Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore libro-trascendieron

libro-trascendieron

Published by webitson, 2019-10-09 13:35:16

Description: libro-trascendieron

Search

Read the Text Version

99 Llegan las tecnologías de la información La poderosa IBM Sistema 3 era conocida por sus operadores como «La Cuquis». C omo en otras áreas de la ciencia y la tecnología aplicadas al desarrollo regional, en el campo de la informática, el ITSON educó a la primera generación de jóvenes de nuestra región que utilizaron la computadora para diversas actividades productivas y académicas. Con ese objetivo se construyó en 1977 un edificio especial en un terreno con- tiguo al Club Campestre, en la esquina suroeste de las calles Juan Álvarez y Churubusco. Para financiar esta obra, el presidente del Patronato, Adalberto Rosas López, realizó una intensa labor de promoción entre productores agrí- colas del Valle del Yaqui quienes aportaron la mayor parte de los recursos económicos. El diseño del edificio estuvo a cargo del arquitecto Guillermo Amezcua Schraidt y constaba de una sala especial para la computadora con control de humedad y temperatura, oficinas administrativas, biblioteca, dos salas de juntas, cubículos para profesores e investigadores, sala de trabajo de per- foración para alumnos y otra para trabajo interno. Trascendieron

100 Llegan las tecnologías de la información Era una sola computadora y los alumnos hacían largas filas hasta altas horas de la noche esperando su turno para perforar las tarjetas de lenguaje Fortran que entregaban en clases. En forma paralela el equipo generaba recursos extras para el ITSON mediante la extensión del servicio a empresas e instituciones regionales, afirma el inge- niero Herasmo Chavira, cuya labor como técnico y administrador fue decisiva desde los primeros días del Centro de Cálculo y en años posteriores como encargado de proyectos que hicieron del ITSON una de las universidades con mayor presencia en la etapa tecnológica que inició a partir de la década de los ochenta. Chavira describe las primeras experiencias y el equipamiento del Centro de Cálculo “Moisés Vázquez Gudiño”: La computadora era un equipo Sistema 3 IBM, Modelo 15, con unidad de memoria de 48- 131 K bytes; unidad de disco: 2- 6 de 2.45 megabytes cada uno; lectora de tarjetas de 250 a 500 por minutos. Como complemento, una impresora de 600 a 1100 líneas por minuto en 132 posiciones por línea. Consola de despliegue individual y teclado. Integrables: módulo de multipro- gramación, módulo de teleproceso, disketes unidades captadoras de datos. El valor de factura en diciembre de 1976 fue por 4 millones 439 mil pesos (alrededor de 193 mil dólares). La siguiente fase en la evolución de las Tecnologías de la información en el ITSON, que siempre ha sido punta de lanza en este tema en Sonora, fue la compra e instalación de computadoras personales, después de que salieron al mercado en USA las primeras IBM a fines de 1981. Aproximadamente en 1983 se introducen las primeras para conocerlas y fa- miliarizarnos con su uso, así como las primeras redes tipo constelación de microcomputadoras. En 1984 se adquiere un muy buen lote de computado- ras personales marca IBM y Apples que fueron compradas e importadas de USA. Es en este momento cuando empieza la migración de las aplicaciones administrativas y de apoyo académico de la computadora IBM S/3 modelo 15 a las nuevas tecnologías a través de las redes Novell netware de computado- ras personales. Trascendieron

Llegan las tecnologías de la información 101 Con este lote de equipo (alrededor de 60 PC), se integró el primer laboratorio de cómputo para alumnos y maestros en la Unidad Obregón Campus Centro, asimismo se dedicaron otras tantas para empezar a integrar redes de micro- computadoras para uso de apoyo al área administrativa. Hasta 1983 sólo se utilizaban como lenguajes de programación el Fortran IV para uso académico de alumnos, maestros e investigadores, y el Cobol II y un poco de RPG en el uso administrativo. Ese año el personal del Centro de Cómputo se empieza a capacitar en los lenguajes de programación Basic y Pascal, para transmitir a la comunidad universitaria el uso de estos lenguajes para las PC que utilizarían alumnos y maestros. Así mismo el personal del Centro se capacita en las nuevas generaciones de Cobol y Fortran.. Con estas nuevas tecnologías y equipos PC, se dejan de usar las tarjetas perforadas del equipo grande IBM y se usan discos magnéticos flexibles que viene a eficientar los trabajos y la enseñanza de la computación y hacer más rápidos los procesos administrativos. Afortunadamente las autoridades institucionales reconocieron la importancia que en el futuro inmediato tendrían las tecnologías de la información tanto para uso académico, administrativo y de apoyo al desarrollo empresarial con el uso de las computadoras digitales, así como la necesidad en ofrecer carreras profesionales relacionadas con este tema para aprovechar el nicho en la demanda de estos profesionales. El ITSON decidió apostarle a las Tecnologías de la Información e invertir como lo estaban haciendo las instituciones líderes del país. Siempre se tuvo el apoyo institucional y se aprovecharon tanto recursos económicos de la federación con base en proyectos para infraestructura tecnológica, así como recursos propios del ITSON, sin dejar de mencionar el equipo de recursos humanos profesionales, dedicados y comprometidos tanto del Centro de Cómputo como del área académica y administrativa, con lo que se sentaron las bases de crecimiento para llegar a lo que hoy es el ITSON en esta área, una gran universidad con excelente infraes- tructura tecnológica, modelo de ref- erencia para muchas otras universi- dades del país. Trascendieron

102 Semblanza de egresados Trascendieron

Semblanza de egresados 103 Trascendieron E n el LX aniversario conmem- que condujeron, con su clarividen- orativo de su fundación, el cia y tenacidad, a la institución por Instituto Tecnológico de Sonora re- aguas no siempre tranquilas. frenda su vocación educativa, en el La muestra biográfica referida a pasado y el presente, reconstruyen- egresados del entonces Instituto do la memoria de sus fundadores, Tecnológico del Noroeste tiene el directivos y egresados, todos en propósito de poner a consideración conjunto forjadores de lo que hoy de la comunidad universitaria y ante es la institución y lo que se propone la sociedad cajemense, así como realizar en el porvenir. ante la opinión crítica en general, “Los fundadores plantaron la semilla que los esfuerzos destinados a ci- que germinó; las pasadas genera- mentar los sueños en proyecto edu- ciones cumplieron su compromiso y cativo, hace seis décadas, no fueron ahora el reto de nosotros es garan- deleznables. tizar su desarrollo”, afirmó el rector A la distancia puede aseverarse, sin Isidro Roberto Cruz Medina en su temor a equivocación, que la semilla informe de Actividades 2014. escogida fue la conveniente, que los Las semblanzas aquí reunidas alu- benefactores de entonces eran los den al pasado histórico de nuestra idóneos, que los sembradores fue- Universidad. En la persona de sus ron los más experimentados y dili- egresados, se evoca la herencia gentes. En suma, que los directivos y de los primeros destinatarios de la el personal administrativo actuaron enseñanza impartida por la naciente coordinadamente a fin de llevar a- casa de estudios. Ahí puede obser- delante los planes y dar continuidad varse, en retrospectiva, cómo fue a la ambiciosa tarea: hacer posible sembrándose la semilla y cómo a el ideal educativo propuesto. la fecha fructifica en la experiencia Entre los egresados del Tecnológico, profesional de sus egresados. hoy Universidad, se enlistan sem- Con una expresión común, cabría blanzas de profesionistas dedicados decir a título de indicación, que “no al cultivo de las ciencias naturales y son todos los que están”, queriendo sociales, así como en administración significar que se trata de una peque- pública y privada; en fin, dedicados ña muestra de aquella generosa y a la psicología, a la comunicación so- fecunda labor de los beneméritos ciocultural, al cuidado de la salud y a docentes y los ejemplares timoneles la actividad empresarial.

104 Semblanza de egresados Marco Antonio Quiñones Leyva, vado, fundando al efecto una com- Sur, desde 1986. el científico pañía reproductora y comercializa- Su fructífera labor al servicio del dora de semilla; consultor en Exten- bienestar humano, con base en la P rofesional de la ciencia y exi- sión Agrícola para el Sur de Sonora. ciencia y la técnica, va del Tecnológi- toso tecnólogo, biólogo asi- Invitado por el ex Presidente de los co del Noroeste (ITNO) hasta el re- mismo egresado de la UNAM, fue Estados Unidos, Jimmy Carter, viajó moto continente africano, pasando miembro de la tercera generación a Sudán con el cargo de Científico por la formación académica en la de bachilleres del ITNO. Es distin- Agrícola, adscrito al programa de UNAM y en la Universidad de Mani- guido investigador y ensayista, cuyas Ayuda Humanitaria financiado por toba (Canadá). contribuciones suman alrededor de la Fundación Kasakawa del Japón. 30 trabajos publicados en revistas y El gobierno de Sudán le otorgó, en Manuel de Jesús Salmón Salazar, boletines de diversos países. 1988, medalla de oro en recono- exdirector de la Facutlad de Trabajó bajo la dirección del Dr. Nor- cimiento a su labor en el país. Ese Química de la (UNAM) man E. Borlaug en el programa coo- mismo año es Director del programa perativo de la Fundación Rockefe- Kasakawa Global, en Tanzania, cargo C ursó la preparatoria en el ller. En la Universidad de Mani- que ocupó en Etiopía (1993). En ITNO. Es egresado de toba, Canadá, obtiene la Maestría 2001 fue designado Director Ejecuti- la Facultad de Química (UNAM), en Ciencias (Genética Celular) y el vo del programa para el Continente profesor titular de Tiempo grado de Doctor en Ciencias (Fitopa- Africano. La Organización de Nacio- Completo en la misma; Investigador, tología) en 1972, becado por dicha nes Unidas (ONU), le nombró para nivel III, en el Sistema Nacional de Fundación. desempeñarse en el Programa de Investigadores (Área de Biología y Fue Director Internacional del Pro- Desarrollo (PNUD), comisionado en Química Orgánica), de 1996 a 2010. grama de Trigos Duros (1972-1975); Etiopía, donde presta sus servicios se desempeña como agricultor pri- actualmente. Durante el último cuarto de siglo, el doctor Quiñones ha dedicado su tiempo ayudando a los pequeños productores del continente africano con el propósito de alcanzar la se- guridad alimentaria y superar, así, la pobreza extrema. Se ha distinguido como guía y men- tor en capacitar a investigadores y productores de cultivos alimenticios en el Cercano Oriente, entre los a- ños 60 y 70 al igual que en África del Trascendieron

Semblanza de egresados 105 Fue Director del Instituto de Quími- Eduardo Domínguez Barraza, gico del Noroeste (1956-1958), ca de la UNAM, designado por la funcionario público Eduardo relata el paso de la Escuela Junta de Gobierno (1999-2003). Secundaria “José Rafael Campoy” a CONACYT ha financiado, entre sus S ubdelegado del Instituto la preparatoria, tránsito en el que diversos proyectos, los de Catálisis Mexicano del Seguro Social hubo dificultades pecuniarias, re- Heterogénea, Síntesis de Éteres (MSS) en Colima, pertenece a la cuerda. Alílicos, utilizando arcillas ácidas y segunda generación de egresados Para empezar, el sentirse desorien- superácidas. del ITNO (l956-1958). Concluyó los tado por no saber cómo proseguir Entre sus numerosas publicaciones estudios profesionales en la Facul- una formación escolarizada, a causa relevantes en coautoría, se encuen- tad de Comercio y Administración de que los recursos económicos tran diversos ensayos, un buen (UNAM) Ejerció sus estudios en la eran insuficientes: por caso, ir a Her- número de ellos en el idioma inglés. administración pública nacional, mosillo, la capital del Estado o bien Ha recibido numerosas distinciones, hasta alcanzar su retiro jubilatorio. a Guadalajara, lugar al que acudían como el Premio Nacional de Quími- En el IMSS fue jefe de Auditoría In- los hijos de padres con posibilidades ca “Andrés Manuel del Río”(2004), terna y Tesorero Delegacional. financieras para sufragar gastos de Reconocimiento al Mérito Universi- Desempeñó actividades en el sec- hospedaje, de materiales de estu- tario y por la Meritoria Labor Aca- tor privado: Auditor en la compañía dios y demás. démica (1991), Integrante de la ter- Singer; asimismo, Contador General Domínguez Barraza no era, por cier- na para la Designación del Premio en la Unión Minera del Sur y Con- to, el único alumno que, habiendo Nacional de Química “Andrés Ma- tralor en el Ingenio Santa Clara, en concluido el ciclo de Secundaria, nuel del Río”. Igualmente, integrante Michoacán. afrontaba lo que parecía un ver- de la terna para la De-signación de En sus evocaciones como alumno de dadero “callejón sin salida”. Aunque Director del Instituto de Química, Bachillerato en el Instituto Tecnoló- el flamante Tecnológico de Sonora presentado por el Coordinador de quedaba enfrente de “la Campoy”, la Investigación científica (UNAM), había falta de información o, mejor, 1987. de difusión acerca de lo que sería su Como parte de sus funciones aca- nueva casa de estudios. démicas ha dirigido tesis en los Con el apoyo económico de su her- niveles de maestría y doctorado. mano mayor, y una vez enterado de la oportunidad que representaba la recién fundada institución, se inscri- bió en esta casa de estudios, moti- vado además por las noticias que llegaban de la Ciudad de México por parte de varios de los integrantes de la primera generación del ITNO, Trascendieron

106 Semblanza de egresados quienes cursaban diferentes carre- Luis Bojórquez Castro académicas de 1962 a 1980. Actu- ras en la UNAM. y la traducción poética para almente tiene a su cargo el Depar- Desde su retiro en la ciudad de Coli- tamento de El Hombre y su Ambi- ma, recuerda su estancia en el ITNO, estudiantes de ciencias ente (UAM Xochimilco). Desarrolla a sus maestros y compañeros: de al propio tiempo la enseñanza en la los primeros, a quienes le dejaron D estacado preparatoriano en carrera de Biología e Investigación gratas impresiones por su trato per- el ITNO, integró ahí la gene Ecológica. Ha sido coordinador del sonal o sus enseñanzas imborrables. ración 1957-1959. Biólogo egresado Taller de Matemáticas, jefe de áreas De la maestra de inglés, Ingrid M. de la UNAM, donde realizó estudios de investigación, miembro del Comi- de Skorlich, no olvida su bonhomía de posgrado en Ciencias. Es autor y té de Investigación Departamental. y claridad de palabra; al ingeniero coautor en obras de su especialidad, Es profesor de Tiempo Completo Chávez, maestro de matemáticas, entre las que sobresalen:Antología en la UAM, investigador y conferen- su sencillez y comprensión; a Juan de Biología (UNAM, 1973); Intro- cista. Miembro del Comité Editorial E. Guerra Aguiluz y Carlos Moncada duction to science courses with de la División de Ciencias Biológicas Ochoa, su saber y amistad. Igual- a simplified systems analysis ap- y de la Salud. mente, evoca a docentes en el área proach (Washington, 1975); El eco- El maestro Bojórquez Castro de las ciencias naturales, a los inge- sistema lacustre y el deterioro de es Miembro Académico Visi- nieros Susunaga y Vargas en Física y las chinampas” en Pasado, presente tante de la School of Biological Química, respectivamente. y futuro de las chinampas. (1995): Sciences de la Universidad de Sus- Inolvidables son, en su memoria, Modelos biomatemáticos en acui- sex, Inglaterra (1981-1982), pro- el culto profesor de Literatura, Al- cultura (1998); Educación ambien- fesor visitante de la Universidad berto Delgado Pastor, Secretario del tal. Guía didáctica para el maestro. Autónoma de Baja California Sur ITNO; Bernabé Navarro, maestro (SEP, 1992): Sobre la traducción (1984- 1985); Maestro e Investiga- de Etimologías y de Latín (en año poética. Ideas, ejemplos y ejercicios dor en el Centro de Estudios Supe- sabático), los arquitectos Aguado, para estudiantes de ciencias (UAM riores del Estado de Sonora (1994- esposos, sin faltar, claro, el doctor Xochimilco, 2009). 1996). Julio Ibarra Urrea, Director General Recibió cursos de capacitación en del Tecnológico. En la UNAM desempeñó labores la Enseñanza de la Biología, Bio- «Somos egresados, cuya gratitud no matemáticas, Sistemas, Estadística varía», afirma Eduardo. «Asimismo, y Biología de la Contaminación en somos sobrevivientes de aquella México, Estados Unidos de América gran hazaña educativa de la que y Polonia. formamos parte y jamás olvidare- Asesor de la SEP (Subsecretaría de mos»”, termina diciéndonos. Enseñanza Básica) en revisión y di- seño de planes y programas de Es- Trascendieron

Semblanza de egresados 107 tudio (1992). Investigador en edu- Ha escrito varias obras en las que Estudios sobre la Universidad, hoy cación de la Fundación Nexos (1992- predominan los temas educativos ISSUE. 1993). Ha presentado más de treinta y en relación con la teoría sobre la Miembro Asesor del Consejo trabajos de investigación o enseñan- democracia. Entre otras: La crisis Directivo del CONALTE (SEP) za en congresos nacionales e inter- de la educación superior (1981), El y de la Junta de Gobierno del nacionales en México, Estados Uni- saber y el poder (1982), La rosa de Colegio de Sonora. Fue, asimismo, dos de América, Holanda y Austria. los cambios (1990), La catástrofe si- Subsecretario de Educación Básica Asimismo, ha impartido conferen- lenciosa (1992), La democracia en la (SEP), de 1992 a 1993. Miembro del cias o cursos de capacitación so- calle (1992), Teoría de la educación Comité del Instituto Latinoamericano bre enseñanza de la Biología, Bio- (1995), Democracia y Educación de la Comunicación Educativa (ILCE, matemáticas o Bioestadística en la (2002), Lecturas para maestros 2006-2007). Director del Instituto UNAM y varias universidades o cen- (2002), La libertad nunca se olvida Mexicano de Investigaciones tros de investigación de provincia. (2004). Educativas; Miembro del Consejo Articulista desde 1992 en las siguien- de Especialistas en la Educación Gilberto Guevara Niebla, tes publicaciones: “La Jornada”, “El (SEP) y del Consejo del Instituto el líder estudiantil del 68 Universal”, ”Crónica”, “El Nacional”, de Educación para la Transición “Proceso” y “UnomásUno”. Democrática. E gresado de la generación Ha sido ´profesor-investigador Titu- Ha sido distinguido con la medalla 1960-1962 del ITNO. Desta- lar “B” de la Universidad Autónoma de reconocimiento por 20 años tacado líder del movimiento estu- Metropolitana- Unidad Xochimil- de servicios en las UNAM, medalla diantil de 1968 como representante co, de 1974 a 1994. Profesor de la al mérito universitario por la de la Facultad de Ciencias de Maestría en Educación de Políticas Universidad Veracruzana. Premio la UNAM, cursaba entonces la Educativas (ITAM, 2003). Profesor a la labor educativa “Maestro Fidel carrera de Biólogo. Hizo la ma- de Tiempo Completo (Facultad de Herrera Beltrán”, por el Centro de estría en Ciencias de 1972 a 1973. Filosofía y Letras (UNAM). Investi-gación y Estudios Avanzados Estudió Sociología de la Educación de Veracruz (2008). en la Escuela de Altos Estudios de Guevara Niebla, egresado del París, Francia, de 1976 a 1978. Rea- Instituto Tecnológico del Noroeste lizó estudios de Doctorado en Edu- en 1963, ha sido además, director cación (Instituto de Educación de la de la revista “Educación”, de1995 Universidad de Londres, de 1981 a a la fecha y Director del Centro 1982). de Investigación Educativa y Fue Coordinador de Investigaciones Actualización de Profesores A.C. educativas en la Fundación Nexos e Investigador visitante del Centro de Trascendieron

108 Semblanza de egresados Álvaro Cepeda Neri, Pública su columna «Conjeturas» en Gilberto Moreno Demóss, el periodista periódicos de varias entidades del el economista país. N ació en Ciudad Obregón, So- Hoy continúa su actividad periodísti- L icenciado en Economía nora. En esta ciudad estudió ca como fundador y director de la (UNAM, 1968-1972), obtuvo primaria en el Colegio Sonora; se- revista nacional “Contralínea”. Diploma de Estudios Avanzados en cundaria en la escuela “José Rafael A continuación su opinión acerca del Economía Pública y Planificación en Campoy y bachillerato en el Instituto Instituto Tecnológico de Sonora, (en la Universidad de París, Panteón Sor- Tecnológico del Noroeste. Fue el se- su tiempo Instituto Tecnológico del bona (1980-1982) y Certificado de gundo conductor del Maratón para Noroeste): Curso de Posgrado sobre Países en recabar fondos que ayudaran a la “Mi paso por el entonces bachi- Vías de Desarrollo (Lausanne, Suiza, sobrevivencia del Instituto. llerato del Instituto Tecnológico de (1982). Tiene la licenciatura en Derecho, por Sonora fue en mi vida estudiantil Egresado de bachillerato (Instituto la Facultad de Derecho de la UNAM. un parteaguas, ya que me per- Tecnológico de Sonora, 1965-1967) Obtuvo la Maestría en Economía y mitió continuar mi formación aca- ahí es catedrático en las siguientes Administración en la Universidad de démica. Dicha formación era muy asignaturas: Introducción a la Eco- Chile. completa en todos los sentidos de nomía y Finanzas, Modelos Econó- Ha escrito dos libros: uno sobre el la educación que impartía y cuyos micos, Metodología de Investiga- órgano fiscalizador con el título La fundadores, profesores y directivos ción y Tópicos de Economía. Contaduría Mayor de Hacienda y ofrecieron cuanto sabían en sus Moreno Demóss ha desempeñado ¿El final del mercado libre? respectivas materias con gran entu- diversos cargos en la Administración Se inició en el periodismo en 1957; siasmo y cariño por la institución. Pública Federal y en organismos des- como redactor de Diario del Yaqui. “Así, me permito expresar lo ante- centralizados a lo largo de 25 años. rior ahora que el Instituto Tec- Ha destacado en los siguientes ca- nológico de Sonora, antes llamado Instituto Tecnológico del Noroeste, cumplen entre ambos sesenta años de facilitar la formación de nuevas generaciones del sur de Sonora”. Trascendieron

Semblanza de egresados 109 sos: Subdelegado Estatal de Sonora Manlio Fabio Beltrones Rivera, Beltrones es un orgulloso egresado en la Compañía Nacional de Gobernador de Sonora del ITSON como lo demostró en Subsistemas Populares, Delegado (1991 - 1997) su visita a la Unidad Náinari en Co-mercial en el Banco de Crédito noviembre de 2014. Rural del Noroeste. A lumno de la generación Allí, ante un grupo de importantes Asimismo ha sido Jefe de Oficina 1967 – 1969 de la Preparato- personalidades de la política de Programación y Presupuesto en ria Cultural del ITSON, Manlio Fabio regional, recordó su tiempo como la Secretaría de Pesca, asesor en Beltrones es considerado como uno estudiante de la prepa ITSON. Petróleos Mexicanos, Director de de los políticos mexicanos más in- Destacó la calidad de la educación Programación y Presupuesto en el fluyentes en la actualidad. que recibió en las aulas del Instituto, H. Ayuntamiento de Cajeme y Jefe Ha sido Diputado Federal (en dos misma que le permitió, dijo, cursar de Departamento en el Servicio de ocasiones), Senador, Gobernador con éxito sus estudios profesionales Administración (SHCP). de Sonora, y en la administración en la UNAM. Como egresado del Bachillerato pública figuró como Subsecretario del ITSON (Generación 1965- de Gobernación. María Eduwiges Villalón Barraza, 1967) afirma sentir el orgullo de En su etapa de preparatoriano era premio «Servidor Público del Año en pertenecer a esta institución de reconocido como un estudiante dis- educación superior y le enaltece ciplinado, de buenas calificaciones, Sonora» (2013) tener el compromiso de servirla, miembro del equipo de futbol ame- colaborando en la formación de ricano. Su condiscípulo Héctor Arias P ertenece a la generación futuros economistas de finanzas Rojas comenta: “El de futbol ameri- 1971 - 1974 de la que, a su vez, incidirán en el cano era un equipo de ‘caritas’…. preparatoria del ITSON. De allí desarrollo económico y social de (Manlio) tenía mucho estilo, se cui- egresó para estudiar la carrera la región sur del Estado de Sonora. daba mucho y nunca perdía la figura”. de Psicología en la Universidad Al cumplir el ITSON 60 años de su Autónoma de Guadalajara. nacimiento, el maestro Moreno Demóss está consciente de que la institución continúa ampliando su radio de acción en diferentes carre- ras profesionales y que consolida su posición como una de las universidades de vanguardia y excelencia académica del noroeste del país. Trascendieron

110 Semblanza de egresados Desde sus primeros días como miento al Servidor Público del Año Además por primera vez en su histo- sicóloga ha trabajado en progra- en el Estado de Sonora. ria, la Universidad de Sonora obtuvo mas de prevención y tratamiento el primer lugar de medallas en la Uni- de adicciones, primero en Jalisco Pedro Ortega Romero, versiada Nacional 2002, celebrada y a partir de 1984 en Hermosillo, Rector de la Universidad de en Baja California. donde se incorporó al Consejo Tu- El extenso currículum profesional telar para Menores Infractores y fue Sonora (2001 - 2009) de Pedro Ortega Romero incluye pu- la primera Coordinadora del Centro blicaciones en prestigiadas revistas de Atención Externa para Menores E studió la preparatoria cultu- académicas y proyectos de investi- infractores del bando de policía y ral en el ITSON (Generación gación científica. buen gobierno. 1970- 1973). Después prestó sus servicios en la Después de ocupar cargos directivos María Soledad Ramírez Montoya: Granja San Antonio, un centro de en el área de investigación científica Lo que natura sí da, tratamiento para mujeres menores en la Universidad de Sonora, fue Salamanca fortalece. de edad. \"Me enfrenté a una dura Rector de esta institución por dos realidad: las niñas infractoras. Re- períodos de cuatro años, de 2001 al U na participación activa cuerdo que al principio me daban 2009. en proyectos y congresos ganas de salir corriendo de ese lugar En noviembre de 2002, la Univer- internacionales de educación, por las problemáticas tan difíciles sidad de Sonora fue evaluada como además de su cátedra anual en esas pequeñas\", comenta. una de las mejores Instituciones de para estudiantes de doctorado, \"Desde abril del 2013\", continúa, Educación Superior del país, según conforman el perfil profesional \"se me llamó para apoyar la Dire- los Comités Interinstitucionales para de María Soledad, egresada de cción de Tratamiento en Interna- la Evaluación de la Educación Supe- la Licenciatura en Ciencias de la miento del ITAMA y en el mes de rior, CIEES. Educación (1987- 1991). octubre del mismo año se me otor- garon las funciones de Directora de Tratamiento en Internamiento, puesto que ocupo hasta la actuali- dad, donde tengo como responsabi- lidad supervisar y apoyar los pro- gramas de tratamiento psicológico, médico y social en los cinco centros de Tratamiento en Internamiento de todo el Estado\". En noviembre del 2013 Eduwiges fue distinguida con el reconoci- Trascendieron

Semblanza de egresados 111 Su primera carrera fue como maes- Congresos de Educación que impul- norífica) por la Universidad tra normalista y apenas iniciaba su sa esta área en el ITSON, su alma Panamericana y ahí es Doctorando trabajo docente cuando ingresó al mater a la que expresa un profundo en dicha especialidad, a cuyo efecto ITSON. Al concluir aquí su licenciatu- agradecimiento por lo que recibió redacta su trabajo académico bajo el ra, fue becada para estudiar en Sala- de ella, de sus maestros y condiscí- título “La Cosmografía en las Explo- manca la Maestría en Tecnología pulos. raciones Novohispanas del siglo XVI. Educativa y los doctorados en Fi- Garnier Moraga ha realizado losofía y Psciología de la Educación. Juan Mario Garnier Moraga investigaciones, estudios grupales La riqueza histórica, la tradición y y de campo en torno a la filosofía el nivel de esta universidad, la más F ormó parte de la Generación hispana, en el área del análisis de antigua de de habla hispana (fun- 1962-1964. Por tanto, repre- las ciencias en España y México, dada en 1218), enriquecieron su senta en el ámbito preparatoriano así como en mediciones con vocación. el tránsito de Instituto Tecnológico instrumentos ópticos. De regreso en México (1998) in- del Noroeste (ITNO) a Instituto Tec- De las numerosas líneas de gresó como docente e investigadora nológico de Sonora (ITSON). En la investigación en que ha participado, a la Escuela de Graduados en Edu- UNAM cursó la carrera de Ingeniero destacan: Geometría euclideana, cación del ITESM Monterrey, donde Mecánico Electricista (1965-1976) Aritmética pitagórica, Ptolomeo imparte clases para estudiantes de y la Maestría en Administración y la astronomía; asimismo, el maestría y doctorado. (ITESM), Campus Ciudad de México heliocentrismo en España y en Además de sus activiades docentes, (1978-1983). la Nueva España del siglo XVI, la María Soledad coordina proyectos Con la tesis “Aportaciones de Diego náutica y la milicia del siglo XIII al de investigación para organismos in- García de Palacio a la Náutica del siglo XVI en Europa y la historia de la ternacionales. Dirige la oficina de la siglo XVI” obtuvo la Maestría en His- conquista de Filipinas. Unesco en Monterrey, donde coor- toria del Pensamiento (Mención Ho- Es autor de numerosos ensayos y de dina los trabajos del Movimiento libros como “El arte de navegar en de Educación Abierta para América la Nueva España” y \"El Padre Kino Latina, y la oficina del International en la Pimería”. Council of Distance Education. Cada año regresa a la Universidad de Salamanca para impartir un semi- nario a los alumnos del Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento. Entre tantas actividades, abre un es- pacio para asistir regularmente a los Trascendieron

112 Semblanza de egresados Reyna Emma Escudero Clark Entre los trabajos de investigación, Francisco Javier se citan: “Conocimientos del per- Cervantes Carrillo H izo estudios en el Instituto sonal de salud en la preparación, Tecnológico de Sonora (nivel estabilidad y administración por vía s Ingeniero Biotecnólogo por el In- de Técnico en Enfermería, 1983 a intravenosa”, “Calidad de vida del 1986. La Licenciatura en Enfermería paciente post infarto” y “Estrés en E stituto Tecnológico de So- (ENEO/UNAM, 1998-1999). Poste- los alumnos de cursos postécnicos”. nora (ITSON), graduándose riormente realizó diversos cursos Ha sido destinataria de numerosos en 1995 con Mención por Desem- hasta obtener la Maestría en Edu- reconocimientos: al segundo peño Académico, Mención Hon- cación (UNIDEP, 2009-2011). mejor trabajo de investigación orífica y Mención Especial por la Ha seguido su formación profe- en el área de asistencia social tesis desarrollada “Evaluación de la sional en la modalidad de Edu- y educación en salud, con el calidad sanitaria de las aguas frescas cación Continua, asistiendo con ese premio “Enfermera Beatriz López expendidas en diferentes sitios co- efecto a diversas Jornadas y distin- Soto” (2009) y a la actuación merciales de Cd. Obregón, Sonora”. tos diplomados, incluyendo cursos “Profesionista del Año” (2011). Estudió la maestría en Biotecnología monográficos y congresos, foros de Su experiencia profesional va en la Universidad Autónoma Me- investigación, desde 2011 a la fe- de 1986 a la fecha, registrando tropolitana, Unidad Iztapalapa, y cha. Además, ha participado como diferentes categorías con sus doctorado en Ciencias Ambientales profesora o ponente en más de 20 correspondientes promociones: en la Universidad de Wageningen, reuniones y diversos temas relacio- desde Enfermera General en 1992- en Holanda, bajo la dirección de los nados con ramas de la enfermería: 1996 a Subjefe de Enfermería en profesores Jim A. Field y Gatze Le- proceso administrativo en áreas 2012, y Coordinadora académica ttinga. Posteriormente, realizó una críticas, estrategias de estudio, te- en la Escuela de Enfermería (2014). estancia posdoctoral en la Lettinga rapia física, gastroenterología, cui- Associates Foundation en la que dados intensivos, etcétera. trabajó hasta mayo de 2002 en di- ferentes proyectos relacionados con el tratamiento de aguas residuales Trascendieron

Semblanza de egresados 113 Trascendieron de diferentes sectores industria- sation for Scientific Research (NWO, les. En junio de 2002 se incorporó Holanda). Actualmente es Nivel 2 del como profesor del Departamento Sistema Nacional de Investigadores. de Ciencias del Agua y del Medio Ambiente del ITSON, donde laboró hasta agosto de 2006. Formó un grupo de investigación que abordó diferentes temas de Biotecnología Ambiental y del que fue líder aca- démico. Formó parte del grupo de profesores que diseñaron el perfil curricular y pusieron en marcha la carrera de Ingeniería en Ciencias Ambientales y un doctorado en Ciencias Ambientales en el ITSON. El doctor Cervantes Carrillo ha publicado más de 60 obras, de las cuales 32 son artículos científicos indexados, siete artículos arbitra- dos, 22 memorias en extenso, cua- tro capítulos de libro, un libro como autor y otro como editor. Recibió el “Lettinga Award 2007”, el premio más prestigiado en el mundo sobre desarrollos tecnológicos para tratamiento anaerobio de aguas residuales, por su proyecto titulado “Immobilization of redox mediators in nanostructures for the anaerobic treatment of industrial wastewaters”. Destaca también su participación como evaluador de proyectos para CONACYT, FONDECYT (Chile), NationalScienceFoundation(Estados Unidos) y The Netherlands Organi-

114 BECAS ITSON: Con el espíritu solidario de los fundadores El objetivo es alcanzar el ansiado desi- deratum: Todo estudiante con vocación y facultades intelectuales tiene dere- cho a la educación superior y técnica, aunque sus recursos económicos sean exiguos o nulos. Julio Ibarra Urrea Trascendieron

BECAS ITSON: Con el espíritu solidario de los fundadores 115 E n el acta constitutiva del 11 de julio de 1955 se asienta como una de las principales justificaciones para crear el Instituto, atender la necesidad de los jóvenes de recursos limitados \"quienes no cuentan con los medios económicos que les permitan trasladarse a otros lugares y se ven en la necesidad de buscar trabajo localmente y cuando su edad fluctúa entre los 16 y 17 años\". Continúa el acta: Si estos jóvenes desean continuar sus estudios se trasladan a otra ciudad donde terminan la preparatoria entre los 19 y 20 años de edad; después algunos de ellos deben trabajar y estudiar al mismo tiempo para poder emprender una carrera universitaria. Desde el principio se hablaba no sólo de crear la opción preparatoriana sino además se buscaba la manera de ayudar a los jóvenes de escasos recursos económicos. Plan de Cooperación Económica El 22 de junio de 1959 el Director General Julio Ibarra Urrea propuso a la Junta de Gobierno del ITNO un Plan de Cooperación Económica con el fin de resolver \"el problema de la cooperación económica que los alumnos pueden dar a la Institucion, y la que de ésta deben recibir, en los casos que lo ameri- tan\". El objetivo, continúa Ibarra en su exposición de motivos, es alcanzar el \"ansiado desideratum: Todo estudiante con vocación y facultades intelectuales tiene derecho a la educación superior y técnica, aunque sus recursos económicos sean exiguos o nulos\". No es suficiente la existencia del Instituto ni su dinámica de ascenso en el campo intelectual y educativo para alcanzar el ideal de servicio social concebido por los fundadores de la institución, como se desprende de la exposición previa al acta constitutiva del Instituto. Existen estudiantes, dice Ibarra, que por hallarse imposibilitados de cubrir la porción económica que como cooperación se pide a los educandos se ven obligados a renunciar a ese anhelo. Hay otros que se ven obligados a presentar su esfuerzo personal realizando trabajo asalariado para continuar sus estudios superiores. Trascendieron

116 BECAS ITSON: Con el espíritu solidario de los fundadores Trascendieron \"Por consiguiente el Instituto desea cumplimen- tar con un sentido completo de responsabilidad, su plan de servicio social para que de verdad tra- scienda como un beneficio de auténtica y genui- na creación, urge encontrar la fórmula que com- prenda plenamente los anteriores supuestos\". Enseguida, Ibarra precisa: \"No podrá haber, ni la Direccion General se atrevería a proponer, una solución simplista a este problema, en el sentido de hacer gratuita la educación superior para todos, porque, ni la sociedad, ni el Estado, ni el particular estarían conformes en estar apor- tando cooperaciones económicas para educar a ciegas sin el conocimiento previo de resultados positivos...\" \"El beneficio establecido por el Instituto, o por su conducto, deberá ser pro- porcionado al mérito personal del educando y éste puede juzgarse exclusiva- mente por el resultado, que es valuable, periódicamente en las calificaciones del aprovechamiento obtenidas. Por lo antes expuesto, Ibarra propone a la H. Junta de Gobierno la creación de un \"Plan de Cooperación Económica Alumno-Instituto-Alumno\"... y la crea- ción de una \"Comisión Revisora de Cuotas\". Todo alumno, dice Ibarra, con ocho de promedio o superior, no cubre colegiatura alguna al Instituto y todo alumno con promedio de nueve o superior recibe además, en efectivo ayuda económica, si sus condiciones socioeconómicas lo requieren. Por último, continúa el Director, todo alumno con promedio inferior a ocho, cubrirá a la Institución una cooperación que fluctúa entre seis y diez pesos mensuales por décimo de punto menos en su promedio. Introducción del crédito educativo El 27 de mayo de 1974, el Director General Eduardo Estrella Acedo da a co- nocer las pláticas que sostiene con funcionarios del Banco de México para lograr un convenio que permita obtener financiamiento a plazos de nueve a

BECAS ITSON: Con el espíritu solidario de los fundadores 117 diez años con intereses bajísimos que permitan celebrar contratos de apertu- ra de créditos para los estudiantes; así el ITSON, señala Estrella, podrá ob- tener de inmediato el importe de las coleguiaturas y emprender planes de desarrollo hacia la excelencia de los servicios. Hasta entonces, argumentaba Estrella, las colegiaturas han operado como un subsidio para quienes pueden pagarlas y como un obstáculo para quienes no pueden hacerlo. \"Si la realidad nos enseña que la alimentación financiera del ITSON no ha operado con eficiencia, probemos otros caminos\". El financiamiento obtenido a través del crédito educativo permitiría abrir ca- rreras como Ingeniería Civil, Licenciado en Relaciones Industriales, Economía Agrícola y la especialidad en Producción dentro de la carrera de Ingeniería Industrial. \"Es necesario reconocer que nada podremos hacer si no es con la colabo- ración, el estímulo y la comprensión recíproca. Pongamos en un platillo de la balanza las posibilidades de una transformación necesaria y total del Instituto Tecnológico de Sonora y en el otro las posturas demagógicas y estériles. Hecho esto, escojamos nosotros mismos\", comenta Eduar- do Estrella A. En un folleto distribuido entre los alumnos de primer ingreso en junio de 1975, se expone la opción del Sistema de Crédito Educativo definido como \"un préstamo a largo plazo, con intereses bajísimos (6% anual sobre saldos insolutos) pagaderos en cuatro años después de concluir su carrera\". En el primero de los cuatro años el beneficiario del crédito debía pagar el 15% del total del crédito; en el se- gundo, el 25%, en el tercer período, el 27.5%; y en el cuarto, 32.5%. Trascendieron

118 BECAS ITSON: Con el espíritu solidario de los fundadores Los estudiantes de escasos recursos pueden solicitar a la institución el financiamiento para el pago total o parcial (en porcentajes que pueden ser del 25, 50, 75 ó 100%) del importe de sus cuotas escolares y pagar el resto una vez que se ha concluido la carrera. Becas Hoy A partir del año 2013, la administración encabezada por el Rector Roberto Cruz Medina ha creado un programa de becas para los estudiantes del ITSON. La crisis económica que golpea a los sectores mayoritarios del país durante la década reciente tiene uno de sus peores efectos en la disminución del poder adquisitvo de las familias y por consiguiente en la dificultad cada vez mayor que enfrentan los jóvenes para cursar estudios universitarios. En este marco social, el ITSON retoma el espíritu solidario que caracterizó a sus fundadores cuando reconocieron la necesidad de apoyar a los jóvenes de escasos recursos económicos inscritos y a los aspirantes a primer ingreso. Becas \"Moisés Vázquez Gudiño\" Creada en 2013, son becas para estudiantes de nuevo ingreso a sus progra- mas de Licenciatura y Profesional Asociado con el objetivo de ampliar la cobertura de educación superior a estudiantes de nuevo ingreso de situación económica adversa, talentos especiales y que cuenten con deseos de superación, a través de la asignación de apoyo económico por dos semestres para el inicio de su carrera profesional. El apoyo a otorgar será de $3,000.00 al semestre durante los dos primeros semestres, mismos que se abonarán directamente a la colegiatura del semestre correspondiente. La beca MVG se ofrece por categorías: 1. Escasos recursos económicos; 2. Excelencia académica; 3. Trabajo comunitario; 4. Artes, cultura popular e idiomas; 5. Investigación, desarrollo tecnológico y emprendedurismo; 6. Deporte; 7. Madres o padres solteros; 8. Estudiantes con discapacidad visual, motriz o auditiva. Trascendieron

BECAS ITSON: Con el espíritu solidario de los fundadores 119 Becas para Alumnos de Alto Rendimiento Académico (ARA) El Instituto Tecnológico de Sonora, a petición de alumnos consejeros en el año 2008, crea un programa institucional que promueva la reciprocidad alumno-universidad por medio de la participación activa de los alumnos de alto rendimiento académico en programas y proyectos institucionales, con la finalidad de otorgar incentivos que brinden mejores oportunidades de desa- rrollo académico y extracurricular. Desde entonces se han entregado 3462 becas y los alumnos han participado en 520 proyectos, beneficiándose las áreas que cuentan con el apoyo de alumnos brillantes y éstos a la vez se han beneficiado realizando sus proyec- tos de tesis, su servicio social o prácticas profesionales dentro de estos proyectos, además de recibir un incentivo económico. Opción A: Beca completa realiza 40 hrs. y media beca 20 hrs. al semestre, en el proyecto institucional seleccionado donde el alumno desempeña activi- dades propias de su programa educativo, con el fin de desarrollar habilidades y conocimientos. Opción B: Si es miembro activo del Consejo Directivo Institucional o miembro de alguna Asociación Estudiantil de ITSON, el alumno realiza diferentes activi- dades para beneficio de su programa educativo o de la Institución. Becas de la Fundación ITSON La Fundación ITSON A.C. es una organización sin fines de lucro creada por iniciativa de las autoridades y Patronato del Instituto Tecnológico de Sonora con la finalidad de gestionar recursos financieros que permitan ofrecer becas a estudiantes del mismo. Las becas consisten en el pago equivalente a 7 materias de 3 horas de su carga académica con un monto que es abonado directamente en la colegia- tura del semestre correspondiente. Dichas becas se otorgan mediante concurso abierto a estudiantes del ITSON que mantienen un promedio igual o superior a 8.0 y presenten dificultades económicas, apegándose para la selección al cumplimiento del reglamento y los criterios establecidos por la Fundación. Trascendieron

120 BECAS ITSON: Con el espíritu solidario de los fundadores Becas por Alto Rendimiento Becas Académico (ARA) \"Moisés Vázquez Gudiño\" Años Becas Semestre Becas 2009 443 Ago- Dic 2013 231 2010 112 2011 135 Ene- May 2014 255 2012 561 Ago- Dic 2014 663 2013 666 2014 735 Ene- May 2015 483 2015 810 Ago- Dic 2015 533 Total 3462 Total 2165 Becas de la Fundación ITSON Semestre Becas Ene- May 2015 75 Ago- Dic 2015 100 Total 175 En tres años (2013 - 2015) el ITSON ha entregado 5802 becas a sus estudiantes. Es un esfuerzo institucional para apoyar a los jóvenes en la actual etapa de crisis económica. Trascendieron

121 El proyecto cultural L a presencia del Instituto Justo Sierra en la comunidad cajemense de 1955 fue un factor de desarrollo cultural cuyo impacto se percibió desde los primeros días de clases, antes de que se hablara de organizar even- tos artísticos. La transferencia del conocimiento de maestros a sus alumnos es por naturaleza un acto cultural sin importar que se trate de conocimientos técnicos, teóricos o artísticos. La escuela y el proceso enseñanza – apren- dizaje preservan, reproducen y enriquecen a la cultura. Pero los fundadores del Instituto no se limitaron a la acción cultural propia de la enseñanza. El grupo de maestros y directivos eran en su mayoría profesionistas, personas con formación universitaria, otros no tenían título pero sí un marcado perfil intelectual, o con interés por las disciplinas artísticas, cualidades que procuraron transmitir a sus estudiantes. En los primeros años los planes de estudios adaptados de otras instituciones contemplaban materias culturales, como la clase Cultura Musical impartida por la profesora Luz Troncoso y que incluía audiciones relacionadas con las Bellas Artes, el sonido y sus propiedades, ritmo, melodía, armonía y forma, historia de la música polifónica y orígenes de la música religiosa cristiana, temas que no veremos en ninguna preparatoria de hoy. Los Departamentos de Educación Artística y Deportiva se complacen en invitar a usted a la presentación del Ballet del ITSON. 15 de mayo de 1964 a las 20:00 horas, en la Terraza Central, Edificio Nuevo. Calle 5 de Febrero y Calle Dos. Trascendieron

122 El proyecto cultural Clases de literatura impartidas por el joven periodista Carlos Moncada, clases de arte dramático y danza, de teatro; las disciplinas artísticas eran una pieza importante para la formación de los estudiantes. El poeta y profesor Héctor Navarrete Dondé fomentaba el interés por la dramaturgia y hacía a los padres de familia una aclaración pertinente: la actuación no propicia degeneración alguna en los jóvenes. El abogado Juan Eulogio Guerra publicaba poemas en las revistas estudiantiles y Alberto Delgado Pastor cultivaba un compacto grupo de estudiantes aficionados a la literatura. La apertura de la Biblioteca del ITNO ampliaba la labor iniciada por la Biblio- teca Pública que el Club Rotario había fundado en 1952. La del ITNO, decía la profesora Rosario Cuevas, es «un laboratorio intelectual» de amplias dimen- siones. En La Voz del Tecnológico (enero de 1957) el profesor y doctor Jesús Alfonso Cadena escribe «El goce es- tético» e «Historia de la Danza». También en esos años y durante la década de los sesenta, los directivos del Instituto tuvieron una partici- pación activa en el patronato local de la Orquesta Sinfónica del Noro- este, un proyecto cultural sin pre- cedentes y sin paralelo hasta el día de hoy. Los conciertos de la OSNO, primero en auditorios de las unio- nes de crédito agrícola y durante sus últimos años en el Teatro del ITSON, fueron uno de los episodios más brillantes en la historia cultural de Sonora y el noroeste de México. Al arrancar la década de los sesenta La maestra Hortensia Pérez Cisneros, promotora del ballet clásico, recibe un reconocimiento por su labor cultural. la propuesta para la creación de in- fraestructura acorde con el proyecto de educación superior que em- pezaba a getionarse en el (aún) ITNO, incluía la creación del Instituto de Bellas Artes y su edificio propio que tendría un auditorio o teatro para 1,500 perso- Trascendieron

El proyecto cultural 123 nas, con escenario giratorio; en la beldía en boga contra las injusticias parte posterior se construiría un sociales. pequeño teatro al aire libre. La cultura, una función sustantiva Las escuelas del soñado Instituto La Ley Orgánica de 1976, al definir serían las de Arte Dramático, de el estatus universitario del Instituto, Música, de Danza, de Pintura y de establece también la obligación de Escultura. Dichas escuelas, además cumplir con las tres funciones sus- de formar alumnos, realizarían tantivas de toda universidad: la Do- eventos para toda la sociedad sono- cencia, la Investigación y la Difusión rense. de la Cultura. La propuesta para crear el Instituto A la letra: de Bellas Artes y su edificio no pros- «Artículo 3o.- El Instituto Tecnológi- peró, pero al paso de los años sus co de Sonora tendrá por objeto: objetivos –formar nuevas genera- 1. Participar en el proceso de crea- ciones con educación artística y di- ción, conservación, renovación y fundir la cultura entre la sociedad transmisión de la cultura». regional – se han ido cumpliendo de Para cumplir este objetivo se crea manera cabal. cuatro años después, en 1980, la Desde los primeros años del Insti- Dirección de Extensión y Difusión tuto funcionó un Departamento de Cultural (DEDC), el área que desde Educación Artística y en los sesenta entonces habrá de materializar los la Sociedad Artística del ITSON fue anhelos culturales de los funda- la encargada de mantener un pro- dores del Instituto. grama de eventos culturales de alta Lo que viene en los años siguientes, calidad. toda la década de los ochenta, es la A principios de la década de los etapa del diseño y consolidación del setenta algunos alumnos formaron modelo cultural y de extensión de grupos teatrales, como el Grupo los servicios del ITSON, tarea que Experimental de Teatro del Valle estuvo a cargo de un grupo enca- del Yaqui, donde alumnos que se bezado por Cecilia Miloslavich, y sus improvisaron como dramaturgos entusiastas colaboradores (Guada- aficionados -Miguel Ángel Murillo lupe Acosta, Alfonso Palafox, Ramón y Cutberto Vívian, entre otros- pu- Iñiguez e Isabel Ávila, entre otros). sieron en escena obras ingenuas pero, eso sí, impregnadas de la re- Trascendieron

124 El proyecto cultural En 1980 la coyuntura del XXV ani- una práctica sistemática y perma- versario del ITSON fue el detonante nente que generó un esperado mo- para contar con el apoyo de la Sub- vimiento cultural en el sur de Sono- secretaria de Educación Superior ra, con la asistencia entusiasta y nu- de la SEP, el Instituto Nacional de trida de la comunidad a eventos que Bellas Artes (INBA) y la Asociación rara vez se presentaban en la región. Nacional de Universidades e Insti- En 1981 inició el programa tuciones de Educación Superior semanal «Viernes culturales», (ANUIES), entre otras instituciones con la participación de grupos culturales que respaldaron un pro- artísticos independientes de otras grama magno de eventos artísti- instituciones educativas como del cos de alto nivel, que comprendía propio ITSON, y ante públicos de conferencias, exposiciones, pelí- más de 600 personas. culas, grupos nacionales y extranje- ros como El Galpón de Uruguay, La Camerata Punta del Este, La Ópera de Pekín, entre otros, iniciándose así Trascendieron

El proyecto cultural 125 Trascendieron La publicidad se realizaba a través de radio, prensa y carteles, entre otros medios de difusión. También en la década de los ochenta se realizan festivales anuales como el Festival de Música Latinoamericana, con la intervención de grupos locales y foráneos, llegando a posicionarse a nivel nacional por la calidad interpretativa de los grupos participantes, su permanencia por 7 años consecutivos y el alcance masivo con llenos completos en el Teatro del ITSON. En los Festivales de Danza Folclórica y de Danza Contemporánea participaban compañías de danza y baile de universidades, instituciones educativas y grupos indepen- dientes. El Festival de Teatro Universitario atrajo la participación de grupos de la UNAM, la UAS (Sinaloa), UNISON, ITSON, UABC, UAN (Nayarit), UV (Vera- cruzana) y de la U de G (Guadalajara), entre otras. Empieza en esa época una tradición vigente hasta hoy, el Cine Club, con dos versiones, una para el público infantil y la segunda versión, diseñada para alumnos de las distintas carreras del ITSON. El contexto de grandes iniciativas culturales favoreció el surgimiento de grupos artísticos como Ecos, de música latinoamericana; Kaposewa, de danza clásica; Compañía de Teatro del ITSON, Compañía de Teatro Infantil, Panto- mima; en la música: Mazzo Buicame, música latinoamericana; Pentágono y La Rondalla del ITSON; el Ballet Folclórico Yoreme Al-Leiya, Expresión Román- tica y Grupo Jiahui de música latinoamericana. La formación de los alumnos que integraban los grupos en cada disciplina estuvo a cargo de los maestros Sergio Castro (+) en música; Rafael Sando- val, teatro; Carlos Valenzuela, pantomima y teatro infantil; Hortensia Pérez, danza clásica, y el Ballet Folclórico dirigido por Javier Ayala. En agosto de 1981 surge la Coordinación de Extensión, que lleva los talleres culturales a la comunidad en general, como los de Cultura del Arte, artes plásticas (cerámica, barro, dibujo, pintura al óleo y acuarela, serigrafía). Se organizaban conferencias, mesas redondas, seminarios, sobre temas de actualidad con expositores nacionales y extranjeros, y se inicia un programa permanente de exposiciones de artes plásticas. Héctor Martínez Arteche, maestro y coordinador de los talleres de artes visuales, diseñó y desarrolló los murales de los edificios 1 y 2 y del teatro del ITSON.

126 El proyecto cultural La Coordinación de Servicios Estudiantiles sistematiza en 1982 el servicio social enfocado a la participación de los estudiantes en la búsqueda de soluciones a diversos problemas sociales, surge así el programa Asesores Eji- dales, que establece un vínculo directo y productivo entre la Institución y grupos de la agricultura social en el sur de Sonora. A finales de 1986 se puso en marcha el Programa Inte- gral de Mejoramiento Comunitario (PIMC), a través del cual los estudiantes realizarían prácticas de diagnóstico Compañía de Teatro Infantil, dirigida por el maestro Carlos Valenzuela. e intervención en varios ejidos y en dos colonias de Có- corit, aplicando conocimientos adquiridos en materias como Salud Pública, Psicología Comunitaria e Intervención Psicosocial. En 1986, la DEDC presentó el proyecto de investigación «Génesis y Desarrollo de la Cultura Mayo de Sonora». También en esa década de los ochenta aparecieron publicaciones universita- rias como el periódico Extensiones, la revista Jiahui, la colección de poema- rios Granos de Trigo y un programa radiofónico de difusión cultural a través de XEOX, la Reseña ITSON. En resumen, los programas y estrategias implementados por la DEDC en la década de los ochenta posibilitaron el posicionamiento del ITSON a nivel na- cional como una Universidad Pública, tomando distancia del Sistema Nacio- nal de Tecnológicos Regionales. Este proceso fue reconocido al otorgársele al ITSON la Secretaría General del Corredor Cultural Universitario del Noroeste, una estrategia de vinculación entre las universidades de esta región. Muchas de las iniciativas llevadas a cabo en esa década tenían antecedentes en los programas culturales formulados desde los primeros años del Insti- tuto; también algunas iniciativas se han preservado hasta hoy, pero sin duda esa época fue una de las más productivas en el desempeño de esta función sustantiva, la difusión cultual y la extensión de los servicios. Trascendieron

El proyecto cultural 127 Los años de la OSNO questa Sinfónica del Noroeste En la década de los sesenta el joven (OSNO), dirigida por el maestro Raúl maestro Alberto Flores Urbina daba Ximénez Caballero. a sus alumnos de Educación Artística El proyecto de la OSNO, que era fi- y Estética, que impartía en las pre- nanciada por los gobiernos de Sono- pas del ITNO, una \"tarjeta de abono\" ra, Sinaloa y Nayarit, nació en 1964 donde estaba impreso el programa por una invitación del Gobernador anual de la Orquesta Sinfónica del Luis Encinas Johnson a Ximénez Ca- Noroeste. ballero para que difundiera la músi- Los alumnos debían ir a los concier- ca clásica en sectores más amplios tos para que les sellaran la tarjeta de de la sociedad regional. abono y de esa manera, comproba- El primer concierto, dice Flores Ur- ban su asistencia y obtenían la califi- bina, fue el 20 de marzo de 1964 cación aprobatoria. en la plaza \"18 de Marzo\". Allí es- Hoy el maestro recuerda con cariño tuvo la esposa del presidente Adolfo a esos alumnos que al principio eran López Mateos, doña Eva Sámano. reacios a escuchar la música sin- Esa noche el programa concluyó con fónica, pero después varios de ellos \"Voces de primavera\" de Strauss. desarrollaban el gusto y en algunos casos la pasión por este arte. Tarjeta de abono que los alumnos debían sellar con su asistencia a cada uno de los cinco \"Tenía que obligarlos porque al prin- conciertos de la temporada. cipio de las temporadas de la OSNO sólo asistían unas cuantas personas; a veces había más gente en el esce- nario que en las butacas\". Aquellos años (los 60's) eran difíciles para el ITNO por la escasez de los re- cursos y tantas cosas que había por hacer, recuerda Flores Urbina. Aún así, agrega, hubo experiencias muy gratificantes dentro de los pro- gramas culturales, y una de ellas fue el apoyo que el ITNO le dio a la Or- Trascendieron

128 El proyecto cultural De derecha hacia el fondo: Alberto Flores Urbina, Daniel Ríos, Abel Duarte, (?) Armando Macías, Joaquín Coboj, (?) y Héctor Escobar Escamilla. No aparecen Jaime Jaime ni Andrés Álvarez Meseguer que también forma- ban parte de la Rondalla Estudiantil Del ITSON ( 1966-1968). \"El programa anual de conciertos les del inicio. era de octubre a abril, y en ocasio- Alberto Flores Urbina fue el primer nes antes de la función en el audi- administrador del teatro del ITSON, torio local se llevaba la OSNO a las cuando éste fue entregado a la insti- comisarías de Cajeme\", comenta. tución por el alcalde Javier Robinson Flores Urbina recuerda también Bours. que en veces llevó a sus clases en el En el 2014, un joven tenor llegó a ITNO al primer violinista de la OSNO, Ciudad Obregón como integrante Higinio Ruvalcaba, quien también lo del grupo Ars Vocalis. Para el maes- fue en la Sinfónica Nacional. tro fue una grata sorpresa descubrir \"Allí, ante mis alumnos en el salón que ese joven, de apellido Ricaud, de clases, Ruvalcaba tocaba el violín era hijo de uno de aquellos alum- acompañado de una plática didác- nos que él \"a la fuerza\" formó en el tica para los muchachos\". Así era la aprecio a la música sinfónica. grandeza de aquella educación y a- quellos maestros en los años difíci- Trascendieron

LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre Trascendieron

130 LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre Trascendieron ¿ Se podría imaginar una ciu- recían en las películas o aquéllos dad como Obregón, Navo- que regresaban en vacaciones para joa o Guaymas, donde los jóvenes contar las aventuras vividas en la no estudiaran? Es decir, una ciudad prepa de Hermosillo. donde los adolescentes, todos, estu- Un día despertaron y también ellos, vieran en un puesto laboral, o ayu- los que se quedaron aquí, eran es- dando a la familia, en cualquier otra tudiantes de prepa, tenían grupos actividad, menos en una escuela -la de amigos para compartir tareas, prepa o la universidad-. aspiraciones mayores como ingresar Es difícil imaginar así a nuestras algún día a la universidad, compañe- ciudades en la actualidad, aún con ros de clases donde se admiraba -o la creciente generación de \"ninis\" se envidiaba- a los más adelantados, no podemos concebir a una comu- el acercamiento al mundo adulto a nidad donde los jóvenes terminaran través de los maestros, la simpatía su vida estudiantil al salir de la se- hacia algunos de ellos, el respeto cundaria. o el rechazo a otros. Sentimientos Sin embargo así eran nuestras ciu- compartidos en una edad donde dades del sur de Sonora hace sesen- las percepciones subjetivas están ta años. La vida transcurría para los a flor de piel; la intepretación del jóvenes entre el apego a la familia y mundo con sus bienes e injusticias a las escasas diversiones puebleri- toma nuevas dimensiones y las du- nas, con el beisbol y el box como los das dominan a la razón mientras el pasatiempos de referencia, además instinto hace su trabajo. Más allá del cine y los bailes. La incorporación de la idealización de esta edad, la a un empleo era el paso previo an- situación en ese momento no era tes de asumir a edad temprana las sencilla para muchos que debían in- responsabilidades de la vida adulta: terrumpir sus estudios debido a las matrimonio, familia, deudas… carencias económicas de la familia. La fundación del Instituto Justo Sie- Cursar estudios de preparatoria no rra - ITNO modificó las perspectivas era tan sencillo como hoy lo parece. de los jóvenes cajemenses, en espe- Había que luchar a veces contra cial la de aquellos de clase media o la fuerza del pragmatismo en una baja. época donde parecía más atractivo Ellos ahora tenían la oportunidad de obtener un buen empleo que pasar ser estudiantes, como los que apa- dos años en las aulas de la prepara- toria. Es la idea que ronda siempre en las generaciones de educación media y superior.

LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre 131 Alumnos del ITNO en la Nevería Ángel una tarde de 1957. Pero por encima de todo reina la De derecha a izquierda: Sergio Ramírez V. (1º), Alejandro Pulido V. (1º), vitalidad juvenil y el instinto natural Humberto Mendoza V. (1º), Javier Vázquez Elliot (1º), Rubén Valenzuela por obtener conocimientos, por for- Pablos (2º), Isacc Miranda Castro (2º), Javier Blancarte P. (1º), Víctor talecer al intelecto, aunque el joven Manuel Higuera Portela (1º), Moisés Vázquez Elliot (1º) y en el extremo no se lo plantee a sí mismo con estas izquierdo el mesero Isidro. palabras. Así ha sido en los sesenta años del ITSON, desde aquellos días en los que se formaron las primeras generaciones de preparatorianos y de cuyas actividades tenemos noti- cia ahora a través de las pláticas de los sobrevivientes que nos hablan de sus compañeros con un cariño evidente matizado por la nostalgia. Trascendieron

132 LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre ¿Quién luce más en los desfiles? Claro, los estudiantes del ITSON. Trascendieron

LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre 133 Cuántas anécdotas alrededor de la Los bailes estudiantiles llegan con el \"Citaré como ejemplos el mambo esquina de las calles Chihuahua y ITNO y se celebraban en el gran club de Cuba y el rock`n roll de Estados 200. social o en casa de un compañero, Unidos, que son los de mayor Los primeros días del Instituto, la con el fondo musical de \"Los Negri- práctica en México\". sensación de sentirse importante tos\" (discos de vinil). Expresiones sa- \"¡Verdaderos atentados a la decen- porque eres preparatoriano en una nas que no siempre era bien vistas dencia! ¡Verdadera degeneración ciudad donde esto no se conocía, y por los adultos, como el periodista espiritual que va directamente a una enseguida las tardes en la nevería Horacio Roldán Mexía, colaborador degeneración mayor: la moral!\" Ángel, los viajes de estudio a ciu- de la revista La Voz del Tecnológico, \"El mambo es el reflejo emocional de dades cercanas, los encuentros de- donde advertía: la raza cubana, criolla por excelencia portivos, la mayoría de los grupos \"Los bailes que nos llegan de tierras y propensa a un relajamiento moral integrados por hombres y mujeres extrañas a la nuestra, con etiqueta cada vez mayor\". que poco a poco van estableciendo de modernismo, están denigrando una relación amistosa sin las forma- a la juventud mexicana, pero en lidades de la vida adulta. especial a la juventud escolar\". Trascendieron

134 LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre Al paso del tiempo cambian los estilos y la vestimenta de las porristas, pero no varía el entusiasmo con el que se anima al equipo de nuestra escuela. \"El rock'n roll producto de un de- eran más bien portaditos, aunque mayoría de los alumnos del ITSON senfreno de inmoralidad, es espejo no dejaban de hacer sus \"travesu- estaban inscritos en la secundaria, fiel de una juventud tan degenerada ras\" que consignan las columnas nivel que habría de desaparecer ese como lo es la norteamericana\". publicadas en sus revistas. año). (Horacio Roldán Mexía. \"El baile Pocos años después, en 1964, aso- La orden de la Directora era una moderno y su influencia en la juven- ma una expresión rebelde cuando ofensa flagrante a don Benito Juárez tud escolar\". La Voz del Tecnológico, alumnos del bachillerato (Samuel y los muchachos, asesorados por el Núms. 5 y 6, 22 de febrero de 1957). Santacruz, José Luis Hernández, profesor Juan Eulogio Guerra, no A fines de los años cincuenta es- Jaime Mondragón y cuatro más) estaban dispuestos a permitirlo, pi- taba en boga el concepto \"rebelde manifiestan su inconformidad con- dieron la renuncia de la Directora; sin causa\" tomado de la película de tra la Directora de la secundaria del alzaron su protesta con declaracio- James Dean y en general de la cul- ITSON, la maestra Irene Moragan de nes en la prensa y eso les costó la ex- tura planetaria de esa época. Los Garnier, quien había ordenado a sus pulsión. El movimiento llegó a oídos jóvenes estudiantes del Instituto alumnos asistir a misa el 21 de mar- del Gobernador Luis Encinas quien zo (recuérdese que hasta 1965 la los llamó para dialogar, prometerles Trascendieron

LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre 135 Después el desfile del 20 de noviembre de 1963. De izquiera a derecha: Enrique Moreno, Jorge Solórzano, Manuel Alatorre, Guillermo Murillo, Rubén Valenzuela, Mario Garnier, Loreto Vázquez, «Cholongo», Matías Carlón y Marco Antonio Cañizares. En el aula del Edificio 1, planta baja, junto a la calle Chihuahua. Trascendieron

136 LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre que serían reinstalados y la renuncia organización de jóvenes radicales no de la maestra Moraga de Garnier inspirados en los movimientos estu- sino del director general, Alberto diantiles y la ideología izquierdista Delgado Pastor. \"Nosotros ad- de la época. mirábamos a Pastor, era un gran En noviembre de 1967 Miguel Duar- tipo, pero el Gobernador consideró te López fue electo presidente de la que debía renunciar y poco después FEITSON, a la que imprimió un perfil dejó la dirección\", comenta Mon- ideológico de ultra izquierda. dragón. Posteriormente Duarte participó en En 1967 los dirigentes de la Fede- un movimiento armado de filiación ración de Estudiantes del ITSON (la comunista y participó en un asalto FEITSON, creada en 1965) se suma bancario en la ciudad de Empalme a la lucha de los universitarios que (15 de abril de 1971) donde fue cap- en la capital del Estado pugnaban turado por fuerzas policiacas. Años por una mayor autonomía de la después fue exiliado a Cuba. UNISON y lo hacían en medio de la lucha de las facciones priístas por la En clase de anatomía: Como te ves me vi. can- didatura al gobierno del estado. El 18 de abril los dirigentes de la Feitson lograron el consenso para iniciar una huelga en apoyo a la Fede ración de Estudiantes de la UNISON. Las aulas del ITSON fueron cerradas pero las actividades docentes no se interrumpieron pues maestros y alumnos se trasladaron a la Es- cuela de Policía, ubicada en la calle 200, donde continuaron las labores académicas. Así hasta el 3 de mayo, cuando después de varios acuerdos maestros y alumnos pudieron re- gresar a sus actiividades cotidianas en las aulas del ITSON. No fue ésta sin embargo la expre- sión más significativa de la rebeldía juvenil en el seno del ITSON sino la Trascendieron

LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre 137 Trascendieron La protesta estudiantil En esta etapa -1967 a 1973- surgen en la Feitson otros líderes de oratoria encendida e ideología radical, como Cándido Pérez Verduzco, guerrillero del Movimiento Armado Revolucionario, detenido en Chihuahua y años después alcalde priísta de un municipio poblano. La Feitson dio mucho de que hablar esos años. El 4 de abril de 1973 un grupo de estudiantes protestaban desde la esquina de Chihuahua y 200 contra el candidato oficial a la gubernatura, Carlos Armando Biébrich, quien se encon- traba en esos momentos en el Club Campestre donde presidía un evento con empresarios y miembros de su partido. Desde la esquina, los estudiantes grita- ban consignas contra Biébrich, uno o dos lanzaron piedras hacia el Campestre y en respuesta los policías judiciales del candidato comisionados al evento, res- pondieron lanzando bombas lacrimógenas y balas de goma no sólo contra los manifestantes sino también hacia el interior del ITSON. Alumnos y maestros salieron corriendo de las aulas, brincando ventanas, expulsados por el humo lacrimógeno y las detonaciones que provocaban pánico (el recuerdo de las masacres del 2 de octubre y el Jueves de Corpus 71 aún estaba fresco). Horas después el Consejo Directivo del Instituto emitió un comunicado donde re- probaba en tono enérgico el uso de la fuerza contra estudiantes, maestros y empleados. La protesta de los directivos no satisfizo a los miembros de la FEITSON quienes los acusaron de ser parte del gobierno que había or- denado la represión. Meses después, en la noche del Gri- to, 15 de Septiembre de 1973, esta- lló la violencia verbal entre el público asistente a la ceremonia oficial en la plaza Morelos (hoy Álvaro Obregón) y con los ánimos encendidos grupos juveniles recorrieron el centro de la ciudad realizando actos vandálicos contra los negocios comerciales. La policía reaccionó con dureza, gol- peó y detuvo a decenas de personas la mayoría de ellas sin responsabili-

138 LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre dad en los hechos. Los dirigentes de la FEITSON fueron detenidos y llevados a las celdas, hasta donde acudieron sus papás para abogar por ellos, aunque uno de los padres consideró apropiado que su hijo recibiera un castigo ejem- plar \"por andar de revoltoso\". «Vandálicos Actos la Noche del Grito; Graves Daños», Por primera y única vez hasta hoy, fueron suspendidas las actividades del tituló Diario del Yaqui el 17 de septiembre de 1973. ITSON para evitar que la protesta estudiantil trascendiera al resto de la so- ciedad. El cierre duró tres semanas, hasta el 26 de abril; dos días antes el Consejo Directivo había ordenado la expulsión de los líderes de la Feitson Filiberto Alfaro, Vernon Pérez Rubio, Martín Saizar, Rafael Pérez y Benjamín Mendoza. Una suerte similar habrían de correr los estudiantes expulsados 16 años después por apoyar el movimiento sindical de fines de los ochenta. Aquellos fueron readmitidos; éstos no. La mañana del 4 de abril de 1973 la A la distancia, se analizan esos mo- comunidad del ITSON fue atacada con vimientos, su ingenuidad, los errores bombas lacrimógenas y balas de goma y contradicciones que acabaron con la disparadas por elementos policiacos. rebelión en las aulas; pero nadie puede Algunos alumnos, como se ve en estas negar que a esos jóvenes los movía un imágenes, fueron aprehendidos y gol- idealismo generoso que hoy sólo parece peados. un recuerdo del pasado. El reencuentro La agresión fue motivo de protestas e- Cada generación de estudiantes tiene nérgicas por parte de los alumnos y del sus referentes. En el ambiente social Consejo Directivo del ITSON. que la rodea, en sus profesores y en las anécdotas interminables que se re- Rev. El Observador. Director Enrique Mata, cuperan cada año, por lo general en Abril 7 de 1973. diciembre, cuando ya son padres y madres de familia que se reúnen para compartir, una vez más, la alegría de ser nuevamente los jóvenes y compañeros de aquella generación. Los encuentros anuales de exalumnos es una tradición que permanece incluso cincuenta o más años después de haber egresado como bachilleres o profesionistas hechos en el ITSON. Trascendieron

LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre 139 Expresión estudiantil a través del teatro Iniciaba la década de los setenta y en el campus del ITSON, como en muchas universidades de México y del mundo, la rebeldía juvenil se expresaba en diversos tonos, con actitudes hippies o \"fresas\" disfrazadas de hippies, y a través de la música, el cine y el teatro. En ese ambiente se montó la obra de teatro \"Lodo\", dirigida por Miguel Ángel Murillo Aispuro y con la actuación de un grupo de compañeros preparatoria- nos. La publicidad describía la obra con el lenguaje ampuloso de la época: \"Lodo llega a la médula de los problemas de la humanidad inclinándose más en los de nuestra juventud, que cruza por la época más criticada en la historia de todos los que habitamos el globo te- rráqueo\". Y agregaba: \"Lodo abarca los problemas de la juventud desde el punto de vista moral, psíquico y hasta el excesivo uso de drogas\". Ahora nos puede provocar risa el tono moralizante, pero en aquel entonces era muy tomado en serio no sólo por los participantes de la obra sino por el numeroso público que asistió a las fun- ciones y llenó varias veces el Teatro del ITSON. Los actores y personajes eran Francisco Félix (el Cliente), Antonio Bojórquez (Uno), Gustavo Ayala (Dos), René Padilla (don Ramón), Rolando Zayas (Bar- man), Gutberto Vivian (Taras), Miguel Ángel Díaz (Canas), Jesús Manjarrez (Nubes), Andrés Silva (Zurdo) y Miguel Ángel Murillo (Garto). Trascendieron

140 LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre Las actrices: Adria González (Lety), Elsa Sánchez (Lucy), María del Carmen Mexía (Silvia) y Beatriz Elena Ortega (Anita). El coordinador era Francisco Rojas y el encargado de sonido era Enrique Ávila. Beatriz Ortega, que en esos años era la reina de la belleza del ITSON, recuerda:\"Como dato curioso, los boletos tenían un costo de $10.00 y para los estudiantes $5.00 y en aquellos años el teatro lo nombraban Teatro Audi- torio del ITSON, me refiero a finales de los sesentas y principios de los seten- tas\". \"Hacíamos presentaciones durante tres días seguidos y con éxito rotundo pues en todas las funciones contábamos con lleno total, es más hasta con sobrecupo porque en las escalinatas también se sentaba la gente. Además nos presentamos en Navojoa, en Culiacán, Agua Prieta\". \"Una de las presentaciones que hicimos aquí en Obregón fue especial para el dramaturgo Luis G. Basurto, pues el entonces Presidente Municipal de Cajeme, Dr. Carlos López Árias, nos lo solicitó y fue muy emocionante para nosotros que al término de la obra Basurto haya subido al escenario para felicitarnos uno por uno. También esa noche el teatro rebasó su capacidad\". Trascendieron

LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre 141 Culto a la belleza Sonia Acosta, reina de los estudiantes del ITSON Generación 1963 - 1964. Rendir culto a la belleza e inteligencia femenina es una tradición en todos los pueblos y culturas. El ITSON no ha sido ajeno a esta tradición y ha distinguido desde sus primeros años a las chicas más bellas que han pasado por sus aulas y laboratorios. A veces también son ellas el referente obligado de quienes recuerdan su generación. Graciela Limón Michel fue la primera reina de la belleza en el ITSON (1957). La reina de 1970, Beatriz Elena Ortega (a la derecha), tuvo en su comité de apoyo a Haydée ¿Quién que haya estudiado en el ITSON a Avilés Anaya, Salvador Gastélum, Francisco Bórquez, Fernando Gutiérrez Fraijo y Alfono Cáñez. principios de la década de los ochenta no recuerda la belleza de Lolys Soto, coronada en 1981? Trascendieron

142 LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre Compañeros en el aula, amigos para siempre Antes como antes, ahora como ahora: La generación 1963 – 1965 en el aula de clases hace cincuenta años. Abajo, integrantes de esta generación en su reunión anual, casi cincuenta años después. Trascendieron

LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre 143 Generación 1971 – 1974 de la Preparatoria Cultural del ITSON. En la primera foto, recién egresados, acompañados con el maestro Antonio López Portillo y su esposa. Abajo, treinta años después Bustos Terán y don Miguel Serrano, el propietario de la papelería “El Centenario”, donde aprovechaban el receso entre clases para fumar un cigarro, beber un refresco y escuchar música en la rockola. Hasta acá se escuchan los ecos de la “Carterita Verde”. Trascendieron

144 LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre Muchachas de esa generación animadas por el presidente del Patronato, Adalberto Rosas López, participaron activa- mente en la venta de boletos del Sorteo ITSON, que tenía como premio “la flamante camioneta” que adornan las chicas de la prepa. La generación 1973 – 1976 fue la última de la Preparatoria Cultural del ITSON. Arriba: La reunión de desperdida, el 76, y abajo: El reencuentro treinta años después. Trascendieron

LA VIDA ESTUDIANTIL Amigos para siempre 145 La credencial, documento de identidad Trascendieron

146 Y el ITSON floreció Amanecía en la década de los 70's. E n los inicios del ITSON las universitario y de técnicos interme- estadísticas nos decían que dios, el ITSON prestó al sur del Es- de cada cien estudiantes que emi- tado un importante servicio que en graban a otras ciudades sólo treinta ningún caso debe ser subestimado. regresaban a Cajeme. Perdíamos Cuando no existían otras institu- a nuestros muchachos porque se ciones de nivel medio superior en quedaban en las ciudades a donde el sur, el ITSON formó numerosos habían ido a continuar sus estudios. técnicos que se incorporaron al pro- El ITSON se fundó por necesidad y ceso de desarrollo económico de la porque hubo visionarios cajemen- región y, al ofrecer la enseñanza pre- ses y hasta hermosillenses que a- paratoria, abrió a muchos jóvenes la frontaron el reto. Por muchos años oportunidad de la educación supe- se ofreció solamente el nivel de es- rior. cuela preparatoria en sus modali- Sólo una parte de los esfuerzos del dades de prepas culturales y prepas ITSON se había orientado hacia la técnicas. enseñanza del nivel profesional, la Debemos reconocer que al atender cual tuvo un incremento relativa- la formación de bachilleres de tipo mente importante a partir de 1973. Trascendieron

Y el ITSON floreció 147 Una universidad necesaria teadas radicalmente. El desarrollo En Ciudad Obregón, Ingeniero Las condiciones sociales y económi- de la región presentaba nuevas Civil; Ingeniero Químico; Ingeniero cas de la región habían cambiado. necesidades educativas, de carácter Agrónomo biotecnólogo; Ingeniero En primer término la región sur más complejo que la organización Agrónomo administrador; Ingeniero del estado había experimentado del ITSON no podía resolver. Industrial con áreas de concen- un rápido proceso de desarrollo Para servir a la región sur del Estado tración en mecánica, electricidad, económico que se manifestaba en de Sonora con eficacia y en forma administración, producción y micro- la creciente tecnificación y comple- dinámica, la orientación y el fun- biología.; Licenciado en Psicología; jidad de las actividades productivas cionamiento del Instituto debían Contador Público; Licenciado en Ad- y en el crecimiento y concentración ser objeto de una profunda trans- ministración y Maestro en Admin- de la población. formación, que le permitiera prestar istración. En Navojoa los primeros Por otra parte, el desarrollo los servicios educativos en la calidad cuatro semestres de las mismas ca- económico y social se había visto y la cantidad que el desarrollo de la rreras. acompañado de un significativo región estaba exigiendo. No puedo ni quiero olvidar cuando adelanto en educación. La incorpo- En esencia, aspirábamos a transfor- abrimos la extensión en Navojoa. ración de la población al sistema e- mar a la institución en un organismo Era Alcalde de la vecina población ducativo en los niveles básico y me- de tipo universitario, con una es- el licenciado Daniel Acosta a quien dio se había incrementado y los índi- tructura moderna y flexible que for- invité a platicar y le pedí como base ces de permanencia escolar estaban mara los recursos humanos de nivel para iniciar la Unidad en la Perla del creciendo en forma sostenida, de superior que demandaba la zona y Mayo dos aulas y un millón de pe- lo que se derivaba un aumento en que ofreciera a sus jóvenes la opor- sos para garantizar a nuestros pro- la demanda educativa real para los tunidad de la educación en forma fesores que no dejaríamos de cubrir niveles escolares más altos. amplia, variada y con altos índices sus emolumentos. Este desarrollo en educación pre- de calidad académica. La respuesta no pudo ser mejor: sentó una característica importante Así nació el nivel universitario en el Daniel organizó un “maratón” de para el ITSON: el establecimiento de Instituto Tecnológico de Sonora. dos días en el que involucró y entu- nuevas instituciones de nivel medio En Navojoa, para el sur de Sonora siasmó no sólo a su municipio sino superior, destinadas a prestar un Al dejar yo el cargo de Rector fun- a Huatabampo, Álamos, Etchojoa, servicio educativo análogo al que dador, en octubre de 1979, para Villa Juárez, etcétera. Como resul- hasta entonces había atendido el ocupar la Secretaría de Gobierno tado nos entregó no uno sino casi Instituto. con el Gobernador Samuel Ocaña, tres millones de pesos y un edificio, Frente a estas circunstancias, los el ITSON tenía alrededor de tres mil el de la escuela completa, la Othón organismos de dirección del ITSON quinientos alumnos de licenciaturas Almada número dos. juzgamos que las funciones y estruc- y ya ofrecía: El compromiso estaba ya forma- tura del Instituto debían ser replan- lizado y empezamos en el mes de agosto de 1977 a trabajar allá. Trascendieron

148 Y el ITSON floreció En agosto de 1979 inició sus actividades la Unidad Navojoa del ITSON. Su creación contó con la decisiva participación del alcalde de esa ciudad, Daniel Acosta Cázares, quien contagió con su entusiasmo a los alcaldes de Huatabampo, Etchojoa y Álamos, además de un nutrido grupo de profesionistas y empresa- rios de la Región del Mayo. En agosto de 1981 iniciaron las clases en la Unidad Guaymas, instalada entonces en la escuela “Luis G. Dávila”. El proyecto fue impulsado por el alcalde Enrique Claussen y el Comité Pro ITSON integrado por Esteban Cházaro (presidente), Florencio Zaragoza, Víctor Cartagena, Javier Millán, Santiago Vázquez, José María Guerrero, Eduardo Torres y Francisco Padilla. Trascendieron


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook