Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 12 - TOMO IV - DÉCADA AÑOS CINCUENTA -El Valle del Cauca

REVISTA N0. 12 - TOMO IV - DÉCADA AÑOS CINCUENTA -El Valle del Cauca

Published by gabo0228, 2016-07-22 18:46:45

Description: REVISTA N0. 12 - TOMO IV - DÉCADA AÑOS CINCUENTA -El Valle del Cauca

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 1

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012HISTORICA FOTO DEL PADRE ALFONSO HURTADO GALVIS EL DÍA DE LA EXPLOSIÓN EN CALI - EL 7 DE AGOSTO DE 1956 – SEMANA.COMAGOSTO DE 2012 ISSN-1909-5945www.lossuenosdelospalmiranos.com - Calameo 2

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 CARÁTULAHISTORICA FOTO DEL PADRE ALFONSO HURTADO GALVIS EL DÍA DE LA EXPLOSIÓN EN CALI - EL 7 DE AGOSTO DE 1956 – SEMANA.COM 1956 EXPLOSION EN CALI …Un convoy militar compuesto por seis camiones cargó la dinamita el día anterior en el puerto de Buenaventura, y partió sobre las 12 del día con destino al polvorín de San Jorge en Cali. Pasada la medianoche, los seis camiones arribaron a la ciudad con su embarque mortal. En razón a que la carga solo podía ser entregada hasta el día siguiente, los dos suboficiales responsables del cargamento, sin medir los riesgos, solicitaron autorizaciónpara parquear los vehículos en la plazoleta del antiguo ferrocarril del Pacífico, frente a las dependencias de la Policía Militar. En la cabina de cada camión quedó de guardia un centinela...RESUMEN DE LOS HECHOS:…Apenas había transcurrido una hora de la llegada cuando, de improviso, la serena noche devíspera de feriado en Cali estalló con vocación de juicio final. Un relámpago rojo, inmenso,centelleó un instante y el retumbar de mil truenos conmocionó a la trasnochadora ciudad.Lo que fuera hasta comienzos de los años cuarenta, el puro centro de Cali, con su movida estacióndel ferrocarril y su multicolor rosario de hotelitos, tiendas, fondas, almacenes de repuestos ytalleres, desapareció en una fracción de segundo.El epicentro de la catástrofe no era más que una tronera de 60 metros de diámetro, por 25 deprofundidad. 3

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012Entre las calles 12 y 25 y las carreras 1a. a 7a., en ocho manzanas a la redonda, la atmósferapolvorienta le imprimía al sector el aspecto de ciudad arrasada por un bombardeo. Unas pocasestructuras metálicas retorcidas apenas se sostenían, y bajo las ruinas se oían los quejidosangustiosos de las víctimas atrapadas. Los casi trescientos vehículos que transitaban o seencontraban parqueados en las vecindades aparecieron como abstractos monumentos de chatarra.En las siguientes 15 manzanas, se habían desentejado todas las edificaciones y los muros de muchasde ellas amenazaban con desplomarse. Las palmas más altas, orgullo de los caleños, aparecíancomo siniestras varas negras desplumadas.En el cementerio la onda explosiva abrió las bóvedas, lanzando al exterior los despojos humanos ydejó sin puertas los establecimientos comerciales del sector.Las edificaciones y alojamientos de los soldados de la compañía destacada del Batallón Codazzi yde la Policía Militar de la 3a. Brigada - lugar en donde se estacionaron los camiones desaparecieronatomizadas.El general Alberto Gómez, Jefe Civil y Militar del Valle, se reunió con sus oficiales, 15 minutosdespués de la explosión, y ordenó movilizar todos los recursos militares en ayuda de las víctimas. Elprimer parte oficial se emitió por la radio a las 4:50 de la madrugada y en las primeras 24 horas sesucedieron otros 19 comunicados.Al amanecer, todas las cadenas radiales iniciaron un maratónico despliegue informativo, atendiendola angustia de miles de caleños que buscaban avisar a sus familiares, en el resto del país, sobre suestado de salud. Gente humilde hacía cola frente a las emisoras portando papelitos con los datos quenecesitaban transmitir.Esa misma tarde, la Televisora Nacional, que ajustaba 2 años de inaugurada, inició el primer teletónde su historia. Los bogotanos entre solidarios y noveleros desfilaron frente a las cámaras dejandover su generosidad en forma de alcancías, ayuda en especie y alimentos, que eran acopiados por laCruz Roja y Sendas. 4

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012Por las características de la tragedia fue difícil consolidar un dato exacto sobre el número demuertos, pero se calcula que 1.200 personas perecieron y un número similar sufrieron heridas queobligaron a su hospitalización.El Presidente, general Rojas Pinilla, habló por radio a las 3 de la tarde. Aprovechó su alocución, deprofundo pesar por la espantosa tragedia , para echarles vainazos a los ex presidentes Alberto Llerasy Laureano Gómez, quienes 4 días atrás habían publicado el acuerdo político firmado en España,conocido como Pacto de Benidorm en el que, a nombre de los dos partidos, declaraban a sugobierno militar como dictatorial e inconstitucional.El Gobierno, luego de decretar tres días de duelo, epilogó su declaración con esta frase: ... y lesprometo solemnemente ante Dios y los hombres que las Fuerzas Armadas no descansarán hasta quelos responsables materiales e intelectuales de tan alevoso y criminal atentado sean sancionadossevera y justamente .Más de 5 mil familias que resultaron damnificadas se quedaron esperando.Publicación eltiempo.com – Sección - OtrosFecha de publicación - 4 de diciembre de 1991 – Autor - Armando Caicedo GarzónNOTA DEL EDITOR: La historia completa de éste hecho trágico sucedido en la ciudad de Cali, el 7 de Agosto de1956, se tratará en la presente revista en el Tema sobre Cali, Capital del Departamento del Valle del Cauca,Década Años Cincuenta – EXPLOSIÓN EN CALI - 5

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REVISTA N0. 12- D “DÉCADA AÑOS CINCUENTA – SIGLO XX” “EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” CONTENIDO GENERALCARÁTULA - HISTORICA FOTO DEL PADRE ALFONSO HURTADO GALVIS EL DÍA DE LA EXPLOSIÓNEN CALI - EL 7 DE AGOSTO DE 1956 – SEMANA.COM 1. HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – ESCUDO – MAPAS – MUNICIPIOS - GOBERNADORES – PERSONAJES – PRINCIPALES HECHOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS – LA VIOLENCIA - 2. HISTORIA DE CALI, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - ESCUDO – MAPAS – FOTOGRAFÍAS - ALCALDES – SUS PERSONAJES – SUS PRINCIPALES HECHOS POLÍTICOS - ADMINISTRATIVOS - EMPRESARIALES – SOCIALES - LA EXPLOSIÓN EN CALI - EL 7 DE AGOSTO DE 1956 - 3. HISTORIA DE PALMIRA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA - ESCUDO – MAPAS – FOTOGRAFÍAS - ALCALDES – SUS PERSONAJES – SUS PRINCIPALES HECHOS POLÍTICOS - ADMINISTRATIVOS - EMPRESARIALES – SOCIALES – MANUELITA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA -AGOSTO DE 2012 ISSN-1909-5945 WEB: www.lossuenosdelospalmiranos.com - CALAMEO 6

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 MAPA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 1. HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 12-D – “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX” 7

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 EN 1908: EL VALLE DEL RÍO CAUCA UNA REGIÓN QUE TUVO 4 DEPARTAMENTOS CAUCA – BUGA – CARTAGO Y CALIVIDA ADMINISTRATIVA – SU HISTORIAHistóricamente el Valle del Cauca nace el primero de mayo de 1910, para dar cumplimiento aldecreto 340 del 16 de abril del mismo año, por el cual el presidente de la república doctor RamónGonzález Valencia, dividió el territorio colombiano en 13 departamentos.Cuando el general Rafael Reyes llegó a la presidencia en 1904, el país estaba dividido en diezdepartamentos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Panamá,Santander, Tolima y Cauca.En 1905 el general Reyes hizo varias reformas a la división política y después, en 1908, lasmodificó por medio de una ley que dividía el país en 34 departamentos, siendo Buga, Cartago yCali, tres de ellos.El departamento de Cartago no tuvo vida como tal, porque 26 días después de creado fuesuprimido por medio del decreto que debía reglamentar su funcionamiento la mayor parte de suterritorio fue incorporado al departamento de Manizales.El departamento de Buga fue inaugurado el primero de octubre de 1908 y alcanzó a tener tresgobernadores: Roberto Becerra Delgado, Luis Felipe Campo y José Ignacio Ospina, hasta el 23 denoviembre de 1909.El departamento de Cali inició su vida administrativa en la misma fecha del anterior y su primergobernador doctor Ulpiano Riascos, nombrado por decreto 938 del 31 de agosto de 1908, seposesionó ante el tribunal superior de Cali y lo sucedió el doctor Pablo Borrero Ayerbe, desde el 6de agosto de 1909 hasta el primero de mayo de 1910. 8

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012Buga y Cali tuvieron veinte meses de vida departamental, pues la Ley 65 del 14 de noviembrede 1909 restableció la primitiva división política del país a partir del primero de abril de 1910.Restablecida la antigua división territorial, Buga y Cali no quisieron pertenecer nuevamente alCauca; en vista de ello se unieron para formar en común un nuevo departamento y comprobaronante el gobierno llenar los requisitos de ley sobre división territorial.El 16 de abril de 1910, por medio del decreto 340, el presidente Ramón Gonzalez Valenciacreó el departamento del Valle con capital Cali, con vigencia desde el primero de mayo delmismo año. 1935. Vista de la Calle Diez mirando al norte de la Carrera Sexta. A la izquierda el templo de San Francisco, al fondo la casa de dos plantas, esquinera con la Carrera Quinta, en donde hoy está el edificio de la Bolsa de Occidente y a la derecha la casa del médico Pablo Borrero Ayerbe, primer Gobernador del Valle del Cauca. Fotografía del CD Tertulias del Cali Viejo – Memoria Visual del Siglo XX. 1. HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 12-D – “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX” 9

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012VIDA ADMINISTRATIVA – SU HISTORIA – CONTINÚA……Poco después el 29 de abril, el Ministerio de Gobierno, por decreto 386 nombró al doctor PabloBorrero Ayerbe como gobernador del nuevo departamento.Después de 85 años, el devenir histórico a puesto al departamento del Valle como líder en elconcierto nacional por su industria, sus comunicaciones y su población, y ubicando a Cali como lasegunda ciudad del país, de acuerdo con el último censo realizado por el Departamento Nacional deEstadística (Dane).PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA NACIDOS EN EL VALLEJorge Holguín Mallarino, Manuel María Mallarino, Carlos Hoguín Mallarino, Manuel AntonioSanclemente, Eliseo Payán.GOBERNADORES DEL VALLEGobernadores del Valle Pablo Borrero Ayerbe. Mayo 1910 enero 1912 -Miguel García Sierra.Enero 1912 sep. 1914 -Miguel Angel Posada. Junio 1915 julio 1915 -Vicente García Córdoba. Julio1915 sep.1918 -Ignacio Rengifo Borrero. Sep.1918 nov.1922 -José Ignacio Vernaza. Nov.1922sep.1924 -Pedro Antonio Molina. Sep.1924 Oct.1924 -Manuel A. Carvajal. Oct.1924 marzo 1927 -Gonzalo Lozano Lozano. Marzo 1927 jun.1927 -Carlos Holguín Lloreda. Junio 1927 feb. 1929 -Tulio Raffo. Marzo 1929 agos. 1930 -Salvador Iglesias. Agos. 1930 enero 1932 -Valentín Ossa.Enero 1932 mayo 1933 -Adán Uribe Restrepo. Mayo 1933 nov. 1933 -Luis Felipe Rosales. Nov.1933 agos. 1934 -Ernesto González Piedrahíta. Agos,1934 nov.1935 -Tulio Enrique Tascón. Nov.1935 agos. 1938 -Demetrio García Vásquez. Agos. 1938 marzo 1940 -Alonso Aragón Quintero.Marzo 1940 agos. 1942 -Mariano Ramos. Agos.1942 mar.1944 -Absalón Fernández de Soto. Abr. 10

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 20121944 abr. 1945 -Saúl Saavedra Lozano. Abril 1945 mayo 1945 -Carlos Navia Belalcázar. Mayo1945 agos.1946 -Ismael Hormaza Córdoba. Agos.1946 nov. 1946 -General Francisco Tamayo.Nov. 1946 ene.1947 -Absalón Fernández de Soto. Enero 1947 jul. 1947 -Oscar Colmenares. Julio1947 abril 1948 -Francisco Heladio Ramírez. Abr. 1948 abr. 1949 -Saúl Saavedra Lozano. Abril1949 mayo 1949 -Vicente García Córdoba. Mayo 1949 oct. 1949 -Nicolás Borrero Olano. Oct.1949mayo 1950 -Antonio Lizarazo B. Mayo 1950 agos. 1951 -Carlos A. Sardi Garcés. Sep. 1951 julio1953 -Jesús María Murgueitio. Julio 1953 julio 1953 -Diego Garcés Giraldo. Julio 1953 oct. 1955 -Coronel Alberto Gómez Arenas. Oct. 1955 feb. 1957 -Mayor Carlos A. Lombana. Feb.1957 abr.1957 -General Jaime Polanía P. Abr. 1957 mayo 1957 -General Alberto Gómez Arenas. Mayo 1957julio 1957 -Coronel Jacinto Márquez. Julio 1957 agos. 1957 -Mayor Enrique Micolta. Agos.1957oct.1957 -Capitán Oscar Herrera. Oct.1957 agos.1958 -Absalón Fernández de Soto. Agos.1958oct.1959 -Alonso Aragón Quintero. Oct.1959 nov.1961 -Carlos H. Morales. Nov. 1961 sep.1962 -Gustavo Balcázar Monzón. Sep.1962 oct.1964 -Humberto González Narváez. Oct.1964 agos.1966 -Libardo Lozano Guerrero. Agos.1966 sep.1968 -Rodrigo Lloreda Caicedo. Sep.1968 agos.1970 -Marino Renjifo Salcedo. Agos.1970 agos.1974 -Raúl Orejuela Bueno. Agos.1974 sep 1976 -CarlosHolguín Sardi. Sep.1976 sep.1978 -Jaime Arizabaleta Calderón. Sep. 1978 sep.1980 -Luis FernandoLondoño C. Sep.1980 marzo 1981 -Humberto González N. Marzo 1981 agos.1982 -Doris Eder deZambrano. Agos.1982 abril 1984 -Jorge Herrera Barona. Abril 1984 julio 1986 -Manuel FranciscoBecerra Barney. Agos.1986 jun. 1988 -Ernesto González C. Jun.1988 agos.1990 -Mauricio GuzmánCuevas. Agos.1990 oct. 1991 -Luis Fernando Cruz G. Oct.1991 enero 1992 -Carlos Holguín Sardi.Ene.1992 dic. 1994 -Germán Villegas Villegas. Ene.1995.Publicación - eltiempo.com -Sección Otros - Fecha de publicación 3 de julio de 1995 AutorNULLVALUE 11

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 MAPA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA DIVISIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA FUENTE: IGAC - INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI 1. HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 12-D – “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX” 12

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 DIVISIÓN POLITICO ADMINISTRATIVAEL VALLE DEL CAUCA ES UNO DE LOS 32 DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA, SITUADO EN EL SUROCCIDENTE DEL PAÍS, ENTRE LA REGIÓN ANDINA Y LA REGIÓN PACÍFICA. GRAN PARTE DEL DEPARTAMENTO ESTÁ EN EL VALLE GEOGRÁFICO DEL RÍO CAUCA, ENTRE LAS CORDILLERAS OCCIDENTAL Y CENTRAL Y DE DONDE PROVIENE SU NOMBRE. SU CAPITAL ES SANTIAGO DE CALI.POBLACIÓN PROYECTADA PARA EL AÑO 2002:Municipio TotalCali 2.264.256Alcalá 16.448Andalucía 27.377Ansermanuevo 31.658Argelia 7.786Bolívar 16.897Buenaventura 271.401Buga 128.943Bugalagrande 25.084Caicedonia 50.842Calima(Darién) 18.127Candelaria 67.044Cartago 135.365Dagua 38.825El Aguila 10.903El Cairo 8.763El Cerrito 60.018El Dovio 15.153Florida 61.521Ginebra 20.270Guacari 32.554Jamundí 62.846La Cumbre 11.001La Unión 30.875La Victoria 15.745Obando 15.127Palmira 283.431Pradera 49.888Restrepo 17.499Riofrio 22.588Roldanillo 44.428San Pedro 14.754Sevilla 63.505Toro 19.076Trujillo 18.141Tulúa 184.723 13

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012Ulloa 5.811Versalles 8.098Vijes 7.805Yotoco 16.959Yumbo 77.369Zarzal 39.287Total 4.318.191UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL VALLE DEL CAUCA EN COLOMBIA Y MAPA POLÍTICO DEL VALLE DEL CAUCA1. HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIADESCRIPCIÓN DEL VALLE DEL CAUCA 14

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012Ubicado en Colombia, Sur América, el Valle del Cauca es una de las regiones más ricas y de mayordesarrollo de la República de Colombia. Está ubicado en el suroccidente del país y tiene costassobre el Océano Pacifico, en una extensión de 200 kilómetros, donde se encuentra ubicado el puertode Buenaventura, el más importante del país, por el inmenso movimiento de carga importación yexportación que por allí se registra.Tiene una superficie total de 21.195 KM 2 que representa el 1.5% del territorio nacional, supoblación para el año de 1993 era de 3.474.695 habitantes, para una densidad de 156.9 habitantespor KM2.El Valle del Cauca tiene características climáticas variadas, siendo los 25 gradoscentígrados la temperatura promedio, para un altura de 1000m sobre el nivel del mar.La región del litoral pacífico presenta precipitaciones pluviales que llegan a los 5000 mm al año.Eldepartamento cuenta administrativamente con 42 municipios, siendo su capital Santiago de Cali,que dista 484 Km. de Santafé de Bogotá , capital del país. El 81.85% de la población vallecaucanase concentra en los centros urbanos y el 18.2% en las áreas rurales. Topográficamente el relievecuenta con tres regiones naturales: La región montañosa dominada por las cordilleras Central yOccidental. La región del valle del Río Cauca que se extiende a ambos costados del mismo, con 22Kilómetros de ancho en su parte sur y de 6 a 8 Km. en la norte, constituye una de las zonasagrícolas más importantes del país. Por último la región de la costa pacífica, polo de exportación yfuente de riqueza pesquera por medio del puerto de Buenaventura, principal vitrina de Colombia enel Océano pacífico.POSICION GEOGRAFICA:Latitud: al norte: Cerro de Tatama 5° 00' 30''. Al Sur La Balsa: 3º 05' 35''Longitud: Al Este. Páramo de Barragán. 75º 41' 32'', al oeste Bocas del Naya 77º 00' 33''Altitud: Farallones de Cali: 4.080 m Sobre el nivel del Mar.REGIONES NATURALES:El departamento tiene, bien definido, tres regiones naturales diferentes, así:1. El Valle Físico o región plana entre las dos cordilleras2. La región montañosa, correspondiente a la cima y laderas de las cordilleras3. La región costanera, entre la Cordillera Occidental y la línea de la Costa del Pacifico 15

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 MAPA, RUTA BUENAVENTURA A CARTAGO - VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA ucrostravel.com 1. HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 12-D – “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX” 16

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCACali Alcalá Andalucía Ansermanuevo ArgeliaBolívar Buenaventura Buga Bugalagrande CaicedoniaCalima (Darien) Candelaria Cartago Dagua El AguilaEl Cairo El Cerrito El Dovio Florida GinebraGuacari Jamundí La Cumbre La Unión La VictoriaObando Palmira Pradera Restrepo RiofríoRoldanillo San Pedro Sevilla Toro TrujilloTulúa Ulloa Versalles Vijes YotocoYumbo Zarzal 17

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 ESCUDO DEL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 1. HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 12-D – “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX”ESCUDO DEL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA: Adóptese como Escudo de Armas de manera oficial, para el Departamento, uno de forma francesa, cuya proporción sea de seis dimensiones de longitud por cinco de latitud, caracterizado por el triángulo curvilíneo,partido en barra. Cuartel superior derecho: un valle en sinople con su río, montañas en azur al fondo, dos palmas y 18

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 cinco ciudades de oro. Cuartel inferior izquierdo: un puerto de mar, Buenaventura, con su bahía, el muelle, la carretera Simón Bolívar, y el panorama flotante de Anchicayá; en alta mar, uno de los trasatlánticos de la FlotaNacional. Adornando el Escudo, a la diestra la Bandera de las Ciudades Confederadas en 1811, cuyos esmaltes sonazul celeste y blanco en fajas horizontales de igual ancho, orlada de plata; a la siniestra, un haz de caña de azúcar y ramo de cafeto. Timbrado el escudo, el sol; y superado en listel en gules sobre el cual va en letras de oro, la divisa “3 DE JULIO DE 1810 - 1 DE MAYO DE 1910”. LA BANDERA DEL VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA 1. HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 12-D – “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX” El origen de la Bandera del Valle del Cauca se atribuye al General José María Cabal, quien estaba a cargo de las Fuerzas Independentistas del Departamento. Según se cuenta, tuvo una visión de la Vírgen de la Inmaculada Concepción con un manto azul celeste y blanco. De esta manera estos colores fueron adoptados por las ciudades confederadas del Valle (Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Iscuandé, Popayán y Toro) una vez lograron su independencia 19

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 Significado de los Colores El azul celeste representa la franqueza, honestidad, sinceridad y lealtad. El blanco simboliza la paz, la belleza y la pureza La plata representa la integridad, la obediencia y la inocencia Himno del Valle del Cauca Su letra es inspiracion de los educadores Pablo Emilio Camacho Perea y Jose Ignacio Tamayo. Musica de Santiago Velasco Llanos Coro Salve Valle del Cauca mi tierra, verdes campos de vida y solaz; paraíso de sol donde brillan la llanura, la sierra y el mar. Estrofas Bajo el límpido azul de tu cielo riega el Cauca los campos en flor; y el arado fecunda en tu suelo frutos de oro de miel y de amor. Por el bien de mi Valle, adelante; por la paz, por la fe y la virtud, firme el paso al compás redoblante, adelante, feliz juventud. 20

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 MUNICIPIOS DEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA: a) Alcalá • Ansermanuevo • Argelia • Bolívar • Cartago • El Águila • El Cairo • El Dovio • La Unión • La Victoria • Obando • Roldanillo • Toro • Ulloa • Versalles • Zarzal 21

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 1- HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIATIERRA Y VIOLENCIAEl desarrollo desigual de las regiones – POR: Gonzalo Sánchez - En colaboración con Donny MeertensII. TRANSFORMACION PROGRESIVA. VALLE: ELCAPITAL SIGUE SU MARCHAContinúa…… Los \"pájaros\" constituyen la modalidad característica, aunque no exclusiva, del valle geográficodel Alto Cauca, desde donde se extendió a otras regiones particularmente del Tolima y el ViejoCaldas. En efecto, si bien en el cafe tero y menos desarrollado norte del departamento (Sevilla,Caicedonia, etc.) el fenómeno de mayor arraigo fue todavía un cierto tipo de bandolerismourbanizado, en la parte baja y de más altos índices de industrialización y desarrollo, donde lasrelaciones económicas y sociales básicas se tejen a través de la relación salarial, la Violencia seplanifica como una verdadera empresa cuyos ejecutores, los \"pájaros\", son verdaderos asalariadosdel delito. El capital extiende así su dominio -integrándolas – a las formas \"atrasadas\" de laconfrontación política partidista. Para entender cabalmente esta dimensión de la Violencia como\"empresa\" y de sus ejecutores como \"asalariados\" es preciso abordar la reconstrucción histórica dealgunos de los aspectos que caracterizan el proceso de formación de la estructura dominantementecapitalista de la región, proceso que ya antes de la Violencia se encontraba mucho más avanzadoallí que en el resto del país.Las bases del moderno desarrollo del Valle se establecieron durante la segunda y tercera décadasdel presente siglo, período en el cual, como es sabido, Colombia, al igual que otros paíseslatinoamericanos, se convirtió en un notable receptor de inversiones privadas norteamericanas,buena parte de las cuales afluyeron al Valle.En 1914 se abrió el Canal de Panamá y se terminó la construcción del ferrocarril entre Cali yBuenaventura, con lo cual el litoral pacífico quedó integrado al mercado mundial. Asimismo, a lasdiferentes obras de infraestructura en todos los ramos (carreteras, puentes, ferrocarriles, energía,telégrafos, 'etc.) se agregaría a partir de los primeros años de la década del treinta el impulso dadoa la innovación tecnológica agrícola con la Misión Chardon y el Colegio Agrícola de Palmira.También durante aquella misma época, en el Valle al igual que en otras regiones del país, seaceleró la descomposición de la antigua hacienda basada en el colonato y el arriendo precapitalista;pero, a diferencia de la zona cafetera, por ejemplo, en el Valle el ritmo de la expropiacióncampesina fue mucho más rápido y el consiguiente proceso de expulsión y de proletarización 22

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012mucho más masivo, pese a que subsistieron algunas zonas, tales como el sur del departamento, endonde la pequeña parcela campesina se veía reducida al límite apenas necesario para cumplir consu función de reserva de mano de obra barata para las grandes plantaciones azucareras. En términosgenerales, la descomposición campesina del norte y del sur del departamento proveyó de fuerza detrabajo libre a la empresa agroindustrial que se expandió, sobre todo a partir de la década deltreinta, en la zona central y plana del Valle.Un ejemplo ilustrativo, tanto de las condiciones de trabajo imperantes en las primeras décadas deeste siglo, como de los mecanismos de despojo que se empleaban, es el informe que hacia 1925hicieron llegar al periódico El Relator los terrazgueros de la antigua hacienda \"La Bolsa\", quefuera otrora del caudillo don Julio Arboleda, y que en la época del relato que transcribimospertenecía a los señores Jorge Holguín y Caicedo Albán.Los campesinos hicieron memoria en los siguientes términos:Es una hacienda enorme. Más bien una propiedad feudal, con los siguientes límites, que parecenlímites de departamento o frontera de nación: Puerto Tejada, Caloto y Santander.En este inmenso globo que fue extenso y tupido monte se dio arriendo a nuestros padres, a cambiode que ellos pagaran un tributo por la ocupación de la tierra. Ellos descuajaron la montaña, laconvirtieron en plantaciones de cacao y en fin, le dieron a la gran hacienda la fisonomía civilizadaque hoy tiene y por consiguiente con su trabajo, con su sudor y con su brazo, valorizaron aquellosmontes salvajes.En cada fundo o finca los ocupantes podían sembrar las plantaciones que quisieran. Losarrendamientos al principio eran bajos; poco a poco han ido subiendo hasta Regar al precio de doscon cincuenta por plaza, que pagamos hoy con muy buena voluntad a los dueños de las tierras ycomo dueños efectivos que somos de las plantaciones. Repetirnos: el canon de arrendamiento lopagamos de buena voluntad. No se venga a decir que nuestra protesta se refiere al arrendamientojusto.Los amos se han hecho dueños descaradamente de nuestras mangas y cultivos sin reconocernos uncentavo por las mejoras. A tal extremo se ha llegado en este camino de la apropiación, que seintroducen cuadrillas para contar los árboles de cacao para cobrarle al cultivador dos centavos porcada árbol. 23

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA: b) Andalucía • Buga • Bugalagrande • Darién • El Cerrito • Ginebra • Guacarí • Restrepo • Riofrío • San Pedro • Trujillo • Tuluá • Yotoco 24

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012TIERRA Y VIOLENCIAEl desarrollo desigual de las regiones – POR: Gonzalo Sánchez - En colaboración con Donny MeertensII. TRANSFORMACION PROGRESIVA. VALLE: ELCAPITAL SIGUE SU MARCHAContinúa……Esto es como si la finca que hemos hecho en terreno que ocupamos pagando arrendamiento,fuera íntegra de los amos.Como se nos han arrebatado las mangas y pastales que nosotros sembramos, por la noche buscanlos animales de nuestro servicio, que tenemos en los alrededores de nuestros predios, los recogen ylos encierran en mangones para que paguemos un peso cada vez, y otras ocasiones, los llevan a loscosos de Puerto Tejada y Santander para que los alcaldes tengan parte y ayuden con más gusto aesquilmarlos. Por estas causas cuando los dueños de tierra pretenden realizar un descarado despojodel cultivador, si éste reclamo y protesta y pide la protección que le dan las leyes, viene un capatazo perro de presa y marcha con el trabajador a la cárcel.Ya estamos cansados de sufrir. La justicia jamás ha estado con nosotros. No hay ley que nosfavorezca ni nadie ampara nuestro derecho. Las autoridades son para proteger la iniquidad de losamos...Con las autoridades nada obtenemos. Con todas las audiencias de las autoridades y de las leyesque nos protegen sólo sacamos que nos digan: véndale a fulano y compren en otra parte. Pero estono es posible porque en este país no hay un lote que no tenga amo o que no resulte, cuando ya lohemos cultivado, con dueño que se llama hacendado. Por esto parece que ahora es un crimentrabajar aquí, ya que las cárceles están llenas de los que trabajan honradamente para vivir.Por eso de ahora en adelante estamos listos a defender nosotros mismos las plantaciones que hemossembrado Y hecho con el sudor de nuestras frentes. Ya estamos convencidos que las leyes todasestán en nuestra contra. Nos hemos de defender, tenemos la bandera de nuestro derecho y somoscomo cinco mil, cada uno con su familia. Estamos unidos y estamos prestos a pagar el arriendo dela tierra que cultivamos, pero no, de ninguna manera, por las plantaciones que hemos hecho,porque eso es nuestro y no lo porque no queremos correr la suerte de nuestros hermanos yadespojados que andan mendigando por las calles. 25

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012Lo que pasó en los años venideros en ésta y otras regiones del valle del río Cauca podríaadivinarse en el informe que desde Puerto Tejada daba cuenta de la situación que se vivía acomienzos de 1931 en la hacienda \"Perico- Negro\". En este inmenso latifundio de tres milfanegadas se encontraban \"más de siete mil negros que (habían) venido a refugiarse en estosmontes, arrojados de otras haciendas del Valle y Cauca\"Las tensiones sociales, en efecto, se multiplicaron con el advenimiento de la Gran Depresión de1929-30 que en el Valle -dependiente en gran medida del capital extranjero para su desarrollo, yembarcado también en razón de su misma expansión en amplios programas de infraestructura- tuvoconsecuencias movilizadoras comparables a las que se dieron en otras regiones del país. Fue asícomo numerosas haciendas, entre ellas \"La Elvira\", \"La Elsa\" y \"La Guaira\", propiedades de losseñores, Reyes Angulo, Otto Barth y José Dolores Pati- ño, respectivamente, fueron invadidas,pero por motivaciones distintas a las que atizaron el fenómeno en otros departamentos. En efecto,en las dos últimas propiedades el desencadenamiento directo de la acción fue el intempestivolicenciamiento de unos 400 obreros de la carretera al mar. Ya cesantes, los obreros se presentaron alos predios en cuestión a reclamar la entrega de algunos semovíentes, a lo cual accedieron sinmayores resistencias los administradores, temerosos de represalias si no lo hacían. Pocos díasdespués, aquellos campesinos errantes volvieron a la hacienda de Barth, pero esta vez dispusieronde varios semovientes sin el consentimiento de nadie. La ocupación, al menos inicialmente, estabadirigida, pues, no tanto a hacer uso de la tierra, sino a satisfacer una necesidad inmediata dealimentos ante el pánico, y en ocasiones el hambre, derivados de la crisis. La Gobernación, paraprevenir que el impacto del conflicto alcanzara proporciones de epidemia social, nombró uncomisario judicial con el fin de que se encargara, entre otras cosas, de \"organizar la salida de todoslos desocupados que se encontraban en la región, la que se consiguió remitiéndolos, también conpases. gratuitos, a diferentes sitios...continúa… 26

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA:Candelaria • Cali • Dagua • Florida • Jamundí • La Cumbre • Palmira • Pradera • Yumbo • Vijes 1- HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIATIERRA Y VIOLENCIA 27

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012El desarrollo desigual de las regiones – POR: Gonzalo Sánchez - En colaboración con Donny MeertensII. TRANSFORMACION PROGRESIVA. VALLE: ELCAPITAL SIGUE SU MARCHAContinúa……Al lado de los conflictos enunciados se extendían los enfrentamientos de colonos y arrendatarioscontra presuntos o reales titulares del dominio. Pero de muchos de, ellos sólo se venía a sabercuando ya se habían solucionado, temporal o definitivamente, tal como aconteció con eventos deesta naturaleza en los municipios de Roldanillo, Villa-Sucre, Obando, Buenaventura y otros . Encierto modo puede decirse lo mismo de los que se presentaron en Pavas (hoy La Cumbre),Caicedonia, la región de Rozo (municipio de Palmira) y, sobre todo, en la región de Bitaco yBugalagrande . De los conflictos todavía pendientes a comienzos de 1932, el secretario deGobierno de entonces enumeró algunos de los ubicados en el norte del departamento: el de lahacienda \"El Tamboral\", de propiedad de Joaquín Rodríguez, en el municipio de Cartago; los de\"la Ennea\" y \"La Marta\", de propiedad de Sebastián Feijoo, en los municipios de Toro y Obando,respectivamente; el de la hacienda \"El Cairo\", de Gonzalo Marulanda, en el municipio de Toro, y elde la hacienda \"El Nilo\", de Epifanio Gaviria, en el municipio de Obando, todas ellas invadidasintempestivamente por colonos.Una Junta de Colonización se vio obligada a recomendar la compra y consiguiente parcelación porparte del departamento de algunos de los terrenos litigiosos, tal como efectivamente sucedió en elparaje denominado \"El Placer\", en el distrito de Dagua, y en la región de Rozo, en el municipio dePalmira . No obstante, en la mayoría de los casos, los presuntos dueños controlaban la situacióndel predio \"La Selva\", en el municipio de Sucre, antes corregimiento de Alcalá, es suficientementeilustrativo de prácticas corrientes en el tratamiento a los conflictos agrarios en la época: el conflictocomenzó a fines del siglo pasado y se reactiv6 hacia 1928 cuando los pretendidos dueños iniciaronuna acción de lanzamiento de numerosos colonos, para cuya ejecución la Gobernación brindó elapoyo de agentes de policía que destruyeron las casas y cultivos de los campesinos. Algunos deellos volvieron a ocupar sus parcelas y dos años después los pretendidos dueños reinicia ron elanterior procedimiento, pero en esta ocasión el asunto cayó en manos de un honesto funcionario,inspector del Trabajo, quien conceptuó lo siguiente:\"Un ligero examen me demostró que ese terreno de 'La Selva' lindaba con terrenos baldíos y queno se había verificado el correspondiente juicio de amojonamiento y deslinde... el resultado fueque casi la totalidad de los colonos estaban situados en terrenos baldíos... \" 28

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012Paralelamente a los conflictos que hicieron eclosión en las grandes haciendas de estructuras arcaicasse dio otro proceso, particularmente notorio a partir de 1930: el ininterrumpido ensanche de lasgrandes plantaciones azucareras a través de una presión demoledora sobre la pequeña parcelacampesina. La Manuelita, La Paila, Castilla, Providencia y en general los más prósperos ingeniosson monumentos a la dinámica expansiva del capital. En la región estudiada por Taussig,caracterizada como de coexistencia de la agricultura campesina y la capitalista, el tamañopromedio de la parcela campesina pasó de 7.5 plazas en 1933 a solo media plaza en 1964.En 1970 -agrega- cerca del 80% de las tierras cultivables estaban en poder de cuatro plantacionesde azúcar y de otros hacendados capitalistas dedicados a diferentes cultivos, en tanto que un 90%de las propiedades tenía una extensión inferior a 15 plazas..El cuadro que venimos esbozando podría completarse con el testimonio de algunos campesinossobre la formación de las grandes propiedades ganaderas del norte del departamento, testimoniorecogido por un funcionario del INCORA a comienzos de los años setenta:…Cada campesino hacía su labranza en la selva y se posesionaba con sus plantaciones y tal.Entonces ya después vino Pedro Lamus y Epifanio Gaviria que fueron los que se engrandecieronpor aquí con estas tierras, con ese sistema de decir que ellos tenían títulos de propiedad de latierra. Entonces entraron a la fuerza y la violencia con esas mentiras y fueron sacando la gente(claro). ... aquí ellos con esas mentiras sacaron todos los pobres; le voy a decir, eso se veníaregistrando más o menos desde 1920 para acá. Sí, en 1927 estaban tumbando estos montes, vea queyo fui echador de pastó allí por voto de Epifanio Gaviria y Pedro Lamus... y el pobre que no lesvendía la labranza dentraban y le sembraban pasto, pues se quejaba el pobre y traían el inspector, yel inspector decía que no que ellos tenían títulos de propiedad de esas tierras, entonces los quitabana la brava. ... Así hicieron estas grandes fincas y por eso reclamaban de la cordillera al río Cauca.... De allí viene el dicho de esta región llamarse \"Pleito---, porque entonces con el tiempo yatuvieron un pleito los ricos con los pobres y entonces así fue que los ricos no pudieron ganar, yahubo quien les abriera los ojos, los ilustrara en el particular y entonces ya ellos se fueronconvenciendo de que eran mentiras de los ricos y ya entraron fue a pleitiar y los pobres ganaron elpleito, por eso se le llama a esto Pleito. Vía, a este sector de aquí se le llama pleito.... 29

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 MUNICIPIOS DEL ORIENTE DEL VALLE DEL CAUCA: Caicedonia • Sevilla 30

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012TIERRA Y VIOLENCIAEl desarrollo desigual de las regiones – POR: Gonzalo Sánchez - En colaboración con Donny MeertensII. TRANSFORMACION PROGRESIVA. VALLE: ELCAPITAL SIGUE SU MARCHAContinúaLas invasiones y las expulsiones que se habían generalizado a partir de la Gran Depresión,continuaron incluso hasta los años cuarenta (caso de las tierras de San Fernando de la familia Eder,invadidas en 1945 por doscientas familias), pero el fenómeno que mayor preocupación causabatanto a las autoridades como a los hacendados, sobre todo de la zona central del departamento, erael alarmante incremento del hurto de ganado mayor y de víveres y de otros delitos contra lapropiedad.Al respecto, el comandante de la Policía Departamental informaba que en el curso de los años1944-45, de los 1.454 individuos capturados, la mayoría lo había sido por ese tipo de violaciones ala ley, lo cual deba tenerse quizás como un índice del grado de desocupación reinante, o visto deotra manera, de la incapacidad de las plantaciones más desarrolladas técnicamente para absorber elvolumen de mano de obra que la expulsión campesina generabaEl fenómeno que, como se ha venido señalando, se disparó a raíz de la crisis mundial de 1929-30,no merecería mayor atención si no fuera por las durables consecuencias que de él se desprendieronen relación con la creación de grupos paramilitares por parte de los hacendados, con la tolerancia, eincluso el estímulo de las autoridades. Pero como suele acontecer con este tipo de organismospunitivos paraestatales, hoy se les crea con el pretexto del hurto de ganado mayor, sin que se puedaadivinar con qué pretexto actuarán o se les justificará mañana. El proceso concreto en el área ruralde los municipios de Cali, Palmira, Candelaria, Jamundí, Tuluá, Florida y Zarzal, tal como loobservó el entonces gobernador del departamento Tulio Raffo, fue el siguiente: \"En los últimosdías se ha adoptado un sistema distinto e ingenioso para verificar las expropiaciones, en formaaparentemente voluntaria, eludiendo así las sanciones legales y pudiendo obrar a sol meridiano: sepresenta un grupo de individuos donde el hacendado en demanda pacífica de una o varias reses,dizque para aliviar la situación de los sin trabajo; el propietario guiado por el temor de que lanegativa determine la expropiación manu militafl en proporción y forma de mayor gravedad,accede inmediatamente a todo lo pedido y, en vista del éxito alcanzado, el procedimiento ha hechocarrera a tal extremo que los dueños de haciendas se encuentran justamente alarmados.Reunidos hace pocos días en número considerable en la sala de la gobernación, y mediante elconcurso decidido del gobierno para la defensa de sus intereses, se resolvió organizar una sección 31

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012de policía montada, compuesta de 18 agentes, bien seleccionados, cuyos sueldos, provisión decaballería y demás enseres serán a cargo de los hacendados...\"Como próximo paso, los hacendados asumieron directamente la selección del personal paracumplir las funciones señaladas, es decir, organizaron sus propias \"policías privadas\". Por su propiadinámica, la situación llegó a tal punto en los años cuarenta que la Asamblea Departamental se vioobligada, a petición del ejecutivo seccional de entonces, a dictar una ordenanza encaminada arecuperar la vigilancia \"de esas policías que venían fuera del control del Estado\".La reglamentación apuntaba expresamente a las \"empresas industriales ubicadas en parajesrurales\", es decir, muy probablemente a los ingenios azucareros, que quedaron de todas manerasfacultados para solicitar al gobierno la creación de servicios policivos internos.Esta práctica semiinstitucional, formal y parcialmente abolida en 1945, fue de hecho reforzada amedida que se acercaba esa otra gran crisis de la sociedad colombiana que se llamó la Violencia.En la perspectiva de ese futuro inmediato, las consecuencias de tales organismos resultaronsencillamente imprevisibles. Las policías privadas, o bandas asalariadas, serían utilizadas no solopara defender y promover los intereses de los hacendados y capitalistas sino también los deinescrupulosos, y turbios jefes políticos. Más aún, de instrumentos de defensa de la propiedad,pasaron a ser adicionalmente en los años posteriores instrumentos de ejercicio del poder, un modode hacer política. – continúa… 32

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 MUNICIPIOS DEL OCCIDENTE DEL VALLE DEL CAUCA – BUENAVENTURA 1- HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 12-D – “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX”TIERRA Y VIOLENCIA 33

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012El desarrollo desigual de las regiones – POR: Gonzalo Sánchez - En colaboración con Donny MeertensII. TRANSFORMACION PROGRESIVA. VALLE: ELCAPITAL SIGUE SU MARCHAContinúa……Como lo hemos señalado antes, en el proceso de transformación del terrateniente en empresariocapitalista, el régimen del salario se había ido generalizando en forma tal que ni siquiera lapráctica delictiva le escaparía: por el ejercicio del delito se pagaría o se cobraría también casiestrictamente el equivalente a un salario.Complementariamente a la ya establecida costumbre por parte de los hacendados y empresarios decontratar sus propios organismos represivos de carácter privado, habría que agregar otro factor quepolíticamente tendría su propio peso en el reforzamiento de las tendencias anteriormenteseñaladas: nos referimos, por supuesto, al carácter partidista de la policía.La dependencia directa de la policía con respecto a las autoridades municipales y departamentalesimponía, en efecto, que cada vez que se materializaba un relevo en el gobierno regional o nacional,la policía corriera el mismo destino del conjunto del aparato burocrático, es decir su renovación yutilización con un criterio sectario. En el Tolima y Viejo Caldas, la última renovación yconservatización, que había comenzado desde el año 46, fue llevada hasta su culminación conposterioridad al 9 de abril, como represalia por la ostensible participación de la policía (liberal) enlos sucesos que se desencadenaron con motivo del asesinato de Gaitán.En el Valle, por el contrario, que en desarrollo del pacto de Unión Nacional seguiría bajo elmandato de un gobernador liberal, la policía fue aumentada, rearmada y políticamentehomogeneizada (liberal) en función de uno de los tantos golpes de Estado que alegaba estarimpulsando la Dirección Nacional Liberal. La consecuencia, según narra Gustavo AlvarezGardeazábal, fue que \"los conservadores del Valle del Cauca formaron ellos mismos su policíaprivada y le dieron funciones específicas con miras a las elecciones presidenciales de 1950-, todoello bajo la inspiración del gobernador Nicolás Borrero Olano, y con el concurso de gremios ypropietarios rurales.En este contexto y para la realización de tales objetivos fueron contratados los servicios dehombres como León María Lozano, \"El Cóndor\", que dejaron una verdadera escuela de violenciacuyas repercusiones son palpables en la Colombia de hoy.Gustavo Alvarez Gardeazábal, Cóndores no entierran todos los días, Guayaquil, Editorial Ariel Universal, 1974, p. 57. Véase también elya citado trabajo de Darío Betancourt, “Los pájaros y la violencia ...” p. 68. El de Betancourt es, sin duda, el trabajo más elaborado sobrela región y sobre el tema; su perspectiva es un tanto diferente a la nuestra, que esbozamos por primera vez con Donny Meertens enBandoleros, gamonales y campesinos, Bogotá, El Ancora Editores, 1983, pp. 159 y ss. 34

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012Los Pájaros o la empresa del crimen Los \"pájaros\", como se indicó al comienzo de este capítulo,son parte de una próspera \"empresa\" cuyos niveles jerárquicos podrían reducirse, en últimainstancia, a los siguientes: a) Por un lado están los que planifican, desde las ciudades, desde las oficinas, desde los cargos públicos, desde los directorios, pero que nunca aparecen directamente involucrados en las operaciones de sus subalternos, aunque haya un cierto conocimiento, rara vez expresado públicamente, de que sí lo están. Son éstos los autores intelectuales que, además, pagan, bien para el sostenimiento permanente de la “empresa\", o bien para la ejecución de \"trabajos especiales\", bajo promesas de protección posterior que se traducen generalmente en garantías de impunidad y fuga, en el caso de ser aprehendidos por la justicia sus emisarios. b) En segundo lugar están los agentes e intermediarios de los anteriores, cuyo papel es establecer las condiciones de ejecución de las órdenes impartidas por los primeros. Estos intermediarios asumen las responsabilidades frente a los superiores y por lo general tampoco actúan en la realización misma de los \"trabajos\". De León María Lozano, el prototipo de los jefes de “Pájaros\" se dice que nunca disparó, ni participó personalmente en una matanza, aunque se supiera que estaba detrás de la mayor parte de ellas, no sólo en Tuluá, sino también en poblaciones aledañas, como Trujillo y Riofrío. c) Por último, se encuentran los verdaderos ejecutores o lugartenientes de los intermediarios.En el relato de Ramón Manrique, Los días de terror, se destaca su característica forma de actuar yla importancia ciudadana para contrarrestarla, en los siguientes términos:…Nadie se preocupaba ya por las vidas segadas por carros-fantasmas que caían en los cafésconcurridos, en los corrillos, en las puertas de las residencias, en las calles transitadas por muchasvidas. El carro fantasma aparecía en la puerta de un café. De él se bajaban dos o tres Hombres-Lobo y rociaban de metralla la concurrencia. 0 pasaban por la puerta de las residencias a granvelocidad disparando sus metralletas.La escogencia de las víctimas, en colaboración con sus \"asesores jurídicos\", la llevaban a cabo enlos más públicos de los sitios que pueda tener una ciudad: los cafés y los bares. Tanto en su formade operar, como en los distintivos externos de sus integrantes era posible advertir unaimpresionante regularidad que traspasaba las fronteras regionales. Un periódico de Armenia, elDiario del Quindío, después de señalar que \"los pájaros se vinieron de los cafés de la 18 a los de laplaza pública\", hacía este perfil. de ellos:Lo mismo en los establecimientos públicos que en las esquinas de la Plaza, a una hora cualquiera,con afluencia de gentes o sin ella, se observa al \"pájaro,, en actitud de vigilancia portando ruana,sombrero hasta el propio nivel de los ojos y cubriendo éstos con gafas oscuras listos a entrar en 35

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012\"acción” para liquidar el resentimiento personal con su futura víctima o para cumplir elcompromiso con los que se mueven en la sombra de la impunidad y de la cobardía...Ramón Manrique, Los días del terror, Bogotá, Editorial A.B.C., 1955, p. 126. Diario del Quindío, Armenia, enero 28 de 1955.….Conocida la trayectoria de los \"pájaros\", para los propósitos de este estudio queda naturalmenteuna inquietud: ¿en qué medida ese inmenso poder político que acumularon y que les permitió enun determinado momento desplazar o subordinar a los representantes del poder institucional, lespermitió también acumular capital o propiedades abandonadas de sus propias víctimas? Larespuesta de Alvarez Gardeazábal, que concuerda perfectamente con la lógica de acción y elcarácter de \"asalariados del delito\" que tenían los \"pájaros\", es la siguiente:\"León María, aunque pudo haberse vuelto más rico que todos ellos juntos (los ricos del pueblo),jamás compró una plaza de tierra ni obligó a nadie a vendérsela. A él no le importaba el dinero,con lo que recibía mensualmente, del directorio, le alcanzaba... Además, y eso lo pregonaba cadaque tenía cuatro aguardientes en su cabeza, la política la hacía con dinero, pero no para conseguirdinero\"Cuando comenzábamos nuestro trabajo de campo sobre este tema, en entrevista con AlvarezGardeazábal éste nos decía con la cautela que impone el espinoso asunto: \"En Tuluá los actores dela violencia no la promovieron directamente por razones económicas. El que disparó nadaconsiguió, pero tal vez el vecino del muerto sí\"…. Dicho de otra manera, lo que hubo fue un aprovechamiento mediatizado.Si las anteriores consideraciones eran demostrables, razón tenían quienes desde Ibagué, porejemplo, pedían la reorientación del sentido de las investigaciones judiciales recalcando que másque a los \"pájaros\", a quienes había urgencia de identificar, encarcelar y sancionar era a lospajareros, a los empresarios, a los importadores, a los organizadores, a los siniestros y ocultostraficantes del mercado negro del crimen. G. Alvarez Gardeazábal, Cóndores.... pp.83-84. Entrevista a G. Alvarez Gardeazábal, Cali, noviembre 4 de 1976. 36

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 PANORÁMICA DEL VALLE DEL CAUCA – DESDE LA PARTE BAJA DE LA LOMA EL LLANITO, VIA CALI – BUGA - FOTO: FRANCISCO LÓPEZ MACHADO 1- HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 12-D – “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX”TIERRA Y VIOLENCIAEl desarrollo desigual de las regiones – POR: Gonzalo Sánchez - En colaboración con Donny MeertensII. TRANSFORMACION PROGRESIVA. VALLE: ELCAPITAL SIGUE SU MARCHAContinúa…En conclusión, la Violencia no había entorpecido la expansión capitalista del Valle. Al contrario,los índices de urbanización, industrialización, proletarización, reforzaron las tendencias yaexistentes antes de comenzar la Violencia. Más aún, en términos comparativos, el mayor número denuevos ingenios azucareros surgió precisamente en lo peor de la Violencia: entre 1948 y 1953. Losrécords negativos del Valle, tales como el registro de la más alta cifra de migrantes por causa de laViolencia, 368.900, o el registro del mayor número de parcelas agrícolas perdidas, 98.400, aconsecuencia del mismo fenómeno, eran saldos a favor del capital. A fines de los años cincuenta losdos polos de la relación económico-social, es decir, tanto los grandes cultivadores a través deASOCAÑA, como los trabajadores rurales a través de sus sindicatos, hacían del plan del Valle elárea rural gremialmente más organizada del país.Tribuna, Ibagué, julio 14 de 1955. Paul Oquist, Violencia, conflicto y política en Colombia, Instituto de Estudios Colombianos,Bogotá, 197S', pp. 323324; José María Rojas, Empresarios y tecnología..., pp. 20 y 118; María del Pilar Gaitán, \"Condiciones yposibilidades de organización del proletariado cañero\", en Campesinado y capitalismo en Colombia, Bogotá, CINEP, 1981, pp. 161 yss; Urbano Campo, Urbanización y violencia en el Valle, Bogotá, Ediciones Armadillo, 1980; Charles David Collins, Prensa y poderpolítico en Colombia, Cali, Universidad del Valle, 1981. 37

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012….No es, pues, necesario insistir aquí sobre esta relación entre Violencia y desarrollo en el Valle.De hecho, es el caso que más se adecúa a una de las versiones hasta hace poco predominantes en laexplicación global de la Violencia en el país. Bástenos cerrar este capítulo con las reflexiones que.entre arrepentido y acusador hizo “Pájaro Verde\" (José Vicente Mesa Gamboa), uno de loslugartenientes de \"El C6ndor\", desde una cárcel de Bucaramanga, a donde se le trasladó paraprotegerle de sus antiguas víctimas, los nuevos vengadores. En efecto, en el curso del largo procesoque se le siguió, “Pájaro Verde\" demostró cómo él había sido simplemente un instrumento de altasfiguras de la política regional que nunca llegaron a ocupar el banquillo de los acusados, o deinvisibles redes económicas que sólo ahora, en los años setenta cuando se le procesaba,comenzaban a identificar. En una de sus confesiones finales denunció -él que lo sabía cómo esasasociaciones criminales de las cuales había hecho parte, más allá de los pretextos políticos, eranmecanismos de despojo y de acumulación de tierras que eventualmente no respetaban fronteraspartidistas. Según escribió de su puño y letra: “Había que cumplir órdenes hasta de los Casiques(sic) y muchas beses (sic) con el tiempo hera (sic) que se sabía que tal Casique había hecho matara otro copartidario con chismes y por negocios o por ambiciones de tierras, etc. \"Sumario contra “PájaroVerde” - por el delito de Homicidio, iniciado en noviembre 16 de 1949, enCali, expediente No. 1226, Archivo Juzgado Quinto Superior de Bucararnanga. En la audienciapública que por ese primer delito de 1949 se llevó a cabo en abril de 1975 en Bucaramanga, seaceptó la tesis de que en aquel entonces había obrado \"por insuperable coacción ajena\", y enconsecuencia de tal hecho se le absolvió. Pero de todas maneras debía regresar a la cárcel de Calipara seguir pagando una condena de 37 años por delitos cometidos en el Tolima. Cuando llegó a laestación de buses en la capital del Valle, acompañado de guardianes, el mismo individuo que yahabía atentado contra él va y lo liquida. 38

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 QUE HERMOSO ES EL VALLE DEL CAUCA - BELLA PANORÁMICA Pineado a través de marcador de Pinterest 1- HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 12-D – “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX” 39

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012HISTORIA DEL VALLE DEL CAUCA – CONTINÚA……El territorio de Colombia, para su mejor administración se divide en secciones, cada una conlimites determinados, que se llaman Departamentos, son hoy veinticuatro en total. CadaDepartamento esta regido por un Gobernador. Este ejerce su autoridad en los municipios porintermedio de los Alcaldes, que son sus representantes. El Gobernador representa al órgano o poderEjecutivo del Departamento, su nombramiento dependía libremente del Presidente de la Repúblicay el de los alcaldes de los gobernadores, pero a partir de la nueva Constitución Nacional de 1991 losgobernadores, así como los alcaldes son elegidos por voto popular.El Valle del Cauca resulta de la unión de dos provincias las cuales son Cali y Buga. Su nombre sederiva por que su llanura es atravesada por el Río que lleva su mismo nombre (Cauca).Políticamente el Valle del Cauca se encuentra dividido en 42 municipios su capital es Santiago deCali, es administrado y dirigido por un gobernador y los municipios por alcaldes.La creación del Valle del Cauca, se debe a un ciudadano bugueño, filántropo, y humanitario medicoIGNACIO PALAU VALENZUELA, escritor y periodista, nacido el 25 de marzo de 1850, hijo deDon Francisco Antonio Palau, cartagüeño y Doña Susana Valenzuela, bugueña. Fue él, en el año de1907 quien mediante cartas personales empezó a gestar y promover la creación del nuevodepartamento, pero como éste pertenecía a Estado de Departamento del Cauca, que se extendíadesde Popayan, hasta Cartago, fue catalogado como perturbador del orden y antipatriota, por elentonces dictador General Rafael Reyes presidente de la república.El Doctor Palau, fue sometido a la más rigurosa vigilancia y persecución por parte del gobierno, dela dictadura de Reyes y de sus esbirros, al extremo de decretársele confinamiento a Mocoa, quegracias a Monseñor Manuel Antonio Arboleda, le fue cambiado a Popayán.Para el mismo año de 1907, el Dr. Palau publica un artículo en el periódico El Correo del Cauca el 6de Noviembre explicando y defendiendo su tesis, pero el dictador Rafael Reyes decreta censura a superiódico quedando en claro la persecusión a la libre expresión.El Doctor Palau fundamentaba su idea en los artículos 5ª y 45 de la Constitución Nacional de 1886,pues el Valle del Cauca reunía los requisitos establecidos por la constitución para ser un nuevodepartamento y el mal uso que hacía Popayán de los recursos de toda la provincia.División de ColombiaEl Decreto 916 del 31 de Agosto de 1908, basado el Ley 1ª de agosto 5 del mismo año, divide elterritorio nacional en 46 departamentos, entre los cuales contaron a Cali, Buga y Cartago comotales.Posteriormente se expide la Ley 65 del 14 de Diciembre de 1909, que establecía que desde el 1º deAbril de 1910, se restablecía la división territorial anterior. En virtud de esta ley el Valle volvía a 40

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012pertenecer al antiguo Estado Soberano del Cauca, o Cauca Grande, pero los vallecaucanosresidentes en Bogotá iniciaron de inmediato gestiones para la creación del nuevo departamento.Al comprobarse el número de habitantes del Valle del Cauca y que su sección reunía los requisitosexigidos por la constitución del momento para ser Departamento, y al darse cuenta el gobiernonacional de la necesidad de su creación, fue organizado el Departamento del Valle del Cauca.Así que, por el DECRETO No 340 DE 16 DE ABRIL DE 1910 se dividió el territorio del país entrece departamentos, y se reunieron los antiguos departamentos de Cartago, Buga, y Cali paraformar uno solo, con el nombre de DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA y en el mismodecreto se eligió como capital a CALI.Su nombre se debe, a su condición de valle típico, plano hermoso. Región privilegiada deColombia. QUE HERMOSO ES EL VALLE DEL CAUCA - BELLA PANORÁMICAPineado a través de marcador de Pinterest 41

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 1- HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 12-D – “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX”PRIMER GOBERNADORDr. Pablo Borrero AyerbeMediante decreto 386 de 30 de abril de 1910, el Pesidente Ramón González Valencia y su Ministrode gobierno Miguel Abadía Méndez, designaron como primer Gobernador del Valle del Cauca almédico caleño Pablo Borrero Ayerbe, quien venía desempeñándose como Gobernador de Cali. Eldoctor Borrero asumió su cargo el primero de mayo del mismo año, ante el Tribunal Superior deCali, integrado entonces por los doctores Gonzalo Mejía, Ignacio Rengifo Borrero y Luis FelipeRosales, siendo Secretario en propiedad el poeta Ricardo Nieto.Primeros Secretarios de Hacienda fueron nombrados los doctores Oswaldo Scarpetta, abogadovinculado a la administración del Departamento de Cali; y José Ignacio Ospina, quien veníaactuando como Gobernador del Departamento de Buga.Sedes AdministrativasLas oficinas de la Gobernación se instalaron inicialmente en una vieja casona de dos plantas depropiedad del municipio de Cali, situado en el cruce de la carretera quinta con calle septima que enprincipio había sido construida como cárcel. Allí funcionó la Administración Departamental hastael año 1931, cuando se transladó al Palacio de San francisco, siendo ya Gobernador el doctorSalvador Iglesias.En 1966, siendo Gobernador del doctor Humberto Gonzáles Narváez, se inició el proceso delicitación pública para edificar el nuevo Palacio San Francisco sobre área mayor a la entoncesconstruida, obra que se inició en 1969 durante la administración del doctor Libardo LozanoGuerrero. En enero de 1975 correspondió al Gobernador Raúl Orejuela Bueno hacer el traslado a lanueva edificación.Tomado dewww.mivalledecompras.com 42

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 43

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 44

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 MUNICIPIOS DEL DEPARTMENTO DEL VALLE DEL CAUCA - wikipedia MUNICIPIOS DEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA: Alcalá • Ansermanuevo • Argelia • Bolívar • Cartago • El Águila • El Cairo • El Dovio • La Unión • La Victoria • Obando • Roldanillo • Toro • Ulloa • Versalles • Zarzal MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA: Andalucía • Buga • Bugalagrande • Darién • El Cerrito • Ginebra • Guacarí • Restrepo • Riofrío • San Pedro • Trujillo • Tuluá • Yotoco MUNICIPIOS DEL SUR DEL VALLE DEL CAUCA: Candelaria • Cali • Dagua • Florida • Jamundí • La Cumbre • Palmira • Pradera • Yumbo • Vijes MUNICIPIOS DEL ORIENTE DEL VALLE DEL CAUCA: Caicedonia • Sevilla MUNICIPIOS DEL OCCIDENTE DEL VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA 45

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCACali Alcalá Andalucía Ansermanuevo ArgeliaBolívar Buenaventura Buga Bugalagrande CaicedoniaCalima (Darien) Candelaria Cartago Dagua El AguilaEl Cairo El Cerrito El Dovio Florida GinebraGuacari Jamundí La Cumbre La Unión La VictoriaObando Palmira Pradera Restrepo RiofríoRoldanillo San Pedro Sevilla Toro TrujilloTulúa Ulloa Versalles Vijes YotocoYumbo Zarzal 46

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 MUNICIPIOS DEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIOS DEL DEPARTMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIOS DEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA: Alcalá • Ansermanuevo • Argelia • Bolívar • Cartago • El Águila • El Cairo • El Dovio • La Unión • La Victoria • Obando • Roldanillo • Toro • Ulloa • Versalles • Zarzal 47

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE ALCALA EN EL MAPA DEL VALLE DEL CAUCA SHADWXFOX - wikipedia MUNICIPIOS DEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA: Alcalá • Ansermanuevo • Argelia • Bolívar • Cartago • El Águila • El Cairo • El Dovio • La Unión • La Victoria • Obando • Roldanillo • Toro • Ulloa • Versalles • Zarzal 48

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012MUNICIPIO DE ALCALÁHistoriaFue fundado en 1791 por ciudadano español Don Sebastián de Marisancena con el nombre de SanSebastián de la Balsa.Don Sebastián de Marisancena era un comerciante registrado en Cádiz (España) que importaba delreino mercancías y esclavos comercializándolos en los mercados de Cartagena, Honda Ibagué yCartago además de tener negocios en Quito y Lima. Era hijo de Don Miguel Tomás Sancena yMendinueta de quien heredó las tierras que hoy ocupan los municipios de Ulloa y Alcalá y parte delárea rural de Cartago junto al río La Vieja. En 1791 recibió de la corona española el título de JuezPoblador iniciando así la fundación de la primera población de las montañas del Quindío a la cualllamó san Sebastián de la Balsa (hoy Alcalá). No existía otra población entre Cartago e Ibagué. Susprimeros pobladores eran de Cartago: Don Ignacio de Castro, Don Caietano de Castro, DonFrancisco Javier de Castro, Don Manuel Chávez, Benito Caicedo, José Anselmo Holguín, MiguelSuárez, Miguel Gerónimo Suárez, Apòlinario García, Aniseto Aguilar, José Antonio Ortiz,Francisco Ortiz, Simón Galviz, Manuel Rodríguez, Narciso Galindo, Juan de la Virgen, JoséSánchez, Lorenzo Amaya, Manuel Ángel, Salvador Sabaletas, Rubensindo Torres, José LauriánPérez, Isidro Selemín, Matías Rugeno, Vicente Utanachi, Miguel Rivas, José Ángel, José Galviz,Santiago Guzmán, Julián Salanilla, Julián Téllez y Juan Quintero. Marisancena les suministróalimentos, herramienta, materiales y tierra para que cada familia se instalara he hicieran suvivienda. También con su dinero construyó el templo y la vivienda para el sacerdote con todos losornamentos requeridos por la Santa Iglesia Católica.Debido a su extenso nombre el caserío se popularizó como La Balsa, conociéndose así hastaprincipios del siglo XX. Su aspecto no dejó de ser el de un pequeño caserío con viviendas muyseparadas entre sí a la orilla del camino, donde se ofrecían algunos servicios para los viajantes comoalimento, descanso, establo y herrería. Las viviendas eran hechas con tejados en palma seca,sostenidos con maderos gruesos, paredes en guadua y pisos en tierra.El manejo de la guadua se convirtió en un arte heredado de los indios quimbaya, ya que lospobladores de La Balsa hacían como ellos cercas, sardineles, casas, vasos, cajones para depósito deagua y balsas para transportarse por el río La Vieja. Aparecen las primeras familias antioqueñas,buscando tierras baldías para apropiar y otros detrás de la fiebre de las guacas, por ser esta unaregión próspera para este oficio, especialmente en las veredas La Cuchilla, Maravelez, El Congal y 49

REVISTA N0. 12 - D - DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” - ISSN-1909- 5945 – PUBLICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2012La Caña; otras se hallaron en el barrio Bolívar “La fundación de la mayoría de los pueblos, yespecialmente los situados hacia el río La Vieja, estuvo precedida por gran cantidad de guaqueros.Así cuando se funda a Filandia en 1878, ya habían explotado sus guacas más de 500 guaqueros”(“La Guaquería en el Viejo Caldas” por Albeiro Valencia Llano). Los primeros años del siglo XXfueron de comercio por arrieros que llevaban y traían mercancías de varias ciudades. El caseríoempezó a crecer llegando a él personas de Filandía, Circacia, Salamina, Manizales, El Carmen,Amagá, Caramanta, Marsella, Santa Rosa de Cabal y unos pocos del Tolima. Todos fueronhaciendo vivienda junto al camino real, y por eso la calle principal no es recta sino torcida. Estacalle era la única. Estos primeros colonos no necesitaron comprar tierras porque estas eran de losMarisancenas y como ellos murieron, entonces no quedó dueño de ellas.La señora Rosana Gutiérrez Ruiz de Mazuera sembró un samán en la plaza frente a la iglesia, el 14de noviembre de 1917 el cual propició que con los años, bajo su sombra se popularizara el mercado.Hoy día existe el samán y se ha convertido en símbolo de los alcalaínos. Su morfología urbana es latradicional española donde se acomodaron los poderes público, civil y eclesiástico. La Asamblea deValle del Cauca elevó el caserío de La Balsa a la categoría de municipio, con la ordenanza Nº 12del 31 de marzo de 1919 dándole el nombre de Alcalá. Después de 126 años de contar con iglesia,fue enviado por primera vez un sacerdote de la diócesis de Cali llamado Juan Nicolás Montoya endiciembre de 1920.La primera alcaldía se empezó a construir aproximadamente en 1921 luego de que la asamblea deldepartamento enviara en dos ocasiones de a mil pesos para hacerla. Los primeros alcaldes fueron:Francisco Mazuera, Camilo Montoya, Anacleto Valencia, Joaquín María Córdoba, Camilo Arana,Quintiliano Bueno, Ramón Franki y Bernardo Montaño. 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook