Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ETEG 502 M6 Flip Book

ETEG 502 M6 Flip Book

Published by Recinto Online, 2020-05-28 09:17:32

Description: ETEG 502 M6 Flip Book

Search

Read the Text Version

Módulo 6: Diseño Instruccional en Educación a Distancia

Contenido Diseño instruccional en educación a distancia El uso de la alta tecnología puede jugar un papel importante en el proceso de retención del aprendizaje y debe llegar a ser parte integral del proceso enseñanza-aprendizaje. A través de los diseños instruccionales se puede llevar a cabo diferentes tipos de enseñanzas sin que el instructor esté presente por medio de las tecnologías. Reigeluth (1999b) define al diseño instruccional como la disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante. El diseño instruccional se considera parte central de todo proceso de aprendizaje porque representa la planificación detallada de las actividades educativas sin importar la modalidad de enseñanza. Representa un proceso fundamentado en teorías de disciplinas académicas, especialmente en las disciplinas relativas al aprendizaje humano, las cuales buscan la comprensión, uso y aplicación de la información, a través de estructuras sistémicas, metodológicas y pedagógicas. En conclusión, se organiza el diseño en orden de complejidad para lograr el aprendizaje óptimo e integra el conocimiento del aprendizaje en aspectos conductuales, cognitivos y humanistas para facilitar el control del aprendiz (Reigeluth, 2012). Modelos de diseño instruccional Existen una variedad de métodos de instrucción como diferentes formas de facilitar el aprendizaje y el desarrollo humano. No obstante, se debe saber cuándo utilizar, y no utilizar, cada uno de esos métodos para un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje. Los nuevos métodos de enseñanza en la actualidad se interrelacionan con diversas teorías para contrarrestar muchos problemas actuales y las tendencias en el diseño instruccional. Desde la década de 1980, ha habido cambios dramáticos en la naturaleza de las teorías de instrucción, en parte en respuesta a los avances en el conocimiento sobre el cerebro humano y las teorías del aprendizaje, cambios en

las filosofías educativas y respuesta a los avances en las tecnologías de la información (Reigeluth, 2012). Nieto (2010) describe de manera sencilla algunos diseños instruccionales, por ejemplo, menciona al diseño de Dick y Carey (1996), como uno de los más conocidos por ser bien estructurado. En el mismo se utilizan un enfoque de sistemas y no toma en consideración la conducta. Está orientado a la ejecución por lo que enfatiza las destrezas y la recopilación de datos para revisar la instrucción. Añade el de Hannafin y Peck (1987) con características de simplicidad, aunque no está recomendado para novatos porque incluye tres fases que se conectan para evaluar y revisar. En esta misma categoría, el diseño instruccional de Knirk y Gustafson (1986) tiene características sencillas, pero con muchos detalles. Es utilizado como un modelo de pequeña escala para usarse en unidades y lecciones individuales. Su limitación es que la evaluación y el desarrollo se integran en forma tardía en el proceso. Por otro lado, el diseño instruccional de Kemp (1994) en Nieto (2010), con su enfoque holístico es descrito como una flexible, adaptable y eclético. No obstante, debe revisarse constantemente, aunque se distingue por atender a los servicios de apoyo. Otro diseño instruccional fue desarrollado por Geriach y Ely (1980) y es descrito como uno prescriptivo y adecuado para novatos que tengan conocimientos y experiencias en un contexto específico. Por último, se menciona el diseño de Gagné (1988), el cual es sencillo y diseñado para enfoques de sistemas o currículos a grandes escalas. Sus etapas están en una secuencia, por lo que es fácil de implementar y seguir (Nieto, 2010). Otro modelo es el Understanding by design, el cual ha sido utilizado en diferentes escenarios educativos. Ha resultado efectivo para la educación especial en la integración de la tecnología y otras actividades. Un número de escuelas y distritos están utilizando Understanding

by Design en formas sistémicas para sus guías curriculares, evaluaciones locales, desarrollo personal, observaciones del maestro y realizar mejoras a la escuela. También numerosas escuelas, distritos, agencias de servicios regionales, universidades, instituciones educativas y organizaciones han reconocido la eficacia del diseño (Colón de la Rosa y Troche, 2013). El modelo de Understanding by design, conocido como diseño al revés fue desarrollado por Wiggins y McTighe. El modelo tiene tres etapas: 1) se identifican los resultados deseados cuando se establece el objetivo general; 2) se determina la evidencia del aprendizaje por medio del avalúo y la evaluación y 3) se enumeran las actividades que realizarán los estudiantes para lograr los resultados deseados o sea el plan instruccional. Además, el modelo es recomendado porque cada una de las fases está desarrollada adecuadamente, y se adapta más a las modalidades de enseñanza. La característica de este modelo es por la reciprocidad mutua, donde la evaluación se va dando en todas las etapas con la colaboración, intercambio y revisión de las unidades de estudio. En el modelo no se utiliza la memorización porque se aprenden con la comprensión, la evaluación y la retroalimentación centrada en el entendimiento (Colón de la Rosa y Troche, 2013). Las posiciones de los autores son válidas para mejorar el aprendizaje, sin embargo, al analizarlas en otros documentos y artículos se ha podido entender que el debate continúa e influye directamente en la educación tecnológica. Actualmente, cuando se piensa en la tecnología educativa se contemplan tanto los diversos diseños instruccionales, el contexto donde se aplicará, los estudiantes, así como cada uno de sus componentes relacionados con las estrategias instruccionales, métodos y después se consideran los medios que permitirán enriquecer las diferentes modalidades educativas (Benítez y Camacho, 2010).


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook