Módulo 3: Cultura y su importancia en la economía global
Contenido Cuando las empresas tienen interés en participar en el comercio internacional o buscan diversificar mercados, surge la necesidad de negociar con empresarios extranjeros. En una negociación internacional participan dos o más partes, todas, buscando obtener un resultado satisfactorio. Para lograrlo tienen que resolverse los conflictos o contratiempos que puedan surgir relacionadas a la cultura (Rodríguez, 2007). Las diferencias culturales son muy importantes en los negocios internacionales debido a que entre países puede haber muchas culturas que deberán ser entendidas y tratadas de la mejor manera por parte de los empresarios que deseen incursionar en negocios en el extranjero. En otras palabras, el tener conocimiento de otras culturas significa comprender el efecto de las diferencias culturales de los países en las prácticas comerciales. Para esto es necesario conocer la estructura social, los sistemas religiosos y éticos, el idioma, la educación y la cultura en el trabajo. Hill (2011) menciona que la cultura es un sistema de valores y normas que comparte un grupo y que, cuando se toman en conjunto, constituyen un esquema de vida. Por valores se entiende las ideas abstractas sobre lo que un grupo considera bueno, correcto y deseable. Es decir, los valores son supuestos compartidos acerca de cómo deben ser las cosas. Por otro lado, la norma es otro aspecto importante de la cultura. Las normas son las reglas y lineamientos sociales que prescriben el comportamiento apropiado en situaciones determinadas. El término sociedad, por su parte, se refiere a un grupo de personas que comparte un conjunto de valores y normas. La mayoría de los antropólogos también concuerdan en que: 1. La cultura se aprende, no es innata 2. Los diversos aspectos de la cultura están interrelacionados 3. La cultura se comparte 4. La cultura define los límites de diferentes grupos (Gelles, 2000). Además de los valores y normas, otro aspecto importante son las costumbres. Las costumbres son normas que se consideran esenciales para el funcionamiento de una sociedad y de la vida social. Tienen mucha mayor importancia que los usos y, por consiguiente, infringirlas puede significar un castigo grave (Hill,2011).
Una cultura manifiesta sus formas de vida en el contexto de las instituciones sociales, como instituciones familiares, educativas, religiosas, gubernamentales y comerciales. A su vez, esas instituciones funcionan para reforzar las normas culturales. • Religión: La religión es una fuente importante de las creencias, las actitudes y los valores de una sociedad. Las principales religiones del mundo son el budismo, hinduismo, islamismo, judaísmo y cristianismo; a este último lo integran el catolicismo romano y muchas denominaciones protestantes. Las religiones tienen una poderosa influencia sobre los negocios. • Estética: La estética es el sentido de la belleza y el buen gusto de una cultura; se expresa en el arte, drama, música, folklore y danza. Arte: De especial interés para los empresarios internacionales son los aspectos formales del arte, color y forma, por los significados simbólicos que transmiten. En particular, los colores pueden ser engañosos, por que significan cosas diferentes para cada cultura. • Música y folklore: En general, la publicidad musical es popular en todo el mundo, pero para hacer negocios internacionales, el especialista debe saber cuál es la clase de música que prefiere cada mercado, porque los gustos varían. (Rodriguez, 2007) Existen otros aspectos importantes de la cultura que se deben considerar tales como: 1. Actitudes hacia el tiempo: Tal vez esta característica cultural sea la que presenta más problemas de adaptación para las personas en el exterior. 2. Ser puntuales: Pocas culturas dan la misma importancia al tiempo como los estadounidenses y los europeos. 3. Directos y concisos: Muchos extranjeros juzgan la forma de ser directa y concisa de los estadounidenses, ya que la consideran insolente y brusca. Si bien para los estadounidenses es conveniente llegar al punto central en una discusión, muchas veces esta actitud irrita a otras personas. 4. Fechas límite: La obsesión por la velocidad y las fechas límite se emplea muchas veces puede ser contraproducente.
5. Actitudes hacia los logros y el trabajo: En los lugares donde se considera que el trabajo es necesario para obtener los bienes esenciales para la sobrevivencia, una vez que se alcanzan éstos, tal vez las personas dejen de trabajar. Realizar algo no es un fin en sí mismo. Esta actitud contrasta con la creencia vigente en muchas sociedades industriales de que el trabajo es una virtud moral, incluso religiosa 6. Idioma: El idioma es la clave de la cultura, y sin él las personas quedan fuera de todo, excepto en los aspectos marginales de la cultura. Al mismo tiempo, al aprender un idioma, la gente es incapaz de comprender los matices, los juegos de palabras y la jerga, a menos que también aprenda otros aspectos de la cultura. Por fortuna, el aprendizaje de ambos va de la mano; se desarrolla una cierta percepción de las personas y sus actitudes en forma natural con el dominio creciente del idioma. Inglés, el idioma de enlace en los negocios. 7. Lenguaje no verbal: Muchas veces, la comunicación no verbal, o lenguaje no verbal, dice al empresario algo que el idioma no trasmite (si es que el empresario lo entiende). Por desgracia, es probable que las diferencias en las costumbres entre culturas provoquen problemas de interpretación en la comunicación. a. Gestos. Si bien los gestos son una forma común de comunicación entre las culturas, el lenguaje de éstos varía de una región a otra. Organización social Toda sociedad tiene una estructura u organización que es el arreglo del patrón o norma de relaciones que definen y reglamentan la interacción de sus miembros. Por lo general, los antropólogos observan el aspecto de la cultura dividiendo sus partes en dos tipos de instituciones: las que se basan en el parentesco y las que se basan en la libre asociación de personas (Robbins, 1998). 1. Parentesco: La familia es la unidad básica de las instituciones que se fundamentan en la consanguinidad. 2. Asociaciones: Las unidades sociales que no se basan en la consanguinidad, conocidas como asociaciones por los antropólogos, pueden conformarse por la edad, el género o intereses comunes.
La comunicación y la cultura organizacional son conceptos estrechamente vinculados. Las prácticas de comunicación influyen en la cultura y viceversa. Las barreras del lenguaje y las prácticas de comunicación divergentes pueden exacerbar las diferencias culturales. Para entender la cultura, debemos encontrar maneras de evaluar y comparar culturas. Hay dos puntos de comparación influyentes y aceptados para la comunicación intercultural: 1) la idea del contexto (Hall, 1976), y 2) la teoría del valor/creencia de la cultura (Hofstede, 1980, 2001). Desde la perspectiva de contexto Edward T. Hall (1976) propuso el concepto de contexto alto frente al contexto bajo como una forma de entender diferentes orientaciones culturales. El \"código\" se interpreta como mensaje y \"contexto\" como configuración o circunstancia, en las que se dio el mensaje. Desde la óptica de Hall, una cultura de alto contexto es uno en el que las personas están profundamente involucradas entre sí. Como resultado de las relaciones íntimas entre las personas, existe una estructura de jerarquía social; los sentimientos internos individuales se mantienen bajo un fuerte autocontrol; y la información es ampliamente compartida a través de mensajes simples con un significado profundo. Los estilos de comunicación de las naciones asiáticas y árabes, por ejemplo, son culturas de alto contexto. Por el contrario, los estilos de comunicación europeos y americanos se consideran culturas de bajo contexto. El trabajo de Geert Hofstede (1980, 2001) ha sido ampliamente citado como fundamental para entender la comunicación cultural y empresarial. Cultura en el trabajo Hofstede aclara que el efecto de la cultura de una sociedad en los valores del centro de trabajo es de considerable importancia para una empresa internacional con operaciones en varios países. Como psicólogo de IBM, entre 1967 y 1973 reunió datos sobre las actitudes y valores de más de 100 000 empleados. Con estos datos comparó aspectos culturales de 40 países. Hofstede aisló primero cuatro dimensiones que resumían las diferentes culturas: distancia del poder, negación de la incertidumbre, individualismo o colectivismo, y masculinidad o feminidad. 1. Distancia del poder: las culturas con gran distancia al poder se encuentran en países que permiten que crezcan las desigualdades y se conviertan en inequidades de poder y riqueza. Las culturas de poca distancia al poder se encuentran en sociedades que tratan de reducir en lo posible estas desigualdades.
2. Negación o Aversión de la incertidumbre: mide el grado en que las culturas socializan a sus integrantes para que acepten las situaciones ambiguas y toleren la incertidumbre. Los miembros de culturas que niegan la incertidumbre conceden mayor peso a la seguridad laboral, trayectorias de carrera, prestaciones para el retiro, entre otros. También tienen una gran necesidad de reglas y normas. Se espera que el administrador imparta órdenes claras, a la vez que las iniciativas de los subordinados están muy controladas. Las culturas que no niegan la incertidumbre se caracterizan por una mayor disposición a correr riesgos y menos resistencia emocional al cambio. 3. Individualismo versus colectivismo: se centra en la relación entre un individuo y sus semejantes. En las sociedades individualistas, los vínculos entre las personas son débiles, y se valoran mucho los logros individuales y la libertad. En las sociedades donde se subraya el colectivismo, los lazos entre las personas son fuertes. En estas sociedades, las personas nacen en grupos (como familias extensas), y se espera que todos se esfuercen por el interés de su grupo. 4. masculinidad versus feminidad considera las relaciones entre los papeles sexuales y los laborales. En las culturas masculinas, los papeles sexuales están muy diferenciados, y los “valores masculinos” tradicionales, como los logros y el ejercicio del poder, determinan los ideales culturales. En las culturas femeninas, los papeles sexuales están menos marcados y se hace poca diferenciación entre hombres y mujeres para un mismo puesto. (Hill, 2010) Posteriormente Hofstede añadió dos dimensiones más: 5. Orientación a largo plazo versus corto plazo: Las sociedades con orientación a largo plazo incentivan a las personas a invertir y a ser ahorrativos. Ser perseverante y cauteloso tiene sus recompensas. Las sociedades con Orientación a Largo Plazo también tienden a adaptar las tradiciones a los contextos modernos. Los países del Este de Asia tales
como China, Corea y Japón tienden a tener culturas nacionales orientadas a largo plazo. Las sociedades que tienen Orientación a Corto Plazo respetan las tradiciones, pero incentivan a gastar y a obtener ganancias inmediatas. Los Estados Unidos, Inglaterra y España son algunos países con culturas nacionales que tienen orientación a corto plazo. 6. Indulgencia versus moderación o restricción: Esta dimensión examina la importancia de la felicidad y el control de la vida. Las sociedades con alto índice de Complacencia (alto IVR) permiten a las personas satisfacer libremente sus necesidades y deseos, especialmente aquellos relacionados con disfrutar de la vida y divertirse. En las sociedades con altos índices de Moderación (bajo IVR), las personas suprimen sus impulsos bajo estrictas normas sociales. La gente tiene la disciplina moral en alta consideración y tiende a ser más pesimista. Fuente: Intercultural Link (s.f.) ASF. Intercultural Programs
Search
Read the Text Version
- 1 - 7
Pages: