONES CONCEPTUALES ▪ Se va a estudiar la “conducta anormal”. ▪ Precisar esta particularidad es una de las mayores dificultades de la disciplina. ▪ De aquí la proliferación de conceptos, según diferentes modelos y criterios en su definición ▪ El objeto de este capitulo es examinar las concepciones más influyentes sobre la naturaleza de la psicopatología
CAMBIOS DEL ADOLESCENTE Los cambios en el adolescente incluyen cambios físicos, hormonales, biológicos, psicológicos. ▪ Cambios Fisiológicos: Alcanzan su capacidad reproductiva. Cambios hormonales por su influencia (espermatozoides y óvulos). ▪ Cambios Psicológicos: Manera diferente de abordar los problemas y entender la realidad y la vida.
PERO, ¿QUÉ ▪ Tres niveles de análisis en la ciencia que interactúan (Hegel) y ENTENDEMOS caracterizan la actividad científica: POR CRITERIO Y POR 1. Nivel teórico o actividad intelectual MODELO? – Los criterios y modelos esgrimidos en una ciencia pertenecen a este nivel. – Cuenta con: Medios estrictamente conceptuales (razonamiento / ideas) Medios materiales y/o tecnológicos 2. Nivel experimental (de ejecución de los proyectos realizados en el nivel anterior) 3. Nivel técnico o de trabajo: realizar las ideas de los 2 niveles anteriores
Aumento de estatura, inicia la menarca y fertilidad, eyaculaciones nocturnas.
¿Qué es un criterio?: ▪ Una norma o regla que guía el conocimiento respecto de un objeto concreto (Ej.: “el trastorno mental”) ▪ Una guía de conocimiento: o Delimita con qué datos se trabaja (estadísticos, sociales, subjetivos, biológicos,..) o Su ordenación según su importancia para comprender el objeto (ej.: un criterio de enfermedad o trastorno mental será la presencia de “alteración biológica”: estructural y/o funcional) ▪ La elección de un criterio suele llevar a la exclusión de otros criterios o Aunque en psicopatología es posible la integración de los más comunes
Principales Cambios Aumento de estatura Ensanchamiento de espalda y Se ensanchan las caderas Disminuye la grasa del cuerpo hombros Se acumula grasa en las caderas Salen espinillas (por el desarrollo Sale y crece vello y muslos de las glándulas sebáceas) Voz ronca Se notan más las curvas y la El olor de su sudor es más fuerte Crecen los testículos, próstata y forma de la cintura (por el desarrollo de las glándulas pene La voz es más fina sudoríparas) Se tiene la primera eyaculación Crecen los senos La piel de los pezones y genitales Producción de semen como a los Crecen los labios mayores y se vuelve más oscura 13 años. menores, clítoris, vagina y útero Se presenta la menarca
Cambios psicológicos y sociales
Cambios emocionales y sociales de los y las adolescentes ▪ Pensamiento abstracto ▪ Tranquilidad intelectual: organización de los conocimientos adquiridos ▪ Buena capacidad de memorización ▪ Le interesa investigar todo y aprender, trabajar y participar ▪ A las adolescentes, les gusta agradar a los demás y en ellos les gusta ser aprobados ▪ Acepta y sigue normas, si se marcan límites ▪ Busca ser buena persona ▪ Les interesan las historias de héroes y artistas
Características generales ▪ Les importa el prestigio ▪ Crecimiento ▪ Egocéntricos ▪ Desarrollo sexual ▪ Construcción de su identidad ▪ Desconsiderados con la familia. ▪ Necesidad de independencia ▪ Buscan pertenecer al grupo. ▪ Sostienen los ideales del líder del grupo. ▪ Evolución del pensamiento concreto al abstracto ▪ Contradicciones en su conducta y cambios de ▪ El yo del adolescente se defiende, transforma: amor-odio; dependencia- estado de ánimo. rebelión; respeto y admiración. ▪ Conflicto con los padres ▪ Analíticos y formulan hipótesis, ▪ Actúan diferentes las y los adolescentes. ▪ Llegan a conclusiones propias
Otras características HACIA LOS DEMÁS DE SÍ MISMO ▪ Niegan sus sentimientos. ▪ Se muestran hostiles y no cooperativos. ▪ Tienen energía. ▪ Narcisistas. Imagen ▪ No confían en los padres que son inconsistentes. ▪ Buscan placer. ▪ Interés por el sexo. ▪ No confían en la política. ▪ Buscan llamar la atención. ▪ Idealistas. Buscan cambiar el mundo. ▪ Se enfrentan con la autoridad. ▪ Miedo al ridículo. ▪ Buscan apoyo entre pares. ▪ No aceptan órdenes ni mandatos. ▪ Buscan identificarse con estereotipos. ▪ Les gusta ser cómplices. ▪ Les gusta ser tomados en cuenta. ▪ Defienden los derechos y la justicia ▪ Inseguros. social. ▪ Les aqueja el sufrimiento tanto padecido como infligido, quieren ayuda. ▪ Padecen ansiedad y culpa. ▪ Depresivos, autodestructivos, suicidas. ▪ Buscan experimentar
Problemas que enfrentan los y las adolescentes ▪ Falta de sentido en la escuela ▪ No encontrar razón o sentido de ▪ Ausencia de disciplina familiar y escolar. ▪ Falta de comunicación de la familia con el o la joven. aprender. ▪ Separación de los padres o la familia. ▪ Elección vocacional ▪ No tener límites. ▪ Que se les impongan las cosas ▪ Necesidad de afecto y confianza ▪ Etiquetarlos ▪ No ser aceptados ▪ Juzgarlos y excluirlos ▪ No ser escuchado ▪ No ser respetados ▪ El coartarles su derecho a tener sus propios intereses ▪ Delincuencia y valores. ▪ Consumo de sustancias tóxicas. ▪ Estereotipar al adolescente como peligroso, conflictivo.
Además: ▪ La falta de oportunidades tanto educativas como laborales ha generado un síndrome de exclusión, en el que los jóvenes oscilan entre la pasividad y el apatía. ▪ Los adolescentes tienden a usar las redes sociales como su principal medio de información. ▪ Estos datos revelan que su visión del mundo depende en buena medida de los medios de comunicación, que por décadas se han encargado de transmitir y construir percepciones sociales acordes a los intereses dominantes.
¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas.
Search
Read the Text Version
- 1 - 18
Pages: