COMUNIDAD” - 1967 – 2007 REVISTA N0. 16 – “COMFAUNIÓN DE PALMIRA” – “40 AÑOS DE SERVICIO A LA - www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo.es – Facebook - MAYO DE 2013 –En mi caso bien recuerdo que al ver un cartero en mi cuadra, lo seguía con la vista con eldeseo de que su destino fuera nuestra casa, y si esto ocurría emprendía veloz carrera pararecibir el sobre siempre en procura de recibir gratas noticias, aunque debo aceptar quealgunas veces estas cartas tristemente fueron portadoras de malas noticias, como debiósuceder en otros hogares de la ciudad.Lamentablemente hoy ya no vemos como otrora, los carteros haciendo sonar sus pitos pordoquier, alegrando corazones ante la llegada de la carta del fiel enamorado, del hijo, de lamadre etc. Siempre fue muy agradable sentir la sensación de expectativa y alegría ante elrecibo de un sobre, un paquete o una tarjeta con sentidos mensajes haciendo alusión a uncumpleaños, al día de la madre, del padre, navidad etc.UN TELEGRAMA…Evoco también la época en que se acostumbraba enviar un corto mensaje de cumpleaños, defelicitación, o de saludos a través de un telegrama. Qué emoción se sentía al recibirlo.Qué épocas aquellas cuando el papel era tan importante en las comunicaciones y en lasdiferentes expresiones de sentimientos, acortando las distancias. Hoy la tecnología lo hacemás sencillo pero carente de los sentimientos de ansiedad, expectativa y alegría que nosproporcionaba la llegada de un sobre de manos de un cartero.Sólo apreciamos por las calles o en nuestras casas a los mensajeros entregando sobres decobros, de facturas, o de ejecuciones, carentes de la emoción de otrora al verlos llegar anuestra puerta. ANECDOTARIO “EL COMERCIO QUE SE FUE” POR: GUSTAVO CARMONA GONZÁLEZ EL ANTIGUO COMERCIO DE NUESTRA CIUDAD… 242
COMUNIDAD” - 1967 – 2007 REVISTA N0. 16 – “COMFAUNIÓN DE PALMIRA” – “40 AÑOS DE SERVICIO A LA - www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo.es – Facebook - MAYO DE 2013 –Almacén Lexinton de don Enrique Reyes Echeverry, el almacén Imperio, la Cacharrería ElSol de don Gregorio, Almacén El Roble del señor Manjarrez, el almacén Damasco de donEnrique, El Mercantíl, Almacén San Francisco, de don Leonidas, El Artilujo de don Elias, El Katiuska de don Luis Rosales, la Esperanza No. 1 y No. 2 de don Houseín, El Almacén Real de don Emilkar Agudelo, El Príncipe de don Armando Peña, y el Gigante de donArmando Peña, La Ópera del señor Karín. El Palacio de las Sedas de don Houseín, Blancoy Negro, Everfit, Arrow, Jairo Vélez, Almacén el Estudiante, Almacén Croydon, almacén El Líbano de don Eduardo Tafur, 5 y 10 menos de don Pedro Acevedo, la tradicional cadena de Almacenes Tía con su administradora doña Celina, en la calle 30 con carrera 27 También desapareció la Ferretería “El Martillo”, la Ferretería “Continental”, de don Tiberio Gómez propietario además de la fábrica industrias Continental, contiguo a Productos Beisbol sobre la calle 42. San Andresito, en la esquina de la calle 30 concarrera 27. También estaba la Fuente de Soda Paraíso, Igualmente la Fuente de soda San Remo de don Mario Corredor… ANECDOTARIO “EL COMERCIO QUE SE FUE”POR: GUSTAVO CARMONA GONZÁLEZ 243
COMUNIDAD” - 1967 – 2007 REVISTA N0. 16 – “COMFAUNIÓN DE PALMIRA” – “40 AÑOS DE SERVICIO A LA - www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo.es – Facebook - MAYO DE 2013 –Continúa…EL ANTIGUO COMERCIO DE NUESTRA CIUDAD…En cuanto al antiguo Comercio de nuestra ciudad, bien puedo decir que conocí algo de élpor mi labor como mensajero-vendedor por cuatro años en el Almacén Alberto Vallejo,situado en la calle 30 entre carrera 27 y 28. En esa época (año 1973), el Banco de Colombiaestaba ubicado en la esquina de la dirección antes mencionada, el Edificio del Banco Popularaún lo estaban construyendo y se apreciaban muchas negocios de telas en la antiguas casasde adobe y con alero, a lo largo de la calle 30.Evoco imaginariamente a los desaparecidos almacenes, restaurantes y demásestablecimientos que alcancé a conocer y que hoy sólo en la memoria de muchosciudadanos permaneces, como:Almacén Lexinton de don Enrique Reyes Echeverry, el almacén Imperio, la Cacharrería ElSol de don Gregorio, Almacén El Roble del señor Manjarrez, el almacén Damasco de donEnrique, El Mercantíl, Almacén San Francisco, de don Leonidas, El Artilujo de don Elias, El Katiuska de don Luis Rosales, la Esperanza No. 1 y No. 2 de don Houseín, El Almacén Real de don Emilkar Agudelo, El Príncipe de don Armando Peña, y el Gigante de donArmando Peña, La Ópera del señor Karín. El Palacio de las Sedas de don Houseín, Blanco y Negro, Everfit,Arrow, Jairo Vélez, Almacén el Estudiante, Almacén Croydon, almacén El Líbano de don Eduardo Tafur, 5 y 10 menos de don Pedro Acevedo, la tradicional cadena de Almacenes Tía con su administradora doña Celina, en la calle 30 con carrera 27 en el que era muy común escuchar el sonido de la tradicional campanita ante la necesidad de cambiar un billete por parte de una cajera o al requerir el suministro de monedas, recuerdo muy bien las diferentes secciones de ese amplio local, el variado surtido, los característicos colores de los letreros que anunciaban el valor de las mercancías en general, así mismo el impecable tono de voz de don Asael López a quien 244
COMUNIDAD” - 1967 – 2007 REVISTA N0. 16 – “COMFAUNIÓN DE PALMIRA” – “40 AÑOS DE SERVICIO A LA - www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo.es – Facebook - MAYO DE 2013 –por años lo escuchamos pregonando las diferentes marcas, promociones y ofertas del día,las mismas que alternaba con la variada música que hacía que el ambiente fuese siempre ameno al visitante.Posteriormente el Almacén Tía se trasladó a otro local en la misma calle 30 entre carreras24 y 25, produciéndose un cambio total, apreciándose unas instalaciones más modernas,desafortunadamente fue poco lo que duró en este nuevo local y de un momento a otro lospalmiranos apreciamos esta cadena de almacenes cerró sus puertas y su característicocolorido, ambiente y su tradicional emblema no volvimos a ver más en la ciudad. También desapareció la Ferretería “El Martillo”, la Ferretería “Continental”, de don Tiberio Gómez propietario además de la fábrica industrias Continental, contiguo a Productos Beisbol sobre la calle 42.Evoco igualmente la antigua ramada donde estuvo por algunos años el comercio de SanAndresito, en la esquina de la calle 30 con carrera 27, recordando a doña Gloria Quintanaquien preparaba y vendía unas deliciosas arepas de huevo.Como también estaba la Fuente de Soda Paraíso, Igualmente la Fuente de soda San Remode don Mario Corredor, sitio de encuentro de muchos comerciantes y transeúntes que entorno de un tinto, departían a cerca de los acontecimientos de la ciudad, de la política, entreotros temas. ANECDOTARIO “EL COMERCIO QUE SE FUE” POR: GUSTAVO CARMONA GONZÁLEZ EL ANTIGUO COMERCIO DE NUESTRA CIUDAD… 245
COMUNIDAD” - 1967 – 2007 REVISTA N0. 16 – “COMFAUNIÓN DE PALMIRA” – “40 AÑOS DE SERVICIO A LA - www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo.es – Facebook - MAYO DE 2013 – LÍNEA BANCARIA LA DESAPARECIDA CAJA AGRARIA, EL BANCO SANTANDER, BANCO DEL COMERCIO,BANCO DEL ESTADO, BANCO CAFETERO, CONCASA, CORPAVI, SIN MENCIONAR UNA SERIE DE COOPERATIVAS FINANCIERAS TEATROSTEATROS COMO: EL PALMIRA, EL MATERÓN, EL DELICIAS. EL BOLÍVAR, EL PARAÍSO, EL LIBERTAD, EL OBRERO, EL HOYO Y EL RIENZI. EL RECORRER MONTADO EN EL TRICICLO LO LARGO Y ANCHO EL PARQUE OBRERO… ANECDOTARIO “EL COMERCIO QUE SE FUE” POR: GUSTAVO CARMONA GONZÁLEZ EL ANTIGUO COMERCIO DE NUESTRA CIUDAD…Continúa…LÍNEA BANCARIAEn cuanto a la línea bancaria, recordamos a la desaparecida Caja Agraria, el BancoSantander, Banco del Comercio, Banco Del Estado, Banco Cafetero, Concasa, Corpavi, sinmencionar una serie de Cooperativas financieras que abrieron sus puertas en nuestraciudad en la década de los noventa pero que posiblemente no tuvieron mucho éxito. 246
COMUNIDAD” - 1967 – 2007 REVISTA N0. 16 – “COMFAUNIÓN DE PALMIRA” – “40 AÑOS DE SERVICIO A LA - www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo.es – Facebook - MAYO DE 2013 –RECONOCIDOS TEATROSCon un dejo de nostalgia y melancolía llegan a mi memoria los reconocidos teatros que trassu última función cerraron sus puertas ante la llegada de la tecnología y desde entoncesaquella sana diversión de asistir un domingo desde por la mañana para disfrutar del rotativo,un clásico del cine también se fueron con el tiempo, Teatros como: El Palmira, el Materón,el Delicias. el Bolívar, el Paraíso, el Libertad, el Obrero, el Hoyo y el Rienzi.Qué grato es recordar a manera de anécdota cuando estuvo en cartelera la película “La Leydel Monte” con Vicente Fernández al Teatro Materón, frente al Parque de Bolívar, la grancantidad de gente que mientras estuvo en cartelera, frecuentó esta sala de cine, al cogermi turno me correspondió ubicarme en toda la esquina de la carrera 28 con calle 31 sitiohasta donde llegaba la fila, igual aconteció cuando llegó la película “La hija de Nadie” conYolanda del Río., como también un sin numero de clásicos mexicanos, posteriormente llególa temporada de las películas chinas las cuales igualmente aglomeró a un sin numero depersonas.El recorrer montado en el triciclo lo largo y ancho el Parque Obrero…Por la cercanía de mi residencia al Teatro Obrero, fueron muchas las veces que me sometía estos apretujones con el fin de adquirir boletas a quienes pagaran por el servicio y poderentrar sin necesidad de afrontar estas penurias, la monedas devengadas por este serviciome servían para reunir mi entrada. Posteriormente y ante mi constante frecuentar el Teatropara ver las Carteleras o para comprar boletas, me di a conocer del administrador quien meofreció el trabajo de vender gaseosas, chitos, papitas y mecato en general dentro de la salade cine, labor que acepté con agrado pues de esa forma aseguraba el poder apreciar laspelículas del domingo, como también con el dinero devengado ayudar mamá en los gastosde la casa, como también poder montarme en uno de los triciclos que don Ovidio alquilabapor horas los fines de semana en el Parque Obrero. Bien recuerdo que habían unospequeños que su pedal era ajustado al rin delantero, mientras otros grandes y con cadenaslos cuales eran muy apetecidos por los mayorcitos debido a su gran tamaño. 247
COMUNIDAD” - 1967 – 2007 REVISTA N0. 16 – “COMFAUNIÓN DE PALMIRA” – “40 AÑOS DE SERVICIO A LA - www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo.es – Facebook - MAYO DE 2013 –Generalmente los domingos en la mañana al llegar al parque corría con suerte alencontrarlos disponibles procediendo con ansias a tomar en alquiler uno de estos, otrasveces estaban ocupados por lo que en medio de mi ansiedad me disponía a esperar mi turno.Una vez me correspondía comenzaba una de las cosas que más recuerdo haber disfrutadode niños: El recorrer montado en el triciclo lo largo y ancho el Parque Obrero, conociendoasí uno a uno sus espacios, recovecos y pasillos, como también sus insignes árboles, laubicación de sus bancas, la estatua de don Lasso, la pileta que por años sirvió a las aves parasaciar la sed, la misma que un día cualquiera demolieron y desde entonces las aves en sumayoría emigraron en busca del preciado líquido.Hoy en la cima de los años cada que cruzo este querido Parque no dejo de recordar misdesplazamientos por su suelo conduciendo uno de los triciclos, evocando con aprecio lapresencia de don Ovidio con su pito, su pronunciado vientre, su alta estatura, sucaracterística voz, su variado estado de ánimo que lo hacían ver de como una persona debuen o mal genio, muchas veces estaba acompañado de uno de sus hijos quien le ayudabaen esta labor controlando el tiempo y el alquiler en general de estos pequeños aparatos quea muchos niños de la época nos hicieron pasar ratos muy agradables los que hoy muyseguramente como yo han de recordar. ANECDOTARIO “EL COMERCIO QUE SE FUE” POR: GUSTAVO CARMONA GONZÁLEZ EL ANTIGUO COMERCIO DE NUESTRA CIUDAD…Continúa…CÓMO NO RECORDAR LAS FUENTES DE SODA, LOS GRILES, LOS CAFÉS, LOS BAILADEROS, LOS BALNEARIOS Y LOS PERSONAJES TÍPICOS DE LA ÉPOCA… 248
COMUNIDAD” - 1967 – 2007 REVISTA N0. 16 – “COMFAUNIÓN DE PALMIRA” – “40 AÑOS DE SERVICIO A LA - www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo.es – Facebook - MAYO DE 2013 – … La Fuente de soda Capri, que era una gran ramada ubicada en donde hoy fue construidoel Edificio Ciriaco, La Fuente de soda la Deportiva donde hoy está el Cam, La Fuente de soda Monalisa que quedaba a un costado del teatro Palmira, diagonal a laantes mensionada, Batuka, Bachue, Montecarlo ubicada en el barrio El Prado, el Gril Lalleve, Rancho Grande, Las Cabañuelas, Chacarel, como también los restaurantes: La ParrillaLux, La Fonda del Pollo, Lonchería Aristi, de don Dagoberto Aristizábal, lo mismo que lastradicionales terrazas la Uribe y la Antioquia.- La Porra Taurina como también El Club Caucaen el marco del Parque de BolívarEl Café Lux, el Café Andaluz, el café Asti, el Café Asturias, el Café Imperial, el café Pielroja, el CaféMolino rojo que quedaba en la esquina del Parque Bolívar, entre otros.Moravia, en Amaime, la piscina que le llamaban “del Padre, o Guachené”, el Balnearioconocido como Amaime, Parador Los Parrales, el Baneario El Placer, “Charco Azúl”, Existíaen el barrio Zamorano una piscina con bailadero, “La Motobomba”… ANECDOTARIO “EL COMERCIO QUE SE FUE” POR: GUSTAVO CARMONA GONZÁLEZ EL ANTIGUO COMERCIO DE NUESTRA CIUDAD…Continúa…CÓMO NO RECORDAR LAS FUENTES DE SODA, LOS GRILES Y BAILADEROS DE LA ÉPOCA…Evocando nuevamente ese Palmira que se fue, como no recordar las Fuentes de Soda, losGriles y Bailaderos de la época, tales como: La Fuente de soda Capri, que era una granramada ubicada en donde hoy fue construido el Edificio Ciriaco, La Fuente de soda laDeportiva donde hoy está el Cam, La Fuente de soda Monalisa que quedaba a un costadodel teatro Palmira, diagonal a la antes mensionada, Batuka, Bachue, Montecarlo ubicadaen el barrio El Prado, el Gril La lleve, Rancho Grande, Las Cabañuelas, Chacarel, comotambién los restaurantes: La Parrilla Lux, La Fonda del Pollo, Lonchería Aristi, de don 249
COMUNIDAD” - 1967 – 2007 REVISTA N0. 16 – “COMFAUNIÓN DE PALMIRA” – “40 AÑOS DE SERVICIO A LA - www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo.es – Facebook - MAYO DE 2013 –Dagoberto Aristizábal, lo mismo que las tradicionales terrazas la Uribe y la Antioquia sitiosde baile sin descanso en las tardes dominicanas, así mismo un salón que sirvió para reunir amuchas personalidades importantes en torno a una gran velada, reinados, y eventos de todotipo: La Porra Taurina como también El Club Cauca en el marco del Parque de Bolívar.LOS CAFÉS DE PALMIRA…Igualmente algunos establecimientos los cuales nunca frecuenté, pero que en el entorno demis compañeros de trabajo siempre escuché mencionar, sitios que igual representaron unagran importancia dentro de una época que se fue en la ciudad, tales como; El Café Lux, elCafé Andaluz, el café Asti, el Café Asturias, el Café Imperial, el café Pielroja, el Café Molinorojo que quedaba en la esquina del Parque Bolívar, entre otros.Igualmente evoco los balnearios de entonces a los cuales podíamos acudir acompañadosde las personas mayores con tranquilidad y seguridad, pues por aquellas épocas todo eramuy sano y no existían los temores de ahora, algunos quedaban en algunos corregimientosaledaños, tales como: Moravia, en Amaime, sitio de encuentro de muchos palmiranos másque todo los días domingos, este balneario tenía una piscina y un amplio kiosco, de pisoreluciente muy recordado por la buena música, igualmente la piscina que le llamaban “delPadre, o Guachené” ubicada en la Hermandad Obrera en barrio Oviedo a orilla de carreteraque conduce a Buga, el Balneario conocido como Amaime, a un lado del río del mismonombre, diagonal encontrábamos Parador Los Parrales, y entrándonos más hacia el fondodel corregimiento de Amaime, el Baneario El Placer el cual era muy visitado por grandes ychicos por su cercanía al río donde llegaban familias para disfrutar de sus frías aguas comotambién de un suculento sancocho de gallina cocido en leña, rematando lo que gustan delbaile en el tradicional Kiosko. Era muy común abordar los tradicionales buses de Providenciadesde el Parque Obrero desde la Versalles para visitar alguno de estos sitios que ofrecieronpor años un sano esparcimiento a las familias palmiranas. 250
COMUNIDAD” - 1967 – 2007 REVISTA N0. 16 – “COMFAUNIÓN DE PALMIRA” – “40 AÑOS DE SERVICIO A LA - www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo.es – Facebook - MAYO DE 2013 –Ya en la ciudad recuerdo gratamente los que representó para la muchachada de entoncesel sitio conocido en esa época como “Charco Azúl” ubicado en la vuelta de lo que hoyconocemos como la carrera primera, después del Club Campestre, los niños y adultos másosados se lanzaban desde el puente en la carretera hasta un amplio charco algo profundo,de aguas cristalinas, y espesa vegetación, todo lo que hoy se conoce como el barrioCampestre, y Prados de Oriente eran campos de frondosos árboles frutales los cualesabordábamos en busca del su fruto, desde ese sitio nos desplazábamos por la rivera del ríohasta bien entrada el Bosque Municipal, a lo largo de este desplazamiento bañábamos en elplácido río, río que hoy conocemos en con el nombre de “ El Río Palmira”, lejos del río deaguas limpias y cristalinas de otrora.Existía en el barrio Zamorano una piscina con bailadero también muy visitada por muchaslas familias, en el barrio la Colombina también existió por mucho tiempo otra piscina, comotambién otra ubicada muy cerca a Coliseo de Ferias por la carrera 24. En el barrio SantaBárbara había un sitio llamado “La Motobomba” ubicada en el mangón que separaba estebarrio con El Prado. Una vez se corría la voz entre los muchachos que iban a prender lamotobomba, íbamos llegando para comenzar a disfrutar del baño en el gran charco que seformaba, esta diversión la conocí cuando ocasionalmente en los días domingos nosdesplazábamos con mamá desde del Barrio Obrero donde residíamos hasta el barrio SantaBárbara para visitar unos amigos, posteriormente viviríamos en este barrio, donde tuve muygratas vivencias.Y Entre tantas evocaciones que nos permiten trasladarnos a ese Palmira que se fue, evocoalgunos personajes típicos los cuales veíamos por la calle de la ciudad de los cuales mepermito mencionar algunos de ellos; Jovita Jeijoo, a quien muy elegantemente veíamos porlas aceras del centro de la cuidad, también a Luisito quien al escuchar sonar la sirena de losBomberos emprendía veloz carrera pregonando la novedad que se estaba presentando enel momento con su recordado tan,tan,tan, otro personaje fue el General Batataelegantemente vestido de militar, el popular caja de agua, reconocido cochero a quienesmuchos muchachos de entonces al verlo pasar por las calles en su oruga le gritaban – cajade agua e inmediatamente respondía con palabras soeces, haciendo sonar su látigo y sinnombrar las veces en que éste de apeo de su vehículo para corretear a quien lo había 251
COMUNIDAD” - 1967 – 2007 REVISTA N0. 16 – “COMFAUNIÓN DE PALMIRA” – “40 AÑOS DE SERVICIO A LA - www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo.es – Facebook - MAYO DE 2013 –ofendido, otro personaje recordado es “Te vas a morir parado” este pequeño personaje alescuchar la pronunciación de este nombre rompía en llanto, Romeo y Julieta, pareja deancianos que despertaban mucha ternura, siempre se vieron juntos en las aceras terciandoun costal con sus escasas pertenencias, a él se le admiraba la bonita letra que dejaba apreciaren sus escritos, constantemente estaba escribiendo bien sea transcribiendo un texto dealgún periódico o algo de su inspiración, y así hubo varios personajes a quienes nosacostumbramos a ver por doquier, algunos de carácter fuerte, otros cómicos y chistosospero que por haber pertenecido a la cotidianidad de nuestra ciudad y de su entorno losrecordamos a través de los años.Me he permitido traer a colación algunas remembranzas de una época que muchos tuvimosla dicha de conocer y de vivir como también de pertenecer a una de esas empresas, yestablecimientos que en un tiempo Palmira tuvo en sus haberes. Con estas REMENBRANZAScon respeto, con cariño, con nostalgia y evocación, hacer un homenaje a una linda épocadonde predominó la tranquilidad, la sana convivencia, el amor y el respeto por el trabajo,por las personas y por nuestra ciudad, el trabajo honrado, la disciplina, la perseverancia y elamor e ilusión por las cosas, ante la ausencia de la tecnología que hoy nos arrolla, habíaunión en los hogares, se compartía más con los demás, se cultivaban los principios moralesy religiosos, existía el respeto para los superiores, profesores y religiosos(as). Todos estosprincipios se cultivaban en la mayor parte porque predominaban las fuentes de trabajo ycada hogar mas o menos tenía su modo de subsistir.¡Me delito imaginando lo que sería nuestra ciudad, de nuestro departamento y de nuestro Paíssi aun contáramos con todas fuentes de trabajo de otrora! ¡S O Ñ A R N O C U E S T A N A D A!Gustavo Carmona González 252
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112