Módulo 7: Géneros periodísticos: El reportaje. La entrevista como un tipo de reportaje. COMM 230 Principios fundamentales del periodismo
Definiendo el reportaje ▪ Relato periodístico descriptivo o narrativo, de una cierta extensión y estilo literario muy personal en el que se interesa explicar cómo han sucedido unos hechos actuales o recientes, aunque estos hechos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto. (Acevedo Cruz, 2010)
Definiendo el reportaje ▪ Concepto que tiene su origen en el vocablo italiano reportagio, constituye un trabajo periodístico, cinematográfico o de otro género que posee una finalidad informativa. En algunos casos se encuentra representado por textos (entrevista publicada en un periódico), en otros por una secuencia de imágenes (una secuencia de imágenes sobre un tema) y en otros, lo hace a través de un vídeo donde se realiza una nota informativa sobre algo. (Pérez Porto y Gardey, 2012).
Hay tantos tipos de reportajes como un periodista quiera considerar (Acevedo Cruz, 2010) Reportaje estándar. • Es uno de los más comunes porque su interés principal es decirle al lector lo que ha sucedido. Se le llama también reportaje informativo, y se compara por ello con una noticia larga. Reportaje de seguimiento. • También conocido como “reportaje corto” o “de continuidad” o “de pronóstico”. Reportaje interpretativo. • Es un escrito que cobra relevancia en el periodismo contemporáneo y que busca “cumplir un propósito social: brindar al público interpretaciones, explicaciones de una realidad cada vez más compleja”, dicen Benavides y Quintero. Añaden que es un reportaje que se ocupa de presentar el contexto, la información y los datos necesarios para “poner cualquier fenómeno social en perspectiva, de modo que el lector entienda cabalmente sus consecuencias”. Reportaje investigativo. • En todos los reportajes hay que investigar, pero se bautiza a este de esa manera porque es el más difícil en cuanto que precisa de una investigación prácticamente detectivesca por parte del redactor o redactora. Su propósito se sacar a la luz pública datos o información que alguien prefiere mantener ocultos. Algunos ejemplos de temas para reportajes investigativos son casos de fraude, extorsión, corrupción, malversación, faltas a la ética o cualquier otro acto delictivo o inmoral cometido por personas públicas o privadas. Gran reportaje. • Es el más extenso de todos los reportajes, y se caracteriza por su similitud a una novela. De hecho, este reportaje utiliza el diálogo entre los personajes (protagonistas del hecho) recreados por el o la periodista una vez obtenidos los datos mediante entrevistas y una amplia investigación. La entrevista y la semblanza. • Dice Martínez Albertos que la entrevista es “una de las manifestaciones periodísticas de mayor aceptación popular”, porque “posee una apariencia de calor humano propio, nacido de la sensación de inmediatez que se establece a través del recurso de las, en principio, propias y personales palabras del entrevistado”.
Algunos consejos para realizar un reportaje: (Pérez Porto y Gardey, 2012): Realizar una En caso de realizar una entrevista, contar previamente a los oyentes o clara introducción lectores quién es esa persona y sobre qué va a charlar en dicho encuentro. al tema que va a tratarse. Prestar especial atención al tono de voz, a los ritmos tanto al hablar como al escribir, de modo que quien está del otro lado tenga interés en permanecer Utilizar un escuchando o leyendo. lenguaje atractivo para los Desarrollar con todo el detalle que se pueda el contenido de la nota a fin de espectadores. que quien está del otro lado se entere de verdad de lo que se está hablando. Ampliar lo más posible el tema a tratar. Manifestar La opinión de quien realiza el reportaje debe estar basada en hechos, haber el punto de sido analizada con detenimiento y mostrarse de forma clara, además debe vista que se aclararse que se trata de una opinión tan válida como la de todos los demás. tiene.
Gabriel García Márquez sobre el Reportaje ▪ Sobre la objetividad del reportaje: o En un buen reportaje puede no haber buenos ni malos, sino hechos concretos para que el lector saque sus conclusiones. ▪ La humanización del reportaje: o Un reportaje es una noticia completa, pero con un factor importante: los detalles humanizados.
Definiendo la entrevista periodística ▪ Es uno de los géneros más interesantes y complejos, exige del periodista o entrevistador una preparación para abordar los temas con inteligencia, análisis y profundidad, para así obtener la información requerida, comprenderla y transmitirla a la audiencia de la manera más atractiva. (Acosta Aguilar, 2018).
Clases de entrevistas periodísticas: (Martínez Albertos, citado por: Acevedo Cruz, 2010) Entrevista de Ésta es tanto un reportaje de citas como un recurso utilizado para otros géneros, declaraciones. especialmente la noticia. Se caracteriza porque presenta las declaraciones de un entrevistado sobre un tema o asunto de interés, del cual es experto. En esta entrevista, lo importante es la declaración, no el declarante, aunque éste es el que le da peso a lo dicho. Entrevista de En ésta, “las palabras textuales son poco más que un pretexto para ir avanzando en el desvelamiento del modo de personalidad.La ser de esa persona”, dice Martínez Albertos. Por tanto, lo que se resalta en la entrevista de personalidad no es lo semblanza que se dice, sino cómo lo dice y cómo es quien lo dice. Esta entrevista exige mucha preparación por parte del periodista, ya que debe obtener toda la documentación previamente publicada sobre el entrevistado para conocerlo Entrevista con a profundidad. Una vez “conocido”, es necesario preparar una serie de preguntas cuyas respuestas produzcan fórmulas ya información sobre la personalidad del entrevistado. La semblanza es, también una entrevista que se integra a la establecidas categoría de la personalidad, pero resalta su calificación como género interpretativo con diferencias considerables, porque, como dicen Benavides y Quintero, con la semblanza “se va más allá”. Ésta utiliza un cuestionario de preguntas el cual es contentasdo por el o la entrevistada y publicado sin mayor participación del periodista; es decir, exponiendo las preguntas y las respuestas de forma consecutiva sin añadir información adicional. En ocasiones, el periodista puede redactor una breve introducción o una conclusión sobre el personaje entrevistado.
Acciones a tener en cuenta, al momento de realizar la entrevista: (Acosta Aguilar, 2018) Saber preguntar. Saber escuchar. • Demostrando dominio en los • Al entrevistado para generar temas, con preguntas claras un ambiente de confianza y y directas. fluidez en la conversación. Saber observar. • Para describir el tiempo, el espacio, el ritmo y otros detalles que giran alrededor del personaje para revelar aspectos de su personalidad.
Pasos para Elegir al personaje y Observar y prestar atención Conocer bien al personaje. hacer una concertar la cita para la a los detalles. • Otro aspecto que debemos entrevista entrevista. considerar antes de realizar la periodística: • La elección del personaje • Mientras se desarrolla la entrevista periodística, es (Acosta dependerá del criterio del conversación con el personaje es conocer lo mejor posible al Aguilar, 2018) periodista, quien debe definir importante observar el espacio y personaje como: cuáles son qué tipo de tema o hecho los diferentes elementos que sus gustos, qué actividades específico le interesa ampliar o rodean la escena. Por ejemplo: si práctica en el día, cuál es su tratar, ya sea, por su se trata de una entrevista de estilo de vida, etc. relevancia social, política o personalidad es recomendable cultural. prestar atención a detalles como la Tomar notas y grabar la voz, el tono, los gestos, el carácter, entrevista periodística. Investigar a profundidad el el estado de ánimo, la actitud, • Es recomendable mientras tema y personaje. entre otros aspectos. realizamos la entrevista al personaje, tomar nota de la • Este es un paso clave porque de él Realizar una lista de información más relevante, dependerá el éxito de la entrevista preguntas para la entrevista porque ésta nos ayudará periodística. Es necesario, antes periodística. posteriormente cuando nos del encuentro con el sentemos a producir o escribir personaje investigar y • Así como es útil preparar una serie de la entrevista, ya sea, a través documentarse sobre el tema que temas para tratar durante la entrevista, de un video o un texto. se va a tratar en la conversación e, también los es realizar una lista de incluso, sobre el mismo personaje, preguntas que sirvan para orientar la Redactar y editar la con el fin de elaborar preguntas conversación, pero recordemos siempre entrevista periodística. interesantes, que revelen nuevos prestar atención, escuchar e intervenir detalles sobre el asunto, la vida o cuando a partir de las respuestas que • Este es el momento más personalidad del entrevistado. brinde el personaje nos surjan nuevas importante en todo el proceso de interrogantes. elaboración de la entrevista, Establecer el objetivo de la porque es cuando nuestro trabajo entrevista periodística. Seleccionar los temas a como periodistas y escritores se • Como periodistas o tratar con ayuda de un guión. debe ver reflejado por medio de entrevistadores es crucial • Antes de cumplir la cita con el una construcción narrativa, que saber de antemano para qué personaje o especialista en el describa de forma interesante al nos estamos preparando, es tema, es recomendable personaje, al ambiente, el tiempo y decir, cuál es el objetivo elaborar una serie de el espacio. principal de nuestra entrevista, preguntas que estén qué información buscamos vinculadas a unos temas obtener que no sólo resuelva puntuales y que, igualmente, nuestras dudas, sino que sea, cumplan con el objetivo especialmente de interés para planteado. el público.
Consejos para prepararse, a la hora de realizar una entrevista periodística: (Acevedo Cruz, 2010) 1. Documéntese. 2. Prepare una lista de preguntas. 3. Concierte la cita en un lugar familiar para el entrevistado. 4. Vaya vestido con sencillez, pero con cierta elegancia. 5. Guíe el diálogo con sutileza. 6. Prepare su equipo o material periodístico. 7. Sea fiel a las ideas del entrevistado. 8. No se exceda en detalles superfluos.
¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Participe activamente en las sesiones colaborativas. Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa.
Search
Read the Text Version
- 1 - 12
Pages: