TEJIDLOA HDUEELLAV:OCES
“Nuestra ley, por ejercicio mismo de la responsabilidad, es la vida. Si tu piensas que la vida es de momenticos, pues no hay vida. La ley es permanecer con la responsabilidad que implica la vida, por eso uno no puede hablar de la vida de uno, hay que hablar de la vida en general. Y la vemos en esa serie de eventos cotidianos como el hilar y tejer...” Corazón de Mundo. Joanna Barney, Manuel Salinas, Mamo Kasokaku Busintana Mestre. Indepaz
CONTENIDO 01 Inicio del tejido narrativo En esta sección daremos una introducción muy breve sobre el contenido del libro, nuestros objetivos y motivaciones con la creación de la revista. 02 ¿Por qué “Memorias de una Fauna” creó “La Huella: Tejido de Voces”? Aquí abordaremos algunos aspectos del porqué la creación de la revista y que relación tiene con nuestro proyecto principal Memorias de una fauna. 03 Territorios de resistencia En esta sección daremos una introducción muy breve sobre el contenido del libro, nuestros objetivos y motivaciones con la creación de la revista. 04 Voces que protegen la vida Narraremos los testimonios de líderes ambientales de las distintas regiones de Colombia. Destacaremos su trabajo y las razones que lo llevan a luchar. 05 Todos somos líderes ambientales Mencionaremos algunos proyectos relevantes que trabajan por la preservación de los entornos naturales y las especies de fauna colombiana. 06 Tejido de reflexiones Finalmente, haremos un cierre recopilando reflexiones importantes del contenido que nos brinda la revista.
NINAICRIORDEAL TTEJIIVDOO “La poseedora del arte de Esta revista es dedicada a tejer Hacemos parte de la juventud que hilar es la madre universal. las voces de líderes ambientales; se construye social y culturalmen- ¿Cuándo comienza entonces recopilaremos sus experiencias y te, somos actores fundamentales la vida? La vida comienza testimonios, con el fin de motivar en la construcción de país desde cada vez que tu lo haces. Y a la reflexión sobre la responsabili- la autonomía y la diversidad. Por cuando tú enseñas y trans- dad que tenemos los colombianos ende, trabajaremos para promover mites pensamiento se está por preservar la vida en los terri- la participación activa de los jóve- torios. Creemos que la memoria nes en los procesos de construc- renovando la vida.” colectiva también se construye a ción de memoria colectiva. En ese través de la pedagogía, empatía, sentido, pretendemos transmitir la Corazón de Mundo. Indepaz. escucha y de la apropiación de los importancia de documentar estas territorios. Por esta razón , desde historias de resistencia, así como nuestra perspectiva queremos re- su contribución a la paz. latar e ilustrar este contenido ge- nerando conexión con los jóvenes.
¿Por qué “Memorias de una Fauna” creó “La Huella: Tejido de Voces”? Al momento de iniciar con la co-creación de nuestros usura- “La verdadera virtud de lo construcción de nuestro proyec- rios, que permitará el crecimiento transmedia es construir caminos to, sentimos la necesidad de idear del universo transmedia. narrativos que le permitan a la formas para explotar la narrati- gente emocionarse con cada uno va de “Memoria de una Fauna’.’ Cuando hablamos de violencia de sus componentes, con cada Trascender de un contenido gráfi- en la fauna colombiana, no po- una de sus plataformas para que co común, para empezar a hablar demos dejar de lado a quienes se enriquezca la experiencia de del ‘activismo transmedia.’ Esto lo velan por la protección de dichas los espectadores lo más posible”. planteamos con dos finalidades, especies y su territorio. Es por ello la primera es generar conexión e que creemos necesario apostar- Claudia Bautista, En Órbita. interacción con nuestros espec- le a la realización de esta revista tadores desarrollando acciones que visibiliza el impacto de estas de incidencia social; y la segun- luchas en la construcción de paz da, es lograr la participación y y memoria histórica colectiva.
TERRITORIOS ¿Qué valor le das a la fauna DE RESISTENCIA colombiana?¿La reconoces en aspectos cotidianos o culturales de tu vida? Los humanos hemos tejido nues- Podríamos decir que la fauna Sin embargo, el desproporciona- tra historia de la mano de los ani- hace parte de nuestra identi- do y poco equitativo dominio por males, forman parte de nuestra dad. Asimismo, de nuestra ri- parte de la violencia sobre los realidad y cotidianidad; incluso, queza natural; de hecho, es territorios ha ocasionado conse- son parte vital de las cosmovisio- de vital importancia para el cuencias en la naturaleza como: nes indígenas. Están presentes funcionamiento de los ecosis- La disminución de especies y el en las narrativas precolombinas, temas, permite su continuidad deterioro de su hábitat; además, en los cantos y rituales. Asimismo, a largo plazo al contribuir, por de incidir de forma directa en están en numerosas manifesta- ejemplo, a la dispersión de se- los procesos ecológicos, en la ciones orales, escritas, musicales, millas y el control de pobla- seguridad alimentaria y quizás el aspecto más vulnerable es la plásticas, gráficas y estéticas. ciones de plantas y animales. pérdida de referentes culturales. Debido a esto, creemos que es imprescindible darle nuevos significados a la relación entre los seres humanos y la fauna, de ahí parte la importancia de reconocer las luchas de quienes conectaron con sus territorios y decidieron apostar por preser- var la vida en todas sus formas. Pero ¿En qué contextos viven estos líderes? ¿Por qué hay una cifra alta de homicidios? INDIGENA REF LAWMAR- Pese a su labor crucial de de- TINEZ, DE FRENTE CON fensa de la tierra para proteger ESPIRAL el medio ambiente y el equilibrio DARLING de ecosistemas, estos no reci- ben protección adecuada por parte del Gobierno. En Colombia el número de asesinatos contra líderes ambientales ha aumen- tado dramáticamente desde la firma del Acuerdo de Paz en
2016. Los homicidios sistemáti- Quizá la razón, se encuentra en cos en contra de estos líderes es que somos una sociedad que se una problemática que no para, de adaptó a la violencia ejercida en acuerdo al informe anual publica- nuestros territorios desde hace do por Global Witness, Colombia más de 60 años. Normalizamos es el territorio en el que más ase- la violencia a tal punto, que mien- sinatos de líderes ambientales se tras escuchamos las noticias so- presentan en el mundo. bre las masacres y homicidios; podemos comer sin ningún tipo Angélica Ortiz, líder indígena de incomodidad. Wayúu, siente que en Colombia se ha naturalizado el asesina- Asimismo, los medios de comuni- to de defensores. Para ella, no cación para mostrar la dimensión hay respaldo, ni programas de de estos hechos; por lo general, prevención o protección ajus- informan a través de cifras, no tados a los territorios, ni mucho dan a conocer la historia de los menos existe la voluntad política líderes ni la de las comunidades. para hacerlo. Incluso, los defen- sores están haciendo el traba- jo que debería estar haciendo el Gobierno nacional. ¿Pero qué hace que no sintamos empatía o solidaridad por quienes sufren estas vulneraciones? “El mensaje de esperanza que les dejó es que no nos dé miedo la situación por la que está atravesando Colombia, que tal vez es similar a la de otras partes del mundo. Los invito a que siempre vayamos con valentía y con fuerza, juntos somos más y vamos a seguir adelante con esa defensa de la vida y con la protección para los líderes ambientales” Francisco Javier Vera, líder ambiental más joven del país, durante el foro “El medioambiente y quienes defienden sus derechos”, organizado por la Unión Europea.
LA VIDAVOCES QUE PROTEGEN “Comunidades alrede- Helena Storm, embajado- ambiente y la protección das por la contaminación dor del mundo se están ra de Suecia en Colombia, de la naturaleza. y degradación del río enfrentando a las industrias explicó que están siguien- y su entorno”, comen- dañinas e insostenibles, res- do “la preocupante situa- Una de las labores que tó Storm, quien añadió ponsables de los estragos a ción de seguridad que está realizando Suecia, que para cumplir esta la- los ecosistemas y el clima. viven los defensores de ejecutada por la organiza- bor es importante que el Estas son las personas que derechos humanos. ción Diakonia, tiene como país genere y comparta la están en la primera línea objetivo implementar la visión de proteger tanto de defensa ante la crisis Los defensores del medio sentencia de la Corte la naturaleza como el ambiente hacen una labor Suprema sobre el río Atra- medio ambiente. climática” para encontrar un buen to en el Chocó. balance entre los desafíos “Una visión en la que El Espectador del desarrollo económico “En conexión con los los defensores del me- y los desafíos del medio defensores del medio dio ambiente sean la voz ambiente; también para ambiente, Diakonia está constructora y los socios buscar soluciones sos- trabajando con un pro- hacia la sostenibilidad, tenibles que aporten al yecto para fortalecer el con un marco político cla- desarrollo económico de grupo de guardianes del ro que busquen liderar la Colombia”. Desde 2016, río Atrato, que tiene protección y la acción por Suecia está fortaleciendo el objetivo de proteger el medio ambiente y el el trabajo de cooperación el río, su biodiversidad clima, y sea transversal a para el desarrollo soste- y garantizar los dere- todas las decisiones que nible y la construcción de chos fundamentales de se tomen a escala nacional paz en el tema del medio las comunidades asenta- en otros temas y sectores”, das en la ribera, afecta- sostuvo la embajadora. Darles voz a los jóvenes, invitarlos a ser parte de este tejido (...) Para Michèle Ramis, em- bajadora de Francia en Colombia, el cambio cli- mático y la protección del medioambiente y de la biodiversidad son pre- ocupaciones globales de intereses para un número creciente de actores. “No solo es un asunto de Estados o de organiza-
ciones internacionales, hay que En noviembre de 2017, a la salida de En el territorio del pueblo Nasa, la contar con la acción de todos. Ne- un juzgado, Marlén Arévalo red de defensa desarmada se formó cesitamos Estados, organizacio- para salvaguardar el territorio ances- nes regionales, internacionales, recibió amenazas de muerte de tral de las milicias, los traficantes y ONG, defensores, empresas, ciu- una mujer que viajaba en una moto. desarrolladores que buscan explotar dades, sociedad civil, colectividad La mujer le advirtió de no frenar la territorial, ciudad y, por supuesto, sus recursos naturales. a los líderes ambientales”. explotación del pozo Lorito. Yolanda Maturana, apoyó el proceso Ramis hace un llamado para ani- Jhoe Sauca, líder indígena del pueblo que derivó en la reglamentación de marnos como generación jóven Kokonuko, y otros miembros de la la cacería de sustento del territorio a encontrar soluciones al cambio comunidad se reúnen para discutir de Santa Cecilia. También lideró la climático y que nos convirtamos el acceso a las tierras ancestrales en líderes del desarrollo de tec- creación de la organización am- nologías que sean eficaces y sos- que han recuperado con la ayuda del biental Asociación de Amigos de la tenibles. Hacemos parte impor- gobierno. La comunidad se resiste Fauna y Flora en 1994. Fue asesina- tante de la preservación de los a la presión de los grupos armados da por oponerse a la explotación de territorios, somos voz y lucha. que quieren utilizar las tierras para los recursos naturales que abastecen cultivar drogas ilícitas. Además de representar un costo la zona. en vidas humanas, el asesinato de líderes destacados tiene conse- cuencias negativas para el desa- rrollo de los movimientos puesto que es un factor que desincenti- va a la sociedad. No permitamos que otros se adueñen de nues- tras riquezas y nuestro patrimo- nio ambiental, hacer ruido, fuerza, tener el interés de transformar es el primer paso para aportar a la generación que cuida de la vida en todas sus formas. “Soy parte de quienes alzan Gustavo Carrión, decidió dedicar Luz Marina Arteaga era una la voz para parar la destruc- su esfuerzo a la defensa del medio médica que acompañaba procesos ambiente y de las comunidades per- ción de los ríos, bosques y judicadas por los daños a los acue- de reclamación de tierras páramos. De aquellos que ductos, causados por la exploración de campesinos e indígenas en sueñan en que un día los seres humanos vamos a cambiar el y explotación petrolera. los departamentos de Meta, modelo económico de muerte, Casanare y Vichada. para darnos paso a construir un modelo que garantice vida”. Francia Marquez, discurso premio Goldman Environmen- tal Prize, 2018
PRIMEROLA VIDA DE TODOS ES ¿QUIÉNES ABREN LAS HERIDAS DE NUESTROS TERRITORIOS? ¿Quiénes abren las heridas Es fundamental mencionar que Colombia también hace parte de de nuestros territorios? América Latina, es una región esa economía, por eso con fre- que, a la par de su gran rique- cuencia, los megaproyectos cau- za natural, también es conocida san un daño inmenso a los eco- por su corrupción y violencia sistemas y, en otras ocasiones, generalizada. las actividades industriales. Aquí es importante hacer énfasis en Además, hay que añadir un par una de las causas que generan de cuestionamientos. El primero heridas profundas en nuestros surge en las exportaciones de las territorios, las prioridades eco- economías de América Latina nómicas que tiene el estado y la basadas, en su mayoría, sobre las poca relevancia que le damos al industrias extractivas. En segun- cuidado de nuestros espacios. do lugar se evidencia la facilidad con la que grandes empresas En medio de esta disputa por la consiguen licencias para reali- ganancia de divisas extranjeras, zar megaproyectos —mineros, los líderes ambientales se trans- agroindustriales o energéticos— forman en los archienemigos que pueden afectar grandes eco- de las grandes industrias e, in- sistemas estratégicos. cluso, de los Estados, ya que, en
ocasiones, ellas solo piensan resa muy poco el bienestar de Pero, la historia no termina aquí. en un beneficio económico nuestras comunidades locales Lastimosamente, dentro de en el corto plazo. Es así como, o la destrucción de nuestros esta problemática se sumó: la en muchos casos, los activistas ecosistemas estratégicos. amenaza de las disidencias de ambientales se convierten en las FARC-EP contra funcionarios blanco de muchas amenazas. Desde hace varias décadas, de Parques Nacionales Natura- la política económica de algu- les, para que salieran de las áreas Además, la trágica cifra coinci- nas naciones de América Latina protegidas de la Amazonia, como de con el hecho de que somos ha sido orientada hacia las ac- lo son Chiribiquete, Cahuinarí, una nación con gran riqueza tividades extractivas, en parte Yaigojé Apaporis y La Paya. Estas mineral y forestal y uno de los paí- porque ello supone una vía rá- son algunas de las reservas na- ses más biodiversos del mundo. pida para la obtención de divisa turales necesarias que se deben extranjera, en un afán de pre- proteger de cualquier tipo de daño. Lo anterior, es un conjunto de vir- sentar indicadores económicos tudes que hace de Colombia un favorables. Sin embargo, en este En su mandato, el presidente lugar atractivo para las eco- caso, el crecimiento económico Iván Duque Márquez anunció el nomías extractivas que, en la no se traduce en un bienestar fortalecimiento de la Comisión mayoría de los casos, les inte- social para todos. Intersectorial para la Respuesta Rá- pida a las Alertas Tempranas (CI- PRAT) y del Comité de Evaluación del Riesgo y Recomendación de Medidas (CERREM), para proteger la vida de los líderes. Sin embargo, los hechos de violencia motivan una pregunta: ¿Esas comisiones y políticas pú- blicas son suficientes para la pro- tección de la vida de los activistas ambientales y los defensores de los derechos humanos? “Desde pequeños nos enseñan el valor de la tierra. Sabemos que los territorios donde hemos construido comunidad y recreado nuestra cultura no fue un regalo pues le costó a nuestros mayores muchos años de trabajo y sufrimiento en las minas y las haciendas esclavistas”. Francia Marquez, 2018
RECUERDA... Como jóvenes que somos Decidir hacer parte de esta plica apropiarnos de nuestros conscientes de las necesi- lucha puede ser una construc- entornos cercanos, cuidarlos, dades y problemáticas que ción y desconstrucción perso- y tenerlos como nuestros. Escu- hoy enfrentan comunidades nal bonita, crear esta revista char testimonios y experiencias y líderes ambientales en Colom- nos conectó aún más con de acciones colectivas en varias bia, queremos invitarlos a tomar la idea de hacer eco, desde el comunidades del país, te empa- un extremo del tejido colectivo diseño gráfico, a las luchas y a tiza y abre tu mirada, a darle valor que piensa y defiende la vida. las voces que defieden sus te- a ese trabajo. rritorios y la vida. Crear lazos de solidaridad con el ambiente im- Hacemos parte de una genera- ción que hace ruido y construye las memorias colectivas de las voces apagadas, hoy esperamos que estés dispuesto a seguir aprendiendo participando, dispo- ner tu oído y mente, apoyar esta lucha por la vida. Nuestro proyecto nace al eviden- ciar que los animales no tienen voz ante un acto de violencia, por esta razón, decidimos darle importancia y tomamos el papel en la construcción de la memoria colectiva integral. Creemos en la defensa de la vida, desde los ani- males hasta los humanos, bus- cando preservar sus derechos y declinando la violencia presenta- da a causa del conflicto armado. “Soy parte de quienes alzan la voz para parar la destrucción de los ríos, bosques y páramos. De aquellos que sueñan en que un día los seres humanos va- mos a cambiar el modelo eco- nómico de muerte(...)” Francia Márquez, 2018.
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Darling Milady Pinilla Forero, por la maquetación Laura Sthefania Pillimue , por las anotaciones Emily Vega Huertas, por las ilustraciones Jimena Carreño Otalora, por las ilustraciones
2022, Memorias de una Fauna. Todos los derechos son reservados.
Search
Read the Text Version
- 1 - 14
Pages: