Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore COMM230_M8

COMM230_M8

Published by Recinto Online, 2020-06-05 09:53:29

Description: M8

Search

Read the Text Version

Módulo 8: Géneros periodísticos: La crónica y los géneros de opinión COMM 230 Principios fundamentales del periodismo

Definiendo la crónica Es la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. (Portal educativo, 2009)

Definiendo la crónica Es una narración cronológica y detallada de determinados acontecimientos. Es muy común en deportes y espectáculos, y suele ser el género habitual de corresponsales y enviados especiales. (El Comercio, s.f.)

Definiendo la crónica ▪ El estilo de la crónica está Su extensión puede variar, ya que determinado por quien la escribe, depende del enfoque que le dé el utilizando el lenguaje de manera escritor y de la cantidad de hechos a libre. Una crónica puede ser los que recurra para poder llevarla a narrativa, descriptiva o literaria; feliz término. Sus fuentes, por lo el sujeto que narra la historia general, son directas; es decir, recurre puede estar implícito o explícito. a las personas o entidades que presenciaron los hechos, pero, y por (EcuRed, s.f.) encima de todo, a sus protagonistas.

Algunas características de la Crónica – (Portal educativo, 2009) Tiene siempre una cierta continuidad y periodicidad. 1.Bien sea por el periodista que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la mayoría de los periódicos la crónica de sociedad. El lector interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas. Cierta familiaridad entre el cronista y el lector. 1.El lector conoce perfectamente el estilo de su cronista favorito, o reconoce las informaciones firmadas por el corresponsal. Esta familiaridad permite al cronista escribir en un tono directo, e incluso llano y desenfadado, que no resultaría admisible para la redacción de una noticia. El estilo de la crónica es objetivo. 1.Al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad, sin aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener el interés desde la primera hasta la última línea.

Algunos tipos de Crónicas – (Acevedo Cruz, 2010): Crónica deportiva. Es la más común. Por lo general todos los periodistas que cubren eventos deportivos son Crónica parlamentaria o legislativa. (o deben ser), especialistas en el tema. Crónica judicial. Crónica de espectáculos. La redacta el periodista que acostumbra a cubrir eventos que ocurren en la Casa de las Crónica del extranjero. Leyes. Crónica de sucesos. Surge de la cobertura en los tribunales o sobre hechos relacionados. Cubre las áreas de cine, teatro, espectáculos varios y aspectos culturales. Es realizada por el llamado corresponsal, un periodista que vive en el extranjero, cuyo propósito principal es cubrir e informar sobre sucesos ocurridos en otros países o ciudades y que sean de interés para el lector del medio para el cual trabaja. Es la sección habitual de un medio en donde se tratan acontecimientos que se caracterizan por la ausencia de interés político, económico, cultural y deportivo y por la presencia de fuertes dosis de interés humano.

Géneros de opinión. El editorial ▪ Es la opinión del periódico sobre un asunto de actualidad. Los periódicos suelen tener un equipo de editorialistas formado por periodistas y especialistas. El Comercio (s.f.).

Géneros de opinión. El editorial ▪ En el editorial no se utilizan los párrafos Esta opinión puede formularse a modo introductorios, el espacio disponible es de solución, pronóstico o crítica. En este limitado y se afronta desde la primera frase el tipo de artículos resultan especialmente tema sobre el que se pretende opinar. decisivos, para conseguir el propósito Cualquier editorial suele contener: una primera editorializante, el primer y último párrafo. parte que enuncia y recuerda el tema, una Para redactar un editorial, el periodista segunda en la que se desarrolla el análisis y la debe conocer con profundidad el tema interpretación que suscita y se finaliza con una sobre el que se va a opinar a fin de que tercera con la presentación de una postura y la opinión del periódico nunca resulte una opinión concreta. contradictoria, incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la (Portal educativo, 2009) credibilidad general de la publicación.

Los artículos de opinión. La columna ▪ Es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente está a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista diferente al editorial. (Portal educativo, 2009)

Los artículos de opinión. Tipos de columnas - (Portal educativo, 2009) Columna de autor Columna de tema Generalmente identificadas En este caso no están a con el nombre del periodista cargo de un solo columnista (a veces incluso hasta con sino de varios que vierten su foto), están basadas en su opinión sobre un mismo la idea de crear cierta tema. El tema puede ser el complicidad entre el autor y deporte, las noticias el lector dadas por la internacionales o un familiaridad y la frecuencia suplemento de salud o con que aparecen sus cocina. comentarios.

Características comunes de las columnas: - (Acevedo Cruz, 2010) ▪ Espacio fijo y periodicidad con un mismo autor. ▪ Tiene nombre como sección. ▪ Finalidad variada.

Otras características de las columnas: - (Portal educativo, 2009) ▪ Autor permanente. ▪ Nombre fijo. ▪ Estilo uniforme. ▪ Temas y enfoques habituales. ▪ Presentación diferente a todo lo demás que aparece en el periódico.

El comentario o artículo de opinión ▪ Es el artículo interpretativo, orientador, analítico, enjuiciativo, valorativo con una finalidad similar a la del editorial. Se diferencia, básicamente, en que el comentario es un artículo firmado y su responsabilidad se liga tan sólo al autor del trabajo. (Martínez Albertos, citado por: Acevedo Cruz, 2010)

El comentario o artículo de opinión ▪ No existe consenso en torno a la En lo particular no dudo en naturaleza del artículo de opinión, en afirmar, que es tal su versatilidad cuanto a ser catalogado como un y su prodigio, que en muchas género literario o como un género circunstancias un buen texto de periodístico. opinión se acerca al arte, o cae en el complejo territorio del (Gil Otaiza, 2018) periodismo de opinión, en donde cumple importantes tareas de orden social e histórico, o se erige en memoria.

El comentario o artículo de opinión ▪ La libertad expresiva de la que gozan El artículo de opinión está estrechamente los articulistas es casi total, desde ligado al autor, por ello su credibilidad y luego mucho mayor que la de los capacidad de influencia dependen del editorialistas. El articulista puede prestigio y autoridad que merezca esa firma elegir el tono, la perspectiva, la a los lectores. Los artículos suelen tener seriedad, etc, con la que piensa una extensión entre las quinientas y las dirigirse a sus lectores. ochocientas palabras y no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro (Portal educativo, 2009) profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública.

Algunos rasgos de El comentario: - (Acevedo Cruz, 2010) ▪ No tiene periodicidad por autor, sí por aparición. ▪ Adopta posturas o posiciones, generalmente, de interés social. ▪ Vaticina sobre el suceso del cual se argumenta.

A manera de conclusión ▪ En los géneros de opinión, el desenlace o Eso es lo que usted siente cuando final se convierte en una meta, ya que pasa la página de un libro y se da resalta la finalidad del escrito, dándole cuenta de que no hay más texto: el significación y sentido. Un trabajo efecto es desilusionante. Es periodístico que provoca la impresión de recomendable, pues, pensar y definir no estar terminado crea desasosiego en cómo va a rematar el texto, el visual o el lector. el sonido para que en cualquiera de ellos permanezca la fluidez y el (Acevedo Cruz, 2010) sentido del relato. El final de un trabajo periodístico resalta su razón de ser.

¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Participe activamente en las sesiones colaborativas. Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook