TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 1
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 CONTENIDORESEÑA PANORÁMICA DE LA CIUDAD DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA“LA VIDA CUOTIDIANA DE LOS PALMIRANOS EN LOS AÑOS TREINTA” – SIGLO XX• UBICACIÓN GEOGRÁFICA• DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA CIUDAD EN LOS AÑOS TREINTA• EL FERROCARRIL - SUS RECURSOS NATURALES - SU INDUSTRIA –• PALMIRA AGÍCOLA Y GANADERA - INGENIOS AZUCAREROS – LA MANUELITA –• LA VIDA DE HERNANDO CAICEDO CAICEDO Y SU VINCULACIÓN CON PALMIRA• ALCALDES DE PALMIRA EN LAS DÉCADAS DEL 20 Y EL 30 DEL SIGLO XX• DON JUSTO CAICEDO ESPINOSA – SUS ALCALDÍAS Y COLABORADORES• ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA POLÍTICA COLOMBIANAEn Colombia Gobernaba la llamada República Conservadora 1886-1930111999222768 Rafael González Renault; Carlos Cucalón Hurtado; (Resto del período) y 1929 Justo Caicedo Espinosa. 2
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 CONTENIDOCONTINÚA… ALCALDES DE PALMIRA EN LOS AÑOS TREINTAS - Continúa... En Colombia Gobernaba la llamada República Liberal 1930-1946 111999333201 Francisco J. Guzmán Justo Caicedo Espinosa Lisímaco Orejuela 1934 Justo Caicedo Espinosa11993376 Francisco Rivera Escobar Israel Hurtado 1937 Fernando Arboleda 1940 Raúl BoteroPALMIRA Y SU VIDA POLÍTICA - ADMINISTRATIVA:• Alcalde Municipal: Justo Caicedo Espinosa Noviembre de 1931 a 2 Marzo de 1932 y 1939• Colaboradores de la Alcaldía - Médicos Oficiales - Inspectores Municipales• CONCEJO MUNICIPAL: 1931 - SEMBLAZA (Silueteada) DE LOS CONCEJALES: Por: Juancito El Gordo (Antonio Kuri Kuri - Presidente: Joaquín Navia Belalcázar (en 1932 sería Milcíades Carvajal) - Integrantes: Dr. Luís Navia Carvajal, Manuel J. Palau R., Jorge E. Velasco, Rafael Zúñiga Z., Rafael y Francisco Fidalgo Hermida, Hurtado, Fernando Arboleda L., Gonzalo Caicedo, Arístidcs Álvarez, Ingeniero Efrafa Tascón - ALGUNOS TEMAS QUE SE ANALIZABAN EN El CONCEJO MUNICIPAL - LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD - LOS CHISMOSOS EN LA POLÍTICA: -• LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN PALMIRA - TELÉFONOS - ALUMBRADO Y ENERGÍA ELECTRICA - TRANSPORTE PO TREN - ACUEDUCTOS - LA BANCA EN PALMIRA• RELIGIÓN TEMPLOS - CATEDRAL, TRINIDAD, NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, SANTA RITA DE CACIA. 3
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011FOTOGRAFÍA PANORÁMICA DE PALMIRA – DE J. TERREROS PUBLICADA POR LA REVISTA “BONITA” “AQUÍ ESTÁ PALMIRA” “LOS AÑOS TREINTA DEL SIGLO XX” LA PALMIRA ANTIGUA Y SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA, SU DESARROLLO EMPRESARIAL Y ARQUITECTÓNICO, SUS LUGARES, SU GENTE, SUS HECHOS Y COSTUMBRES, ES DECIR…SU COTIDIANIDAD UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Municipio de Palmira abarca la zona comprendida entre el río Cauca y lacima de la Cordillera Central de los Andes, que la separa del Departamento delTolima, en los Páramos de los Domínguez, Las Hermosas, Las Nieves y Las Brujas,a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. También se encuentran los cerrosllamados Estación y Los Negritos, a 2.600 metros de altura. 4
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 Al centro mora la ciudad, rodeada de una extensa y fértil superficie plana,en su mayor parte cultivada. Se halla a los 3° 31' 44\" de latitud norte y a los 2° 12'27\" de longitud W, con respecto al meridiano de Bogotá. Su temperatura promediaes de 24° centígrados en el área urbana y de 23° hasta 12, desde la estribaciones dela Cordillera Central hasta las partes altas y montañosas. La altura de la ciudad sobreel nivel del mar es de 1.010 metros. Dista de Bogotá, la Capital de la República, 511 kilómetros, y de Cali,capital del Departamento del Valle del Cauca 25 kilómetros por la vía del ferrocarril,46 kilómetros por la carretera de Candelaria y 27 por la carretera llamada directa. ElMunicipio mide 1.136 kilómetros cuadrados de superficie, de los cuales 536 son deterreno plano, y 600 de lomas y montañas. Palmira se Unía a Cali por la vía carreteable a Candelaria y el Puentesobre el Cauca estaba en el denominado “Paso del Comercio”, (La carreteraDirecta Cali-Palmira solamente se comienza a construir después de 1926). 5
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 VIAS CARRETEABLES DE LA ÉPOCA “LOS AÑOS TREINTA DEL SIGLO XX” LA PALMIRA ANTIGUA Y SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA, SU DESARROLLO EMPRESARIAL Y ARQUITECTÓNICO, SUS LUGARES, SU GENTE, SUS HECHOS Y COSTUMBRES, ES DECIR…SU COTIDIANIDAD En las altiplanicies están ubicados los caseríos de La Zapata, La Buitrera,Potrerillo, La Quisquina, Tenjo, Calucé, Arenillo, Chontaduro y otros. En las partesmás altas también existen núcleos poblados como la Tigrera, La Mesa, Riveria,Combia, Toche, etc. En la cima se encuentran lagunas que dan origen a no pocosríos, tributarios del Cauca. 6
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 CALLES EMPEDRADAS DE PALMIRA “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REVISTA NO. 9 – ALBUM FACEBOOK NO. III “LOS AÑOS TREINTA DEL SIGLO XX” LA PALMIRA ANTIGUA Y SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA, SUDESARROLLO EMPRESARIAL Y ARQUITECTÓNICO, SUS LUGARES, SUGENTE, SUS HECHOS Y COSTUMBRES, ES DECIR…SU COTIDIANIDAD 7
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA CIUDAD EN LOS AÑOS TREINTA La vieja ciudad de Palmira, tenía sus calles con pisos empedrados ypolvorientos en los meses de verano o enlodados e intransitables durante las épocasde invierno. (Solamente se comienza su pavimento en 1929, por las contratacionesdel entonces Personero don Justo Caicedo Espinosa, abuelo materno de esteescritor). La mayoría de sus casas eran construidas en Adobe, con techo en teja debarro, piso en ladrillo, con un “aljibe” para extraer agua y al frente se construía la“letrina” para hacer las necesidades fisiológicas. La ropa se lavaba y secaba en losZanjones y en el Río Palmira. Algunas construcciones tenían solares para huertos,guardar los caballos y ganados. (Revista de Los Sueños de los Palmiranos No. 7“La Palmira del Centenario” 1924) Las Calles principales estaban Empedradas y para la época de losFestejos del Centenario en 1924, estas eran: Las Calles 11, 12, 13 y 14 y las Carreras1ª. a 9ª. Las Carreras 4ª. y 5a. correspondían al Parque de Bolívar. Las Avenidasreconocidas eran: La Santander y La Avenida Rivera; La avenida que se construyeen la Carretera Central, frente a San José, se le dará el nombre de AvenidaGuillermo Valencia, se inaugurará aprovechando su presencia en los actos delCentenario El censo de población en el Municipio arrojaba una cifra global mayorde 30.000 habitantes, la cual ha sido con posterioridad aumentadaconsiderablemente por densas corrientes de inmigración de otros sectores del país,singularmente de los Departamentos de Antioquia, Caldas y Nariño. 8
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 Para la administración municipal está dividido el territorio en 26corregimientos, que son: Barracas, El Bolo San Isidro, Potrerillo, Rozo, Agua-clara, Ayacucho, Coronado, Boyacá, La Acequia, La Emilia, Guanabanal, Guayabal,La Herradura, La Manuelita, Nima, Obando, Riveria, Tenjo, El Cofre, El Pindo, SanPedro, Tablones, Toche, Palmaseca y la Zapata. Algunos de estos disfrutan deInspecciones Departamentales de Policía. La carretera Palmira-Chinche-Chaparral, que en la actualidad llega hasta elsitio de Carrizal, con distancia de 38 kilómetros. Y las carreteras y caminoscarreteables que comunican la ciudad con Rozo, Guanabanal, La Buitrera,Platanares, Bolo-arriba, Barrancas y casi todos los corregimientos y veredas. 9
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 FOTOGRAFIAS DE UN VIAJE DE PALMIRA AL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS Y AL TOLIMA LA PALMIRA ANTIGUA Y SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA, SU DESARROLLO EMPRESARIAL Y ARQUITECTÓNICO, SUS LUGARES, SU GENTE, SUS HECHOS Y COSTUMBRES, ES DECIR…SU COTIDIANIDAD…Camino llamado de “Herradura” era la trocha que existía para viajar entre Palmira y Ataco en el Tolima, pasando por el páramo de las “Hermosas”… las fotografías nos ilustran sobre las “recuas de Mulas” que se utilizaban en el trasporte de personas y carga 10
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 EL FERROCARRIL FOTOGRAFIAS DE LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DE PALMIRA – CORTESIA REVISTA “AQUÍ ESTÁ PALMIRA” Por ferrocarril, se une con el puerto de Buenaventura y las poblacionesintermedias. Las paralelas férreas atraviesan también todo el Departamento hacia elNorte; por el Sur van hasta Pradera, y partiendo de Cali llegan hasta Popayán. 11
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011PUENTE SOBRE EL RIO NIMA, PRINCIPAL PROVEEDOR DE AGUA PARA LA REGIÓN (ACUEDUCTO Y AGRICULTURA) LA PALMIRA ANTIGUA Y SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA, SU DESARROLLO EMPRESARIAL Y ARQUITECTÓNICO, SUS LUGARES, SU GENTE, SUS HECHOS Y COSTUMBRES, ES DECIR…SU COTIDIANIDAD 12
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011PALMIRA Y SUS RECURSOS NATURALES Los principales ríos que bañan el Municipio son: Cauca, que le sirve delímite al occidente con los municipios de Cali y Yumbo; Amaime, que lo delimita alNorte con el del Cerrito, y tiene como afluentes los ríos Dosquebradas, Las Auras,Cabuyal Toche y Nima; Agua-clara, que tiene como afluentes las quebradasChontaduro, La Honda, Vuela y algunas de menor importancia; El Bolo, que lesirve de límite sur con el Municipio de Candelaria; El Guachal, formado por losríos Fraile y Párraga, que confluyen al Cauca en el sitio de Platanares; el Nima, quelo robustecen como afluentes muchas quebradas, entre las cuales se mencionan lasde Tenjo, Los Negros, Los Cuervos, Los Chorros, Galaica, Los Cuchos, Agua-azul, etc.; y tiene también varias derivaciones, entre ellas el río Palmira, llamadoprimitivamente Zanjón Romero; y las quebradas Rozo, Mirriñao, Zamorano, elcanal para el acueducto y otros a cequiones de menor cuantía, los que a su vez sesubdividen para beneficiar haciendas y fundos agrícolas en una extensa región.(Fuente: Revistas de los Sueños de los Palmiranos N0s. Los zanjones denominados Zumbáculo, Beringo, Yeguas, Agua-verde, ElHato, Malimbú, Poma y Gualí, son derivaciones de los ríos Amaime y Nima, ybañan igualmente importantes zonas cultivadas. A inmediaciones del río Caucaexisten las ciénagas de Cauca-seco, Guachal, El Cenizo y algunas menores,formadas por derrames de los ríos Fraile, Párraga, Bolo y Zanja-negra.En la Cordillera Central existen minas de oro en vetas, y también en las cabecerasde los ríos, especialmente de Amaime y Nima. En el subsuelo de las regiones altasse encuentran yacimientos de diversos minerales, que no han sido todavíaexplotados. Y de sus selvas se extraen finas maderas, las cuales surten los mercadosdel Valle. La feracidad de sus tierras ha colocado al Municipio de Palmira en elprimer plano, y por sus cultivos y maravillosa producción se le nombra como lacapital agrícola de Colombia. La caña de azúcar, el arroz, el maíz, el tabaco, elfríjol, el café, el cacao, el plátano, los frutales y las hortalizas, ocupan vastas zonascon rendimientos remuneradores para los agricultores. 13
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 14
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 CORREOS Y TELEGRAFOS NACIONALES LA PALMIRA ANTIGUA Y SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA, SU DESARROLLO EMPRESARIAL Y ARQUITECTÓNICO, SUS LUGARES, SU GENTE, SUS HECHOS Y COSTUMBRES, ES DECIR…SU COTIDIANIDAD Palmira posee una red telegráfica completa, que la comunica contodas las poblaciones del país y con la vecina república del Ecuador. Asímismo funciona la Empresa Nacional de Telecomunicaciones “Marconi”,que ofrece al público mayor rapidez. Separadamente se encuentran las dependencias correspondientes alos teléfonos urbanos y a los de larga distancia.Al frente de la vieja edificación, costado oriental de la plaza de Bolívar – hoyedificio de la antigua Alcaldía Municipal - donde operaba la oficina de LosCorreos Nacionales de Colombia, fueron tomadas estas dos fotografíasdonde se puede observar a una yunta de Bueyes halando un carro de laépoca, a la cual jocosamente el fotógrafo les puso: “Correo Urgente” y“Correo Ordinario”(Fotografías archivo revista “Aquí está Palmira”). 15
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 SU INDUSTRIA – CAMAS DE HIERRO “VALLEJO” LA PALMIRA ANTIGUA Y SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA, SU DESARROLLO EMPRESARIAL Y ARQUITECTÓNICO, SUS LUGARES, SU GENTE, SUS HECHOS Y COSTUMBRES, ES DECIR…SU COTIDIANIDAD Las industrias ganadera y avícola son también fuentes inexhaustas degananciales. Los ingenios azucareros, ubicados dentro de los linderos municipalesson: Manuelita y Tumaco, productores de azúcar refinado, y la Esperanza, Papayal,Agua Clara, Barrancas, San Antonio, Oriente, Belén, etc. De los muchos ingeniospaneleros, los principales son: San José, La Alpina, El Rincón, La Laguna, etc.Además, existen infinidad de pequeños trapiches. La pequeña industria está representada por multitud de fábricas decigarros, dulces, pastelerías, panaderías, conservas, muebles, valijas, monturas yarneses, calzados, tenerías, tejares y fábricas de baldosines. Palmira cuenta también con grandes fábricas de muebles metálicos, deproductos alimenticios, de textiles y tejidos, de empaques, clavos, cordelerías, etc.,etc. Su comercio de importación y al detal es muy extenso en todos los ramos, y elmovimiento diario es de un volumen que excede al cálculo más optimista. (Fuente:“Palmira Histórica” de Tulio Raffo) 16
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 La Palmira Industrial La Palmira Industrial: Existían Entre Otras: La Fábrica de Chocolate“El Valle “que se vendía con azúcar y “El Rey” amargo, de don LisímacoOrejuela O.; Industrias Nacionales Vallejo, fundada por don Vicente Vallejo G.y su gerente fue Jesús María Raffo; La Compañía Industrial Cafetera de PalmiraS. A.; Fábrica de Jabones “El Rey” y “El Cóndor” fundada por don Félix A.Molina; “Compañía de Aceites y Jabones de Palmira”, fundado por donFrancisco Becerra L., la fábrica de Velas de Parafina tenía una producción de15.000 velas diarias. Fábrica de Pastas alimenticias “Flor de Colombia” era arrendada porRamón Barona y Guillermo Bueno Fernández. 17
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 TRISTE PASEO PALMIRANO LA PALMIRA ANTIGUA Y SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA, SUDESARROLLO EMPRESARIAL Y ARQUITECTÓNICO, SUS LUGARES, SUGENTE, SUS HECHOS Y COSTUMBRES, ES DECIR…SU COTIDIANIDAD 18
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 LA MANUELITA ANTIGUA Palmira Agrícola y Ganadera Palmira Agrícola y Ganadera: Se producía: Café, Arroz, Cacao, Tabaco,Maíz, Algodón y de la Caña de Azúcar: panela, pan de azúcar, alcohol y licores. EnGanados abundaba la raza “Cebú o India” y el ganado Criollo, y ganado cruzadocon Holstein, Durham y Normando. Para esta época Manuelita ya contaba con un moderno Ingenio a Vapor,que fuera inaugurado el 1 de Enero de 1901, produciendo azúcar centrifugada, suGerente para la época del Centenario – 1924- era el hijo de Don Carlos J. Eder,Walter, perteneciente a la tercera generación. 19
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011INGENIO A VAPOR DE MANUELITA INAUGURADO EN 1901 Y ENTRADA TÍPICA AL ROSARIO - MANUELITA LA PALMIRA ANTIGUA Y SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA, SUDESARROLLO EMPRESARIAL Y ARQUITECTÓNICO, SUS LUGARES, SUGENTE, SUS HECHOS Y COSTUMBRES, ES DECIR…SU COTIDIANIDAD 20
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 RAFAEL GONZÁLEZ RENAULT – 1926 LA PALMIRA ANTIGUA Y SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA, SU DESARROLLO EMPRESARIAL Y ARQUITECTÓNICO, SUS LUGARES, SU GENTE, SUS HECHOS Y COSTUMBRES, ES DECIR…SU COTIDIANIDAD ALCALDES DE PALMIRA EN LOS AÑOS TREINTAS En Colombia Gobernaba la llamada República Conservadora 1886-19301926 Rafael González Renault;1927 Carlos Cucalón Hurtado;1927 (Resto del período) y 1929 Justo Caicedo Espinosa 21
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 En Colombia Gobernaba la llamada República Liberal 1930-19461930 Francisco J. Guzmán1931 Justo Caicedo Espinosa1932 Lisímaco Orejuela1934 Justo Caicedo Espinosa1936 Francisco Rivera Escobar1937 Israel Hurtado1937 Fernando Arboleda1940 Raúl Botero 22
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 1930 FRANCISCO J. GUZMÁN 23
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 1936 FRANCISCO RIVERA ESCOBAR 1932 LISÍMACO OREJUELA 1937 FERNANDO ARBOLEDA 24
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011ALCALDE MUNICIPAL: JUSTO CAICEDO ESPINOSA - NOVIEMBRE DE 1931 a 2 MARZO DE 1932 (OTRAS ALCALDÍAS: 1927-1929-1934) ALCALDE MUNICIPAL: JUSTO CAICEDO ESPINOSA NOVIEMBRE DE 1931 A 2 MARZO DE 1932 “Administración ecuánime, serena, y provechosa para la ciudad, y hastapara el liberalismo, porque en él nunca hemos visto aparecer síntomas deparcialidad capaces de causarnos recelos. Su intervención pacificadora, metódica ylegalista, en los litigios policivos de los colonos, ha resultado en toda época favorablepara éstos, a tal punto que ha evitado la formación de verdaderos problemas deorden público que casi siempre provoca la ambición de los latifundistas”. 25
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 Alcalde Municipal: Justo Caicedo Espinosa Noviembre de 1931 a 2 Marzo de 1932 En 1927 de él se decía: “Acucioso Personero Municipal. Un carácter altivo, unainteligencia dinámica, un nervio joven que sabe conjugar en todos sus tiempos el verbohacer; que ha librado no campañas tribunicias o tempestad de palabras, sino luchas intensasdentro de las esferas oficiales, se llama Justo Caicedo E. y es actualmente el PersoneroMunicipal”. Cofundador de las siguientes instituciones: En 1920 del Club Cauca; En 1926Cogestor del Acueducto Municipal, de las obras del Alcantarillado y de la Pavimentación de lasprimeras calles de Palmira. En 1927 Personero Municipal; Alcalde Municipal en 1.927 y 1931; En1931 firma el decreto de fundación del Cuerpo de Bomberos; En 1934 Cofundador de laCámara de Comercio; Comerciante en sal y panela, agricultor y ganadero. Su familia formadapor su esposa Soledad Aguilar Campo y sus seis hijos (Reinaldo, Luís Alberto, Alfredo, Berta,Jaime y Nelly Caicedo Aguilar).Colaboradores de la Alcaldía:Tesorero: Cenón Costaín; Su sueldo $ 140.00Personero: Israel Hurtado; Sueldo $100.00 Gerente de la Empresa del Acueducto: Teodoro Álvarez. En 1932 la JuntaDirectiva le prohibía al Gerente utilizar un carro Ford para sus diligenciaspersonales (podía gastar $0.30 centavos diarios de combustible) y suprimir dosavisitos de prensa. Los miembros de Junta ganaban $3.00 por reunión. Don CarlosBecerra Cabal proponía que sesionaran en forma gratuita, no fue atendida susolicitud. El Revisor Fiscal era Don Clímaco Romero. El Dr. Francisco Rivera y DonCarlos Becerra no recibían emolumento alguno por su asistencia a la Junta.Médicos Oficiales: Médico Legista y Cirujano del Hospital: Dr. Domingo Irurita Sueldo $70.00 Médico Clínico del Hospital y jefe de la Clínica Anti Venérea: Dr. Luís Carlos Saa Iragorri Sueldo $70.00 Ayudante del Cirujano del Hospital: Dr. Alonso Madriñan Médico Oficial: Dr. Jaime Delgado Sueldo $70.00a 26
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 Médico Legista y Cirujano del Hospital: Dr. Domingo Irurita Sueldo $70.00 27
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 MÉDICO OFICIAL: DR. JAIME DELGADO SUELDO $70.00A 28
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 IDR. ALONSO MADRIÑAN CAICEDOInspectores Municipales: Inspector Escolar: Sueldo $ 75.00 Inspector del Matadero: Carlos García A. Inspector Plaza de Mercado: Marco A. Bohórquez Inspector de Policía y Sanidad Miguel Mercado Pedrosa - año de 1932. Inspector de Sanidad: Junio de 1932 Gerardo Camacho El Gerente de las Galerías era César Prado P., quién manejaba un permanenteconflicto con los Inquilinos – arrendatarios de los locales en las Galerías, lideradospor los hermanos Mariano y Antonio Chaparro. Veterinario: Dr. José Camacho Sueldo $60.00; Ayudante: Agustín Arciniegas. Administrador Nacional de Hacienda: Ernesto Sarasti quién sería reemplazadoen su cargo por Don Julio César Arce (Diciembre de 1931). Administrador Seccional de Hacienda Departamental: Alberto Rosales 29
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 El Juez Primero del Circuito de Palmira: Aníbal Mera Caicedo Sueldo $90.00;posteriormente sería nombrado Antonio Kuri Kuri; Secretario: Daniel Izasa A.Sueldo $60.00; Juez 2do Víctor M. Soto. Fontanero: Coronel Darío Murillo Panteonero del Cementerio Bernardo Morales – en su casa se encontraría uncontrabando de licores por parte del resguardo de Rentas Departamentales. Bibliotecario: Ernesto Plata Director de la “Casa de Protección de Menores Miguel J. Carrejo. El Agente Municipal de rentas era don Emilio Concha. El Guardián de la Cárcel era don Rafael López, a quién reemplazaría en1932 Carlos Arce. Administradores de la Compañía Colombiana de Electricidad en Palmira:1931: Moisés F. Villa; 1932: Eduardo Rivera. El Colegio de Cárdenas era dirigido por Don Gregorio Rentería. Administradora de Correos doña maría González R. – La sucedería en elcargo la señora Tránsito Bueno de Álvarez. Jefe de la Estación del Ferrocarril: don Mario Camacho. Al dejar la Alcaldía Justo Caicedo se “respiraba en su oficina un saludableaire de pulcritud que fue la faz sobresaliente de su Gobierno Municipal, siendoimparcial y con la fórmula de Hacer Justicia para Todos” 30
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 NUEVO ALCALDE MUNICIPAL DE PALMIRA: DON LISÍMACO OREJUELA - 1932 Nuevo Alcalde Municipal de Palmira: Don Lisímaco Orejuela, su esposa denombre Carmen Atehortúa de Orejuela, Nombrado el 22 de Febrero y posesionadoel 1 de Marzo de 1932, culminando con una pugna de grupos liberales por el cargo,“considerado como una persona ecuánime, alejada de compromisos oblicuos y sinnexos con la politiquería maleante que en los últimos días había aparecido en laciudad”. Formaba parte de la hermandad Fracmasónica de la que era miembrodistinguido.Don Severo González, Liberal que fuera fundador del interdiario “El Centenario” en1924, se designaba como Inspector Departamental de Carreteras. 31
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 FERNANDO ARBOLEDA L. ALCALDE MUNICIPAL 1937-1940Fernando Arboleda L. Alcalde Municipal 1937-1940: Fernando Arboleda L. Alcalde Municipal 1937-1940: de una frescuraespiritual permanente, que le repone en juventud todos los años que ha vivido,comunicándole un dinamismo extraordinario y una agilidad esmerada... hombre decarácter franco y enérgico... Presidente del Directorio Liberal Municipal... fuePersonero Municipal en épocas de postración fiscal... su paseo matinal en unmelancólico jamelgo de el “Papayal” recorría vigilante las obras municipales... espoco perorador, sin igual virtud... usa anteojos muy pronunciados... tampoco esdoctor... CONCEJO MUNICIPAL: 1931Presidente: Joaquín Navia Belalcázar (en 1932 sería Milcíades Carvajal)Integrantes: Dr. Luís Navia Carvajal, Manuel J. Palau R., Jorge E. Velasco, RafaelZúñiga Z., Rafael y Francisco Fidalgo Hermida, Hurtado, Fernando Arboleda L.,Gonzalo Caicedo, Arístides Álvarez, Ingeniero Efraín Tascón SEMBLAZA (Silueteada) DE LOS CONCEJALES: Por: Juancito El Gordo (Antonio Kuri Kuri) 32
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 JOAQUÍN NAVIA BELALCÁZAR: POLÍTICO LIBERAL Joaquín Navia Belalcázar: Político Liberal... Demasiado joven pero halogrado destacarse, a pesar de no estar padeciendo las torturas orgánicas del ácidoúrico... Su intervención en política ha tenido francas proyecciones cívicas y suversación en el foro le ha dado derecho ha ocupar lugar preferente entre laintelectualidad vallecaucana... llegó a la Duma Departamental a pesar de laoposición de venerables patriarcas... donó sus “Dietas” que devengaba para educardos jóvenes pobres... 33
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011LUÍS NAVIA CARVAJAL: “EL MONO” Luís Navia Carvajal: “El Mono” completa el tipo de “Gentleman”, culto,exquisito, como médico es estudioso, consagrado y caritativo. Su juventud seráeterna puesto que no cambia jamás, ni en su apariencia física ni en su espíritu.Conservador decente y honorable, repitente en el Concejo. Pero donde es un extrañoes en la política, puesto que es ajeno a la argucia electoral, para el asalto al partido opara la jugada de doble fondo... Asistió a la Asamblea y fue suplente al congreso delDr. Primitivo Crespo, se decía que había sido nombrado para que nunca asistiera.Nota: a esta publicación contestó el Dr. Navia: “Nobilísimo Juancito el Gordo...tugentileza y generosidad inagotables te hacen decir bellamente lo que está muy lejosde merecer este mono agradecido que te abraza estrechamente. Luís, Palmiradiciembre 12 de 1931” (Nota del Editor: En mis años juveniles conocí al Dr. LuísNavia Carvajal y a su familia, y doy fe de la gentileza y cultura que emanaba de supersona y trato con la gente). 34
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 EFRAÍN TASCÓN Efraín Tascón: (Solterón de plazo vencido, o un simpático jamón curadito)Ingeniero de profesión, moderado en sus actuaciones y discreto al hablar,Matriculado en el conservatismo sin ser sectario. Aprovechó las épocas en que serIngeniero constituía un detalle halagador y productivo. 35
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 JORGE ENRIQUE VELASCO Jorge Enrique Velasco: Político Liberal Moderado... sereno en susdiscusiones, metódico en sus costumbres, Abogado, literato, orador vibrante yexcelente violinista con aversión al exhibicionismo que no lo ha dejado conocer eneste aspecto y que solo conoce el vecindario... Juez de Circuito juicioso y serio, haocupado el cargo de Concejal en dos oportunidades. 36
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 ARISTIDES ALVAREZ ABOGADO INSCRITO Arístides Álvarez: Político... Se ha hecho visible, ha triunfado y ha llegado avaler algo, por su propio esfuerzo...comenzó como empleado de una oficina Judicial,luego llegó a ser Juez del Municipio, de donde salió para ejercer la profesión deAbogado, logrando su inscripción ante el Tribunal de este Distrito Judicial... ha sidoTesorero, Concejal en varios períodos y Diputado a la Asamblea... Logró con susesfuerzos construir una casa que le costó diez mil pesos... 37
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 GONZALO CAICEDO Por sus anteojos, enmarcados en oscuros aros de carey, parece doctor...esun liberal fino de muchos kilates... su ascendencia paterna es una venerable cepaconservadora, genuina y fuerte... el liberalismo palmirano lo hizo concejal... comopolítico es ágil, vivaz, inquieto y madrugador... es miembro de la junta de Ornato yMejoras Publicas... es emprendedor, tenaz y activo en la lucha por la vida, lo que leha hecho obtener siempre brillantes éxitos en sus negocios. 38
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 RAFAEL FIDALGO HERMIDA: MINORITARIO CONSERVADOR Rafael Fidalgo Hermida: Minoritario Conservador y asiduo asistentes a lasreuniones... va pasando por la vida serenamente, silenciosamente, como con deseosde que no lo tengan en cuenta... con personalidad sugestiva y visible... no es tanjoven como parece, ni de tanta edad como lo pregona su apariencia seria y su caraamarga... como tribuno no lo conocemos, se le atribuye la frase “de que a losliberales hay que hablarles con la boca”... a fuerza de energía ha logrado adquiriruna posición económica holgada... como trabajador, como negociante, si esinsuperable... el ha comprendido que la mejor manera de vivir tranquilo es lograruna situación independiente... es un ciudadano correcto, de buenas costumbres yamable cuando se le trata de cerca... es hermano del “Leopardo” Joaquín Fidalgo,fue también Alcalde de Florida y aseguran que tiene neurastenia... lo último es lomalo... 39
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 FERNANDO ARBOLEDA L. CONCEJAL MAYORITARIO Fernando Arboleda L. Concejal Mayoritario, de una frescura espiritualpermanente, que le repone en juventud todos los años que ha vivido, comunicándoleun dinamismo extraordinario y una agilidad esmerada... hombre de carácter franco yenérgico... Presidente del Directorio Liberal Municipal... fue Personero Municipal enépocas de postración fiscal... su paseo matinal en un melancólico jamelgo de el“Papayal” recorría vigilante las obras municipales... es poco perorador, sin igualvirtud... usa anteojos muy pronunciados... tampoco es doctor...Nota: En diciembre de 1931 el Concejo Rebajaba los salarios de los empleadosMunicipales ante la difícil situación económica del Municipio y la empresa deAcueducto reducía sus tarifas.Directorio Liberal de Palmira 1931:Presidente: Dr. Francisco Rivera E., Vicepresidente Fernando Arboleda y SecretarioGuillermo Calero S. ALGUNOS TEMAS QUE SE ANALIZABAN EN EL CONCEJO MUNICIPAL: Homenaje a la memoria del Dr. Carlos Nicolás Rosales ex-ConcejeroMunicipal fallecido el día 17 de Noviembre de 1930. Se estudiaba la Creación de la Clínica anti Venérea. Se aprobaban sendas Proposiciones: Una: apoyando al Concejo de Cali en lasolicitud de rebaja de las tarifas de Luz y Energía Eléctrica por parte de la CompañíaColombiana de Electricidad, y Otra: Creando el cargo de Contralor Municipal dePalmira. 40
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 Se elevaba a “alcance” la suma de $110. 12 por Vale entregado por el anteriorTesorero al actual, en la rendición de cuentas. Se compraba el Plano del Municipio de Palmira al Dr. Vicente Aragón L. Se hablaba del regreso del Batallón Soublette a Palmira. Se concedía en comodato un lote para que allí jugaran Basket-Ball lasdamas deportistas de la ciudad, contiguo al edificio Modelo. La Capitana del equipoera Nelly Álvarez. Se expedía un Acuerdo por el cuál se dictaban medidas en materia deHigiene Pública: ... para la construcción al interior de las habitaciones de inodoro,servicio de agua y baño... además serviría para dar empleo a muchos obreros quecarecen de trabajo para el sustento de sus familias... El Concejo municipal expedía el Acuerdo No. 10 de Noviembre 13 de 1931“Cediendo las rentas de Galleras y Avisos a la Junta de Ornato y Mejoras Públicas”.El permiso valía entre $20 y $100 pesos en la ciudad... $00.2 por cada cartel... $00.10por cien volantes $2.00 mensuales por carteleras de cine... no se cobraba por lafijación de avisos de defunción. Se multaba con $5.00 los avisos colocados en árbolesde ornamentación o en paredes no autorizadas. 41
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD El caso de las Galerías: por la estrecha situación de los negociantes enpequeño con artículos de primera necesidad y los altos impuestos y arrendamientosque deben cancelar. En el mes de diciembre de 1931 entraron en huelga losinquilinos de las Galerías de Palmira. El comité de Inquilinos lo integraban:Presidente José A. Jiménez; Vicepresidente: Pedro José Peña; Secretario: Carlos SolísV.; Vocales: Pablo Hurtado Q., Jesús Becerra L., Rafael Osorio Peña. Losaccionistas de las Galerías llevan 24 años en su explotación. Una de los pedidos erala higienización del edificio y la reglamentación de algunos servicios. El abogado delos inquilinos era del Dr. Rafael Zúñiga Z. – El Gerente de la CompañíaConstructora de la Plaza de Mercado Don Ramón Barona quién el 10 de Diciembrede 1931 anunció el arreglo con los inquilinos. Se comentaba que en el Departamento del Valle de Cauca 50 de 100habitantes tenían créditos comprometidos con pagarés hipotecarios con variasentidades Bancarias, estando en mora y con procesos Judiciales. Arístides Álvarez se dolía en su columna del 28 de diciembre de 1931 en elSemanario “Pueblo Libre” de la situación de Palmira y de su progreso negativo apesar de la llegada del Acueducto, el Alcantarillado, la Pavimentación de sus calles,del libro, la radio, el periódico, que se consideraban el “Súmun” del adelantomoderno... “desgraciadamente vivimos aún en la vida de pueblo, la vida triste ymiserable de la época de “Llano Grande” o sea la de la música “Estridente” ySalvaje denominada “La Pelleja”; la del imperio ensordecedor del “Carángano”, lade los perros y las vacas vagando libremente por las calles y plazas públicas; la delChisme y Correvelidismo, que hacen sus estragos consiguientes en las relacionessociales y del dominio de los facciosos que con pretexto de inocentadas cometentoda clase de bandalaje y de atropellos contra la vida y propiedad ciudadanas”.LOS CHISMOSOS EN LA POLÍTICA: Son todos aquellos que no alcanzaron puestos públicos y se mantienenindisponiendo a los Concejales con sus amigos y a los dirigentes políticos con susleales seguidores. Tienen una fuerte intemperancia verbal y de una profundamalevolencia espiritual, con su alma envenenada, y sin resignación a corto o largoplazo. 42
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 TAXIS ESTACIONADOS EN LA PLAZA DE BOLÍVAR DE PALMIRA Se Expedía la Resolución No. 4 de fecha Diciembre 17 de 1931, por elInspector de Policía y Tránsito Municipal de Palmira Luís Mario Orejuela, por suSecretario Euclídes Parra B., por el Alcalde Justo Caicedo Espinosa y su secretarioEfraín Navia C., regulando el servicio de tránsito urbano, especialmente de los busesque salen y llegan de Cali, Rozo, Norte y Oriente. Sectores escogidos para elestacionamiento: Carrera 9 entre calles 10 y 11; Para el estacionamiento de losautomóviles de servicio público el costado Sur y Oriental del parque de Bolívar ypara las Victorias el costado Norte y Occidental del mismo parque; Se prohibía elestacionamiento de carros de venta de hielo dentro de la zona pavimentada de laciudad. Se ordenaba su publicación por Bando y por Prensa. El Alcalde Municipal reglamentaba por Decreto el servicio de Cafés,Cantinas y Restaurantes en la ciudad, especialmente en lo referente a las quejas quese recibían por los escándalos y desmanes producidos por las empleadas de dichosestablecimientos y por la visita de mujeres de vida licenciosa. Se prohibía que estasmujeres se sentaran con los clientes en las mesas, que consumieran bebidasalcohólicas, se colocaba una multa a las infractoras de dos a diez pesos, convertibleen arresto, además debía tener un certificado médico de no padecer enfermedadescontagiosas. 43
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN PALMIRATELÉFONOS: En 1930 la “Compañía Telefónica del Pacífico”, organizada con capitalNorteamericano, adquirió la “Empresa Telefónica de Cali”, de don EmanuelPinedo, que venía prestando el servicio desde el 7 de Junio de 1920, fecha en la cuálquedó restablecido el servicio público local e intermunicipal. La red urbana dePalmira fue extendida hasta algunos corregimientos y haciendas circunvecinas. Nota Histórica: Palmira inauguró su primer servicio telefónico el 20 deNoviembre de 1.905, por iniciativo del ciudadano caleño Ulpiano Lloreda, la cuálexistiría hasta el retiro del señor Lloreda de los negocios en Palmira. 44
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 DON CARLOS BECERRA CABALGERENTE DE LA EMPRESA DE ENERGÍAALUMBRADO Y ENERGÍA ELÉCTRICA: A partir del año 1926, en Palmira comenzó a funcionar la “CompañíaColombiana de Electricidad”, poderosa firma Norteamericana, gerenciada enPalmira por el culto y dinámico caballero, Don Rómulo Mascaró, quién lideraba elmontaje de las plantas de generación sobre el río Amaime, llegándose a decir quePalmira era la única ciudad Colombiana que “posee un enorme sobrante de energíaeléctrica” para ofrecerles a los industriales que cada día llegaban a sus lares, atraídosentre otras ventajas por el potencial eléctrico de la región. 45
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 Esta compañía compraba la sociedad Anónima denominada “Compañía deInstalaciones Eléctricas de Palmira” promovida por el Concejo Municipal segúnAcuerdo N0. 43 del 24 de Octubre de 1913. Su primer Gerente fue Don OlimpoZapata, hombre emprendedor y dinámico, sucedido por Don Carlos Becerra Cabalhasta el 1 de Febrero de 1916. Nota Histórica: En 1906, Don Carlos J. Eder, uno de los hijos del fundadordel Ingenio de la Manuelita, gerente de la firma comercial “Cauca ValleyAgricultural Company, introdujo lámparas a gasolina y para alcohol, las que vendía aprecios de costo, a fin de popularizar este nuevo tipo de alumbrado, de mejorproyección lumínica y de combustibles más baratos, que los farolillos con velas en elinterior que colgaban en las calles los habitantes de la ciudad, pendientes de puertasy dinteles. Se encendían todas las noches con excepción de las noches de Luna. 46
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011LA PLANTA ELÉCTRICA - UNA DE LAS GRANDES UNIDADES, MONTADAS ÚLTIMAMENTE EN ESTA GRAN EMPRESA. 47
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 CASA DE LA PLANTA ELÉCTRICA, UNO DE LOS LUGARES MÁS PINTORESCOS DE LA CIUDAD. UNA HISTORIA SOBRE LA PLANTA ELÉCTRICA DE PALMIRA“Por aquel tiempo ocupaba el puesto de Vice-Rectordel Colegio Público; gustábame de largas excursiones apie, y un día después de caminar algo más de cuatrohoras, llegué con los alumnos a la casa de la Planta Eléc-trica. Hacia un buen sol tropical. Esperé en el corredorla salida de algún empleado para introducirme.Contemplé el paisaje. Vi con delectación esa cinta deplata que baja suspendida por la loma que está al piede los edificios, esa cinta de agua que luego en el plano,convertida en regato numerador, ofrece uno de losmejores baños que puedan tomarse en el Valle. Miréhacia abajo y encontré las verdes praderas y losenormes cañaduzales que representan la mayor riquezaagrícola de Palmira. Mucho más Lejos dibujanbanse loscampanarios de la ciudad. Fui interrumpido en micontemplación, por una mano fuerte que me cogiópor detrás. Vuelvo la vista y me encuentro con donRamón Barona. Me introduce al interior, después delas primeras frases de saludo. En el corredor hepintado toda la tarde, me dice, y en efecto, veo sobre lapared de madera, un bello paisaje crepuscular. 48
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011Don Ramón es siempre un enamorado de la paleta,pero cuando toma el pincel, sabe ser siempre dulce, cosaque contrasta con el genio impetuoso y con la rebeldíade su carácter.Ante mis impresiones y mis comentarios sabe sonreír.Aprovecho esta cordialidad para.hacerle preguntas; sufrode este mal.Reportaje a Don Ramón Barona, recuerda usted cuántolleva de fundada la Compañía de la Luz?Piensa un rato y luego me responde: «La Compañía sefundó en Agosto de 1913, según escritura pública N. 193,firmada ante el Notario Primero.—Quienes fueron los primeros accionistas? Los quefirmaron la escritura de asociación fueron: Olimpo Zapata,Carlos Cucalón, Lisandro Navia (padre), JorgeArizabaleta, Carlos Becerra Cabal, Cipriano Duarte L.,Bernardino Lujan, Israel Hurtado, Federico Prado y yo.—Cuál fue el capital inicial? —Fue de $ 70.000-00 dividido en 7.000 acciones de a $ 10,000 qu. Hoy setiene un fondo de reservas por valor de $ 23.334-00 y en mejoras se hangastado $ 52.774-00. —Quiénes integraron la primera Junta Directiva? —Quedó integrada así:Gerente, Olimpo Zapata. Primer Director, Lisandro Navia (padre). Se gundoDirector, Jorge Arizabaleta. 49
TOMO III. LA PALMIRA SEÑORIAL DE LOS AÑOS TREINTA - SIGLO XX- SEPT. DE 2011 —Y la Junta Directiva actual qué personal tiene? —Carlos Becerra Cabal, Gerente. Rafael Terreros, Primer Director. José M. Becerra Cabal, Segundo Director. Guillermo Castro S., Revisor Fiscal y yo que hago a la vez de Secretario y Contador. Sin duda ninguna que el estado floreciente de las finanzas de la empresa, se debe al actual Gerente, quien ha puesto en todo momento, no sólo el entusiasmo que profesa por el progreso de Palmira, sino también sus preciosas dotes de organizador. Qué me dice de los ingenieros? En el montaje de las dos primeras unidades intervinieron los ingenie- ros Mr. Rott, de nacionalidad americana y Dr. Azael C. Prado. Luego han estado en servicio bajo la dirección del señor Jerónimo Castillo, quien es de lo más preparado en ingeniería eléctrica, y quien con mucho acierto hizo el nuevo montaje. Este montaje es de una turbina de la casa Pelton, tipo Francisc, potencia de 750 H. P., y un generador de la casa General Electric Company, con potencia de 625 K. V. A. a 6.600 voltios, trifásico, 60 siclos.Ya que me habla usted de la capacidad de las nuevasmaquinarias, qué me cuenta de las que actualmente estánfuncionando?Cada unidad es de 150 K. V. A. Caída 80 metros.Desarrolla cada turbina 250 caballos.Y por último, don Ramón, dígame que día, principió elservicio de luz? El Primero de Febrero de 1916”. 50
Search