Módulo 6: Atracción y relaciones estrechas PSYC 225 Psicología Social 1
Objetivos Al finalizar este módulo, el estudiante estará capacitado para: Identificar los elementos de la atracción interpersonal. Analizar el papel que juega la atracción interpersonal en el comportamiento del individuo. Describir cómo las personas forman las relaciones con otras personas. Entender los factores personales y situaciones que pueden influenciar hacia la atracción y las relaciones íntimas. 2
Atracción ▪ Los seres humanos tenemos una interpersonal necesidad ancestral de formar (Gaviria, E., positivos, estrechos y duraderos Cuadrado, I., y con otros (Baumistr y Leary, 1995), López, M., es decir, estamos fuertemente 2009). motivados para establecer y mantener relaciones interpersonales. Por eso pasamos la mayor parte del tiempo en compañía de otras personas. ▪ Las personas nacen en el seno de una familia y las relaciones con padres y hermanos marcan en gran medida nuestra forma de ser. Durante la y adolescencia, las relaciones de pareja pasan a ocupar un papel central en nuestra vida. 3
Atracción interpersonal (Gaviria, E., Cuadrado, I., y López, M., 2009). ▪ Según Argyle y Martin (1991), la satisfacción global con la vida tiene mucho que ver con el estado de las relaciones interpersonales íntimas, entre las que se incluyen las relaciones familiares, de pareja y de amistad. ▪ El estudio de la atracción interpersonal ha sido objeto de interés de la Psicología Social de los años 30. Según Reis (1995), existe cuatro principios importantes relacionados con la atracción interpersonal. 4
Atracción interpersonal (Gaviria, E., Cuadrado, I., y López, M., 2009). El principio de la semejanza ▪ Este principio señala que las personas tienden a sentirse atraídas por otras personas semejantes a ellas. ▪ Existe una gran cantidad de investigaciones que demuestran la existencia de una relación positiva entre semejanza y atracción interpersonal. De acuerdo con las investigaciones obtenidas a través de cuestionarios (Byme, 1971) utilizando el “paradigma del falso conocido”, a mayor semejanzas en las respuestas, mayor es la atracción expresada hacia dicho desconocido. A partir de los resultados de estos experímentos, Byrne(1971) formuló la denominada ley de la atracción, que sostiene que hay una relación lineal directa entre eI nivel de atracción y la proporción de actitudes similares. Los estudios de campo tienden también confimar las relaciones entre semejanza de actitudes y atracción. Davis y Rusbult (2001) señalaron que en las relaciones duraderas la semejanza de actitudes puede deberse no sólo a la coincidencia casual de actitudes, sino también a que alguno de los miembros de la pareja (o los dos) modifican sus actitudes con objeto de que resulten congruentes con las del otro miembro. Se han formulado diversas explicaciones para dar cuenta de por qué nos sentimos atraídos hacia otras personas parecidas a nosotros. Entre ellas se encuentran: a) las personas semejantes a nosotros nos ayudan a validar nuestro autoconcepto y nuestra forma de ver el mundo, lo cual suele ser gratificante; b) la interacción con personas semejantes suele ser más agradable, y que es probable que dichas personas compartan nuestros intereses y actividades; c) dado que compartimos los mismos intereses y, quizá, los mismos ambientes, es más probable que tengamos interacciones con personas semejantes a nosotros que con personas diferentes . 5
Atracción interpersonal (Gaviria, E., Cuadrado, I., y López, M., 2009). El principio de proximidad ▪ Cuando las personas viven en la misma vecindad, trabajan en el mismo bloque de oficinas o compran en las mismas tiendas es probable que acaben convirtiéndose en amigos o pareja. ▪ Por un lado, porque el compartir el mismo entorno proporciona oportunidades para la interacción social, pudiendo surgir la atracción a partir de dicha interacción. ▪ Sin embargo, en muchas ocasiones no existe interacción y se observa el mismo efecto: las personas a las que vemos con frecuencia tienden a caernos mejor que las que nos son desconocidas. La atracción suele explicarse por el conocido efecto de “mera exposición”. Según Zajonc (1968), la mera exposición repetida a un estímulo nuevo que en principio nos resulta neutro es condición suficiente para que nuestras actitudes hacia dicho estímulo mejoren. No obstante, estudios clásicos también han demostrado que una exposición prolongada a un estímulo, o una actitud inicial negativa hacia el estímulo invierten este efecto, es decir, las actitudes hacia el estímulo empeora. De acuerdo con Crisp, Hutter y Young (2009) la exposición repetida a estímulos relevantes de un exogrupo empeora la evaluación porque aumenta la amenaza a la identidad de manera proporcional la exposición al exogrupo. 6
Atracción interpersonal (Gaviria, E., Cuadrado, I., y López, M., 2009). El principio de reciprocidad ▪ La norma de reciprocidad en las relaciones interpersonales sostiene que nos sentimos atraídos por aquellas personas a las que queremos agradar. ▪ La investigación realizada, por medio de laboratorio como de trabajos de campos, confirman que respondemos positivamente a quienes les gustamos. ▪ Debido al motivo de pertenencia, ser aceptado por los otros es una fuente importante de emociones positivas; no es extraño las personas que nos demuestras aprecio nos caen bien. Lehr y Geher (2006) realizaron un experimento con el objetivo de analizar los efectos de la reciprocidad y de la semejanza actitudinal en el grado de atracción experimentado por Ios (as) participantes hacia parejas potenciales. Los mismos encontraron que la reciprocidad ejercía un fuerte efecto en la atracción, mientras que las semejanza en actitudes lo hacía en menor medida. Por tanto, los resultados sugieren que la semejanza actitudinal está subordinado a la reciprocidad en el desarrollo de relaciones íntimas. 7
Necesidad de afiliación (Universidad Empresarial Siglo 21, 2018-19). ▪ La necesidad de pertenencia que tiene el ser humano determina las relaciones interpersonales que este establece con los demás miembros de su comunidad. Esta necesidad de pertenencia o integración es una necesidad humana básica, ya que permite la supervivencia de la especie humana. ▪ La atracción interpersonal se puede definir como “una actitud hacia los demás que hace que clasifiquemos a las personas en una dimensión que abarca desde el amor hasta el odio” (García González y Reyes Bueno, 2012, p. 145). 8
Necesidad de afiliación (Universidad Empresarial Siglo 21, 2018-19). ▪ Existen dos factores benéficos que explican la necesidad de afiliación: la comparación social y el intercambio social (García González y Reyes Bueno, 2012). ▪ Según Festinger (García González y Reyes Bueno, 2012), los individuos necesitan compararse con los demás para obtener conocimiento de sí mismos. Esto les permite no solo obtener información de sí mismos, sino también evaluar sus pensamientos y sus acciones. Cuando nos encontramos frente a una situación nueva y desconocida, frente a la que no sabemos cómo comportarnos o cómo actuar, tendemos a asociarnos a otras personas que se encuentran en la misma situación para poder decidir sobre las conductas más adecuadas. 9
Teoría del intercambio social (Universidad Empresarial Siglo 21, 2018-19). ▪ En la teoría del intercambio social los individuos buscan y mantienen aquellas relaciones sociales que les permiten obtener mayores y mejores beneficios, es decir, aquellas en las que los beneficios logrados son mayores que los costos. ▪ Esto explicaría por qué una relación social o personal que resulta perjudicial o dañina para el individuo podría sostenerse en el tiempo; es probable que los costos de finalizar dicha relación sean mayores que los de continuarla. Esta teoría sostiene que las personas se sienten atraídos por aquellos individuos que mejores beneficios les brindan. 10
Procesos de afiliación (Universidad Empresarial Siglo 21, 2018-19). ▪ Existen factores que influyen en los procesos afiliación conocidos como factores factores situacionales personales ▪ Se distinguen tres factores situacionales que pueden originar la necesidad de filiación y atracción personal: proximidad, familiaridad y ansiedad (como se cita en García González, y Reyes Bueno, 2012). ▪ Como mencionamos anteriormente, se encuentra la proximidad como factor determinante de las relaciones de afiliación. La proximidad física o psicológica, generalmente, genera relaciones personales buenas y estables entre las personas. 11
Procesos de afiliación (Universidad Empresarial Siglo 21, 2018-19). Factores situacionales ▪ Por otro lado, se analiza que la familiaridad hacia una persona u objeto es un factor determinante de la afiliación. ▪ Según estudios de García González y Reyes Bueno (2012), demostraron que aquello que es desconocido genera rechazo y desconfianza. Por el contrario, aquello que es conocido y familiar genera confianza y aceptación. ▪ Al exponer a un individuo de manera frecuente a un mismo objeto o persona, este se vuelve familiar, próximo y, por lo tanto, el individuo se siente atraído por él. 12
Procesos de afiliación (Universidad Empresarial Siglo 21, 2018-19). Factores situacionales ▪ El último componente que interviene sobre la necesidad de afiliación es la ansiedad. Según algunos estudios realizados (García González y Reyes Bueno, 2012), las personas que atraviesan un momento de alto grado de ansiedad buscan afiliarse a otras que se encuentren en una situación similar. ▪ Esto les permite comparar las reacciones emocionales de los demás con las propias. Los estudios descubrieron, a diferencia de esta regla, que frente a situaciones vergonzosas o atemorizantes los individuos reaccionaban de modo diferente. Frente a situaciones vergonzosas preferían aislarse de los demás y frente a situaciones atemorizantes preferían afiliarse a otros que ya habían pasado por circunstancias similares para obtener información 13
Procesos de afiliación (Universidad Empresarial Siglo 21, 2018-19). Factores personales ▪ Entre los factores personales que forman atracción hacia el individuo, se identificar el estereotipo del atractivo físico. Según los estudios, el concepto de belleza es cultural y no universal. ▪ El estereotipo del atractivo físico va implícita la profecía auto cumplida, según la cual, aquellas personas físicamente atractivas son más sociables y seguras porque quienes interactúan con ellas les transmiten que realmente son sociables y seguras (García González, y Reyes Bueno, 2012). 14
Procesos de afiliación (Universidad Empresarial Siglo 21, 2018-19). Factores personales ▪ Los motivos personales por los que un individuo puede sentirse atraído por los demás son: 1) por un deseo de comparación social: los individuos se sienten atraídos por aquellas personas que los validan en sus creencias; 2) por un sentimiento de familiaridad, debido a una genética similar; 3) por el sentimiento de familiaridad; 4) por coherencia cognitiva con los demás; 5) por complementariedad de características que potencian al individuo; 6) por aquellas personas que refuerzan las cualidades positivas del individuo (García González, y Reyes Bueno, 2012). 15
Soledad (Universidad Empresarial Siglo 21, 2018-19). ▪ Satisfacer la necesidad de afiliación de otros individuos de la sociedad implica un riesgo para el sujeto, ya que se expone al rechazo y esto puede generar ansiedad social o soledad. ▪ La ansiedad social es “la preocupación por la evaluación interpersonal que hagan de nosotros” (García González, y Reyes Bueno, 2012, p. 150). ▪ Las personas que sienten ansiedad social suelen evitar todas las situaciones sociales (factor ansiógeno) como defensa 16
Soledad (Universidad Empresarial Siglo 21, 2018-19). ▪ La ansiedad social crónica puede derivar en una fobia social (García González, y Reyes Bueno, 2012). ▪ “Las personas con una ansiedad social elevada esperan con ansiedad, perciben con facilidad y reaccionan de manera intensa a las señales de rechazo de su entorno” (García González, y Reyes Bueno, 2012, p. 150). 17
Soledad (Universidad Empresarial Siglo 21, 2018-19). ▪ Por otra parte, la soledad, como consecuencia del aislamiento social, se considera en torno a relaciones sociales más reducidas y menos satisfactorias de lo que el sujeto desea. ▪ Este sentimiento es subjetivo y depende de cuestiones personales, evolutivas y de género. Por ejemplo, la etapa evolutiva de la adolescencia expone al sujeto a este sentimiento: los hombres sienten la soledad cuando no interaccionan grupalmente y las mujeres cuando no interaccionan de forma individual (García González, y Reyes Bueno, 2012). 18
Hipótesis de pareja (Kassin, et al., 2010). ▪ A lo largo de los años, la investigación ha demostrado consistentemente que las personas tienden a asociarse con otras que son similares a sí mismas (Montoya et al., 2008). ▪ La hipótesis de pareja supone la proposición de que las personas se sienten atraídas por otras que son similares en el atractivo físico. Dentros de las variables demográficas –edad, educación, raza, religion, altura, nivel de inteligencia y estatus socioeconómico, las personas que se asocian tales como amigos, citas, amantes o parejas en matrimonios tienen a parecerse más que aquellos que se conocieron al azar. (Warren, 1966). Según el experimento social de Newcomb (1961) en un hospedaje estudiantil, los estudiantes cuyos trasfondos eran similares tendían a caerse bien uno al otro que aquellos que fuesen diferentes. Las personas pueden ser similares en otras maneras cuando comparten las mismas opiniones, intereses y valores. En el estudio de Newcomb, el vínculo entre la similitud real y el gusto aumentó gradualmente a lo largo del año escolar. Los experimentos de laboratorio han demostrado el punto. Por ejemplo, Donn Byrne (1971) logró que la gente diera sus opiniones sobre toda una serie de cuestiones y luego les presentara una encuesta de actitud que supuestamente había sido dirigida por otra persona (las respuestas fueron arregladas). En estudio tras estudio, descubrió que a los participantes les gustaba más a esta otra persona cuando percibían que sus actitudes eran más similares a las suyas (Byrne, 1997). 19
Hipótesis de pareja (Kassin, et al., 2010; Wikia. Org. 2019). ▪ La hipótesis de pareja es una teoría popular de la psicología social propuesta por Walster et al. en 1966, sugiere por qué las personas se sienten atraídas por su pareja. Afirma que las personas son más propensas a formar relaciones de larga tiempo con aquellos que son igualmente atractivos físicamente como lo son. ▪ Walster anunció un \"Computer Match Dance“ donde752 estudiantes participantes fueron calificados por atractivo físico por cuatro jueces independientes, como una medida de conveniencia social. Se pidió a los participantes que cumplieran un cuestionario, supuestamente con fines de emparejamiento de computadoras, pero en realidad se utilizaba para calificar la similitud. 20
Hipótesis de pareja (Kassin, et al., 2010; Wikia. Org. 2019). ▪ En cambio, los participantes fueron emparejados al azar, excepto que ningún hombre fue emparejado con una mujer más alta. Durante el baile, se pidió a los participantes que calificaran su fecha. Se encontró que los estudiantes más atractivos eran favorecidos como fechas sobre los estudiantes menos atractivos, y el atractivo físico se encontró como el factor más importante, sobre la inteligencia y la personalidad. ▪ Aunque mostró que el atractivo físico era un factor, no tuvo ningún efecto en la pareja, por lo que este estudio no apoyó la hipótesis. 21
Hipótesis de pareja (Kassin, et al., 2010; Wikia. Org. 2019). ▪ Sin embargo, el estudio carece de validez ecológica: la interacción fue muy breve entre los participantes, por lo tanto, cualquier juicio era probable que hubiera sido de características superficiales. La corta duración entre la reunión y la calificación de su pareja también redujo la posibilidad de rechazo. ▪ Por último, debido a que sólo los estudiantes fueron utilizados como participantes, la muestra no es representativa de toda la población. En un estudio de seguimiento seis meses después del baile, se encontró que los socios que eran similares en términos de atractivo físico eran más propensos a tener citas continuas: un hallazgo que apoya la hipótesis de pareja. La validez ecológica es una forma de validez en un experimento. Para que un experimento tenga validez ecológica, los métodos, los materiales y el entorno del experimento deben aproximarse a la situación de la vida real que se está estudiando. 22
Hipótesis de pareja (Kassin, et al., 2010; Wikia. Org. 2019). ▪ Walster y Walster (1969) realizaron un seguimiento de la Computer Dance, pero en su lugar permitieron que los participantes se reunieran de antemano con el fin de darles una mayor oportunidad de interactuar y pensar en sus cualidades ideales en un compañero. ▪ El estudio tuvo mayor validez ecológica que el estudio original, y el hallazgo fue que los socios que eran similares en términos de atractivo físico expresaron el mayor gusto el uno por el otro – un hallazgo que apoya la hipótesis de pareja. Murstein (1972) también encontró evidencia que apoyaba la hipótesis de pareja: las fotos de citas y parejas comprometidas fueron calificadas en términos de atractivo. Se encontró una tendencia definitiva para las parejas de atractivo similar hasta la fecha o comprometerse. Huston (1976) argumentó que la evidencia de la hipótesis de emparejamiento (pareja) no provenía del emparejamiento, sino de la tendencia de las personas a evitar el rechazo, por lo tanto, elegir a alguien similarmente atractivo para ellos, para evitar ser rechazado por alguien más atractivo que ellos. Huston intentó demostrar esto mostrando a los participantes fotos de personas que ya habían indicado que aceptarían al participante como socio. El participante generalmente elige a la persona calificada como la más atractiva; sin embargo, el estudio tiene una validez ecológica muy defectuosa ya que la relación era segura, y en la vida real las personas no estarían seguras, por lo tanto, es más probable que elijan a alguien de igual atractivo para evitar un posible rechazo. Brown (1986) abogó por la hipótesis de pareja, pero sostuvo que es el resultado de un sentido aprendido de lo que es \"apropiado\": ajustamos nuestras expectativas de un socio de acuerdo con lo que creemos que tenemos para ofrecer a los demás, en lugar del miedo a rechazo. Silverman (1971) encontró evidencia adicional que apoyaba la hipótesis correspondiente. Berschied y col. (1971); Dion y Berschied (1974) y Berschied y Walster et 23
al. (1974). De hecho, Price y Vandenberg (1979) declararon que \"el fenómeno de emparejamiento [del atractivo físico entre los cónyuges] es estable dentro y entre generaciones\". 23
Teoría de la equidad (Kassin, et al., 2010) ▪ La teoría de la equidad ofrece una versión especial de cómo el intercambio social opera en interacciones interpersonales (Adams, 1965; Messick y Cook, 1983; Walster et al., 1978). Según esta teoría, una relación equitativa es una cuestión justicia social. (Hatfield et al., 2008). ▪ En todo el mundo, las personas están más contentas cuando relación entre lo que obtiene de una relación (beneficios) y lo que ponen en ella (contribuciones) es similar para ambos socios. 24
Teoría de la equidad (Kassin, et al., 2010) ▪ La equidad es diferente de la igualdad. Según la teoría de la equidad, el equilibrio es lo que cuenta. Entonces, si una pareja se beneficia más de una relación pero también hace una mayor contribución, entonces la situación es equitativa. ▪ En una relación desigual, el equilibrio está perturbado: un socio (llamado el sobre beneficiado) recibe más beneficios que él o ella se merece sobre la base de las contribuciones hechas, mientras que el otro socio (acertadamente llamado el sub beneficiado) recibe menos beneficios de los merecidos. 25
Teoría de la equidad (Kassin, et al., 2010) ▪ Tanto el sobre beneficio como el sub beneficio son estados inestables y, a menudo, infelices. Los integrantes menos favorecidos se sienten enojados y resentidos porque están dando más que su pareja por los beneficios que reciben, mientras que los socios excesivos se sienten culpables porque están actuando injustamente. ▪ Ambos tipos de inequidad están asociados con emociones negativas en parejas de novios (Walster et al., 1978), parejas casadas (SchaferY Keith, 1981; Guerrero et al., 2008), y amistades entre viudas ancianas (Rook,1987). Cuando se trata de la satisfacción con una relación, como es de esperar, es más desagradable sentirse debilitado que excesivo. 26
Teoría de la equidad (Kassin, et al., 2010) ▪ La gente prefiere recibir demasiado en la vida en lugar de muy poco, incluso si se sienten mal por ello (Grote y Clark,2001; Hatfield y col., 1982; Sprecher, 2001). Si la equidad es tan importante, cualquier socio en una relación cercana puede a veces sentir la necesidad de restaurar el balance general cuando él o ella se siente inferior como si él o ella se está quedando corta o insegura. ▪ Según Sandra Murray y John Holmes (2008),las personas en relaciones mantienen de forma natural e inconsciente una especie de \"seguro de confianza \"sistema ”mediante el cual mantienen un recuento de costos beneficios para detectar y luego reparar posibles desequilibrios. 27
Relación de intercambio (Kassin, et al., 2010) ▪ De acuerdo con Margaret Clark y ella colegas, las personas operan según un modelo basado en recompensas cuando están en relaciones de intercambio, que se caracterizan por un reembolso inmediato de los beneficios por ojo por ojo. ▪ En estas situaciones, la gente quiere que los costos se fijen rápidamente por compensación, dejando el saldo a cero (Clark, 1984; Clark & Mills, 1979). 28
Relación íntima (Kassin, et al., 2010) ▪ Una relación íntima es una relación cercana entre dos adultos, donde envuelve apego sentimental, satisfacción de necesidades psicológicas o interdependencia. ▪ Las relaciones íntimas a menudo implican tres componentes básicos: (1) sentimientos de apego, una reacción y amor; (2) cumplimiento de psicológica necesidades; y (3) interdependencia entre socios, cada uno de los cuales tiene una influencia significativa sobre el otro. 29
Relación íntima (Kassin, et al., 2010) ▪ Aunque la gente tenga muchas relaciones significativas en sus vidas que contienen una o más de estos componentes, los psicólogos sociales se han concentrado su investigación sobre amigos, parejas, amantes y parejas casadas (Berscheid y Regan, 2004; Hendrick y Hendrick, 2000; Miller y Perlman, 2009; Sprecher et al., 2008). ▪ No todas las relaciones íntimas contienen los tres ingredientes. Un romance de verano es emocionalmente intenso, pero en el otoño, ambos socios reanudan sus vidas separadas. 30
Relación íntima (Kassin, et al., 2010) ▪ Un matrimonio de \"cascarón vacío\" gira en torno a actividades diarias coordinadas; pero el apego emocional es débil y las necesidades psicológicas quedan insatisfechas. ▪ Claramente, las relaciones vienen de diferentes formas y tamaños. Algunas son sexuales; otros no lo son. 31
Relación íntima (Kassin, et al., 2010) ▪ Algunos involucran socios del mismo sexo, otros compañeros del sexo opuesto. Algunos socios se comprometen con un futuro juntos; otros pasan por una breve estadía. ▪ Los sentimientos abarcan toda una gama de alegría a dolor y de amar a odiar, con una intensidad emocional que va desde leve hasta lo extremo. 32
Referencias ▪ Gaviria, E., Cuadrado, I., y López, M. (Coord.) (2009). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres. ▪ Universidad Empresarial Siglo 21. (2018-19). “Atracción Interpersonal-Psicología Social”. StuDocu. Recuperado en https://www.studocu.com/en/u/2926043 ▪ García González, A. J., y Reyes Bueno, M. (2012). Relaciones interpersonales: atracción, amistad y amor desde la perspectiva psicosocial. En M. Marín Sánchez y R. Martínez-Pecino (Coords.). Introducción a la psicología social (pp. 145-157). España: Pirámide. ▪ Gaviria Stewart, E., Cuadrado Guirado, I., y López Sáez, M. (2010). Introducción a la psicología social. (Teoría). Madrid: Sanz y Torres ▪ Moya, M. (2007). Relaciones interpersonales: funciones e inicio. En F. Morales Domínguez, M. Moya, E. Gaviria, e I. Cuadrado (Coords.), Psicología social. (pp. 333-357). España: McGraw-Hill. ▪ Sánchez, S. (2019). Hipótesis sobre la elección de pareja. Nosotras. Retrieved 24 December 2019, from https://www.nosotras.com/sexo/hipotesis-sobre-la-eleccion-de-pareja-2205 ▪ Kassin, S. M., Fein, S., Markus, H. R., Madrigal, M. O., Nuñez, R. A., Trujillo, C. R., & Sánchez, P. G. (2010). Psicología social. México: Cengage Learning Editores. ▪ Wikia. Org. (2019). Matching hypothesis. Retrieved 25 December 2019, from https://psychology.wikia.org/wiki/Matching_hypothesis 33
¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas. 34
Search
Read the Text Version
- 1 - 35
Pages: