Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore COMM 230 MÓDULO 2

COMM 230 MÓDULO 2

Published by Recinto Online, 2020-05-11 17:47:40

Description: M2

Search

Read the Text Version

Módulo 2: Naturaleza y carácter del periodismo. El Periodismo en Puerto Rico. COMM 230 Principios fundamentales del periodismo

Naturaleza y carácter del periodismo ▪ La mayor diferencia entre el Las personas en las que recaen esas tareas deben exigirse total periodismo y otras profesiones compromiso. Por tanto, es necesario entender de una vez y por es quizá el papel especial que todas que el periodismo ya no es una labor que debe ser los medios informativos aprendida en el taller de la empresa que contrata al principiante, desempeñan en una sociedad como solía ser a principios del siglo XX; más bien es una libre. Mantener informada a la profesión que reclama estudios y análisis. De hecho el reportero población, abonar a su debe poseer amplios conocimientos de política, economía, educación, denunciar actos de sociología y una sólida cultura general, ya que no se puede corrupción, represiones y escribir y ni siquiera empezar a investigar sobre lo que no se censuras, así como la defensa sabe. La simple sospecha de creer saber algo, o apoyarse en el de las libertades conocimiento superfluo de las cosas que nos afectan fundamentales de la cotidianamente, no son suficientes para ejercer, con calidad, la ciudadanía configuran buena profesión periodística. O sea, que no basta con tener curiosidad, parte de ese rol destinado a los saber redactar, tener facilidad de expresión, agilidad mental y medios. (Acevedo Cruz, 2010) creatividad. Estas destrezas son esenciales para la profesión, pero saber encauzarlas con propiedad es tarea que debe aprenderse.

Naturaleza y carácter del periodismo  El periodismo está asociado a un conjunto de actividades que componen su núcleo, generalmente conectadas a la producción informativa (apuración, redacción y edición), realizada por periodistas, a partir del espacio de las redacciones. (Henrique Pereira, 2010)  Esa definición está suficientemente arraigada en las sociedades y orienta una parte significativa de las investigaciones etnometodológicas sobre las rutinas de producción de los periodistas, realizadas a partir de los años setenta. Sin embargo, las redes de cooperación que componen el mundo de los periodistas van mucho más allá de esas prácticas.

Algunas características del periodismo: Periodicidad Universalidad Por periodicidad podría entenderse continuidad. Por actualidad, vigencia o Actualidad Accesibilidad memoria. La palabra universalidad podría cambiarse por proximidad de mundos. Y la difusión podría ser publicidad. Tales vocablos han sido propuestos por varios autores y ninguno altera el concepto planteado por Groth, así lo actualice y lo adecue a las nuevas realidades y formas de expresión de los medios periodísticos. (Groth, citado por García Posada, 2015)

Principales funciones del periodismo, además de informar: Educar • El periodismo debe ser un instrumento que sirva para la ilustración de la sociedad. Por estar permanentemente expuesto en las calles en forma de periódicos, o dentro de las casas a través del televisor o la radio, es el mejor medio para difundir conocimientos. Orientar • La función orientadora es muy importante y necesaria en toda información de tipo (política, económica, deportiva, etc.) para que el público no se quede en la simple recepción de las noticias, sino que obtenga gracias al periodismo desarrollado un criterio fundamentado acerca de las diversas actividades sociales. Fiscalizar la administración pública • Este es un compromiso de la prensa independiente. De aquí la importancia de la investigación periodística y la actitud del medio de mantenerse sólido en la denuncia sin doblegarse hasta confirmar que se haya hecho justicia. (Rodríguez Revollar, 2008)

Una hazaña del periodismo: ▪ Una de las más célebres hazañas del periodismo a nivel mundial es el trabajo de los periodistas de The Washington Post que con la revelación del caso Watergate obligaron al presidente estadunidense Richard Nixon a dimitir en 1974. Rodríguez Revollar (2008) https://flic.kr/p/foBQR2

…periodismo es una pasión insaciable que solo puede dirigirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente. (García Márquez, citado por: Acevedo Cruz, 2010).

Inicios del periodismo en Puerto Rico ▪ Los orígenes de la prensa en Puerto Rico se ubica en los comienzos del siglo XIX. Durante el siglo XVIII, el acceso a la lectura era escaso, motivado en buena parte por el alto índice de analfabetismo. La fecha exacta de la aparición de la imprenta en Puerto Rico todavía no se ha concretado con exactitud y no existen pruebas que permitan fecharla. ▪ La llegada de la imprenta a Puerto Rico hizo posible el surgimiento inmediato del periodismo en nuestro país. (Acevedo Cruz, 2010) This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA

Inicios del periodismo en Puerto Rico ▪ Márquez (2000) señala, en una profunda investigación histórica sobre los orígenes del periodismo en Puerto Rico, que “la fecha exacta continúa siendo aún un enigma, como si quisiera esconderse al estudio de los investigadores”. ▪ “Ni siquiera ha aparecido todavía el primer ejemplar que se publicó, y parece que las esperanzas de hallarlo se han desvanecido por complete”.

Inicios del periodismo en Puerto Rico ▪ Parera, (s.f.) afirma que el siglo XIX comienza en Puerto Rico con un acontecimiento muy significativo para las letras puertorriqueñas: la introducción de la imprenta, alrededor de 1806. Este avance tecnológico, aunque rudimentario en sus principios, tuvo un impacto relevante en la cultura puertorriqueña, ya que inició la prensa periódica en el país, medio a través del cual irían formándose algunos escritores.

Inicios del periodismo en Puerto Rico ▪ En el periodismo puertorriqueño del siglo XIX predominaba lo literario: se publicaban crónicas y relatos de viajes, semblanzas y retratos, artículos de costumbres, ensayos, columnas de opinión, y secciones o suplementos de obras literarias. Parera, (s.f.)

Inicios del periodismo en Puerto Rico En el siglo XIX, la política ya se presenta como un ente acaparador y regulador en la prensa y que esto podría ser un preámbulo para los próximos años de la historia. (Arroyo, 2013)

Reflexionando para el futuro (próximos módulos)… Los medios de comunicación han acostumbrado a ciertos sectores sociales a escuchar lo que «halaga los oídos». Juan Pablo II

Reflexionando ▪ “Un buen periódico es una para el futuro nación hablándose a sí misma.” (próximos módulos)… Arthur Miller

¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook