Módulo 6: Evaluación Formativa
Contenido Desarrollando evaluaciones formativas I. Resumen del tema El proceso de evaluación constituye un aspecto fundamental en el ámbito educativo a todos los niveles de estudio. Representa un elemento clave que conduce la validación del conocimiento adquirido de los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante un instrumento diseñado conforme a lo que persigue el curso o lección impartida. Un primer paso que conlleva la evaluación propiamente es identificar el propósito. No obstante, requiere de establecer un diseño que recoja los criterios enunciados en función de las destrezas y habilidades adquiridas por los alumnos. Teniendo en cuenta el propósito de la evaluación formativa se requiere señalar errores específicos en los materiales en el correcto orden en que fueron dados, el diseño, incluyendo instrumentos de evaluación, los procedimientos y necesidades del personal para obtener información sobre la ubicación y las razones de los problemas (Dick, Carey & Carey, 2009). Además, proporciona al facilitador el poder reconocer cuán efectivo y eficiente ha sido el proceso de enseñanza – aprendizaje para producir cambios en la medida que vaya avanzando el curso o lección. El propósito de la evaluación generalmente se define a través de la consulta entre el evaluador y las partes interesadas del curso o programa (Morrison, Ross, Morrison & Kalman, 2013). Para ello, es importante reconocer cuatro categorías diversas que orientan el proceso formativo según Flagg (1990) citado por (Morrison, Ross, Morrison y Kalman, 2013) y que se detallan a continuación. Tipos de evaluación formativa 1. Estudios basados en conocedor (experto) Emplea consultores apropiados para detectar la instrucción y brindar opiniones sobre: (a)
organización y flujo, (b) precisión del contenido, (c) legibilidad, (d) representación de las mejores prácticas actuales y (e) eficacia en general. La opinión del experto es considerada para que pueda proporcionar comentarios precisos y objetivos. De ahí que una parte importante del informe suministrado por el experto es brindar recomendaciones que posibiliten revisar la instrucción donde se requiera mejorar. 2. Estudios orientados a decisiones Estos estudios están diseñados para proporcionar información relacionada con preguntas particulares sobre la instrucción. Algunos ejemplos que se pueden brindar sobre el particular son: a. ¿La lección requiere demasiado tiempo para completarse? b. ¿Es adecuado el número de ejemplos de práctica? c. ¿Se requieren habilidades matemáticas previas? Mediante estas interrogantes el evaluador diseña medidas y procedimientos específicos para abordar cada una de ellas. 3. Estudios basados en objetivos En este tipo de estudio el enfoque implica investigar qué tan efectivo el programa de instrucción logra alcanzar sus objetivos. Con suma frecuencia emplean diseños de pre- prueba y post -prueba con el interés de medir los logros y las actitudes de los alumnos. 4. Estudios inspirados en relaciones públicas Los estudios inspirados en relaciones públicas se utilizan para solicitar apoyo financiero o respaldo para un proyecto en particular. Un ejemplo clásico sobre este aspecto lo puede ser cuando se desarrolla un proyecto en la cual se requiera la obtención de fondos para
apoyar un programa de tutorías de materias básicas en un nivel primaria, intermedio o secundario, así también como educación superior. Los tres principales criterios y las decisiones que los diseñadores harán durante la evaluación son los siguientes (Dick, Carey & Carey, 2009).: 1. Claridad: ¿Es el mensaje, o lo que se presenta, claro a los estudiantes objetivo individual? 2. Impacto: ¿Cuál es el impacto de la instrucción sobre las actitudes individuales del alumno y el logro de los objetivos y metas? 3. Viabilidad: ¿Cómo viabilidad está la instrucción dada a los recursos disponibles (tiempo/contexto)?
Search
Read the Text Version
- 1 - 4
Pages: