REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” 1
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” 2
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA https://www.google.com.co/search?q=mapa+politico+de+colombia+con+sus+departamentos 3
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA”DAGUA DAGUA Municipio de ColombiaBandera EscudoOtros nombres: Capital de la Piña 4
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” UBICACIÓN DE DAGUA EN VALLE DEL CAUCACoordenadas 3°39′27″N 76°41′30″OCoordenadas: 3°39′27″N 76°41′30″O (mapa)Entidad Municipio• País Colombia• Departamento Valle del Cauca• Subregión SurAlcalde Guillermo Giraldo (2016-2019)Eventos 20 de julio de 19091históricos• FundaciónSuperficie 886 km²1• TotalAltitud• Media 828 m s. n. m.Distancia 47,7 km a Cali1Población (2015)• Total 36 400 hab.2• Urbana 8113 hab.Gentilicio Dagüeño, -aHuso horario UTC -5Sitio web oficial[editar datos en Wikidata]Dagua es un municipio de Colombia en el departamento del Valle del Cauca, ubicado aloccidente del Departamento entre los municipios de Buenaventura, Restrepo, La Cumbre,y Calima a 3º38'45\" latitud norte y 76º41'30\" longitud oeste. Tiene una temperaturamedia de 25 °C, una altitud de 828 metros sobre el nivel del mar, en su relieve se observan 5
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” profundas simas y elevadas cumbres que le permiten contar con diversidad climática, abundantes fuentes hídricas y bosque protector en el cual se origina el sistema de cuencas y microcuencas que vierten su caudal al Río Dagua que a su vez desemboca en la Bahía de Buenaventura sobre el Océano Pacífico lleno de desechos por la contaminación producto de la minería ilegal que se encuentra aproximadamente a lo largo de 20 kilómetros del río Dagua, el cual está siendo destruidos por cerca de 300 retroexcavadoras que laboran día y noche. Estos centros de explotación minera además de consumir enormes cantidades de agua, el desastre ecológico incluye envenenamiento de ríos y de la cadena alimenticia humana, deforestación y esterilidad de la tierra que atenta contra la seguridad alimentaria de las próximas generaciones. Índice 1Reseña histórica 2Símbolos 3Economía 4Ferias y fiestas 5Corregimientos 6Veredas 7Límites 8Referencias RESEÑA HISTÓRICA El municipio fue fundado en el año 1909 por la Compañía Constructora del Ferrocarril del Pacífico en una hondonada de la Cordillera Occidental de los Andes, a orillas del Río Dagua. Por aquella época y años inmediatamente posteriores, esta población, y más propiamente desde el 20 de julio del citado año, comenzó su impulso gracias a la instalación de los talleres del Ferrocarril para la reparación y construcción de toda clase de herramientas. Los terrenos en donde se fundó fueron vendidos al Ferrocarril y luego fueron donados para la construcción del caserío. Otros nombres que ha recibido el municipio: La Puerta Del Pacífico. SÍMBOLOS Escudo 6
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA”Simboliza la escarpada geografía que conforma al cañón del río Dagua y una locomotoraen reconocimiento a la vía férrea la cual le dio origen y desarrollo al municipio.BanderaCompuesta por tres franjas horizontales iguales, que lleva en su orden los coloresAmarillo, Blanco y Verde. El primero simboliza su riqueza aurífera. El segundo el espíritupacífico de sus gentes. El tercero el majestuoso cañón del Dagua y su riqueza agrícola.ECONOMÍAEl sector agrícola es el eje más importante de la economía dagueña y se sustenta encultivos de piña, caña panelera, café, frutas, maíz, plátano, cacao y fríjol. También laganadería, la explotación forestal, la avicultura, la producción de leche y sus derivados. Esimportante resaltar que la piña se ha convertido en un producto de gran importanciaeconómica. Dagua cuenta con excelentes condiciones debido a que sus suelos y su climason los más adecuados para realizar esta actividad agrícola, convirtiéndose en uno de losmayores productores de piña en el país, obteniendo beneficios no solo económicos;también de reconocimiento por la calidad del producto. Esto ha hecho que los campesinosdecidan dejar a un lado la siembra de otros productos importantes y muy representativoscomo el café para dedicarse a la producción de la piña. La vía Cali – Buenaventura generabeneficios para Dagua por ser paso obligado de los viajeros generando importantesingresos económicos para las personas que laboran en restaurantes, puestos de venta decomidas rápidas y talleres de automóviles, que están ubicados a la orilla de la carretera.FERIAS Y FIESTASEn marzo Festival del Pandebono en San José de el SaladoEn octubre Encuentro de Música Andina Colombiana y Suramericana en el QueremalEn noviembre Feria de la Piña.CORREGIMIENTOS1. Atuncela2. Borrero Ayerbe (Km 30) 7
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” 3. Cisneros 4. El Carmen 5. El Danubio 6. El Limonar 7. San José de el Salado 8. Jiguales 9. El Naranjo 10.El Palmar 11.El Piñal 12.El Queremal 13.El Rucio 14.Los Cristales 15.Providencia 16.Juntas 17.La Elsa 18.Loboguerrero 19.Los Alpes 20.Zabaletas 21.Zelandia 22.San Bernardo 23.San Vicente 24.Santa María 25.Villahermosa 26.La CascadaVEREDAS- TOCOTA 1. El Chilcal 2. Santa María 3. Los Alpes 4. Providencia 5. Atuncela 6. Kilómetro 26 7. Pegazo (Km 34) 8
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” 8. La Elsa 9. Centella 10.La Pulida 11.La Virgen 12.Las Brisas 13.El Pajar 14.La Clorinda15. PIEDRA PINTADAReferencias 1. ↑ Saltar a:a b c «Información general de Dagua». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 2. Volver arriba↑ «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.EL CAÑON DEL RIO DAGUA EL CAÑÓN DEL RÍO DAGUA. POR: RICARDO ALBERTO GONZÁLEZ SANTAMARÍA. EL NACIMIENTO DEL RÍO Y SUS ALREDEDORES. Si pensamos en estratos o pisos altitudinales, el río nace aproximadamente a 2.200 m.s.n.m. entre heliconias, trinos y verduras, sobre el costado occidental de la ReservaNatural de los Farallones de Cali. En una zona de bosque húmedo montaña, en el alto de San Luís, del corregimiento de San Bernardo, del municipio de Dagua. Desde su nacimiento y a todo lo largo de sus 101Kms de recorrido, engloba a tres municipios importantes del departamento del Valle del Cauca: Cali, Dagua y Buenaventura. Las múltiples y pequeñas cascaditas que se unen afanosamente en forma de Y van 9
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” tomando cuerpo y aumentan rápidamente de caudal. Llegan estas aguas cristalinas, incontaminadas, sin afán, hasta las playas del “Carmenque se fue” y que pasó de ser en otros tiempos un tranquilo caserío con su vieja Iglesitade madera, a otro muy diferente: con zona comercial central pavimentada y con muchasfincas de veraneo alrededor. Además, como si fuera poco, se está uniendo en su afán de progreso a la nueva vereda de Borrero Ayerbe. Lo mas bonito del paraje es la nueva iglesia de Nuestra Señora del Carmen, construida en 1989, en el mismo sitio de la antigua Iglesita de madera.El Carmen: Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Construida en 1989 en el mismo sitio de la vieja Iglesita de madera. Sigue el río pasando por el Queremal, cuyo nombre se debe a la mata de “Quereme”,para aproximarse luego al Salado que en otros tiempos fuera vereda muy importante y cabecera municipal.Debemos anotar sin ninguna duda que la Cuenca del río, principalmente en la zona alta, está en estado crítico de deterioro, con tendencia a agravarse aun más. El Queremal y la Virgen de los Remedios. Aquí mismo, según cuenta la historia, se le apareció a unos indios nativos la Virgen de los Remedios. Esta imagen es la misma que actualmente preside y le da nombre a la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, cerca de la vieja y abandonada estación del ferrocarril del pacifico en Dagua. 10
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” Dagua: Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA.La cuenca hidrográfica es de forma triangular y comprende, además de Dagua, a otros municipios circunvecinos, como son La Cumbre, Restrepo, Vijes y Yotoco.El río sigue bajando gradualmente de estratos o pisos, desde el VI, a 2.200m de altura, hasta el I al nivel del mar. Se divide fisográficamente en Cuenca Alta y Baja. Los ríos de la Alta son el Jordán, Bitaco, Pavas y Sabaletas. Las quebradas son La Virgen, El Tambor, Aguaclara y Aguamona. En la Baja, contamos con los ríos San Cipriano y Escalarete, que actualmente son Reservas Naturales. Así mismo con las quebradas La Víbora, La Delfina, Los Indios, La Guinea, Sombrerillo, El Oso, La Pepita, Jiménez y La Chapa. 11
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA”Los estratos VI y V, que son los mas altos, son también zonas de resguardo. Aquí vive unreducido grupo de indígenas que mantienen un conflicto permanente por el control del territorio. Mas abajo, con temperaturas promedio mayores a los 14°C, encontramos una zona higrofítica importante con un relieve de colinas bajas, pendientes suaves y topografía ondulada, lo que la hace atractiva para el establecimiento de fincas para veraneo y latifundios. La Cuenca en su parte alta se encuentra, como lo hemos dicho ya, totalmente alterada a excepción de algunos sectores como el alto de Atuncela y la reserva de Bitaco.No olvidemos que a lo largo de la Cuenca encontramos bosque seco y muy seco tropical.Bosque de segundo crecimiento. Colinas altas y bajas. Terrazas y colinas bajas. Así como Llanura costera.El cañón del río Dagua, que tanto nos atrae, lo encontraríamos entre el III y II estrato. Es decir, por debajo de los 300m de altura sobre el nivel del mar.Los estratos I y II que son los más bajos, han sido habitados siempre por la etnia negra. EL CAÑÓN DEL RÍO DAGUA. El municipio tiene un área total de 886 Km² y debido a sus variados niveles climáticos cuenta con ganadería vacuna, porcina y caballar. Así mismo con diferentes cultivos yfrutos tropicales como maíz, café, plátanos, caña de azúcar y extensos cultivos de piña. 12
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” Venta de piñas al borde de la vieja carretera al mar El escudo de la actual cabecera municipal simboliza la escarpada geografía que conforma el cañón del Río Dagua y una locomotora en reconocimiento a la vía férrea que le dió origen y desarrollo inicial al municipio. Es aquí, ante el cañón, donde debemos reconocer que tan solo la sensitiva mirada del poeta, al contemplarlo quizás desde la ventanilla del recién construido ferrocarril del Pacifico, logro pintarlo así: Gris desolado. Cerros silenciosos sin árboles, ni trinos, ni verduras. Ígneo fuego en el ámbito fulgura y en los resecos cauces pedregosos. Solo yedras y cardos bondadosos ciñen los flancos de la roca oscura que eleva su salvaje arquitectura en dislocados vértigos fragosos. Hosco paisaje calcinado en torno y agreste soledad. Vibra el bochorno en un ambiente cálido de fragua Y bajo la canícula radiante en el hondón de piedra amenazante se atedia el golpe musical del Dagua. Gracias al milagro de la reforestación, por lo menos en algunos sitios del cañón han regresado los árboles, los trinos y las verduras. El río continúa su curso acercándose al poblado, entre remansos y remolinos. Forma 13
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” charcos tradicionales y reconocidos como “El Pailón” y el “Charco del muerto”.Gracias a la labor de conservación y reforestación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) recibe el río, ya dentro del perímetro urbano, a uno de susprincipales afluentes, la quebrada del Cogollo, de aguas limpias y cristalinas. Nace ésta en una bella laguna arriba de La Providencia y abastece de agua potable el acueducto municipal. La Quebrada del Cogollo desembocando al Río Dagua El Ferrocarril del Pacifico.Dice la leyenda, de un siglo atrás, que cuando los valientes trabajadores que construían el ferrocarril del Pacifico entre Cali y Buenaventura se cansaron, hicieron uncampamento en las riveras del río que serviría para la reparación y construcción de toda clase de herramientas. 14
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” Dagua: Antigua bodega del ferrocarril Este campamento de casas de madera y techos de zinc, con el tiempo, le arrebataría al Salado el derecho a ser la cabecera municipal. Desde lo alto: Panorámica de DaguaEl río parte el pueblo en dos: los del lado de la Estación del ferrocarril y los del otro ladode la Galería. Esto era tan tradicional en mi época, que nos poníamos lo mejor para irnos al “otro lado” a la llegada del tren de pasajeros a las 4 de la tarde. 15
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” Dagua: antigua y abandonada estación del ferrocarril. La población tiene sectores de ubicación y clima diferente, como el tradicional barrio Ricaute, que muestra con orgullo su arborizado parque central. Dagua: parque de RicaurteLo empinado del terreno da por bienvenido cualquier medio de transporte, porrudimentario y primitivo que parezca. 16
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” Bus escalera, muy utilizado en la región. Dagua: Muchacho sobre “carrito de balineras”. El puente y Mis Recuerdos. Así fué como un día de lluvia me detuve sobre el puente techado y de barandas demadera a ver las aguas torrenciales. Me coloqué estratégicamente con los brazos sobre la baranda y el mentón encima del dorso de las manos. Fijé la vista verticalmente de arriba abajo, desde el borde de la baranda hasta las rápidas aguas y comencé un viaje fantástico en sentido contrario al que llevaba la corriente. Era la primera vez que me ausentaba de mi pueblo. Con la inocencia de la infancia me quedé extasiado soñando 17
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA”con todo lo bueno que me depararía la vida. Lo que nunca pensé en aquel momento fue en lo que el río les reservaba a los lugareños, setenta años después, kilómetros abajo, muy cerca de Buenaventura. Dagua: puente actual que reemplazó al antiguo, techado y de barandas de madera Dagua: puente sobre el río, cerca al molino Dagua LA AVALANCHA 18
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” No olvidemos que “en la Cuenca Baja la mas critica es la sub-cuenca del río Pepitas, en cuanto a la erosión se refiere, y que la ubicación espacial de los asentamientos humanos, desarrollados entre la carretera y el cause del río, los hace altamente vulnerables a fenómenos como avalanchas y deslizamientos”. De esto hace ya mas de dos años, a eso de las cuatro de la mañana se sintió un ruidoespantoso y extraño, inexplicable, que bajaba de la loma. La montaña comenzó a arrojar lodo muerte y desolación. Por causa de las lluvias sostenidas y la deforestación, secrecieron las quebradas y el río se desbordo aportándole a la desolación buena dosis de espanto, ya que arrasó además con la vía Cabal-Pombo que une el puerto marítimo de buenaventura con el centro del país. Por esa época, como ahora, se oyeron voces de protesta de líderes de la comunidad de Zaragoza, así como la del párroco de la Catedral. Pero quizás lo mas conmovedor es lo expresado por Armando Bravo dos años después, quien habla por un total de 271 familias que perdieron sus casas y familiares en la avalancha del 12 de Abril de 2006.Este hombre que perdió a diez integrantes de su familia, entre ellos, su esposa y cuatro hijos, dice con nostalgia: “Ha sido un engaño. Se aprovecharon de nuestro dolor y nos hicieron ilusionar con una casa para rehacer nuestras vidas”.Cuando esta comunidad comenzó a asentarse por necesidad y física pobreza en zona tan peligrosa, nunca pensó que mucho tiempo después tendría que lamentar lo sucedido aquella noche oscura y trágica de Abril. Toda la ardua labor en sus tierras, así como laconstrucción a pulso de sus humildes viviendas, se vieron arrasadas por la avalancha y el desbordamiento de las aguas.Los que sobrevivieron se encontraron al amanecer del día siguiente sin casa, sin familia,sin vecinos. Se debieron sentir abandonados por la naturaleza pero nunca sospecharon que iban a ser abandonados también por las autoridades tanto regionales como nacionales. Lo que todos quisiéramos volver a ver Quisiéramos volver a ver a todos los damnificados con sus casas nuevas, pero re- ubicadas. Lejos de las zonas de erosión y deslizamientos peligrosos. Las cuencas y sub- cuencas de los ríos reforestadas y habitadas únicamente por las especies animales nativas. Ver en pleno funcionamiento sistemas de cierta envergadura de carácter transformatorio de las materias primas contaminantes de las cuencas. 19
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA”Encontrar una adecuada coordinación y gestión entre las Instituciones y Organizaciones comunitarias de la Cuenca. Principalmente en la zona alta. Por último, queremos recibir todos, una educación ambiental amplia, bien planeada y sostenida.No olvidemos que la región es una sola, nos unen tanto sus aguas, que todos estamos en la obligación de conservar, como los sueños comunes. En cuanto a los sueños y progresos se refiere, ya comienzan a hacerse realidad. Así lo demuestra el Sistema de Transporte Masivo Intermunicipal de Occidente (MIO), que se inaugurará en Cali antes de Diciembre de 2008. El Centro de Convenciones del Pacifico, recientemente inaugurado. Así como la ultima disposición del Congreso Nacional deconvertir en Distrito Especial y Portuario a Buenaventura, que mueve el 75% de la carga del país. Dagua: antiguo ferrocarril del Pacifico, que aún hoy funciona con trenes de carga Mientras seguimos enfrascados a las ambivalencias de la vida, debemos mirar el señalamiento que desde siempre nos han hecho tanto el río como el viejo ferrocarril: nos indican el Pacifico como la puerta del progreso. Los debemos atender, sin olvidar jamás el agua, la vida y la naturaleza, si no queremos que nos deje el tren. Bibliografía Monografía de Dagua. Segunda Edición Marzo de 1985. Profesor Guillermo Becerra Collazos. Plan integral de ordenamiento y manejo sostenible con participación comunitaria de la Cuenca hidrográfica del río Dagua. Santiago de Cali 1998. Director: Francisco Quiroga Zea. Profesor Emérito Universidad del Valle. Publicado por Ricardo A. Gonzalez en 15:32 20
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” EL RÍO DAGUA, VALLE DEL CAUCA Río DaguaRío DaguaPaís(es) Colombiaatraviesa queLongitud 101KmsNacimiento A 2.200 m.s.n.m. entreheliconias, trinos y verdurasDesembocadura En el municipio deBuenaventuraAncho de la 101 KmdesembocaduraRío Dagua se encuentra en el municipio Dagua en Colombia,engloba a tres municipiosdel departamento del Valle del Cauca: Cali,Dagua y Buenaventura. Naceaproximadamente a 2.200 m.s.n.m. entre heliconias, trinos y verduras, sobre el costado 21
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” occidental de la Reserva Natural de los Farallones de Cali. En una zona de bosque húmedo montaña, en el [[alto de San Luís]], del corregimiento de San Bernardo. El cañón de este río, se ubica entre el III y II estrato. Es decir, por debajo de los 300m de altura sobre el nivel del mar. Los estratos I y II que son los más bajos, han sido habitados siempre por la etnia negra, y donde ubicamos el corregimiento deZaragoza. Contenido 1 Vegetación 2 Población 3 Flora y fauna 4 Condiciones ambientales 5 Delimitación 6 Contaminación 7 Importancia 8 Fuentes VegetaciónESPECIE DE CAPTUSEn el área de reserva forestal cuyas zonas boscosas comprenden el 97% del área total, seencuentran gran cantidad de especies de flora y fauna propias del bosque húmedotropical. Hay bosques primarios sin intervenir y de segundo crecimiento en diferentesfases de sucesión vegetal. Entre las 150 especies de árboles cuyo uso es variado seencuentran elSande, Caimito, Chaquiro, Chanul, Machare, Otobo,Amarillo guasco, Balso, varios tipos deplatanillas, etc. Existe, igualmente, un equilibrioideal entresuelo - bosque - agua y especies faunísticas endémicas. Aquí vive un númeroinmenso de aves de una gran diversidad, entre ellos Tucanes y la mitad de las clasesde colibríes que existen en el mundo. Se pueden observar en la reserva otros animales 22
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA”tales como la Guagua, el Armadillo, el Tigrillo, ELTigre, Oso Hormiguero, el Perezoso,etc.También se ha desarrollado una gran diversidad vegetal,distinguiéndose palmas, ficus, cauchos, cargueros, ollas de mico, sapotes ycamitos. Elsotobosque es rico en epifitas y herbáceas de gran tamaño. la zona más bajas hacia lazona del Océano Pacífico, se encuentra la selva húmeda con árboles hasta de 40 m dealtura. Los elementos florísticos y vegetales más destacados son lossiguientes: Bejuco, Berberidàceas, Berberis, Bromelia, Dichaea, Palma de Cera, Trianeaneovisae, además, de acuerdo con la dieta de los habitantes hay cultivos de plátanoHartón, el Chontaduro, el borojó, el pepapan, elmaíz, la chirimoya, etc.POBLACIÓNLa región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y desalubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². La principal ciudades Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero delpaís sobre el Océano Pacífico. Está formada mayoritariamente por personas de razanegra con pequeñas minorías de blancos y mulatos. Representa el 33% de la extensióntotal del territorio del Valle del Cauca y concentra gran biodiversidad, abundancia enflora, fauna, pesca y recursos mineros.FLORA Y FAUNAARIDASLa vegetación predominante en estas zonascercanas al río están constituida por árbolespequeños, arbusto achaparrados de hojas permanentes o persistentes, rígidas y 23
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA”espinosas; y plantas crasas o suculentas (es decir, presentan tejidos que actúancomo reserva hídrica, como los cardones o cactus columnares). También sepresentan gramíneas que se secan en verano. Entre los árboles resinososrepresentativos están el almácigo, la biga y la carañade la familia Burseracea.En estaszonas también predomina plantas con hojas carnosas y arbustos muy ramificados comoel yabo (Cercidium praecox) y el cují (Neltuma juliflora), que junto con los bejucosentrelazados, forman matorrales más o menos densos, en los que crecen gramíneas yfrútices.Las plantas de las zonas áridas y semiáridas tienen adaptaciones especialesrelacionadas con el acceso al agua del suelo, que se realiza mediante el desarrollo deraíces horizontales hasta de 30 metros y raíces verticales de 15 metros de profundidadfacilitando el acceso de agua. Una de estas plantas es el trupillo (Prosopis juliflora).Otras plantas poseen raíces tuberosas como el cardón de perro (Acanthocereussicariguensis), con capacidad de almacenar agua y nutrientes, y en algunos géneros dela cactáceas las espinas funcionan como órganos para la observación del agua contenidaen laatmósfera.Los animales que habitan estas zonas han desarrollado diversos mecanismos paramaximizar el uso del agua y el alimento. Por ejemplo, reptiles como los lagartos (de lafamilia Iguanidae) almacenan agua bajo la piel, a lo largo del cuerpo. Las tortugas de lafamilia Testutinidea, género Gopherus, almacenan agua en la vejiga urinaria para usarlaen la época de sequía.Los insectos y las aves conservan el agua al modificar losproductos de excreción en ácido úrico, que es una sustancia insoluble en agua, por loque los residuos resultantes son evacuados sin pérdida de agua.Estas zonas presentanuna gran riqueza en especies únicas (endémicas) de fauna y flora que tienen singularesadaptaciones a este medio, entre las que se destacan siete subespecies de aves comoel cardenal guajiro (Cardinalis phoeniceus) y el cucarachero(Thryothonus neceforoi).Condiciones ambientalesLa Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentraubicada al occidente de nuestro y está dividida en dos grandes zonas marcadas por elCabo Corrientes. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al sur por la fronteracon Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y aloccidente por elOcéano Pacífico del cual deriva su nombre. Es aquí en esta maravillosaregión a la altura del Departamento del Valle del Cauca, que seencuentra Buenaventura y sus corregimientos, con una de sus principales característicasy es que su territorio está ocupado por selvas tropicales por las cuales corren caudalososríos, lo que le permite contar con una abundante oferta de agua. Los ríos SanJuan, Calima, Dagua, Anchicayá, Naya, Raposo, Yurumanguí, Aguaclara, Escalerete, San 24
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA”Cipriano y Sabaletas, entre muchos otros, constituyen una fuente de riqueza debido a laalta pluviosidad que registra la región. Todos los ríos principalmente los afluentes alDagua, son aptos para la pesca y tienen abundanteflora y fauna, Además el Río SanCipriano tiene en su entorno la reserva forestal húmeda que lleva el mismo nombre. Elrío es apto la navegación y la zona es ideal para acampar rodeado de la más agradablevegetación, también, está el importante Río Escalarete ubicado en la reserva forestalque lleva su nombre, que autoriza el ingreso a la misma, y tiene aguas cristalinas, porúltimo el Río San Marcos, manso de aguas cristalinas y la vegetación de su entorno estípica de las selvas pluviales. En la actualidad, la actividad de explotación aurífera seextiende desde el kilómetro 23 hasta el 38 con más de 250 máquinas retroexcavadoras,afectando los corregimientos: [[Río Dagua]], San Marco, San Cipriano, Triana, Katanga,con una constante y permanente violación de los derechos humanos, más de 100muertes y homicidios, causando daños a la flora y la fauna, a los cultivos de pan coger,riesgo de muerte a más de 15 mil personas en la eventualidad que se presentara unmovimiento en masa, avalancha, creciente o derrumbe, como el Perjuicio socio-ambiental a losConsejos Comunitarios de Citronela, Alto y Medio agua, San Cipriano,San Marcos y afectación a la identidad y prácticas étnico-culturales, dinámicas sociales,productivas-económicas, al igual que los espacios territoriales: uso y disfrutesociocultural del territorio.DelimitaciónEl corregimiento de Zaragoza, jurisdicción de Buenaventura, se ubica el litoral pacífico,en un sector que comprende 20 kilómetros, sobre la vía Cali-Buenaventura. Esta Regiónfue hasta hace poco una de las zonas ambientales y biodiversas más importantes delmundo, patrimonio nuestro, del país y del mundo. Asentada sobre una plataforma verdeque bordea el Río Dagua. A poca distancia podemos encontrar reservas naturales, entrelas cuales una muy conocida es la de san Cipriano situada en el pleno corazón de la selvadel Litoral Pacífico. El aire, como en cualquier selva, es húmedo, caliente y llena de vidatodo lo que encuentra en su camino. Esta es la segunda región del mundo con tantogrado de humedad. El viento golpea los rostros, se escuchan los cantos de aves, chillidosde micos y conciertos de cigarras. La vida de los habitantes de San Cipriano estávinculada al agua del río. Estos lazos son muy estrechos. Desde el día del nacimiento, losniños empiezan la convivencia con el río que no solamente es el elemento indispensabledel paisaje, sino un amigo que acompaña, da alivio, abastece en agua limpia, murmullalas canciones de cuna, y por el cual se pasea en medio de la selva, al pie de una paredalta de arboles que bordea el río. En este antiguo paraíso natural el eco de la manigua ylos coros espontáneos de los animales son mera nostalgia. En un recorrido de unas tres 25
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA”horas a pie, el sonido que gobierna aquella postal de suelos rotos es el de las máquinasque hunden sus garras sin compasión, de día y de noche, en el lecho del afluente.ContaminaciónEl río Dagua se caracteriza por tener aguas limpias y cristalinas, las cuales desde añosatrás están siendo amenazadas y contaminadas por la explotación ilegal de la minería deoro. Las economías extractivas de este tipo solo han dejado pobreza, problemasambientales, deslazamiento y muerte desde la Colonia en que este metal has sidoexplotado en el actual territorio colombiano, hoy en días todo el mundo habla de laimportancia que tiene el cuido del medio ambiente, ya que es de vital importancia parael desarrollo de los seres vivos.A pesar que siempre hubo una pobre explotación artesanal del oro, que norepresentaba amenaza alguna para el medio ambiente, la ambición y La explotaciónirracional primó produciendo la transformación física de la zona. El colchón verde quebordeaba el Río Dagua.desapareció y sólo se observan huecos tan grandes que parecen madrigueras hechaspor topos del tamaño de dinosaurios que hoy se llaman retroescavadoras. Ya no loadornan árboles sino un racimo de ranchos en esterilla.En la actualidad, la actividad de explotación aurífera se extiende desde el kilómetro 23hasta el 38 con más de 250 máquinas retroexcavadoras, afectando los corregimientos:Río Dagua, San Marco, San Cipriano, Triana, Katanga, con una constante y permanenteviolación de los derechos humanos, más de 100 muertes y homicidios, causando daños ala flora y la fauna, a los cultivos de pan coger, riesgo de muerte a más de 15 mil personasen la eventualidad que se presentara un movimiento en masa, avalancha, creciente oderrumbe, como el Perjuicio socio-ambiental a los Consejos Comunitarios de Citronela,Alto y Medio agua, San Cipriano, San Marcos y afectación a la identidad y prácticasétnico-culturales, dinámicas sociales, productivas-económicas, al igual que los espaciosterritoriales: uso y disfrute sociocultural del territorio.ImportanciaLa importancia que tienen las zonas áridas y semiáridas del país alrededor del río Daguason de gran importancia para la conservación de la diversidad biológica y elmantenimiento de los procesos ecológicos que allí se presentan.Además del potencialbiótico, las zonas áridas y semiáridas del Caribe colombiano, especialmente la Guajira yparte del Cesar, presentan una gran oferta de recursos mineros como carbón, petróleo y 26
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA”sal. En la cordillera Oriental, específicamente en el cañón del Chicamocha, la ganaderíaintensiva de cabrases la principal fuente de proteína animal.En los enclaves semiáridos de los altiplanos de Cundinamarca y Boyacá, en las regionesde Villa de Leyva, Sutamarchán, Sáchica, Ráquira y Cucaita se mantienen cultivosde maíz,cebolla, repollo, tomate, árboles de dividivi y olivo o aceituno. Estas áreastienen un gran valor desde el punto de vista arqueológico y cultural, ya que algunasregiones de la Guajira (bahías Honda y Hondita) presentan depósitos del cuaternario consectores cubiertos de conchas.Allí habitan los indios Wayúu, quienes representan 60 por ciento de la población deldepartamento de la Guajira, y mantienen actividades tradicionales como la pesca, lacaza, la recolección, las artesanías de barro y de tejidos, junto con el pastoreo y elcomercio. La región del cañón del Chicamocha, estuvo ocupada por los indígenasGuanes]] y otros grupos de la familia lingüística Chibcha como los Soates y gruposLaches, emparentados con los Tunebos. En Villa de Leyva y sus alrededores,los Muiscas realizaban actividades dealfarería la cual se mantiene en losmunicipios Sutamarchán, Sáchica, Ráquira y Tinjacá.Fuentes memo.com.co sepacomo.com icesi.edu.co cp.org.ar 27
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” LIBRO “ORIGENES DEL MUNICIPIO DE DAGUA” ESCRITO POR: ANA BEIBA MARTINEZ CAPOTE – 2005 28
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” ILUSTRACIÓN DE CUBIERTA: GRABADO DEL PUENTE DE LAS JUNTAS EN EL RÍO DAGUA 1876- EDUARDO ANDRÉUBICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE DAGUA EN EL VALLE DEL CAUCA – FUENTE: LIBRO “ORÍGENES DEL MUNICIPIO DE DAGUA” 2 .VIAJE DESDE BUENAVENTURA POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA HASTA EL CARMEN, MUNICIPIO DE DAGUA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 2.1 EL MUNICIPIO DE DAGUA 2.2 LA CUENCA DEL RÍO DAGUA LÍMITES DEL MUNICIPIO DE DAGUA – con 939 kilómetros cuadrados de superficie.... Oriente: Municipio de Restrepo, la Cumbre y Cali Occidente: Municipio de Buenaventura Norte: Municipio de Calima Darién Sur: Municipios de Cali y Buenaventura 29
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” 30
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” 31
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” PRINCIPALES VÍAS DE COMUNICACIÓN EN EL VALLE DEL CAUCA – FUENTE: LIBRO “ORÍGENES DEL MUNICIPIO DE DAGUA” …Dagua como un punto estratégico en la red vial que comunica al Departamento del Valle con el Océano Pacífico 2 .VIAJE DESDE BUENAVENTURA POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA HASTA EL CARMEN, MUNICIPIO DE DAGUA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 2.1 EL MUNICIPIO DE DAGUA 2.2 LA CUENCA DEL RÍO DAGUA ... FERROCARRIL DEL PACÍFICO …Esta línea debía unir Cali con Buenaventura y aunque se contrató en 1872, sólo seinició su construcción en 1878, bajo el mando de Cisneros. En 1882 se inauguró el tramo Buenaventura-Córdoba, con una extensión de 27 Kms. Pero debido a los problemas presentados en los otros ferrocarriles, sólo en 1905 se logró llegar a las Juntas delDagua, a 54 Kms de Buenaventura. Finalmente en 1909 el Ferrocarril del Pacífico entró aCali, con una extensión total de 173 Kms. Posteriormente se fue prolongando la línea, yfue así como en 1917 se llegó a Palmira. Poco a poco esta empresa se fue consolidando hasta llegar a ser la red ferroviaria más extensa del país, habiendo absorbido los ferrocarriles de Santander-Timba (en el Cauca) y las vías hasta Cartago, Popayán y Armenia. (Magdalena Jiménez). CARRETERAS: …La región cuenta con una moderna carretera llamada Alejandro Cabal Pombo, que comunica a Cali con Buena¬ventura y atraviesa el municipio. Esta vía construida en lasegunda mitad del siglo XX dista de Cali 42 kilómetros y de Buenaventura 78. Dicha rutasale de Cali, pasa por el kilómetro 18, sigue por El Palmar, luego Villahermosa y llega a lacabecera urbana de Dagua, la cual atraviesa de sur a norte. De allí sigue 14 kilómetros al norte y llega a Loboguerrero, luego pasa por El Naranjo, después por Cisneros (donde limitan los municipios de Dagua y Buena¬ventura) y continúa hacia Buenaventura. Aún subsiste la antigua vía Cali—Buenaventura, llamada Simón Bolívar, la cual no pasa por la cabecera urbana de Dagua. Esta ruta conocida comúnmente como «carretera 32
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” vieja» presenta poco tráfico y se encuentra en mal estado. Está pavimentada hasta el corregimiento de El Queremal, de allí para adelante sigue como carreteable. Esta vía une poblados como Borrero Ayerbe, El Salado, El Queremal, La Elsa, La Cascada, El Danubio (donde limitan los muni¬cipios de Cali y Buenaventura) y otros más del municipio de Buenaventura. Para unir a Bogotá y Medellín con Buenaventura sin pasar por Cali se construyó la carretera Buga—Lobo-guerrero, que no pasa por la zona rural de Dagua y es laencargada del tráfico estrictamente pesado. Esta vía le ha quitado vitalidad al municipio de Dagua. PRIMER CAMINO COLONIAL DEL DAGUA – RUTA UNO – TOMADO DEL LIBRO “ORÍGENES DEL MUNICIPIO DE DAGUA” – ANA BEIBA MARTINEZ CAPOTE – PLANCHAS IGAC2 .VIAJE DESDE BUENAVENTURA POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA HASTA EL CARMEN, MUNICIPIO DE DAGUA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 33
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” 2.1 EL MUNICIPIO DE DAGUA... 2.2 LA CUENCA DEL RÍO DAGUA …EL VIAJE POR EL RÍO DAGUA, que nace en la Cordillera Occidental y desemboca en el Pacífico, era bastante peligroso por la gran corriente del río y se realizaba en pequeñas piraguas manejadas por dos negros, y en las cuales el viajero tenía que permanecerdoblado casi todo el viaje. El viaje se iniciaba en las Juntas del Dagua y se bajaba hasta lapoblación de El Salto, en donde existía una pequeña agencia del gobierno. De El Salto se llegaba a El Saltico, en donde se tenía que cambiar de embarcación dados los rápidos que se encontraban en esta población; de aquí se bajaba hasta Santa Cruz y de ahí a Buenaventura, en el Pacífico. De este puerto se viajaba a pie hasta Santiago de Cali.EL PRIMER CAMINO COLONIAL DEL DAGUA Y EL ORIGEN DE LA CABECERA URBANA DEL MUNICIPIO DE DAGUA, SIGLO XVII…En la Colonia existían dos caminos que comunicaban a Cali con Buenaventura y que de alguna manera siguieron la guía del río Dagua. El más antiguo, llamado camino de Las Hojas o camino Colonial, se usaba desde el siglo XVII y era transitado básicamente por indios acémilas. A esta vía en el presente texto se le llamará ruta uno.De acuerdo con Evelyn Franco y otros autores este camino ofrecía el siguiente recorrido:…Se entraba por el norte .de Cali, hasta Yumbo, orillando la Quebrada de Mulalo, hasta alcanzar la loma de Cresta de Gallo; un poco más arriba se llegaba al paso de la Torre, crucero de Vijes; luego de subir hasta el alto de Montañitas, descendiendo al Valle dePavas, siguiendo por Pavitas, La Chamba, Bejuco, Pozo, Parraguita, Toldadero de Arrias, Alto de Párraga, de donde principia a descender desde el Río Bitaco, pasando por losAltos de Amancayo por el filo de la loma pendiente hasta el lecho del río con toldaderos a uno y otro lado repechando la loma hasta el descenso de la Vuelta Larga y luego poruna corta pendiente hasta salir a la montaña de Simarronas, de allí se continúa por unaparte amena hasta el sitio de Cienagueta, de donde se descendía al lecho del Río Dagua por una loma larga donde había toldadero de arrias. Pasando el río se tomaba una subida corta hasta alcanzar el alto del Ventiadero, desde allí se subía hasta el pie de la montaña de Las Hojas, hasta volver a descender hasta el sitio de Juntas.(36 FRANCO, 34
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” Op.Cit.p. 121)De allí en adelante hasta Buenaventura el recorrido se hacía en canoas por el río Dagua.Una navegación tortuosa y horrorosa de acuerdo con varios viajeros que pasaron por allí y dejaron conmovedores testimonios acerca del viaje por este río… SEGUNDO CAMINO COLONIAL DEL DAGUA – RUTA DOS – CAMINO DE CALI A JUNTAS – TOMADO DEL LIBRO “ORÍGENES DEL MUNICIPIO DE DAGUA” – ANA BEIBA MARTINEZ CAPOTE – BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO, BOGOTÁ 2 .VIAJE DESDE BUENAVENTURA POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA HASTA EL CARMEN, MUNICIPIO DE DAGUA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 2.1 EL MUNICIPIO DE DAGUA... 35
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” 2.2 LA CUENCA DEL RÍO DAGUA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA….La cuenca hidrográfica es de forma triangular y comprende, además de Dagua, a otros municipios circunvecinos, como son La Cumbre, Restrepo, Vijes y Yotoco. El río sigue bajando gradualmente de estratos o pisos, desde el VI, a 2.200m de altura, hasta el I al nivel del mar. Se divide fisográficamente en Cuenca Alta y Baja. Los ríos de la Alta son el Jordán, Bitaco, Pavas y Sabaletas. Las quebradas son La Virgen, El Tambor, Aguaclara yAguamona.En la Baja, contamos con los ríos San Cipriano y Escalarete, que actualmente son Reservas Naturales. Así mismo con las quebradas La Víbora, La Delfina, Los Indios, La Guinea, Sombrerillo, El Oso, La Pepita, Jiménez y La Chapa.Los estratos VI y V, que son los mas altos, son también zonas de resguardo, aquí vive unreducido grupo de indígenas que mantienen un conflicto permanente por el control delterritorio; mas abajo, con temperaturas promedio mayores a los 14°C, encontramos una zona higrofítica importante con un relieve de colinas bajas, pendientes suaves y topografía ondulada, lo que la hace atractiva para el establecimiento de fincas paraveraneo y latifundios. La Cuenca en su parte alta se encuentra, como lo hemos dicho ya, totalmente alterada a excepción de algunos sectores como el alto de Atuncela y lareserva de Bitaco.No olvidemos que a lo largo de la Cuenca encontramos bosque seco y muy seco tropical. Bosque de segundo crecimiento. Colinas altas y bajas. Terrazas y colinas bajas. Así como Llanura costera.El cañón del río Dagua, que tanto nos atrae, lo encontraríamos entre el III y II estrato. Es decir, por debajo de los 300m de altura sobre el nivel del mar.Los estratos I y II que son los más bajos, han sido habitados siempre por la etnia negra, y donde ubicamos EL CORREGIMIENTO DE ZARAGOZA. EL SEGUNDO CAMINO COLONIAL DEL DAGUA Y EL ORIGEN DE LA CABECERA URBANA 36
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” DEL MUNICIPIO DE DAGUA, SIGLO XVIII…La segunda ruta colonial del Dagua que comunicaba a Cali con Buenaventura y que enel presente texto se llamará ruta dos, está directamente relacionada con el surgimiento de la aldea española llamada Papagayeros. Dicho poblado estaba ubicado el territoriodonde hoy se erige parte de la cabecera urbana del municipio de Dagua. De acuerdo con Evelyn Franco, ese camino estaba en uso desde el siglo XVIII y ofrecía el siguiente recorrido: Saliendo de Cali, orillando el río del mismo nombre, pasando el río Aguacatal esguazándolo en la confluencia con Cali orillando la hacienda de Santa Rosa por el filo de la loma de Laguna hasta el punto llamado Guayabita, de donde en pendiente continúa se alcanza el alto de montafiuelas y faldeando llega al Saladito, de donde seguía ascendiendo hacía el alto de San Antonio o de Las Cruces cima de la cordilleraoccidental de los Andes. De allí desciende por una fuerte pendiente hasta Tocotá, lecho de la quebrada del mismo nombre en donde había toldadero de arrias. Sigue la vía por colinas suaves por cursos de las corrientes de agua de la quebrada del Tocotá o ríoDagua. Bajando el curso del río se pasaban las quebradas de Bahondo, Clorinda, Carmen y Jiguales y haciendas del mismo nombre. De Jiguales se bajaba al paso de Platanares. Allí había un toldero de arrias y vadeando el río Dagua se subía hasta llegar a la quebrada de la Honda descendiendo a buscar la orilla derecha del río Dagua frente a lahacienda de la Laguna, propiedad del Doctor Narciso Riascos y por el pie de la población de Papagayeros. De este sitio siempre sobre la margen derecha del Dagua seguía elcamino colonial, pasando por el punto conocido con el nombre de Burrera, haciendas deSanta Ana, Puerta del Dagua, toldadero de arrias, punto en donde el camino, dejando lamargen del río, sigue por la izquierda a buscar el punto de Los Hornos, por el caserío de las Venticas, por parte amena hasta salir al camino antiguo de Las Hojas, cuesta pendiente hasta remontar el alto del mismo nombre, siguiendo por el filo, en una vía angosta y fangosa. La cuchilla de las hojas forma la bifurcación de los ríos Dagua y Pepita, hasta llegar al alto de la Puerta, bajando direc¬tamente hasta la confluencia dedichos ríos, en el caserío que se fundó allí y que se llamó Juntas del Dagua.(42 FRANCO, Op.Cit.p. 121) 37
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” DAGUA: MUCHACHO SOBRE “CARRITO DE BALINERAS”. 2 .VIAJE DESDE BUENAVENTURA POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA HASTA EL CARMEN, MUNICIPIO DE DAGUA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 2.1 EL MUNICIPIO DE DAGUA 2.2 LA CUENCA DEL RÍO DAGUA ...…Mientras seguimos enfrascados a las ambivalencias de la vida, debemos mirar el señalamiento que desde siempre nos han hecho tanto el río como el viejo ferrocarril: nos indican el Pacifico como la puerta del progreso. Los debemos atender, sin olvidar jamás el agua, la vida y la naturaleza, si no queremos que nos deje el tren. Bibliografía Monografía de Dagua. Segunda Edición Marzo de 1985. Profesor Guillermo Becerra Collazos.Plan integral de ordenamiento y manejo sostenible con participación comunitaria de la Cuenca 38
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” hidrográfica del río Dagua. Santiago de Cali 1998. Director: Francisco Quiroga Zea. Profesor Emérito Universidad del Valle. Publicado por Ricardo A. Gonzalez LA NAVEGACIÓN POR EL TORRENTOSO RÍO DAGUA - DIBUJO DE 1861 DE SAFFRAY www.lossuenosdelospalmiranos.com LOS RELATOS DE SAFFRAY ... …Los relatos de Saffray y André, a los que me referiré exclusivamente, reflejan en diferente medida las exigencias de una publicación de este género. Saffray, en ciertomodo, y para usar las palabras que el mismo empleo al entrar al Nare, ha reemplazado 39
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA”lo grandioso por lo pintoresco. Mantiene, por supuesto, ciertas convenciones científicas. Cada planta que se menciona, en lo posible, va acompañada de su nombre latino. Las descripciones del paisaje, el comentario sobre las posibilidades económicas de una actividad existen aún. Pero los incidentes peligrosos, los personajes exóticos, los curanderos indígenas adquieren una presencia mucho mayor, y la descripción intenta hacerse más novelesca. Saffray, quien publicó sus relatos con el nombre de Doctor Saffray, llegó a Santa Marta en 1860 e hizo, después de una breve visita a Cartagena, el consabido ascenso delMagdalena, pero solo hasta Nare: iba a Antioquia, donde permaneció la mayor parte del tiempo que estuvo en Colombia. 40
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” LA MINERÍA EN EL RÍO DAGUA - SU DAÑO ECOLÓGICO IRREPARABLE - WWW.LOSSUENOSDELOSPALMIRANOS.COM 41
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” ESTAN MATANDO AL RIO DAGUA - CONTAMINACIÓN MINERA EN COLOMBIAhttp://es.slideshare.net/oscaruro/estan-matando-al-rio-dagua-contaminacin-minera- en-colombia 1. 1. Solo tienen que ver estas fotos, para que puedan ver el daño ecológico que se está causando por la permisión del Gobierno al no retirar la maquinaria pesada que día y noche, rompe las entrañas del río Dagua. 2. 2. • Son más de 20 km destruidos, y lo peor es que ya están llegando las retroexcavadoras al Santuario de San Cipriano, donde la única vía de acceso eran las brujitas…..ya no tendremos un río cristalino, en poco tiempo será lo que se observa en las fotos del río Dagua. 42
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” 3. 3. • A pesar de la orden del Gobierno Nacional de retirar maquinaria pesada de las minas de Zaragoza, hoy, mucha maquinaria sigue trabajando discretamente, igualmente se ha incrementado la explotación con maquinaria menos pesada (maquinaria liviana Vs – artesanal). Esto con la mirada ciega de las autoridades. ESTAN MATANDO AL RIO DAGUA - CONTAMINACIÓN MINERA EN COLOMBIAhttp://es.slideshare.net/oscaruro/estan-matando-al-rio-dagua-contaminacin-minera- en-colombia 4. 4. • Los mineros se quejan porque no los dejan practicar su labor de extracción artesanal de oro (Lo único que autorizó el Gobierno Nacional), pues en el momento en que ingresan las máquinas para despejar el terreno se le da 43
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” prelación a grupos de cuatro o cinco personas. A pesar de ello, si este grupo no encuentra el oro se da vía libre a todos los que haya en la zona para buscarlo y cuando se concluye el hallazgo vuelven a retirarlos, por lo que muchos afirman que tienen “monopolizado el sector”. 5. 5. Ahora el Gobierno local está buscando LEGALIZAR la extracción de oro… esta es su última gestión ante este desastre!!! ESTAN MATANDO AL RIO DAGUA - CONTAMINACIÓN MINERA EN COLOMBIAhttp://es.slideshare.net/oscaruro/estan-matando-al-rio-dagua-contaminacin-minera- en-colombia 6. 6. ESTA ES NUESTRA CONTRIBUCION MAS EFICAZ AL CALENTAMIENTO GLOBAL. YA SEREMOS UN DESIERTO MAS TURISTICO QUE EL SAHARA 44
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” 7. 7. • Lo peor es que ni la CVC , ni la policía, ni el Gobierno local, Departamental o Nacional hacen absolutamente nada!!!!...me pregunto entonces, para que tenemos instituciones y gobierno??? ESTAN MATANDO AL RIO DAGUA - CONTAMINACIÓN MINERA EN COLOMBIAhttp://es.slideshare.net/oscaruro/estan-matando-al-rio-dagua-contaminacin-minera- en-colombia 8. 8. LO MISMO QUE LOS RIOS DE CALI!. EL DERECHO CONSTITUCIONAL AL AGUA, ES PARA MARCIANOS, PARA COLOMBIANOS NUNCA. 9. 9. Inversionistas extranjeros que nuestro país les importa poco o nada son los únicos beneficiados, más los políticos corruptos que venden los permisos. 45
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” ESTAN MATANDO AL RIO DAGUA - CONTAMINACIÓN MINERA EN COLOMBIAhttp://es.slideshare.net/oscaruro/estan-matando-al-rio-dagua-contaminacin-minera- en-colombia 10. 10. • El río Dagua también es un colombiano, vallecaucano de pura cepa. Gritemos, marchemos, jodamos al que sea, pero no permitamos que extranjeros inescrupulosos vengan y acaben con lo nuestro. 46
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” ESTAN MATANDO AL RIO DAGUA - CONTAMINACIÓN MINERA EN COLOMBIAhttp://es.slideshare.net/oscaruro/estan-matando-al-rio-dagua-contaminacin-minera- en-colombia 11. 11. Por favor circule este correo para que Colombia y el mundo entero se den cuenta de lo que hacen con nuestros recursos naturales Estan matando al rio Dagua - Contaminación Minera en Colombia Oscar Ayala 47
REVISTA N0. 13 – TOMO I I-“VIAJE DE BUENAVENTURA (1861)…POR LA CUENCA DEL RÍO DAGUA…HASTA LA RESERVA NATURAL SAN ANTONIO (2012 - EL CARMEN DAGUA) – FEBRERO DE 2012 – www.lossuenosdelospalmiranos.com – Calameo – Facebook “MUNICIPIO Y CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DAGUA” , Consultor y Humanista at Oscar Ayala y ASociados Publicado el 5 de feb. de 2014 Publicado en: Noticias y política 48
Search
Read the Text Version
- 1 - 48
Pages: