Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PSYC 350 M1

PSYC 350 M1

Published by Recinto Online, 2019-12-04 10:35:30

Description: Módulo 1

Search

Read the Text Version

Módulo 1: Historia de la psicopatología y la psicología anormal FUNDAMENTOS DE LA PSICOPATOLOGÍA

¿QUÉ ES LA PSICOPATOLOGÍA? • Es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la conducta anormal o desviada, y que presta especial interés a la naturaleza u orígenes de los comportamientos patológicos. • Es una base para disciplinas más aplicadas, como la psicología clínica o la psiquiatría, y guía los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento. • Su principal objetivo es lograr establecer unos principios generales que permitan identificar las causas de la conducta anormal mediante aplicación del método científico.

INTRODUCCIÓN: PRECISIONES CONCEPTUALES Se va a estudiar la “conducta anormal”. Precisar esta particularidad es una de las mayores dificultades de la disciplina. De aquí la proliferación de conceptos, según diferentes modelos y criterios en su definición. El objeto de este capitulo es examinar las concepciones más influyentes sobre la naturaleza de la psicopatología.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CRITERIO Y POR MODELO? • Tres niveles de análisis en la ciencia que interactúan (Hegel) y caracterizan la actividad científica: 1. Nivel teórico o actividad intelectual – Los criterios y modelos esgrimidos en una ciencia pertenecen a este nivel. – Cuenta con: • Medios estrictamente conceptuales (razonamiento / ideas) • Medios materiales y/o tecnológicos 2. Nivel experimental (de ejecución de los proyectos realizados en el nivel anterior) 3. Nivel técnico o de trabajo: realizar las ideas de los 2 niveles anteriores

¿QUÉ ES UN CRITERIO?: • Una norma o regla que guía el conocimiento respecto de un objeto concreto (Ej.: “el trastorno mental”) • Una guía de conocimiento: • Delimita con qué datos se trabaja (estadísticos, sociales, subjetivos, biológicos,..) • Su ordenación según su importancia para comprender el objeto • (ej.: un criterio de enfermedad o trastorno mental será la presencia de “alteración biológica”: estructural y/o funcional) • La elección de un criterio suele llevar a la exclusión de otros criterios • Aunque en psicopatología es posible la integración de los más comunes



¿QUÉ ES UN MODELO CIENTÍFICO?: • Una forma global de ordenar o conceptualizar el área de estudio • Modelo biológico. • Modelo Conductual. • Modelo Cognitivo. • Una orientación para explicar, en este caso, la “conducta anormal” • Una orientación para llevar a cabo la investigación (KAZDIN).

MODELOS TEÓRICOS Psicodinámico

CATEGORÍAS DE LA PSICOPATOLOGÍA SEGÚN EL ICD-10 • F00-09 Trastornos mentales • F30-39 Trastornos del humor. orgánicos. • F40-49 Trastornos neuróticos, • F10-19 Trastornos mentales y del secundarios a situaciones comportamiento debidos al estresantes y somatomorfos. consumo de sustancias psicotrópicas. • F20-29 Esquizofrenia, trastorno esquizotipico y trastorno de ideas delirantes.

CATEGORÍAS DE LA PSICOPATOLOGÍA SEGÚN LA CIE-10 o F50-59 Trastornos del o F80-89 Trastornos del desarrollo comportamiento asociados a psicológico. disfunciones fisiológicas y a factores somáticos. o F90-98 Trastornos del comportamiento y de las o F60-69 Trastornos de la emociones de inicio habitual en la personalidad y del infancia y en la adolescencia. comportamiento del adulto. o F70-79 Retraso mental.

EJES DE EVALUACIÓN INCLUIDOS EN EL DSM-IV Eje I. Trastornos clínicos y otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica 1. Delirio, demencia, trastornos 4. Esquizofrenia y otros trastornos amnésicos y otros trastornos psicóticos. cognoscitivos. 5. Trastornos del estado de 2. Trastornos mentales a causa de ánimo. una enfermedad médica, no clasificados en otros apartados. 6. Trastornos de ansiedad. 3. Trastornos relacionados con 7. Trastornos somatomorfos. sustancias.

Eje I. Trastornos clínicos y otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica 8. Trastornos facticios. 13. Trastornos del control de los impulsos no clasificados en 9. Trastornos disociativos. otros apartados. 10. Trastornos sexuales y de la 14. Otros problemas que pueden identidad sexual. ser objeto de atención clínica. 11. Trastornos de la conducta alimentaria. 12. Trastornos del sueño.

Psicología anormal.

¿QUÉ ES LA • Términos como “ conducta anormal” y PSICOLOGÍA “ “enfermedad mental” comprenden ANORMAL? una amplia variedad de problemas que van desde los que son privados en el sentido de que el resto de las personas puede no percibir que alguien sufre de ansiedad, hasta tragedias públicas.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA ANORMAL? • Algunos síntomas que parecían relativamente ligeros pueden , sin embargo, tener importantes consecuencias. • Por ejemplo, la depresión ligera experimentada durante un largo periodo puede estar relacionada con trastornos físicos, bajo rendimiento escolar, incapacidad para conservar un empleo, dificultad para entablar y conservar amistades ,problemas maritales, conductas inadecuadas como padre de familia, e incapacidad general para adaptarse a la sociedad.

CUANDO LA SALUD MENTAL SE DETERIORA,PUEDEN SURGIR PROBLEMAS EN DIFERENTES ÁREAS Baja autoestima (“ no soy bueno”) Distorsión de la realidad (“todos están en mi contra”) Ansiedad (“me siento tenso todo el tiempo”) Depresión (“la vida no vale la pena”) Ira ( “me enfurezco muchas veces al día”) Menor competencia (por ejemplo social o laboral) Reactividad fisiológica intensificada (taquicardia, hipertensión, etc )

EL ESTIGMA • El uso común que se le da en nuestros días es DE LA de deshonra o defecto. CONDUCTA • La estigmatización puede ser externa ANORMAL (discriminación, prejuicio), interna (auto estigmatización). • En respuesta a la estigmatización de la sociedad las personas con trastornos mentales pueden sentirse tan avergonzadas o apenados que muchas veces ocultan los síntomas y evitan tomar tratamiento.

EFECTOS DEL ESTIGMA • El estigma asociado con la enfermedad mental puede expresarse de forma directa, como cuando las personas rechazan a las que se comportan de forma anormal. • Muchas personas atribuyen erróneamente la conducta anormal a la debilidad emocional o a un mal hereditario. • El estigma que envuelve a los afectados psicológicamente muchas veces les impide buscar ayuda

CONDUCTA ADAPTADA E INADAPTADA • La adaptación es un proceso dinámico. Cada persona responde a su ambiente y a los cambios que ocurren en este. • Que tan bien se adapten dependen de sus características personales (habilidades , actitudes ) y la naturaleza de las situaciones que deben enfrentar ( conflicto familiar o desastre natural) • De su adaptación dependerá si la persona sobrevive, si esta alegre y prospera o si de derrumba.

¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook