Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore MANA 754 M3 Flip Book

MANA 754 M3 Flip Book

Published by Recinto Online, 2020-05-15 10:27:28

Description: MANA 754 M3 Flip Book

Search

Read the Text Version

Módulo 3: Ética en la Investigación

Contenido 3.1 Ética La Ética es la Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. La ética estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Se la conoce como la ciencia del comportamiento moral. La palabra Ética proviene del vocablo griego ETHOS, que significa acción, costumbres, hábitos, modo de ser carácter. Sócrates fue el primero en utilizar el concepto ÉTICA, señala que es la teoría o ciencia del comportamiento moral de las personas en una sociedad o la ciencia de la conducta humana. La confianza es una cuestión primordial en la ética empresarial. Si todas las partes involucradas en un intercambio realmente confiaran entre sí, no habría necesidad de supervisar el proceso de intercambio. Donde falta confianza, se deben hacer cumplir algunas normas. 3.2 Ética Empresarial La ética empresarial se define como la aplicación de estándares éticos a las acciones humanas en el proceso de intercambio (compra-venta). Los principios morales implican responsabilidad. En una investigación comercial. hay una expectativa de que los investigadores y los encargados de tomar decisiones deben comportarse como profesionales. La ética empresarial es relevante para los investigadores empresariales porque se producen problemas éticos en muchas fases del proceso de investigación. 3.3 Balance Ético La ética empresarial es relevante para los investigadores de negocios porque los problemas éticos ocurren en muchas fases del proceso de investigación. Los dilemas éticos son situaciones donde una persona se enfrenta a cursos de acciones que tienen implicaciones éticas. Un juicio ético es a veces distinto de una obligación contractual o legal. Diversos elementos organizacionales, profesionales e individuales crean presiones y conflictos que producen dilemas éticos. Sin embargo, esos elementos organizacionales, profesionales e individuales también proporcionan puntos de control que contrarrestan las motivaciones hacia acciones poco éticas. Los tres grupos de elementos ayudan a equilibrar la toma de decisiones empresariales. En el caso de la ORGANIZACIONES, estas pasan por diferentes etapas e intereses para sobrevivir y tener éxito. Desde el Lanzamiento inicial, ha una etapa de Supervivencia para poder

lograr clientes y cumplir con sus obligaciones. En un mercado libre, o inclusive con un producto único, siempre va a haber Competencia. Para lograr obtener crecimiento y sobrevivir, las organizaciones deben tener mas ingresos que gastos, siempre realizando concesiones entre costo y beneficio. En el caso de los PROFESIONALES dentro de las organizaciones, hay unos estándares profesionales que se esperan de un empleado. También hay metas colectivas que se tienen que realizar para darle prestigio a la imagen de la organización. En el caso INDIVIDUAL, siempre hay conflictos y presiones para sobrellevar los beneficios personales con los de la organización. Siempre hay Influencias sociales y Presión de grupo que ponen a prueba las Metas personales y los Valores morales de cada individuo. Algún desbalance ético entre los intereses y valores de elementos organizacionales, profesionales e individuales afectan a todos. 3.4 Responsabilidades Éticas del Investigador Los investigadores empresariales se enfrentan a consideraciones éticas y posibles dilemas éticos a lo largo de un proyecto de investigación. Involucraron los tratos del investigador con la gerencia, los encuestados y su propia integridad profesional. Los investigadores tienen la obligación de tratar a los participantes en un proyecto de investigación de manera ética, siempre teniendo un alto grado de preocupación por el bienestar de los participantes en cada etapa, como por ejemplo: Entrevistas con personal clave de la investigación, lograr traducir un problema de decisión en una propuesta de investigación real, llegar a un consenso con el cliente sobre las principales preguntas de investigación a contestar y mantener consideraciones éticas antes, durante, después de la investigación. 3.5 Responsabilidades del Investigador y del Cliente La calidad de la toma de decisiones se ve afectada por la integridad de la investigación. Si se toman decisiones en servicio de hacer algo más que cumplir objetivos de negocio socialmente legítimos, es probable que alguien resulte perjudicado. Por eso es por lo que cada parte de una investigación tiene responsabilidades. Entre las responsabilidades del Investigador se encuentran: Mantener el rigor científico en todo momento y cada etapa de la investigación. Debe hacer cumplir los niveles más altos de Confidencialidad para honrar la confianza que es le ha otorgado. Como buen investigador científico, se debe buscar siempre la verdad en una

investigación transparente, medible y replicable. Siempre debe haber consenso sobre el propósito investigación y Admitir limitaciones o elementos fuera de alcance o peritaje. El investigador debe siempre presentar resultados con claridad. El Cliente de una investigación también tiene responsabilidades, comenzando por educarse sobre el qué, cómo, quién, dónde y cuándo de lo que se va a hacer. Siempre se debe establecer un presupuesto y plan de trabajo con metas y entregables. Así como le corresponde al investigador presentar resultados con claridad, al cliente le corresponde darles consideración a los resultados, teniendo expectativas realistas de lo que se busca. Lo más importante para todos en el proceso es que se entregue lo acordado y se pague por el trabajo realizado. 3.6 Institutional Review Board (IRB) En una entidad de educación superior o investigación, el Organismo designado para la revisión de TODAS las propuestas de investigación que conlleven la participación de seres humanos. Ninguna investigación que involucre la participación de personas puede comenzar hasta que el protocolo haya sido revisado y autorizado, o haya sido declarado exento. El IRB tiene la responsabilidad de velar por que en los proyectos de investigación se garantice la voluntariedad y confidencialidad de lo(a)s participantes, se minimicen los riesgos de daño físico, mental o emocional, o de cualquier tipo de daño, y aporten beneficios a la humanidad en general. 3.7 IRB - Trasfondo Histórico El primer documento jurídico que establece los derechos de los seres humanos que son participantes en investigaciones es el Código de Nuremberg, redactado en 1946, luego de los horrores descubiertos en los juicios que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. En el Código se enfatiza que es esencial obtener el consentimiento voluntario del participante y medir los beneficios de la investigación contra los daños y/o perjuicios que ésta pueda causar. La Asociación Médica Mundial, en el 1964, redactó la Declaración de Helsinki, donde se establecen los principios éticos para la investigación médica con seres humanos. En Estados Unidos, la Ley Nacional de Investigación de 1974 designó a la National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research para identificar los principios éticos que deben regir las investigaciones biomédicas y de conducta con participantes humanos y para

desarrollar unas guías que aseguren que esas investigaciones se conduzcan de acuerdo a esos principios. La designación de esta Comisión surge como respuesta al descubrimiento de incidentes relacionados con la falta de ética en la investigación con seres humanos, entre éstos, el Tuskegee Syphilis Study, el Jewish Chronic Disease Hospital Study y el Willowbrook Study. Al finalizar su investigación en 1979, la Comisión emitió un informe titulado Principios Éticos y Guías Para la Protección de Seres Humanos Participantes de Investigación, conocido como el \"Belmont Report\". En este informe se establecen tres principios básicos para la investigación con seres humanos: el respeto por las personas, el beneficio y la justicia. Estos principios continúan vigentes hasta el presente y son la base para la legislación relacionada con la protección de seres humanos participantes de una investigación. Los parámetros que se deben seguir en la investigación científica que involucre seres humanos están claramente dispuestos en el Código de Reglamentos Federales, Título 45, Parte 46 (45 C.F.R. 46). La Subparte A de este reglamento es lo que se conoce como la \"Regla General\" y las Subpartes B, C y D establecen protecciones adicionales para grupos vulnerables: mujeres embarazadas, fetos, menores y prisioneros. Este reglamento establece el procedimiento de revisión al que tienen que someterse las propuestas de investigación que incluyen seres humanos como participantes de estudio. El 45 C.F.R. 46 es el reglamento que designa a las Juntas de Revisión Institucional (Institutional Review Boards o IRBs) como los encargados de realizar esta revisión. Los IRBs fueron creados por la Ley Nacional de Investigación de 1974. En 1991, 17 agencias y departamentos federales adoptaron oficialmente el 45 C.F.R. 46 para así darle uniformidad al sistema de protecciones a los seres humanos. La agencia encargada de monitorear a las juntas de revisión es la Oficina para la Protección de los Seres Humanos que Participan en la Investigación (Office for Human Research Protections u OHRP), adscrita al Departamento de Salud y Servicios Humanos federal. Esta agencia es la responsable de mantener un registro de todas las juntas de revisión y de llevar a cabo las auditorias en las instituciones para asegurarse de que el reglamento se esté cumpliendo. 3.8 Institutional Review Board @ UAGM La Oficina de Cumplimiento de la Universidad Ana G. Méndez tiene una herramienta en línea que le provee los cursos para obtener las certificaciones requeridas para someter

estudios/investigaciones a los comités reguladores del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Los cursos disponibles para certificación en línea por la UAGM son: el certificado de la Junta para la protección de seres humanos en la investigación (IRB) requiere cursos en IRB, RCR y HIPS, el certificado del Comité de Bioseguirdad (IBC) requiere cursos en RCR y Biosafety, el certificado del Comité para el uso y cuidado de animales (ACUC) requiere cursos en RCR y ACUC. Las Certificaciones obtenidas tienen una validez por cuatro (4) años y son un Requisito para estudiantes a nivel graduado y doctoral, investigadores, mentores y decanos. Los exhortamos a visitar el portal de la Oficina de Cumplimiento de la Universidad Ana G. Méndez y a certificarse en los cursos disponibles lo antes posible para poder seguir adelante con sus investigaciones. 3.9 Cotejo ético para los investigadores Una guía simple para los investigadores en general es actuar siempre como si sus acciones fueran públicas. Sus supervisores, familiares y amigos sabrán lo que ha hecho. Las siguientes preguntas son útiles para garantizar un clima ético de toma de decisiones: ¿Las acciones tomadas perjudicarán a la institución? Si es sí o ni está seguro, no lo haga. ¿Las acciones tomadas perjudicarán individuos, participantes o clientes? Si es sí o ni está seguro, no lo haga. ¿La información involucrada será mal utilizada por otros? Si es sí o ni está seguro, no lo haga. ¿Las acciones tomadas dañarán la integridad personal de alguien? Si es sí o ni está seguro, no lo haga. ¿Las acciones tomadas harán daño a la sociedad en general? Si es sí o ni está seguro, no lo haga. 3.10 Acceso a los encuestados y Datos El acceso a las fuentes de datos es crítico cuando se realiza una investigación secundaria o primaria. Cuando se selecciona el diseño de la investigación, se debe prestar atención a las estrategias y tácticas para obtener acceso a los encuestados para que los datos se puedan recopilar de las fuentes de datos identificadas. El propósito de recopilar datos es responder preguntas de investigación. La clave del éxito es obtener datos relevantes para abordar las preguntas. La investigación empresarial depende de la cooperación de los individuos y de la disposición de la organización para participar en el suministro de datos pertinentes a la investigación.

3.11 Estrategias de Acceso Es responsabilidad del investigador asegurarse de que el diseño de la investigación para la recolección de datos minimice los obstáculos que pueden dificultar el acceso. La estrategia de acceso debe ser tanto pragmática como sistemática para que evite problemas con el IRB y tenga éxito. Las consideraciones para lograr Acceso a los encuestados y los datos deben incluir: la naturaleza de la pregunta de investigación y el paradigma de investigación adoptado, Las fuentes de las cuales se requieren datos, estrategia para lograr acceso a la(s) fuente(s), un plan específico para la recolección de datos, ser realista con el tiempo que cuenta o tiene disponible, y siempre adherirse a las normas éticas en todo momento. 3.13 Plagio La Real Academia Española define plagio como \"acción y efecto de plagiar\", indicando que plagiar es \"copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. Ejemplos de plagio incluyen: Copiar un texto y pegarlo al trabajo académico sin citar las fuentes consultadas, Violaciones Académicas a la Política de Integridad Académica del Manual del Estudiante según establece la Universidad. El plagio es una violación del investigador a los estándares y principios morales esperados de comportamiento. Las acusaciones de plagio pueden hacer que un estudiante sea suspendido o expulsado. Su historial académico puede reflejar el delito de ética, posiblemente haciendo que se le prohíba al estudiante ingresar a la universidad u otra universidad. La mayoría de las instituciones educativas tienen comités de integridad académica que vigilan a los estudiantes. Hay diferentes herramientas (gratis o pagando, software o sistemas en la nube) que ayudan a investigadores y profesores a detectar el plagio en una investigación. Entre estas se encuentran: DupliChecker, Paperrater, Plagium, otras alternativas gratuitas o pagando, software o web.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook