Módulo 2: Perspectivas teóricas PSYC 283 Desarrollo humano
Introducción La manera en la que la gente explica el desarrollo depende de cómo ve la naturaleza fundamental de los seres humanos. Diferentes pensadores, que observan el mundo a través de distintos lentes, han ofrecido diversas explicaciones ‒o teorías, propiamente dicho‒ con respecto a por qué las personas se comportan como lo hacen (Sandoval, 2009).
Objetivos Conocer las principales perspectivas teóricas en el desarrollo humano y analizar cómo es el desarrollo humano. Comparar y aplicar al menos tres perspectivas teóricas Identificar y aplicar los principales métodos de estudio usados para conocer el desarrollo humano. Nombrar las ocho etapas del desarrollo humano.
¿Cómo es el desarrollo? ¿Activo o reactivo? Modelo mecanicista Modelo organicista Pretende identificar los factores que hacen Plantea que las influencias ambientales no que las personas se comporten de cierta causan el desarrollo, aunque sí lo aceleran o manera. retardan. Al tratar de explicar por qué algunos Como el comportamiento humano no puede universitarios consumen tanto alcohol, los predecirse dividiéndolo en respuestas simples mecanicistas tratarían de detectar a la estimulación del ambiente. influencias ambientales, como la publicidad, y si los amigos suelen beber Al indagar por qué algunos estudiantes beben con frecuencia. mucho, los organicistas se fijarían en qué tipo de situaciones deciden participar y con quién. ¿Escogen amigos que prefieren festejar o estudiar? Fuente: Papalia, Duskin y Martorell, (2012).
¿Cómo es el desarrollo? ¿Continuo o discontinuo? Continuo / Cuantitativo Discontinuo / Cualitativo Las teorías mecanicistas consideran que el Los organicistas subrayan el cambio desarrollo es continuo, como caminar o gatear cualitativo, el cambio de clase, estructura u por una rampa. organización. Estos teóricos se ocupan del cambio El cambio cualitativo es discontinuo. Está cuantitativo; el cambio de número o cantidad, marcado por la aparición de nuevos fenómenos como estatura, peso, etc. que no se pueden anticipar con facilidad a partir de su funcionamiento anterior. El cambio del niño Los investigadores cuantitativos medirían que no habla al niño que entiende y se comunica cuánto recuerda una persona, más que verbalmente es un cambio cualitativo. Los teóricos investigar qué es la memoria o cómo opera. organicistas consideran que el desarrollo ocurre mediante una sucesión de etapas distinguibles, En su mayor parte, los cambios cuantitativos como los peldaños de una escalera. son continuos y unidireccionales. Consideran que todos pasamos por las mismas etapas en el mismo orden, aunque el momento preciso varíe. Fuente: Papalia, Duskin y Martorell, (2012).
Perspectivas para el estudio del desarrollo humano Perspectiva Teorías importantes Premisas Psicoanalítica Teoría psicosexual de Freud La conducta está controlada por De aprendizaje poderosos impulsos inconscientes. Teoría psicosocial de Erikson La sociedad influye en la personalidad, que se desarrolla a través de una sucesión de crisis. Conductismo o teoría Las personas reaccionan; el ambiente tradicional del aprendizaje controla la conducta. (Pavlov, Skinner, Watson) Teoría del aprendizaje social Los niños aprenden en un contexto social (cognoscitiva social) por observación e imitación de modelos. Los (Bandura) niños son activos y contribuyen al aprendizaje. Fuente: Papalia, Duskin y Martorell, (2012).
Perspectiva Teorías importantes Premisas Cognoscitiva Teoría de las etapas Entre la infancia y la adolescencia ocurren Contextual cognoscitivas de Piaget cambios cualitativos Evolutiva / del pensamiento. sociobiológica Teoría sociocultural de Los niños son activos iniciadores del Vygotsky desarrollo. Las interacciones sociales son el centro del desarrollo cognoscitivo. Teoría del procesamiento de Los seres humanos son procesadores de la información símbolos. Teoría bioecológica de El desarrollo ocurre por la interacción entre Bronfenbrenner una persona en crecimiento y cinco sistemas circundantes de influencias contextuales entramadas, del microsistema al cronosistema. Teoría del apego de Bowlby Los seres humanos poseen mecanismos de adaptación para sobrevivir; se destacan los periodos críticos o sensibles; son importantes las bases evolutivas y biológicas de la conducta y la predisposición al aprendizaje Fuente: Papalia, Duskin y Martorell, (2012).
Perspectiva bioecológica de Bronfenbrenner
Etapas del desarrollo humano 1. Prenatal- (concepción al nacimiento) 2. Infancia- (nacimiento a 3 años) 3. Niñez temprana- (3 a 6 años) 4. Niñez media- (6 a 11 años) 5. Adolescencia- (11 a alrededor de 20 años) 6. Adultez temprana- (20 a 40 años) 7. Adultez media- (40 a 65 años) 8. Adultez tardía- (65 años en adelante)
Métodos de estudio Los investigadores del desarrollo humano trabajan dentro de dos tradiciones metodológicas; la cualitativa y la cuantitativa, y cada una de ellas tiene metas y formas distintas de ver e interpretar la realidad, además de hacer énfasis en diversos medios para recabar y analizar los datos.
Métodos de estudio Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Se enfoca en el cómo y el porqué de la conducta; Trata con datos numéricos que pueden medirse de involucra descripciones no numéricas (verbales o manera objetiva; suele responder a preguntas de pictóricas) de las interpretaciones, sentimientos o “¿cuánto?” o “¿cuántos?” e incluye análisis creencias de los participantes acerca de sus estadísticos. experiencias. Estudia, por ejemplo, cómo describen los niños sus Estudia, por ejemplo, cuánto miedo o ansiedad emociones antes de la cirugía. sienten los niños antes de una cirugía, medido a través de pruebas estandarizadas o cambios fisiológicos. Los investigadores cualitativos pueden recabar y Se generan hipótesis a partir de la investigación examinar grandes cantidades de datos para ver qué previa. hipótesis puede surgir e incluso pueden cambiar sus métodos a medio camino para adecuarlos a los hallazgos emergentes. Fuente: Papalia, Duskin y Martorell, (2012).
Métodos de estudio Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Es más flexible e informal y menos estructurada y A menudo se realiza en escenarios controlados de sistemática. Por lo general se realiza en escenarios laboratorio. cotidianos, como el hogar o la escuela. Los investigadores pueden llegar a conocer a los Los investigadores tratan de mantenerse participantes para entender mejor por qué piensan, distanciados de los participantes en el estudio para sienten y actúan como lo hacen, y se supone que no influir en los resultados. interpretan los resultados a través de sus propias experiencias y características. La mayor parte de la investigación realizada en psicología usa diseños de investigación cuantitativa. Puede revelar cómo la experiencia subjetiva influye en la conducta. • La elección de métodos cuantitativos o cualitativos dependerá del propósito del estudio, de cuánto se sepa acerca del tema y de la orientación teórica del investigador. • Cada una de esas metodologías utiliza diferentes tipos de muestreo y recolección de datos. Fuente: Papalia, Duskin y Martorell, (2012).
Diseños básicos de investigación Un diseño de investigación es un plan para realizar una investigación científica: qué preguntas deben ser respondidas, cómo se escogerá a los participantes, cómo se recogerán e interpretarán los datos y cómo se sacarán conclusiones válidas. Tipo Principales Ventajas Desventajas características Estudio de Estudio exhaustivo Flexibilidad; da una imagen Podría no generalizarse a caso de un solo detallada de la conducta y otros; no es posible comprobar individuo. desarrollo de una persona; directamente (Cualitativo) permite generar hipótesis. las conclusiones; se puede determinar la causalidad. Estudio Estudio exhaustivo Sirve para superar prejuicios Sujeto a tendencias del Etnográfico de una cultura o culturales en la teoría y las observador. subcultura. investigaciones; permite (Cualitativo) proponer hipótesis sobre relaciones causales. Fuente: Papalia, Duskin y Martorell, (2012).
Características de los principales métodos de recolección de datos Tipo Principales características Ventajas Desventajas Estudio Intento de encontrar una relación, Posibilita la predicción de una No puede determinar la Correlacional positiva o negativa, entre variables. variable a partir de otra; causalidad. (Cuantitativo) sugiere hipótesis sobre relaciones causales. Experimento Procedimiento controlado donde el Establece relaciones Los hallazgos, sobre todo (Cuantitativo) experimentador controla la variable causales; es muy controlable cuando se derivan de independiente para determinar y otro investigador puede experimentos de laboratorio, su efecto en la variable dependiente; repetirlo; el mayor grado de no se generalizan a las puede realizarse en el laboratorio o control se obtiene en el situaciones externas. en el campo. experimento de laboratorio. Fuente: Papalia, Duskin y Martorell, (2012).
Referencias bibliográficas ▪ Papalia, D. Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano, 12ma edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores. ▪ Papalia, D. Wendkos, S. y Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia, 11ma edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores. ▪ Sandoval, S. (2012). Psicología del desarrollo humano I. 4ta edición. Universidad Autónoma de Sinaloa, Dirección General de Escuelas Preparatorias.
¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas.
Search
Read the Text Version
- 1 - 16
Pages: