Jorge Lirola DelgadoBiblioteca de al-AndalusEUniversidad de Almeria y Fundación Ibn Tufayl de Estudios la Marca Superior (Zaragoza y alrededores). sta obra, compuesta por siete volú- menes más dos apéndices, es funda- La época de mayor esplendor cultural fue, sin mental para conocer el legado inte- duda, la almohade en la que brillaron figuras co- lectual escrito en árabe durante la Edad Media mo el filósofo y cadí cordobés Ibn Rushd en la Península Ibérica y resulta de gran utilidad (Averroes), el sufí murciano Ibn al-Arabi, que se tanto para los investigadores como para toda exilió a Oriente, el médico y filósofo de Tíjola persona interesada en aproximarse y profundi- Ibn Tufayl, el poeta sevillano Ibn Sahl y un largo zar en la cultura andalusí y su influencia en la etcétera, hasta un total de 725 autores, lo que cultura española y también en la del resto del supone casi el 30% del total. Entre los 2.465 autores se esconden figuras de reconocido mundo occidental. prestigio y otras muchas personalidades no tanBiblioteca de al-Andalus, 7 + 2 vols., Durante diez años, conocidas que con esta obra se dan a conocer.publicados por la Fundación un total de 171Ibn Tufayl de Estudios Árabes, Almer- investigadores, Las obras analizadas son de muy diversa temáti-ía, 2004 (vol. 3), 2006 (vol. 4), 2007 tanto españoles ca; sin duda alguna, la poesía, con gran diferencia,(vol. 5), 2009 (vols. 2 y 6), 2012 (vols. como extranjeros, fue el género más cultivado en al-Andalus, tanto1, 7 y apéndice A) y 2013 (vol. B: La la han realizado en términos globales (20,4%) como en cada unaproducción intelectual andalusí. Balan- bajo el amparo de de las épocas, salvo en la etapa final, en que fuece de resultados e índices). la Fundación Ibn incluso superada por el derecho. Éste es la segun- Tufayl de Estudios da materia de forma global (8,5%) y también en la Árabes. Se han mayoría de las épocas. El que así sea lo conside- biografiado a ramos normal, dado que la poesía ocupaba el 2.465 autores y se puesto que hoy en día desempeña la música y la han recopilado y prensa, es decir el entretenimiento y los medios analizado 7.790 de comunicación por También es lógico el peso obras por ellos del derecho, dado que toda sociedad ha de do- compuestas. De tarse de un corpus jurídico para gestionarse. Lla- esos 2.465 autores ma la atención el importante porcentaje de las un total de 179 (el ciencias del lenguaje (8,2%), en particular laLa época de mayor esplendor cultural de al-Andalus fue la almohade en la quebrillaron figuras como el filósofo y cadí cordobés Averroes.7,26%) eran extranjeros que se establecieron o ¿Sabías que en el Algunas cifras sobreresidieron un tiempo en territorio andalusí, pri- proceso de inves- “Biblioteca de al-Andalus”:mero procedentes de Oriente y también de la tigación se re-región de Túnez y posteriormente, a partir de construyeron un Investigadores colabo- 171las épocas almorávide y almohade, del Magreb. total de 250 árbo- radoresLos 2.286 autores restantes nacieron en la les genealógicos?Península Ibérica, en la que destaca la ciudad Autores biografiados 2465de Córdoba, que fue la gran ciudad de al- Vídeos explicativos en diferen-Andalus con gran diferencia sobre el resto, se- tes lenguas: Autores almohades 725guida por Sevilla, que destacó especialmentedurante la época almohade, y Granada, capital Castellano: http://goo.gl/kZpZ5l Obras analizadas 7790del último reino, el nazarí. El resto son de másde 200 ciudades y pueblos, constatándose que En árabe: http://goo.gl/wLsRzv Poesía 20.4%la arabización fue bastante profunda, en especialen el Sur y en el Levante y también en el Algar- En inglés: http://goo.gl/zdKpRm Derecho 8.5%ve portugués, la Marca Inferior (Badajoz y suregión), la Marca Media (Toledo y alredaños) y En francés: http://goo.gl/S5lbDc Ciencias del lenguaje 6
Jorge Lirola Delgadode las ciencias del lenguaje (8,2%), en particular la do, así como los libros editados hasta ahora (ungramática y el léxico, que alcanzan su cúspide en el 55% aproximadamente) y cuáles faltan por publi-siglo XIII, como también la prosa literaria (8,2%), car, sin olvidarnos de las traducciones realizadas,que, aparte del inicio de al-Andalus, donde había que es la mayor asignatura pendiente, pues eluna incipiente producción intelectual en general, es porcentaje apenas rebasa el 10% de las conserva-en la época almorávide cuando llega a su cúspide. Elascetismo y el sufismo, con 7,6% en general, llega a das.su punto culminante en el período almohade y enel siglo XIII, con figuras como Ibn al-`Arabi e Ibn La Biblioteca de al-Andalus permite aproximarse a la sociedad andalusí, en concreto a una parte impor- tante de ella, a un sector, como era el de los inte- lectuales, entre los que se cuentan gobernantes o personas apegadas a ellos, de gran influencia y con considerable poder, por tanto, en el devenir histó- rico de al-Andalus. Aunque la obra fue concebida para estudiar a autores de forma individualizada, en entradas independientes, hemos intentado in- sertar a cada uno en un contexto familiar, recons- truyendo unos 250 árboles genealógicos, además de ofrecer todas las referencias respecto a las pa- rentelas de los autores que se recogen en las fuen- tes. El estudio de las familias, en lugar de individuos desconectados, aporta mayor información y de mejor calidad y fiabilidad para conocer aspectosLos autores recogidos en la Biblioteca de al-Andalus, mayoritariamente, son árabes o hispanosarabizados e islamizados, es decir muladíes.Sap`in. La teología y la religión, que sigue en la clasi- como el origen étnico, el solar familiar, los ámbitosficación, tuvieron el mayor peso relativo en la etapa profesionales en los que desarrollaron su actividadalmorávide. Las obras bio-bibliográficas fueron am- y los traslados de miembros por motivos de estu-pliamente cultivadas en todos los tiempos, sobresa- dio y profesionales.liendo especialmente durante el siglo XIII. Igual su-cede con las ciencias de los Antiguos, cuyo peso El acopio de datos realizado permite acercarse derelativo en la producción andalusí mantiene una una forma muy fidedigna a lo que fue al-Andalus ylínea bastante constante, con cúspides durante el a través del estudio de la élite intelectual se extra-califato, época almorávide y el siglo XIV; en este en muchos datos estadísticos, como los nombresúltimo caso por la prolífica figura del matemático al propios preferidos, los porcentajes de uso de los-Qalsadi. Los estudios coránicos tienen su punto gentilicios tribales (64,34%) y su evolución, tantoálgido durante las taifas, mientras que el hadiz lo de forma general como pormenorizada por ciuda-tuvo durante la época almohade. El bloque de la des y épocas, la media de vida alcanzada (algo másgeografía, la historia y la genealogía mantuvo, en de 69 años) y otros muchos aspectos.general, un ritmo firme de cultivo. La teoría y lacrítica literarias es durante el siglo XIII cuando lle-gan a sus más altas cotas. En filosofía, lógica y me-tafísica destacó la etapa almohade; y el adab (bellasletras) tuvo un cultivo constante, alcanzando sucúspide siglo XIII cuando llega a sus más altas cotas.En filosofía, lógica y metafísica destacó la etapa al-mohade; y el adab (bellas letras) tuvo un cultivoconstante, alcanzando su cúspide en las épocas al-mohade y nazarí.A través de la sistematización realizada podemos co-nocer qué porcentaje de obras se han conservado (el40% aproximadamente, si bien la mitad de ellas hasido de forma fragmentada) y qué títulos se han perdi-
Jorge Lirola DelgadoLos autores recogidos en la Biblioteca de al-Andalus, perfil predominante cristiano es el de un eclesiásti-mayoritariamente, son árabes o hispanos arabiza- co (5 casos), destacando la ciudad de Córdoba (6dos e islamizados, es decir muladíes. Se constatan casos), mientras que, en el de los judíos, destaca eltambién notables grupos minoritarios que se pue- perfil de médico-filósofo, combinado en la mismaden sistematizar a partir de tres parámetros: el figura (5 casos) o por separado (4 casos en am-origen étnico, la religión y el género. En cuanto al bos), el de poeta (6) y gramático (5). Como figurasprimero, destacan los bereberes, con una media representativas podemos destacar al cristianode 5,12% de los autores, al ser el total de 117. Se Rabi’ b. Zayd y al judío Musà b. Maymun, Maimóni-observa una mayor presencia durante el emirato,que desciende en el califato para volver a incre- des.mentarse posteriormente. En ese sentido, destacaun porcentaje elevado (6,48%) durante la época Solo una pequeña minoría de féminasalmohade, por encima de la media, y también llamala atención el siglo XIV; en este último caso, por aparecen como autoras en la Bibliotecalos magrebíes que viajaron a Granada en este post-rero periodo. Como bereberes más sobresalientes de al-Andaluspodemos señalar al poeta de Alcira (Valencia) IbnJafaya, el “jardinero de al-Andalus” por destacar en En relación con el género, solo una pequeña mi-el género cinegético, y al gramático Abu Hayyan al- noría de féminas aparecen como autoras en la Bi- blioteca de al-Andalus, un total de 47, que represen-Garnati. tan un 1,91%, distribuyéndose de modo desigual según las épocas. En un mundo como el medieval,En cuanto a confesiones religiosas minoritarias, en al tiempo que en un contexto islámico, por un la-la Biblioteca de al-Andalus hemos incluido también a do, y sabiendo cómo funcionaba entonces elautores judíos y cristianos, siempre y cuando com- \"mundo editorial\", muy diferente al actual, domina-pusieran alguna de sus obras en lengua árabe. Los do casi por completo por el elemento masculino,casos de autores cristianos son 11, lo que repre- por otro, sorprende gratamente que podamos co-senta un 0,44%, mientras que 35 son los autores nocer esta punta de iceberg de lo que debió de serjudíos, es decir, un 1,42%, repartidos en ambos una producción femenina que seguramente seríacasos de forma muy desigual según las épocas. El mayor, aunque difícilmente podemos llegar a cuan- tificar. Se trata de un porcentaje que, aunque pe- El Collar de la Paloma de Ibn Hazm
Jorge Lirola Delgadoqueño, estimamos significativo. Entre las autoras 8) El gramático, lexicógrafo, comentarista delandalusíes, creemos que cabe destacar a la célebre Corán, almocrí, biógrafo y poeta granadino afinca-princesa omeya Wallada, la alpujarreña Hafsa al- do en El Cairo Abu Hayyan al-Garnati (m.Rakuniya y a la granadina Nazhun bint al-Qulay`i, 1344), 68 obras sobre gramática, lecturas coráni- cas, lexicología, derecho, exégesis, hadiz, retórica,que destacaron todas ellas en poesía. prosodia, bellas letras, otras lenguas, elencos bio- bibliográficos, historia y poesía.Si nos fijamos en el número de obras de los auto-res, sin tener en cuenta la extensión, la originalidad 9) El filósofo, poeta, músico y científico zarago-y el alcance de las mismas, los más prolíficos, en zano Abu Bakr Ibn Bayya/Avempace (m. 1139),términos absolutos para todas las épocas de al- 67 obras sobre filosofía, lógica, teoría de la ema- nación, física, medicina, política, óptica, botánica,Andalus, son los siguientes: geometría, astronomía, música y poesía. 1) El sufí murciano Muhyi l-Din Ibn al-`Arabi 10) El matemático, experto en partición deal-Ta’i (m. 1240), 482 obras sobre esoterismo, herencias, alfaquí y gramático Abu l-Hasan al-ética mística, historia y hagiografía, exégesis, teo- Qalsadi (m. 1486), 64 obras.logía, derecho, bio-bibliográficas y poesía. 11) El sufí murciano cAbd al-Haqq Ibn Sab`in (m. 1270-1), 64 obras fundamentalmente de con- 2) El tradicionista, genealogista, historiador de tenido esotérico.las religiones, teólogo y filósofo cordobés AbuMuhammad Ibn Hazm (m. 1064), 143 obras so- 12) El gramático jiennense afincado en Damas-bre derecho islámico, filosofía, hadiz, teología, bio- co Ibn Malik al-Yayyani (m. 1274), 60 obrasgrafías, historia, corán, medicina, literatura, retóri- sobre sintaxis, morfología, léxico, lecturas coráni- cas y otras materias lingüísticas.ca y poética. 3) El ulema cairuaní afincado en Córdoba MakkiIbn Abi Talib (m. 1045), 116 obras, especial-mente sobre estudios coránicos, derecho y lectu-ras coránicas. 4) El cadí sevillano Abu BakrIbn al-`Arabi al-Ma`afiri (m.1148), 115 obras sobre exége-sis y ciencias del Corán, cienciasdel hadiz, derecho y sus funda-mentos, teología dogmática, as-cetismo, educación, lengua ybellas letras, literatura de viajesy biografías, entre otras. 5) El filósofo cordobés Abu l- Ms. médico de Abu l-Qasim al-Zahrawi Top 10 de autores prolíficosWalid Ibn Rushd al-Hafid, elcélebre Averroes (m. 1198),102 obras sobre filosofía, medi-cina, física, metafísica, teología,astronomía, derecho, poesía,ética, gramática y retórica. 6) El almocrí cordobés Abu `Amr al-Dani (m. Investigadores colaboradores 482 obras1053), 73 obras, fundamentalmente, sobre lectu- Autores biografiados 143 obras Autores almohades 116 obrasras coránicas. Obras analizadas 115 obras Poesía 106 obras 7) El polígrafo granadino Lisan al-Din Ibn al-Jatb (m. 1374), 71 obras sobre historia, antolog-ías, género biográfico, política, medicina, geografíay viajes, género epistolar, derecho, sufismo y poes-ía.
Jorge Lirola DelgadoComo puede verse, estos primeros 12 autores La realización de esta obra ha sido posible graciasdescollaron en épocas muy diversas, si bien ya a la financiación, en parte, del Ministerio de Cien-avanzada la cultura árabe en al-Andalus, desde las cia e Innovación, la Consejería de Innovación,taifas –siglo XI- (Ibn Abi Talib, al-Dani e Ibn Hazm) Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y lahasta el último periodo, el siglo XV (al-Qalsadi), Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes. Esta últi-pasando por la época almorávide (Ibn Bayyaa e Ibn ma ha publicado los resultados, en colaboraciónal-`Arabi al-Ma`afiri), la almohade (Ibn Rushd e Ibn con las Diputaciones de Cádiz, Jaén, Málaga, Bada-al-`Arabi al-Ta'i), el resto del siglo XIII (Ibn Sab`in e joz y Toledo y las Consejerías de Educación y Cul-Ibn Malik al-Yayyani) y la plenitud de la época na- tura de la Ciudad Autónoma de Ceuta y de la Ge-zarí, el siglo XIV (Abu Hayyan al-Garnati e Ibn al-Jatib), desarrollando algunos de ellos su actividad neralitat Valenciana.
Search
Read the Text Version
- 1 - 5
Pages: