Módulo: 7 Costo y Financiamiento de los Servicios de Salud en Puerto Rico Curso: HESM 210
Contenido 7.1 El sistema de Salud de Puerto Rico y la crisis fiscal El sistema de salud de Puerto Rico es uno complejo en el que intervienen muchos actores. El gobierno es uno de los actores principales dentro del sistema de salud. La Reforma de Salud de 1993, iba encaminada a la privatización de la mayoría de los servicios de salud, no obstante, algunas de las instituciones de salud fueron privatizadas, algunas nunca lo fueron y otras se privatizaron y luego volvieron a manos del gobierno. Como consecuencia, el gobierno mantiene un rol múltiple como proveedor, como segurador, comprador y fiscalizador de los servicios de salud. El rol de asegurador lo ejerce a través de la Administración de Compensaciones por Accidentes (ACAA) y el Fondo de Seguro del Estado (FSE). El rol de comprador y fiscalizador de seguros privados de establecer a través de Plan de Salud del Gobierno, administrado por ASES. Además, hay otro amplio sector cubierto por los seguros privados, reglamentados por la Oficina el Comisionado de Seguros de Puerto Rico, quien se encarga de regular la industria de los seguros con las leyes estatales y federales aplicables. (Segarra Alméstica, Cordero Nieves, Enchautegui, 2016). Uno de los mayores retos del gobierno es afrontar los altos costos de los servicios de salud, que se prevé seguirán aumentando a mediano plazo. Cabe destacar que Puerto Rico atraviesa la mayor crisis económica en su historia moderna, pero la demanda de salud, no ha disminuido, sino todo lo contrario, va en aumento junto con la crisis. El gobierno en un futuro cercano no podrá costear el sector de la salud. Algunos de los factores que se le atribuye el aumento en los costos de los servicios de salud son los siguientes: • El envejecimiento de la población- la proporción de la población de 60 años o más aumentó de 15.4 por ciento a 20.4 por ciento de 2000 a 2010. Se espera que para el 2040 esta población iguale a la población de 20 a 59 años (Junta de Planificación, 2013). Y esta población es la que requiere más servicios de salud y con mayor frecuencia. • Alta incidencia de enfermedades crónicas- hay un número significativo de la población con enfermedades crónicas como: hipertensión y
diabetes. En el 2014, según el Behavioral Risk Factor Surveillance Survey (BRFSS), 40.7 por ciento de los adultos ha sido diagnosticado con alta presión y 14.3 por ciento padece de diabetes. • Alta tasa de pobreza- Según datos del Censo (2014), el 45.2 por ciento de la población vive bajo el nivel de pobreza, y este es el sector que depende del programa de salud del gobierno. Hay aproximadamente 1,565,019 asegurados bajo Mi Salud. Este plan es financiando por el gobierno federal, pero también es subsidiado por el gobierno estatal. • El abismo fiscal de la salud- el sector público de la salud enfrenta una disparidad fiscal enorme. No está a la par con los pagos que reciben los estados, y continuamente está la amenaza de la disminución del dinero del gobierno federal destinado a la salud. 7.2 Programas gubernamentales de servicios de salud Puerto Rico cuenta con 2 programas de salud gubernamentales: Medicaid y Medicare. A continuación, describiremos cada uno de ellos: • Medicaid- es un programa para personas de escasos recursos. Fue creado en 1965 bajo la misma enmienda a la ley del Seguro Social que estableció el programa Medicare. En Puerto Rico, el gobierno federal paga el 30% del costo y el gobierno estatal paga el resto. • Mediacare- es un programa de cobertura de salud para personas mayores de 65 años. Entró en vigor en 1965 como parte de la ley del seguro social, por la falta de cobertura médica para personas de edad avanzada. Medicare consiste en 4 partes: o Parte A- seguro hospitalario o Parte B- servicios no cubiertos por la parte A, como por ejemplo citas médicas. o Parte C (Medicare Advantage)- fue añadido en 1997, para darle opción a los beneficiarios de recibir atención bajo los planes privados.
o Parte D (voluntario)- fue añadido en 2006, es el plan para medicamentos recetados. 7.3 Financiamiento de los servicios de Salud en Puerto Rico El financiamiento de los servicios de salud de Puerto Rico proviene de diversas fuentes. Según el Perfil de los sistemas de salud de Puerto Rico (2007), se destacan los siguientes financiamientos: • Gasto Público o Gobierno estatal- Las agencias de mayor presupuesto dentro del gobierno estatal son ASES con un total de $2,996,972 millones para el año fiscal 2019-2020. El Departamento de Salud con $899,692 para el 2019. o Gobierno Municipal- La contribución más significativa del sector de los gobiernos municipales al gasto en salud está contabilizada en los fondos asignados a ASES a través el gobierno estatal. Sin embargo, además de esos fondos los gobiernos municipales tienen dos partidas adicionales asignadas a salud: las primas pagadas para planes médicos de sus empleados municipales y el gasto en medicamentos y suministros de sus centros de salud. Estas partidas en general no son significativas con respecto al total de gasto en salud en Puerto Rico. o Gobierno Federal- Desde el año 1999 los fondos provenientes de fondos federales dedicados a servicios de salud han tenido un aumento extraordinario. La fuente principal de este crecimiento ha sido Medicare que aumentó su aportación en más de $900 millones desde 1999 al 2003. Este aumento significó que Medicare se convirtió en la fuente individual de fondos públicos más importante para el financiamiento de los servicios de salud en Puerto Rico.
• Gasto privado- El gasto privado en salud constituye la fuente principal para el financiamiento de los servicios de salud en Puerto Rico. Dentro de este sector tenemos dos componentes: el gasto en consumo personal, que proviene directamente del bolsillo de los consumidores y el gasto que realizan las empresas y corporaciones privadas en primas de seguros de salud. De los dos, la partida más grande ha sido históricamente el gasto directo del bolsillo de los consumidores. Este fue de $5,910 millones en el año 1999 y de $6,917 millones en el año 2003, lo que significa un crecimiento de más de mil millones en 5 años. Mientras, el gasto en primas (cuya medición ha sido menos precisa, por lo tanto, inexacta) ha oscilado un poco y ha mostrado cierta tendencia a la reducción o Individuos- Las cifras de gastos correspondientes al consumo privado de los individuos incluyen el gasto en servicios médicos, dentistas, otros servicios misceláneos, hospitales privados, seguros de salud, servicios funerarios y medicinas. De éstos, el renglón de mayor gasto es el de los medicamentos, seguido por gastos en servicios médicos, y gastos hospitalarios. o Organizaciones No Gubernamentales- Las organizaciones comunitarias representan un grupo importante del sector salud ya que los servicios que proveen las entidades comunitarias o sin fines de lucro en su gran mayoría son en el área de la salud. En el estudio titulado Organizaciones Sin Fines de Lucro en Puerto Rico, del 4 de marzo de 1996, preparado por Estudios Técnicos Inc. se señala que: Las organizaciones sin fines de lucro proveen mayormente servicios y actividades en el área de la salud (72.4%), seguido por educación (69.7%) y servicios sociales en tercer lugar (60.4%). Los donativos de individuos y empresas a las organizaciones sin fines de lucro y asociaciones en el campo de la salud, representan según estudios realizados, la fuente principal de ingresos de estas entidades.
Search
Read the Text Version
- 1 - 5
Pages: