Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PSYC225_M4

PSYC225_M4

Published by Recinto Online, 2019-12-18 14:27:21

Description: PSYC225_M4

Search

Read the Text Version

Módulo 4: Los procesos de socialización del individuo PSYC 225 Psicología Social 1

Objetivos Al finalizar este módulo, el estudiante estará capacitado para: Reconocer la importancia de los diversos procesos de socialización incluyendo los siguientes componentes: el lingüístico, el moral y el sexual. Identificar y describir los conceptos de identidad social, focalización y eficacia. Describir como el proceso de atribuciones es usado para explicar nuestro comportamiento y los comportamientos de otros. Identificar los que están dentro del grupo y fuera del grupo. Explicar cómo la gente piensa, siente y se comporta con miembros de diferentes grupos sociales basado en las teorías de estereotipos, prejuicio y discriminación. 2

Procesos de socialización (González Navarro y Tinoco, 2012). ▪ \"El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad\" (Vander Zanden, 1986). ▪ En esta definición se hace referencia a la interacción, porque se trata de un proceso bidireccional: el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye sobre este. 3

Procesos de socialización (González Navarro y Tinoco, 2012). ▪ Otra de las definiciones más citada por la literatura hace referencia a la socialización como: o \"El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir\" (Rocher, 1990). 4

Procesos de socialización (González Navarro y Tinoco, 2012). ▪ Se consideran como los agentes de socialización a las instituciones y los individuos que tienen las atribuciones necesarias para valorar el cumplimiento de las exigencias de la sociedad y disponen del poder suficiente para imponerlas. ▪ La Sociología afirma que la socialización trata de ver cómo la sociedad logra trasmitir sus ideales, valores, creencias, conductas aceptables; y para la Psicología el acento está en ver cómo el individuo los asimila y los integra en su personalidad. 5

Procesos de socialización (González Navarro y Tinoco, 2012). ▪ Los agentes de socialización son las instancias o vías, mediante las cuales se efectúa la transmisión de conocimientos, normas, valores, etc. La familia. • En la Infancia y Etapa Escolar predominan la familia y escuela respectivamente. Los grupos de iguales. • Adolescencia y Edad Adulta son para el grupo de iguales. En la Vejez, de nuevo la familia? El sistema educativo. • En la Infancia y adolescencia 6

Procesos de socialización (González Navarro y Tinoco, 2012). ▪ Los medios de comunicación de masas. Los medios de comunicación social tienen una presencia permanente aunque filtrada por la familia en los primeros años de la vida, y filtrada por la propia ideología en la edad adulta y vejez. 7

Procesos de socialización: componente lingüístico (Martín-Baro, I. 1982). ▪ El lenguaje juega un importante respecto a la formación y desarrollo de la inteligencia. Esto es, el lenguaje resulta fundamental para entender los flujos de comunicación entre las personas así como el carácter del conocimiento disponible. ▪ El lenguaje resulta un elemento condicionante del todo humano, tanto de lo que alguien es como de lo que hace. En la vida social, la construcción de la realidad se realiza en gran por medio del lenguaje (Berger y Luckman, 1968). 8

Procesos de socialización: componente lingüístico (Martín-Baro, I. 1982). ▪ La psicología está interesada en el lenguaje en cuanto comportamiento más que en el lenguaje como sistema de comunicación, lo que es competencia del lingüista. ▪ Al psicólogo social no sólo le interesa el lenguaje en cuanto comportamiento; le interesa, cómo el lenguaje interactúa con otros procesos psicológicos, cómo influye y es influido por la percepción, la memoria y el conocimiento, qué desempeña en la acción y cómo la acción lo condiciona, inhibe y potencia. 9

Procesos de socialización: componente lingüístico (Martín-Baro, I. 1982). ▪ La socialización por el lenguaje o El lenguaje sirve como mediación socializadora entre la persona y la comunidad entre la experiencia individual y el orden social. ▪ Socialización lingüística: lenguaje como, comportamiento social, la socialización se realiza a través del lenguaje (ejemplo: niños monos se socializan como monos y no como seres humanos, aprende sus normas y principios). Construcción de la realidad a través del lenguaje, parte del ser humano y de su socialización, Chomsky: diferencia entre capacidad lingüística (reglas fonéticas y semánticas) y actividad lingüística (ejecución concreta o uso del lenguaje). Sapir: el lenguaje configura mundos de realidad. Whorf: el lenguaje indica un tipo de conducta determinado El individuo se vuelve persona social en gran parte mediante el aprendizaje de un lenguaje. Cada lenguaje es portador de significaciones compartidas por una comunidad y quizá compartidas en forma distintas por cada grupo social. El individuo, al adquirir un lenguaje, se vincula muy profundamente a su grupo social incorporando no sólo un léxico y una sintaxis, sino, sobre todo, un esquema de vida. 10

Procesos de socialización: componente moral (González Navarro y Tinoco, 2012). ▪ En paralelo al desarrollo cognitivo se produce en el sujeto un progresivo desarrollo de la conciencia moral (Piaget, 1935). ▪ La conciencia moral surge con el funcionamiento interior de principios éticos o morales que controlan o inhiben las acciones y pensamientos de un individuo. ▪ Los individuos se vuelven cada vez más capaces de formular juicios morales congruentes con los códigos sociales predominantes, a medida que avanzan en edad. 11

Procesos de socialización: componente moral (González Navarro y Tinoco, 2012). ▪ Kohlberg, (1992) afirma que los individuos atraviesan una secuencia de tres niveles y seis estadios universales en su desarrollo moral, que no varían según la cultura. ▪ Para alcanzar cualquiera de estas etapas es necesario atravesar forzosamente todas las anteriores. Además, cada una de ellas se considera moralmente superior a la precedente. Etapas Nivel preconvencional Es característico del razonamiento moral de los niños. Está presente en muchos adolescentes y en algunos adultos. Es la forma menos madurar de razonamiento moral. Se basa en una perspectiva egoísta, se enjuician las cuestiones morales desde los propios intereses. Estadio 1. El niño orienta su conducta hacia la obediencia a las normas establecidas por la autoridad adulta para evitar el castigo. Estadio 2. El niño orienta su conducta de forma egoísta e instrumental. Lo justo es lo que satisface las propias necesidades e intereses. Las relaciones humanas se entienden de un modo similar a las del mercado. Nivel convencional Surge durante la adolescencia y es dominante en el pensamiento de la mayoría de los adultos. Se caracteriza por el conformismo con las normas sociales. No obstante, la adolescencia es la etapa en la que la persona se prepara para superar este conformismo y alcanzar la autonomía moral. No superar este nivel puede generar prejuicios frente a los diferentes e intololerancia ante los que no se someten al resto. Estadio 3. Lo justo y correcto es lo que gusta a los demás, lo que el grupo acepta. Lo que le 12

interesa a la persona es ser aceptada por el grupo y para ello acta sus costumbres. Estadio 4. La conducta se orienta hacia el mantenimiento del orden social tal y como está. Cada uno debe cumplir con sus obligaciones sin analizarlas críticamente. Nivel postconvencional Este nivel es el menos frecuente. Surge durante la adolescencia o al comienzo de la edad adulta. La persona es capaz de analizar críticamente las normas y costumbres vigentes en el grupo social. Estadio 5. Lo justo se define por los derechos y valores básicos reconocidos por toda la sociedad de manera constitucional y democrática. Lo correcto es lo que proporciona mayor bien al mayor número posible de personas. Estadio 6. Lo justo se define por la decisión de la conciencia individual. Para juzgar las cuestiones morales se recurre a principios universales. 12

Procesos de socialización: componente moral (González Navarro y Tinoco, 2012). ▪ Cada uno de los tres niveles refleja un tipo diferente de relación entre un individuo y las normas de la sociedad en que vive. En el nivel En el nivel convencional Y en el nivel preconvencional las el individuo ya ha postconvencional los normas de la sociedad internalizado tales individuos discriminan normas. entre ellos mismos y las son externas al normas de los demás, y individuo. definen valores propios. 13

Procesos de ▪ Para los teóricos de orientación más socialización: sociológica, la identidad sexual del componente hombre y mujer se explica sexual fundamentalmente a partir de los papeles (Martín-Baro, I. concretos que en cada sociedad deben 1982). desempeñar. ▪ El origen de la identidad masculina o femenina se encuentra en las funciones que la organización e interacción social les exige en cada circunstancia histórica. Lo que la persona sexualmente, el papel que socialmente se ve obligada a desempeñar, define lo que la persona llega a ser. Este es el enfoque preferido por algunas de las principales promotoras de la liberación femenina. De acuerdo con Betty Friedan (1964), la sociedad occidental ha encerrado a la mujer en un papel constrictivo, racionalizado mediante una supuesta mística femenina que sirve a las necesidades de los hombres, pero no a las de las mujeres mismas. Kate Miller (1970) habla sobre la “política sexual” para referirse a aquellas prácticas socializadoras que han perpetuado la sumisión y discriminación social de la mujer en beneficio del hombre, justificándola como algo connatural a la realidad del ser humano. 14

Procesos de socialización: componente sexual (Martín-Baro, I. 1982). ▪ Según este enfoque, la conducta y los valores masculinos o femeninos del individuo son determinados por su aprendizaje particular: las personas aprenden a ser masculinas o femeninos como actuar moral o inmoralmente, a hablar inglés o castellano. ▪ Los individuos adquieren conductas sexualmente tipificadas, es decir, aquellas que acarrean diversas consecuencias a los individuos de distinto sexo. Ciertos movimientos corporales son considerados como muy propios en la mujer y le hace más atractiva, pero desencadena rechazo cuando son ejecutados por un hombre; se trata de gestos sexualmente tipificados. La escuela del desarrollo cognoscitivo enfatiza el papel que, en la adquisición del a identidad sexual, juega la imagen cognoscitiva que el individuo adquiere sobre sí mismo. Según Kohlberg (1972), en un momento relativamente temprano de su desarrollo el individuo establece un juicio básico sobre su propia realidad física que le va a clasificarse como niño o como niña. Esta identidad sexual o clasificación de sí mismo es el principio organizador de las actitudes que la persona va a adquirir respecto a su papel sexual. 15

Procesos de atribución (Psicología-online.com, 2019). ▪ En la psicología social, la atribución es el proceso por el cual los individuos explican las causas del comportamiento y los eventos. ▪ El desarrollo de modelos para explicar estos procesos se llama teoría de la atribución. La teoría de la atribución propone que las atribuciones que hacen las personas sobre los eventos y el comportamiento pueden clasificarse como internas o externas. En una atribución interna, las personas infieren que un evento o el comportamiento de una persona se debe a factores personales, como rasgos, capacidades o sentimientos. En una atribución externa o situacional, las personas infieren que el comportamiento de una persona se debe a factores situacionales. 16

Procesos de atribución (Psicología-online.com, 2019). ▪ La atribución es la explicación o interpretación que un individuo da a la conducta o conductas, propias o ajenas (más frecuentemente ajenas) que ocurren en un determinado momento y contexto. ▪ Esta definición nos lleva a ver al fenómeno atributivo como un concepto fundamental para entender que, no es tanto la conducta quien genera el conflicto interpersonal o intergrupal, sino las distintas interpretaciones que de la misma conducta hacen el actor y el observador. Según Rodríguez, E. (2019), en psicología social, la atribución es el proceso de inferir las causas de los acontecimientos o comportamientos. El psicólogo austriaco Fritz Heider, padre de la teoría de la atribución, la definió como un método para evaluar cómo la gente explica el origen de su propio comportamiento y el de los demás. Teorías aparte, en nuestro día a día, la atribución es algo que todos hacemos constantemente, sin ninguna conciencia de los procesos subyacentes y los prejuicios que conducen a nuestras inferencias. Las atribuciones que hacemos a diario no son algo menor. Las atribuciones que realizamos tienen una influencia importante en nuestros sentimientos y también en la forma de pensar y relacionarnos con otras personas. En este sentido, somos propensos a hacer atribuciones internas o externas, dependiendo de nuestra personalidad o de la influencia que tienen en nosotros diferentes factores. Los sesgos cognitivos, por ejemplo, desempeñan un papel importante en este aspecto. Teoría de la atribución de Heider En su libro La psicología de las relaciones interpersonales (1958), Heider sugirió que las personas observan a otros para analizar su comportamiento. Además, postuló que llegan a sus propias conclusiones para explicar el sentido de las acciones que observan. La teoría de la atribución de Heider trata de analizar cómo explicamos el comportamiento de las personas y los acontecimientos de la vida. En psicología social 17

esto se llama proceso atributivo. Para Heider, tendemos a atribuir la conducta de los demás a una de entre dos causas posibles: una causa interna o una causa externa. Las causas internas o atribuciones internas se refieren a características y rasgos individuales, como rasgos de personalidad, inteligencia, motivación, etc. Las causas externas o atribuciones externas son las que se otorgan a las fuerzas situacionales, como la suerte, al tiempo meteorológico o a las acciones de terceras personas. Teoría de la interferencia correspondiente de Jones y Davis En 1965, Edward Jones y Keith Davis sugirieron que las personas hacen inferencias sobre otros cuando las acciones son intencionales, y no accidentales, en su teoría de la interferencia correspondiente. El objetivo de esta teoría es explicar por qué la gente da atribuciones internas o externas. Según esta teoría, cuando las personas ven a otros actuar de cierta manera, buscan una correspondencia entre los motivos y sus comportamientos. De este modo, las inferencias que hacemos se basarían en el grado de elección, la probabilidad de aparición de la conducta y los efectos de ese comportamiento. Modelo motivacional de Weiner La teoría de Weiner, derivaba del trabajo de Heider, es un un modelo integrador de las adscripciones causales y de los efectos cognitivos, afectivos y conductuales que las atribuciones pueden tener. Weiner desarrolló la teoría de la atribución para explicar la asociación entre la inferencia causal y éxito y el fracaso académico. Para ello se centró en identificar las diferencias en las necesidades y rendimiento de las personas cuando piensan en sus éxitos o fracasos. El modelo motivacional de Weiner (1986) explica la conducta de logro mediante las atribuciones causales percibidas por las personas en resultados de logro anteriores. Dicho de una manera más sencilla, el éxito estaría relacionado con cómo las personas han explicado sus éxitos anteriores. Esta teoría relaciona las expectativas para el futuro con la estabilidad de las atribuciones realizadas. Así, las atribuciones más estables sostienen las expectativas de obtener el mismo resultado en el futuro, mientras que las atribuciones más inestables producen cambios de las expectativas sobre el resultado futuro. 17

Procesos de ▪ Errores y sesgos de atribución atribución (Suría, 2019). ▪ Una misma conducta se puede interpretar de formas completamente diferentes. Las atribuciones causales no se realizan únicamente a partir de la información de que disponemos, sino que también están mediatizadas por nuestras actitudes y expectativas, así como por la particular perspectiva que tenemos del hecho o conducta observado. ▪ Todos estos factores nos recuerdan el carácter subjetivo de la atribución. En esta subjetividad residen los frecuentes errores o sesgos atribucionales que cometemos. Nosotros vamos a destacar: El error fundamental de atribución; el falso consenso; sesgos favorables al yo; sesgos favorables al grupo; el sesgo insidioso de Seligman. 18

Procesos de atribución (Suría, 2019). ▪ Errores y sesgos de atribución o Error fundamental de atribución: • Es la tendencia a atribuir los resultados positivos propios a causas internas (por ej. habilidad o características personales), y los resultados negativos a causas externas (por ej. azar o dificultad de la tarea). Se han sugerido varias posibles explicaciones para esta tendencia, las cuales pueden ser agrupadas en dos categorías: (a) cognitiva y (b) motivacional. o Falso consenso: • Se entiende como una tendencia a estimar que nuestra conducta o nuestras opiniones son relativamente comunes, que los demás piensan y actúan como nosotros. 19

Procesos de atribución (Suría, 2019). ▪ Errores y sesgos de atribución o Sesgos favorables al yo: Esta categoría de sesgos se refiere a la tendencia a atribuir los resultados positivos propios a causas internas (por ej. habilidad o características personales), y los resultados negativos a causas externas (por ej. azar o dificultad de la tarea). Se han sugerido varias posibles explicaciones para esta tendencia, las cuales pueden ser agrupadas en dos categorías: (a) cognitiva y (b) motivacional. o Sesgos favorables al grupo: Tendencia de los sujetos, en contextos intergrupales, a explicar las conductas positivas realizadas por otros miembros de su propio grupo sobre la base de disposiciones personales del actor, mientras que sus acciones negativas son explicadas por factores situacionales. Este patrón se invierte cuando el actor es percibido como miembro de un exogrupo. Sesgo atribucional insidioso de seligman: El sesgo atribucional insidioso consiste básicamente en atribuir los éxitos a factores externos, específicos e inestables y atribuir los fracasos a factores internos, globales y estables. El estilo atribucional insidioso es depresivo. 20

Identidad social (Muelas Lobato, R. 2019). ▪ Cada persona es diferente, aunque tenga una identidad social compartida. Todos tenemos diferentes vivencias, que combinadas con una genética específica, constituyen lo que se entiende como mente. Al tener una mente diferente, cada persona desarrolla una identidad propia. ▪ Sin embargo, las personas somos seres sociales, y como tales estamos en continua interacción con otras personas. En esas interacciones se forman redes sociales que dan lugar a grupos sociales. Los grupos sociales son diversos y variados y generalmente pertenecemos a varios. Algunos no los podemos elegir, la pertenencia a otros es voluntaria. 21

Identidad social (Muelas Lobato, R. 2019). La pertenencia a estos grupos va a determinar en De la pertenencia a esos grupos sociales va a parte cómo somos y cómo nos comportamos surgir una identidad social (Scandroglio, porque cuando pertenecemos a un grupo López y San José, 2008), una de cada grupo tendemos a interiorizar sus normas y valores. con la que nos vamos a identificar en mayor o Así, mediante diferentes procesos sociales menor grado. desarrollamos lo que se denominan identidades sociales. 22

Identidad social (Muelas Lobato, R. 2019). ▪ Cada grupo influirá en nosotros de una forma u otro y condicionará en cierta medida nuestra forma de pensar y de actuar. Es importante reconocer qué aspectos de nuestra conducta pueden estar condicionados por estos grupos sociales. ▪ De este modo, vamos a tener una identidad personal y varias sociales (García-Leiva, 2005). Las diferentes identidades sociales convergerán en nosotros y harán una sola identidad personal. Funciones de la identidad social Las identidades sociales tienen ventajas que las hacen beneficiosas. Así, las identidades sociales cumplen funciones psicológicas básicas como la pertenencia, el carácter distintivo, el respeto, la comprensión o significado y la agencia (Fiske, 2000). Por ejemplo, la identidad social confirma que uno pertenece a un lugar particular del mundo social. Al mismo tiempo, también nos indica a que lugares no pertenecemos. Nos indica que somos parecidos a otras personas que nos van a mostrar respeto, pero diferentes de otras. Además, la identidad social proporciona una visión del mundo compartida desde la que puede ser interpretado y comprendido. Por último, la identidad social nos señala que no estamos solos ya que contamos con el apoyo y la solidaridad de otros miembros del grupo. 23

Identidad social (Muelas Lobato, R. 2019). ▪ La identidad social son los aspectos de la propia imagen que se derivan de categorías sociales a las que creemos pertenecer (Tajfel & Turner, 1986). ▪ Así, cuando nos definimos como hombres o mujeres apelamos a nuestra identidad social de género y, al hacerlo, las actitudes, normas y conductas propias de nuestro grupo social pasan a formar parte de nuestra identidad personal. Procesos de la identidad social Para que la identidad social surja y aparezcan las actitudes anteriormente comentadas, se han de dar varios procesos. Estos son: 1. Categorización Para simplificar el mundo y comprenderlo mejor, categorizamos. De la misma forma, también categorizamos a las demás personas dentro de grupos sociales a la vez que tomamos conciencia de las categorías a las que nosotros pertenecemos. La consecuencia es que adoptamos las actitudes propias de esas categorías (Hogg, Terry, & White, 1995). La tendencia general es favorecer el propio grupo enfatizando las similitudes con los miembros de su grupo y las diferencias con los otros grupos (Turner, 1920). 2. Comparación Normalmente nos comparamos con las demás personas para ver semejanzas y diferencias. Del mismo modo, también comparamos nuestro grupo con los demás grupos (Farley, 1982). De estas comparaciones va a formarse una imagen de nuestro grupo que va a determinar nuestras relaciones con los demás grupos. 3. Identificación 24

tendemos a identificarnos con nuestros grupos sociales. Parte de quienes somos va a depender del grupo al que pertenecemos, de forma que, en ocasiones, pensamos en nosotros como miembros de un grupo en vez de como individuos únicos (Jans, Postmes, & Van der Zee, 2011). Esta identidad social que proviene de la categorización y de la comparación, por tanto, va a determinar nuestros comportamientos. 24

Teoría de Esquemas (psychologenie, n.d). ▪ Concepto de teoría de esquemas, una de las teorías de aprendizaje cognitivista, se introdujo por primera vez en 1932 a través del trabajo del psicólogo británico Sir Frederic Bartlett (algunos sugieren que fue introducido por primera vez en 1926 por Jean Piaget) y fue desarrollado principalmente en la década de 1970 por el psicólogo educativo estadounidense Richard Anderson. ▪ La teoría de esquemas describe cómo se adquiere, procesa y organiza el conocimiento. La suposición inicial de esta teoría es que \"un acto muy de comprensión implica el conocimiento del mundo\". Según esta teoría, el conocimiento es una red de marcos mentales o construcciones cognitivas llamadas esquema. Esquemas organiza el conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo. El término esquema se utiliza a menudo incluso fuera de la psicología cognitiva y se refiere a un marco mental que los seres humanos utilizan para representar y organizar la información recordada. Esquemas (\"los bloques de construcción de la cognición\") presenta nuestra visión personal simplificada sobre la realidad derivada de nuestra experiencia y conocimiento previo, nos permiten recordar, modificar nuestro comportamiento, concentrar la atención en la información clave, o tratar de predecir lo más probable resultados de los acontecimientos. 25

Teoría de ▪ Esquemas también se expande y cambia en el Esquemas tiempo, debido a la adquisición de nueva (psychologenie, información, pero los esquemas n.d). profundamente instalados son inertes y lentos en los cambios. ▪ Esto podría proporcionar una explicación de por qué algunas personas viven con creencias incorrectas o inconsistentes en lugar de cambiarlas. ▪ Cuando se recupera nueva información, si es posible, se asimilará en el esquema existente o esquema relacionado se cambiará (acomodado) con el fin de integrar la nueva información. La teoría de esquemas fue influenciada en parte por intentos fallidos en el área de la inteligencia artificial. Enseñar a una computadora a leer texto natural o mostrar otro comportamiento similar al humano fue bastante infructuoso, ya que ha demostrado que es imposible sin una cantidad bastante de información que no estaba directamente incluida, pero que estaba presente intrínsecamente en los seres humanos. Las investigaciones han demostrado que esta información inherente almacenada en forma de esquema, por ejemplo: esquema de contenido - conocimiento previo sobre el tema del texto esquema formal - conocimiento de la estructura del texto, y esquema del lenguaje - conocimiento del vocabulario y las relaciones de las palabras en el texto puede causar una comprensión de texto más fácil o más difícil, dependiendo de lo desarrollado que sea el esquema mencionado, y el clima que se activan con éxito. Según Brown, al leer un texto, por sí solo no lleva el significado que un lector le atribuye. El significado está formado por la información y el contexto cultural y emocional que el lector aporta a través de su esquema más que por el propio texto. Por lo tanto, la comprensión del texto y la retención dependen principalmente del esquema que 26

posee el lector, entre los que el esquema de contenido debe ser uno de los más importantes, como sugiere Al-Issa. 26

Estereotipo (Ramírez Lago, 2019) ▪ Los estereotipos son creencias o ideas organizadas sobre las características asociadas a diferentes grupos sociales: aspecto físico, intereses, ocupaciones, etnias, etc. ▪ Se trata de imágenes simplificadas sobre cómo son vistos los grupos y lo qué hacen. Las categorías están constituidas por interpretaciones, ideas y opiniones sobre los elementos. 27

Estereotipo ▪ Desde la Psicología, estas cogniciones (Ramírez Lago, e interpretaciones sobre grupos 2019) sociales son los estereotipos. ▪ Todos tenemos estereotipos porque nuestra mente organiza los conceptos en categorías, y no son siempre negativos hay que entenderlos como dos caras de una misma moneda. ▪ En definitiva, los estereotipos son generalizaciones muy difundidas sobre los miembros de un grupo social que provocan una tendencia a acentuar las semejanzas dentro del grupo, especialmente cuando la categorización tiene valor o importancia para quien la hace y las diferencias con otros grupos. 28

Referencias ▪ González Navarro, M. y Tinoco, J. (2012). “Los procesos del pensamiento social y la memoria colectiva”, en Juárez Romero, J., Arciga Bernal, S. y Mendoza García, J. (coords) Memoria Colectiva. Procesos psicosociales, México: UAM-I/Miguel Ángel Porrúa, 99-135. ISBN 978-607-401-626-0 ▪ Martín-Baro, I. (1982). “Los procesos de socialización: La identidad personal, lenguaje, moralidad, identidad sexual” en Psicología Social. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas San Salvador, El Salvador. ▪ Muelas Lobato, R. (2019). ¿Qué es la identidad social y cómo nos influye? La Mente es Maravillosa. Retrieved 7 December 2019, from https://lamenteesmaravillosa.com/la-identidad-social-nos-influye/ 29

Referencias ▪ Psicología-online.com (2019). Procesos de atribución - Consecuencias y aplicación. Retrieved 8 December 2019, from https://www.psicologia-online.com/procesos-de-atribucion- consecuencias-y-aplicacion-2285.html ▪ Rodríguez, E. (2019). Cómo explicamos el comportamiento: la teoría de la atribución — La Mente es Maravillosa. Retrieved 8 December 2019, from https://lamenteesmaravillosa.com/explicamos- comportamiento-la-teoria-la-atribucion/ ▪ Suría, R. (2019). Tema 4-Proceso de atribución. En Psicología Social. Retrieved 8 December 2019, from https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14288/1/TEMA%204.%20P ROCESOS%20DE%20ATRIBUCI%C3%93N..pdf 30

¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas. 31


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook