Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 29.5.4 ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - FARC - 2016

REVISTA N0. 29.5.4 ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - FARC - 2016

Published by gabo0228, 2016-12-30 09:32:49

Description: REVISTA N0. 29.5.4 ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - FARC - 2016

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 1

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 ESTE ES EL TEXTO COMPLETO DE LOS ACUERDOS FIRMADOS EN LA HABANA Foto: AFP. PAZ 23 JUN 2016 - 8:29 PM ESTE ES EL TEXTO COMPLETO DE LOS ACUERDOS FIRMADOS EN LA HABANALEA ACÁ EL TEXTO COMPLETO DE LOS ACUERDOS FIRMADOS ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC SOBRE CESE EL FUEGO BILATERAL Y DEFINITIVO, LUCHA CONTRA EL PARAMILITARISMO Y REFRENDACIÓN. POR: REDACCIÓN PAZ ESTE ES EL TEXTO COMPLETO DE LOS ACUERDOS SOBRE CESE EL FUEGO BILATERAL Y DEFINITIVO, LUCHA CONTRA EL PARAMILITARISMO Y REFRENDACIÓNLas delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP queremos anunciar que hemosllegado a acuerdos en los siguientes puntos: 2

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 20161. ACUERDO SOBRE “CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO YDEJACIÓN DE ARMAS”2. ACUERDO SOBRE “GARANTÍAS DE SEGURIDAD Y LUCHA CONTRA LASORGANIZACIONES CRIMINALES RESPONSABLES DE HOMICIDIOS Y MASACRES O QUEATENTAN CONTRA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS, MOVIMIENTOS SOCIALES OMOVIMIENTOS POLÍTICOS, INCLUYENDO LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES QUEHAYAN SIDO DENOMINADAS COMO SUCESORAS DEL PARAMILITARISMO Y SUS REDESDE APOYO, Y LA PERSECUCIÓN DE LAS CONDUCTAS CRIMINALES QUE AMENACEN LAIMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ.”3. ACUERDO SOBRE “REFRENDACIÓN” I. ACUERDO SOBRE CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO Y DEJACIÓN DE LAS ARMAS1. COMPROMISOSEl Gobierno Nacional y las FARC-EP expresan su compromiso de contribuir alsurgimiento de una nueva cultura que proscriba la utilización de las armas en el ejerciciode la política y de trabajar conjuntamente por lograr un consenso nacional en el quetodos los sectores políticos, económicos y sociales, nos comprometamos con un ejerciciode la política en el que primen los valores de la democracia, el libre juego de las ideas yel debate civilizado; en el que no haya espacio para la intolerancia y la persecución porrazones políticas. Dicho compromiso hace parte de las garantías de no repetición de loshechos que contribuyeron al enfrentamiento armado entre los colombianos por razonespolíticas.Por último, el Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen con el cumplimiento delo aquí acordado en materia de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo yDejación de las armas, para lo cual elaborarán una hoja de ruta que contenga loscompromisos mutuos para que a más tardar a los 180 días luego de la firma del AcuerdoFinal haya terminado el proceso de dejación de armas.2. OBJETIVOEl presente Acuerdo sobre Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejaciónde las Armas tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivasentre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acciónprevista en las Reglas que Rigen el CFHBD, incluyendo la afectación a la población, y deesa manera crear las condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final yla Dejación de las armas y preparar la institucionalidad y al país para la Reincorporaciónde las FARC-EP a la vida civil. 3

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 20163. MONITOREO Y VERIFICACIÓNAcordamos crear un Mecanismo de Monitoreo y Verificación que será un mecanismotripartito, integrado por representantes del Gobierno Nacional (Fuerza Pública), de lasFARC-EP, y un Componente Internacional consistente en una misión política conobservadores no armados de la ONU integrada principalmente por observadores depaíses miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).El Componente Internacional preside en todas las instancias el Mecanismo deMonitoreo y Verificación y está encargado de dirimir controversias, presentarrecomendaciones y generar reportes.Respecto a la Dejación de las Armas el Componente Internacional la verifica en lostérminos y con las debidas garantías establecidas en los protocolos del Acuerdo.4. ADAPTACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS EN EL TERRENOA partir del día D+1 la Fuerza Pública reorganizará el dispositivo de las tropas parafacilitar el desplazamiento de las estructuras de las FARC-EP a dichas Zonas y para elcumplimiento del Acuerdo sobre el Cese al fuego y Dejación de las Armas.Por su parte a partir del día D+5, las distintas misiones, comisiones y Unidades Tácticasde Combate (UTC) de los frentes de las FARC-EP se desplazarán hacia dichas Zonaspreviamente acordadas, siguiendo las rutas de desplazamiento establecidas de comúnacuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.5. ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN (EN ADELANTE “ZONAS”). EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC-EP ACORDAMOS ESTABLECER 23 ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN Y 8 CAMPAMENTOS.LAS ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN tienen como objetivogarantizar el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de lasArmas e iniciar el proceso de preparación para la Reincorporación a la vida civil de lasestructuras de las FARC-EP en lo económico, lo político y lo social de acuerdo con susintereses.Estas Zonas son territoriales, temporales y transitorias. Cada Zona contará con Equiposde Monitoreo Local. Tendrán facilidades de acceso por vía carreteable o fluvial; suslímites corresponden a los de la vereda donde se ubican; pudiendo ser ampliados oreducidos por mutuo acuerdo dependiendo del tamaño de la vereda, tendrán unaextensión razonable que permite el monitoreo y verificación y el cumplimiento de los 4

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016objetivos de las Zonas, fijando como referente accidentes geográficos o característicasdel terreno.La salida de combatientes de las FARC-EP de los campamentos se hará sin armas y decivil.El Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen a que la implementación de esteAcuerdo se realice sin ninguna limitación en el normal funcionamiento de lasautoridades civiles no armadas, en el desenvolvimiento de la actividad económica,política y social de las regiones, en la vida de las comunidades, en el ejercicio de susderechos; así como en los de las organizaciones comunales, sociales y políticas quetengan presencia en los territorios.Las autoridades civiles (no armadas) que tengan presencia en las Zonas permanecen ycontinuarán ejerciendo sus funciones en las mismas, sin perjuicio de lo acordado en elCese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo. Las Zonas no pueden ser utilizadaspara manifestaciones de carácter político.Los (as) integrantes de las FARC-EP que en virtud de la ley de amnistía hayan sidobeneficiados con la excarcelación, y así lo deseen, se integran a dichas zonas para seguirel proceso de reincorporación a la vida civil. Para este fin, dentro de las Zonas seorganizan sitios de estadía por fuera de los campamentos.Durante la vigencia del Acuerdo sobre CFHBD y DA; las FARC-EP designa un grupo de 60de sus integrantes (hombres y mujeres) que pueden movilizarse a nivel nacional encumplimiento de tareas relacionadas con el Acuerdo de Paz.Así mismo, por cada Zona, las FARC-EP, designa un grupo de 10 de sus integrantes quepuede movilizarse a nivel municipal y departamental en cumplimiento de tareasrelacionadas con el Acuerdo de Paz. Para estos desplazamientos los integrantes de lasFARC-EP cuentan con las medidas de seguridad acordadas con el Gobierno Nacional.En los campamentos no habrá ni podrá ingresar población civil en ningún momento.Durante la vigencia de las zonas se suspenderá el porte y la tenencia de armas para lapoblación civil dentro de dichas Zonas.En caso de presentarse dentro de una Zona algún hecho o circunstancia que requiera lapresencia de la Policía Nacional o cualquier otra autoridad armada del Estado se haceinformando al Mecanismo de Monitoreo y Verificación, para que coordine el ingreso deacuerdo con los protocolos acordados por el Gobierno Nacional y las FARC-EP.La ubicación de los campamentos dentro de las Zonas se hará de forma que elMecanismo de Monitoreo y Verificación pueda ejercer su función. 5

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016En desarrollo del proceso de preparación para la reincorporación a la vida civil de suscombatientes, las FARC-EP en coordinación con el Gobierno Nacional, podrán realizardentro de las Zonas todo tipo de capacitación de los integrantes de las FARC-EP enlabores productivas, de nivelación en educación básica primaria, secundaria o técnica,de acuerdo con sus propios intereses, jornadas de cedulación y demás actividades depreparación para la reincorporación y otras actividades necesarias para facilitar eltránsito a la legalidad de las FARC-EP.6. ZONA DE SEGURIDADAlrededor de cada Zona se establece una Zona de Seguridad donde no podrá haberunidades de la Fuerza Pública, ni efectivos de las FARC-EP con excepción de los equiposde monitoreo y verificación acompañados de seguridad policial cuando lascircunstancias así lo requieran. El ancho de la Zona de Seguridad será de 1 kilómetroalrededor de cada Zona.7. SEGURIDADEl Gobierno Nacional y las FARC-EP definirán conjuntamente unos protocolos deseguridad, que permitirán, de manera integral, minimizar las potenciales amenazas quepueden afectar o vulnerar las personas y bienes comprometidos en el Cese al Fuego yHostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas.Las condiciones de seguridad implementadas garantizarán la protección de losintegrantes del equipo de monitoreo y verificación, los miembros de las FARC-EP, losdelegados del Gobierno Nacional, la Fuerza Pública y demás intervinientes en elproceso. Así como, la coordinación de los movimientos y los dispositivos en el terreno.El Gobierno Nacional a través de la Fuerza Pública continuará garantizando lascondiciones de convivencia y seguridad de la población civil durante este proceso.8. DEJACIÓN DE LAS ARMAS (DA).Consiste en un procedimiento técnico, trazable y verificable mediante el cual la ONUrecibe la totalidad del armamento de las FARC-EP para destinarlo a la construcción de 3monumentos, acordados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.La Dejación de las Armas por parte de las FARC-EP se desarrollará en dos tiempos,denominados Control de Armamento y Dejación de las armas, que integran lossiguientes procedimientos técnicos: registro, identificación, monitoreo y verificación dela tenencia, recolección, almacenamiento, extracción y disposición final. 6

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 20169. PROCEDIMIENTOCon la Firma del Acuerdo Final inicia el proceso de Dejación de las Armas de las FARC-EP,que incluirá el transporte del armamento a las zonas, la destrucción del armamentoinestable, y la recolección y almacenamiento en contenedores del armamento individualde manera secuencial y en tres fases así: 1 Fase: D+90, el 30%; 2 Fase: D+120, el 30%; y 3Fase: D+150, 40% restante, según la hoja de ruta (cronograma de eventos) acordada porel Gobierno Nacional y las FARC-EP que guía el proceso del Fin del Conflicto luego de lafirma del Acuerdo Final.Las FARC-EP contribuirá por diferentes medios, incluyendo el suministro de información,con la limpieza y descontaminación de los territorios afectados por minas antipersonal(MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI), y municiones sin explotar (MUSE) orestos explosivos de guerra (REG) en general, teniendo en cuenta lo acordado en lospuntos 4 y 5 y lo que se acuerde en el punto de Reincorporación a la vida civil en cuantoa la participación de las FARC-EP en la acción contra minas.Para garantizar el control efectivo del armamento en cada Zona se determinará un solopunto de almacenamiento, dentro de uno de los campamentos, en donde estaránubicados los contenedores bajo el monitoreo y verificación permanente delComponente Internacional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, de acuerdo conlos protocolos concertados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.Recibido el armamento el día D+150, a más tardar el día D+180 finalizará el proceso deextracción de las armas por parte de Naciones Unidas, conforme a los procedimientosacordados para esta materia y certificará el cumplimiento de este proceso procediendoa comunicarlo al Gobierno Nacional y a la opinión pública.El día D+180 se da por terminado el funcionamiento de estas Zonas y el Cese al Fuego yde Hostilidades Bilateral y Definitivo.El Mecanismo de Monitoreo y Verificación certificará y comunicará cada una de las fasesdel procedimiento de dejación de armas antes descrito.Por último, sobre la base del acuerdo que hemos anunciado el día de hoy y en el marcode la Resolución 2261, el Gobierno Nacional y las FARC-EP solicitamos al SecretarioGeneral de las Naciones Unidas que se pongan en marcha todos los preparativosnecesarios para el despliegue de la Misión Política Especial, de manera que se puedaavanzar en la implementación del presente acuerdo. 7

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 II. ACUERDO SOBRE “GARANTÍAS DE SEGURIDAD Y LUCHA CONTRA LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES RESPONSABLES DE HOMICIDIOS Y MASACRES O QUEATENTAN CONTRA DEFENSORES/AS DE DERECHOS HUMANOS, MOVIMIENTOS SOCIALES O MOVIMIENTOS POLÍTICOS, INCLUYENDO LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES QUE HAYAN SIDO DENOMINADAS COMO SUCESORAS DEL PARAMILITARISMO Y SUS REDES DE APOYO, Y LA PERSECUCIÓN DE LAS CONDUCTAS CRIMINALES QUE AMENACEN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ”Este acuerdo está dirigido a brindar protección y seguridad a todos los habitantes delterritorio nacional; medidas de protección a las colectividades, los movimientos yorganizaciones sociales y de derechos humanos en los territorios; garantías para elejercicio de la política a los movimientos y partidos políticos, especialmente a los queejerzan oposición, al movimiento político que surja del tránsito de las FARC-EP a laactividad política legal y a los integrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporacióna la vida civil.Adicionalmente contempla la implementación de las medidas necesarias paraintensificar con efectividad y de forma integral las acciones contra las organizaciones yconductas criminales objeto de este acuerdo que amenacen la construcción de la paz. Elacuerdo incluye igualmente medidas para el esclarecimiento del fenómeno delparamilitarismo en complemento a lo ya acordado en el punto 5.EL ACUERDO DE GARANTÍAS DE SEGURIDAD, SE BASA EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:1. Respeto, garantía, protección y promoción de los derechos humanos.2. Asegurar el monopolio legítimo de la fuerza y del uso de las armas por parte delEstado en todo el territorio3. Fortalecimiento de la administración de justicia4. Asegurar el monopolio de los tributos por la Hacienda Pública5. Enfoque territorial y diferencial6. Enfoque de género7. Coordinación y corresponsabilidad institucional8. Participación ciudadana9. Rendición de cuentas 8

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 201610. Garantías de No Repetición PARA CUMPLIR CON ESTOS PROPÓSITOS, EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC-EP, SE COMPROMETEN A:· El Gobierno Nacional garantizará la implementación de las medidas necesarias paraintensificar con efectividad las acciones contra las organizaciones y conductas criminalesobjeto de este acuerdo que amenacen la construcción de la paz. Además asegurará laprotección de las comunidades en los territorios, que se rompa cualquier tipo de nexoentre política y uso de las armas, y que se acaten los principios que rigen toda sociedaddemocrática.· Las FARC-EP por su parte asumen el compromiso de contribuir de manera efectiva a laconstrucción y consolidación de la paz, en todo lo que resulte dentro de suscapacidades, a promover los contenidos de los acuerdos y al respeto de los derechosfundamentales. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN QUE DEFINE EL ACUERDO SE HAN CONSTRUIDO SOBRE CINCO PILARES FUNDAMENTALES CON UN ENFOQUE DIMENSIONAL:1. Un Pacto Político Nacional y desde las regiones con los partidos y movimientospolíticos, los gremios, la sociedad organizada y en general las fuerzas vivas de la naciónpara que nunca más se utilicen las armas en la política ni se promuevan organizacionesviolentas como el paramilitarismo. Este pacto buscará la reconciliación nacional y laconvivencia pacífica.2. Una Comisión Nacional de Garantías de Seguridad que será presidida por elPresidente de la República y tendrá como objeto el diseño y el seguimiento a la políticapública y criminal en materia de desmantelamiento de cualquier organización oconducta de que trata este acuerdo. La Comisión también armonizará dichas políticaspara garantizar su ejecución.3. Una Unidad Especial de Investigación dentro de la Fiscalía General de la Nación parael desmantelamiento de las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, que hayansido denominadas como sucesoras del paramilitarismo de conformidad con loestablecido en el numeral 74 del acuerdo sobre la Jurisdicción Especial para la Paz. EstaUnidad contará con una unidad especial de policía judicial con expertos en distintasmaterias.4. En desarrollo de lo acordado en el punto 2 “Participación Política”, la creación delSistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política que desarrollará un modelode garantías de derechos ciudadanos y protección para los movimientos y partidos 9

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016políticos, incluyendo el movimiento o partido político que surja del tránsito de las FARC-EP a la vida civil, organizaciones sociales, de derechos humanos y las comunidades en losterritorios. El Sistema incluye la creación en la Unidad Nacional de Protección de uncuerpo mixto de protección para los integrantes de las FARC-EP en proceso dereincorporación a la vida civil.5. Un Programa Integral de Seguridad y Protección para las comunidades yorganizaciones en los territorios que tendrá como propósito la definición y adopción demedidas de protección integral para las organizaciones, grupos y comunidades en losterritorios. EL ACUERDO INCLUYE ADICIONALMENTE LAS SIGUIENTES MEDIDAS COMPLEMENTARIAS:· El diseño y puesta en marcha de una política de sometimiento a la justicia para lasorganizaciones objeto de este acuerdo.· La activación de un cuerpo élite de la Policía Nacional como instrumento paradesarticular las organizaciones criminales objeto del acuerdo.· Instrumento de prevención y monitoreo de las organizaciones criminales: es un sistemade anticipación y prevención para la reacción rápida, que está orientado a garantizaruna mejor identificación de las amenazas en los territorios y una acción con mayorimpacto de la Fuerza Pública para contener esas amenazas.· Medidas de prevención y lucha contra la corrupción: dirigidas a fortalecer latransparencia institucional.III. ACUERDO SOBRE “REFRENDACIÓN”El gobierno de Colombia y las FARC-EP, para zanjar las diferencias surgidas hasta la fechasobre el tema aludido, en el día de hoy, en desarrollo de la agenda del Acuerdo Generalpara la Terminación del Conflicto, hemos convenido acoger como fórmula deconvergencia la decisión que profiera la Corte Constitucional sobre los alcances delProyecto de Ley Estatutaria No. 156 de 2015 Cámara, 94 de 2015 Senado, en el espírituhasta ahora anunciado y en esa medida aceptamos el mecanismo de participaciónpopular que la Corte indique y en los términos que ese alto tribunal señale. 10

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 Acuerdos ACUERDOS MESA DE CONVERSACIONES GOBIERNO Y FARC-EPESTOS SON LOS TEXTOS DE LOS ACUERDOS FIRMADOS ENTRE AMBAS PARTES QUE ESTÁN ALOJADOS EN LA PÁGINA OFICIAL DE LA MESA DE CONVERSACIONES.http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/acuerdos/Paginas/acuerdos-mesa- conversaciones-gobierno-farc.aspx 11

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 12

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 ACUERDO GENERAL para la terminación delconflicto y la construcción deuna paz estable y duradera. 13

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 14

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 15

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 16

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 17

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 18

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 19

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016Acuerdo Política de desarrollo agrario integral Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral (RRI) Este acuerdo sienta las bases para la transformación delcampo y crea las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. Busca la erradicación de la pobrezarural extrema y la disminución en un 50 % de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la promoción de laigualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad,la reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Acuerdo firmado entre Gobierno y Farc-EP | Mayo 26 de 2013 http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del- proceso-de-paz/politica-de-desarrollo-agrario-integral.html Cuál es la importancia y en qué consiste este acuerdo? 20

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 21

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 1Jurisdicción agraria para resolver los conflictos en torno a la tierra.Planes nacionales ruralesContempla acciones de gran escala para proveer bienes y servicios públicos en materia de: INFRAESTRUCTURA Y ADECUACIÓN DE TIERRAS: Vías terciarias, distritos de riego y drenaje, electrificación y conectividad a internet. 2ctualización y modernización del catastro rural, y que el uso de la tierra concuerde con su vocación.3Protección de las áreas de especial interés ambiental. 4urisdicción agraria para resolver los conflictos en torno a la tierra. Acceso a vivienda y agua potable. Educación Salud Estímulos a la productividad: Planes para fomentar la economía familiar y solidaria, y para facilitar la comercialización de los productos campesinos al acercar al productor con el consumidor. Proveer asistencia técnica, tecnológica y en investigación 22

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016Ofrecer garantías de seguridad social para los trabajadores del campo.Sistema especial de alimentación y nutrición y así erradicar el hambre en el campo colombiano. Acceso a crédito Programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET)Consisten en implementar los planes nacionales con mayor celeridad en las regiones más afectadas por el conflicto,con mayor pobreza, menos institucionalidad y la presencia de economías ilegales, con la activa participación de las comunidades. 5Infraestructura y adecuación de tierras:Vías terciarias, distritos de riego y drenaje, electrificación y conectividad a internet. 6Acceso a vivienda y agua potable. 23

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 7Educación 8Salud 9Estímulos a la productividad:Planes para fomentar la economía familiar y solidaria, y para facilitar la comercialización de los productos campesinos al acercar al productor con el consumidor. 24

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 25

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 201610roveer asistencia técnica, tecnológica y eninvestigación 11Ofrecer garantías de seguridad social para los trabajadores del campo.12istema especial de alimentación y nutrición y así erradicar el hambre en el campo colombiano. 13Acceso a crédito14Programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) Consisten en implementar los planes nacionales con mayorceleridad en las regiones más afectadas por el conflicto, con mayor pobreza, menos institucionalidad y la presencia de economías ilegales, con la activa participación de las comunidades.OFICINA DEL Ahttp://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del- proceso-de-paz/politica-de-desarrollo-agrario- 26

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 integral.htmlhttp://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del- proceso-de-paz/politica-de-desarrollo-agrario-integral.htmlLTO COMISIONADO PARA LA PAZ Acuerdo Participación Política Apertura democrática para construir la pazEste acuerdo busca fortalecer la participación de todos los colombianos en la política, los asuntos públicos y la construcción de la paz. Busca la ampliación de la democracia como camino para tramitar los conflictos de manera pacífica y el rompimiento definitivo del vínculo entre política y armas, así como abrir la puerta para que en Colombia nos integremos a una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización. Dado a conocer en La Habana, Cuba, el 6 de noviembre de 2013. ¿Cuál es la importancia y en qué consiste este acuerdo? 27

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 28

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016Nueva apertura democrática conla participación de nuevas voces y proyectos políticosFacilitar la creación de nuevos partidos políticos, sin poner en riesgo los avances en la consolidación del sistema de partidos. 1Fortalecer los mecanismos para promover la transparenciaen los procesos electorales así como promover una mayor participación electoral. 2 Creación de Circunscripciones transitorias especiales de paz en las regiones más golpeadas por el conflicto, para garantizar una mejor integración de estas zonas y una mayor inclusión y representación política de sus pobladores. 3 Garantías para la oposición política: Definición de un Estatuto para la oposición, con la participación de los partidos y movimientos políticos. 29

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 4Acciones para fortalecer y dar garantías a los movimientosy organizaciones sociales así como para la movilización y la protesta. 5 Mayor participación ciudadana 6 Promover la participación e incidencia de las comunidades en los procesos de planeación territorial y regional. 30

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 31

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 7 Veeduría y control ciudadano para asegurar la transparencia de la gestión pública y el buen uso de los recursos. 8 Fortalecimiento de los medios de comunicacióncomunitarios, institucionales y regionales y creación de un Consejo Nacional para la Reconciliación y la Convivencia.Busca que nadie pueda utilizar las armas para promover osilenciar una causa política y que quienes las hayan dejado para transitar a la política tengan todas las garantías de que no serán objeto de violencia. 9 Rompimiento del vínculo entre política y armas 10 Creación de un Sistema Integral de Seguridad para el ejercicio de la política y garantías de seguridad para líderes de organizaciones y movimientos sociales y defensores de derechos humanos. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ 32

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26; Edificio Administrativo: Calle 7 No.6-54. Bogotá D.C., Colombia - Conmutador (57 1) 562 9300Acuerdo Solución al problema de las drogas ilícitas Para contribuir al propósito de sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera, es necesario encontrar una solución definitiva al problema de lasdrogas ilícitas. En el marco del fin del conflicto será posible dar un tratamiento diferenciado a este problema promoviendo la sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito y la trasformación de los territorios afectados, dando la prioridad que requiere el consumo de drogasilícitas bajo un enfoque de salud pública e intensificando la lucha contra el narcotráfico. Dado a conocer en La Habana, Cuba, el 16 de mayo de 2014. ¿Cuál es la importancia y en qué consiste este acuerdo? 33

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 34

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 35

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 Los cultivos ilícitosdesde un enfoque de desarrollo rural Creación del Programa Nacional Integral de Sustitución y Desarrollo Alternativo de la mano de las comunidades afectadas por los cultivos y con las autoridades nacionales,departamentales y locales. El programa se desarrollará con laactiva participación de las comunidades que jugarán un rol en el diseño, ejecución y seguimiento de su implementación. 1Este programa será un capítulo especial dentro del acuerdo de Reforma Rural Integral, ya que hace parte de la inclusión social del campo colombiano a nuevas dinámicas de desarrollo. 2 Creación de una estrategia integral para desarticular yjudicializar, de manera focalizada, las redes de narcotráfico en el territorio. 36

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 3 La lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico Fortalecer la lucha contra el lavado de activos en todos los sectores de la economía y establecer estrictos controles a la producción y tráfico de insumos para la producción de narcóticos. 4 Plantear nuevas acciones de lucha contra la corrupción asociada al narcotráfico. 5 Se abordará con un enfoque de derechos humanos y salud pública. Se articularán las instituciones del Estado y se coordinará un proceso con las comunidades y familias pararealizar acciones de rehabilitación e inserción del consumidor. 6 El consumo con un enfoque de salud pública OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ 37

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016Casa de Nariño: Carrera 8 No.7-26; Edificio Administrativo: Calle 7 No.6-54. Bogotá D.C., Colombia - Conmutador (57 1) 562 9300 Horario de atención: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 5:45 p.m. - Línea de quejas y reclamos: 01 8000 913666INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL ACUERDO SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. El Sistema Integral está compuesto por diferentes mecanismos judiciales yextrajudiciales que se pondrán en marcha de manera coordinada con el fin de lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de las víctimas, rendir cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en él, y contribuir a alcanzar la convivencia, la reconciliación, la no repetición, y la transición del conflicto armado a la paz. Dado a conocer en La Habana, Cuba, el 15 de diciembre de 2015. 38

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 39

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición Es un órgano temporal y de carácter extrajudicial, como las que se han creado históricamente en procesos de transición para esclarecer patrones de violencia. No esun mecanismo para administrar justicia sino para contribuir a la verdad y reconocer los derechos de las víctimas. 1 Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas Será una unidad especial de alto nivel que tendrá el mandato de dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de acciones humanitarias y extrajudiciales para labúsqueda e identificación de personas dadas por desaparecidas que se encuentren convida, y en los casos de fallecimiento, para su localización y la entrega digna de sus restos 2 Medidas de reparación integral para la construcción de paz 3 Acciones concretas de contribución a la reparación. 3b Actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad. 3a El fin del conflicto representa una oportunidad única para fortalecer el programa dereparación integral de víctimas que viene implementando el Estado colombiano y paraasegurar que todos quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto y causaron daños, contribuyan a la reparación de las víctimas. 40

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 3c Reparación colectiva en el fin del conflicto. 3d Restitución de tierras. 3e Procesos colectivos de retornos. 3f .Rehabilitación psico-social 41

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 42

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 4 Jurisdicción Especial para la PazEs el componente judicial del Sistema Integral. Busca, ante todo, satisfacerel derecho de las víctimas a la justicia, luchar contra la impunidad, cumplir con el deber del Estado de investigar, juzgar y sancionar, y adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participen enlos mecanismos del Sistema. Sin contribución a la verdad y la reparación de las víctimas, no habrá tratamiento penal especial. 5 Garantías de no repetición Las garantías de no repetición de las violaciones y del conflicto mismo serían el resultado de la implementación de: los diferentes mecanismos y medidas del Sistema Integral, las medidas que se acordarán en el Punto 3de Fin del Conflicto y de los otros acuerdos, que contribuirán a reversar los efectos del conflicto y a cambiar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio. 43

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 Información relacionada con el acuerdo Víctimas PREGUNTAS Y RESPUESTAS Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición ABC Jurisdicción Especial para la Paz ABC Medidas de reparación integral para la construcción de la paz ABC Medidas de no repetición y compromiso con la promoción, respeto y garantía de DDHH. ABC Sistema Integral de Verdad, Justicia, reparación y no Repetición ABC Unidad especial para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado ABC Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZCasa de Nariño: Carrera 8 No.7-26; Edificio Administrativo: Calle 7 No.6-54. Bogotá D.C., Colombia - Conmutador (57 1) 562 9300Horario de atención: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 5:45 p.m. - Línea de quejas y reclamos: 01 8000 913666SÍGUENOS en nuestras redes sociales Y EntérATE de todo lo relacionado con el proceso de paz http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del- proceso-de-paz/victimas.html 44

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 EN QUÉ VA EL PROCESO DE PAZ ESTRUCTURA DEL PROCESO LO QUE HEMOS LOGRADO EN LA HABANAACUERDO GENERAL para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Agosto 26 de 2012, La Habana, Cuba. 45

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 Política de desarrollo agrario integralHACIA UN NUEVO CAMPO COLOMBIANO: REFORMA RURAL INTEGRAL (RRI) Este acuerdo sienta las bases para la transformación del campo y crea las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. Busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución en un 50 % de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la promoción de la igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Participación política 46

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 APERTURA DEMOCRÁTICA PARA CONSTRUIR LA PAZ. Este acuerdo busca fortalecer la participación de todos los colombianos en la política, los asuntos públicos y la construcción de la paz. Busca la ampliación de la democracia como camino para tramitar los conflictos de manera pacífica y el rompimiento definitivo del vínculo entre política y armas, así como abrir la puerta para que en Colombia nos integremos a una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización. Solución al problema de las Drogas Ilícitas Encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas es necesario paraconstruir una paz estable y duradera. Este acuerdo busca dar un tratamiento diferenciado a este problema promoviendo la sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito y latransformación de los territorios afectados, dando la prioridad que requiere el consumo bajo un enfoque de salud pública e intensificando la lucha contra el narcotráfico. 47

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 Punto sobre las Víctimas del conflicto armado Este acuerdo busca -a través de los cinco mecanismos y medidas que integran el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición- lograr la satisfacción de los derechos de las víctimas, asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en él, y contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no repetición, como elementos esenciales de la transición a la paz.Fin del Conflicto1. Acuerdo sobre “Cese al fuego y de hostilidades bilateral y Definitivo y Dejación de Armas”2. Acuerdo sobre “Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homiciddenominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas crimi3. Acuerdo sobre “Refrendación” 48

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016 Ientación, verificación y redión Actualmente está en discusión en la Mesa de Conversaciones en La Habana. Medidas de construcción de confianza En el marco de las conversaciones las delegaciones también han avanzado en llevar a cabo gestos hacia el desescalamiento del conflicto armado y la construcción de confianza. Es así como el 7 de marzo de 2015 se anunció un Acuerdo sobre desminado humanitario, que ha dado pie a dos pilotos de desminado en Antioquia y Meta. Asimismo, el 17 de octubre de 2015 se acordaron unas medidas inmediatas para la búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de restos de personas dadas por desaparecidas en contexto y en razón del conflicto. ¿Por qué una salida negociada al conflicto en Colombia? ¿Cómo funciona el proceso de paz?PROPÓSITOLa terminación del conflicto para poder comenzar una fase de construcción de paz.FASES DEL PROCESO ESTA FASE TERMINÓ CON LA FIRMA DEL ACUERDO GENERALEstablecer las condiciones e intercambiar visiones sobre la terminación del conflicto conel fin de realizar las conversaciones. 49

REVISTA N0. 29.5.4 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA” – FARC - 2016Se firmó el documento “Acuerdo General para la terminación del conflicto y laconstrucción de una paz estable y duradera”.Es una hoja de ruta que establece cuál es el propósito de este proceso, cuáles son lascondiciones y cuáles son las reglas de juego.Posee una agenda concreta alrededor de 5 puntos específicos y un punto deimplementación, verificación y refrendación. ESTA FASE TERMINARÁ CON UN ACUERDO FINAL QUE PONGA FIN AL CONFLICTODotar de contenido esa agenda para lograr un Acuerdo Final.Es lo que hoy ocurre en La Habana.Esta labor se lleva a cabo bajo las siguientes reglas de juego: no hay despejes deterritorio ni tampoco cese de operaciones militares; las sesiones de trabajo de la Mesason reservadas y directas para garantizar seriedad y discreción; la duración de la Mesaestará sujeta a que se revisen los avances cada cierto tiempo; y las conversaciones serealizan bajo el principio de que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERASe termina la guerra y comienza la construcción de paz.La paz se construye entre todos los colombianos luego de la firma de un Acuerdo Final.La paz en Colombia será una Paz Territorial en la queparticipen todos los ciudadanos ylas comunidades en torno a su construcción; impactará los derechos de las víctimas; ytendrá que asegurar garantías para todos. Nota: el siguiente resumen no reemplaza los Informes Conjuntos de la Mesa de Conversaciones, que adicionalmente contienen el detalle de lo acordado. Visite la página: www.mesadeconversaciones.com.co 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook