Módulo 4: Ética en el periodismo COMM 230 Principios fundamentales del periodismo
Definiendo ética ▪ Ciencia filosófica que estudia los valores morales de los actos humanos, y su relación con lo correcto e incorrecto de algunas acciones y sus motivos y consecuencias. (Acevedo Cruz, 2010).
Definiendo ética ▪ Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva. (RAE, 2019)
Ética y periodismo (comunicación) ¿De qué hablamos cuando hablamos de ética y medios de comunicación?: ▪ Es la responsabilidad social de todos los agentes que intervienen en las diversísimas actividades que constituyen la comunicación pública: cine, radio, publicidad, televisión, periódicos, ficción, entretenimiento, relaciones públicas, agencias, programación, producción, gabinetes, comunicación comercial. ▪ Es una responsabilidad del buen hacer, que como en todas las profesiones, sirve para marcar los estándares de calidad de los servicios y productos comunicativos; aunque, en momentos puntuales, tal requerimiento de diligencia profesional se traduzca en una demanda ante los tribunales o en una queja expresa de las asociaciones de consumidores y usuarios. (Azurmendi, s.f.)
Ética y periodismo (comunicación) ▪ La ética tiene que ver con “Los periodistas no deben dañar a preservar los valores humanos nadie. Lo que publiquemos puede ser dentro del trabajo periodístico. Encierra muchos conceptos, pero hiriente, pero debemos ser conscientes el principal el de no pisotear la dignidad humana. del impacto de nuestras palabras e (García, 2018) imágenes en las vidas de los demás”.
Ética y periodismo (comunicación) ▪ La toma de decisiones éticas conlleva enfrentarse a la competencia entre valores tales como: Verdad contra Coraje contra Servicio al público compasión sensibilidad contra protección de los derechos individuales Acevedo Cruz (2010)
Principios básicos del periodismo – La Red Ética FNPI (2013) Verdad y Precisión •Los periodistas no siempre pueden garantizar la «verdad», pero obtener los hechos con exactitud es un principio cardinal del periodismo. Siempre debemos luchar por la precisión, garantizar que todos los hechos pertinentes que tenemos han sido verificados. Independencia •Los periodistas deben ser las voces independientes, no debemos actuar, formal o informalmente, en nombre de intereses específicos, ya sean políticos, empresariales o culturales. Debemos dejar claro ante nuestros editores – o audiencia – cualquier afiliación política, financiera u otra información personal que pueda constituir un conflicto de intereses. La Equidad y la Imparcialidad •La mayoría de las historias tienen al menos dos lados. Si bien no hay obligación de presentar todos los puntos de vista en cada pieza periodística, las historias deben ser equilibradas y presentadas con contexto. La objetividad no siempre es posible, y puede no ser siempre deseable (al narrar por ejemplo, actos de extrema brutalidad o crueldad), pero informar imparcialmente genera credibilidad y confianza. Humanidad •Los periodistas no deben dañar a nadie. Lo que publiquemos puede ser hiriente, pero debemos ser conscientes del impacto de nuestras palabras e imágenes en las vidas de los demás. Responsabilidad •Una señal segura de profesionalismo y periodismo responsable es la capacidad de asumir nuestra responsabilidad. Cuando cometemos errores, debemos corregirlos y nuestras disculpas deben ser sinceras, no cínicas. Escuchemos las preocupaciones de nuestra audiencia. No podemos cambiar lo que los lectores escriban o digan, pero siempre podemos rectificar cuando hemos sido injustos.
Alertando a los periodistas ▪ Perder credibilidad es lo peor que le puede Menos aún, cuando los métodos ocurrir a un medio de comunicación. No se empleados son constitutivos de puede aceptar que los periodistas recurran a delito. Hoy la prensa se debate medios ilícitos para conseguir exclusivas entre el escándalo, la opacidad, impactantes en aras de una mayor audiencia. la desinformación cuando no la transgresión de la ética. ▪ Hay que decir bien alto que en periodismo no todo vale. (Masana, 2011)
Alertando a los periodistas ▪ El periodista tiene que vencer la tentación de convertir la crítica de cine y de televisión en publicidad, debe actuar conforme al papel de analista especializado, consciente de que su interés (y el del público), va más allá de lo anecdótico. (Azurmendi, s.f.)
Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) ▪ Doce cánones de ética en la profesión periodística, establecidos en su CÓDIGO DE ÉTICA. VER CONTENIDOS DEL CURSO (4.2.2)
A manera de conclusiones ▪ La ética es un requisito transversal, permanente y universal desde cualquier soporte de prensa. En periodismo la deontología profesional es la única garantía para la credibilidad de los medios ante los ciudadanos. (Masana, 2011)
A manera de conclusiones ▪ La supervivencia del periodismo La ética periodística depende de la responsabilidad es una herramienta ética que los medios asuman, fundamental para la respecto a los derechos de los evolución de la vida ciudadanos a recibir una democrática de información veraz, mediante una cualquier sociedad. buena praxis de la profesión periodística. (Masana, 2011)
¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas.
Search
Read the Text Version
- 1 - 13
Pages: