Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore JUNTA_REVISTA N0. 29.3.1 ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016

JUNTA_REVISTA N0. 29.3.1 ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016

Published by gabo0228, 2017-03-31 02:09:48

Description: JUNTA_REVISTA N0. 29.3.1 ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 LEÓN VALENCIA FOTO: DANIEL REINA / SEMANA NACIÓN | 2016/04/22 07:15 \"LA CORRUPCIÓN SE VA A DESNUDAR MÁS CUANDO HAGAMOS LA PAZ\" EL PAÍS ESTÁ AD PORTAS DE UN POSCONFLICTO QUE, SI BIEN HA VENIDOCONSTRUYÉNDOSE, HOY DEJA MÁS PREGUNTAS QUE CERTEZAS. SEMANA.COM HABLÓ CON LEÓN VALENCIA SOBRE SU LIBRO: 'LOS RETOS DEL POSCONFLICTO'.http://www.semana.com/nacion/articulo/leon-valencia-habla-del-libro-los-retos-del- posconflicto-que-lanzara-en-la-filbo/468445 51

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016 CUANDO LA FIRMA DE UN ACUERDO DE PAZ CON LA GUERRILLA MÁS VIEJA DE COLOMBIA SE VE A LA VUELTA DE LA ESQUINA, EL POSCONFLICTO PARECE UN TEMA INAGOTABLE. ¿QUÉ SIGUE? ¿DE DÓNDE SALDRÁ LA PLATA? ¿CÓMO VA A HACER LAREPARACIÓN? ¿CÓMO SERÁ LA TRANSICIÓN? Y ¿QUÉ HACER PARA QUE ESTOS 50 AÑOS VIOLENCIA NO SE REPITAN?, SON ALGUNOS DE LOS INTERROGANTES QUE EMPIEZAN A FLORECER AD PORTAS DEL FIN DE LA GUERRA.En este 2016 se cumplen 4 años desde que se abrió la posibilidad de que las FARCabandonen las armas y el tema ya comienza a estimular la curiosidad e ingenio de losinvestigadores, para quienes surgen más preguntas que respuestas de cara a lo quesigue a un acuerdo definitivo de paz.A partir de este viernes 22 de abril estará disponible en las librerías ‘Los retos delpostconflicto. Justicia, Seguridad y Mercados ilegales, de León Valencia y Ariel Ávila. Enél, los dos analistas recogen las reflexiones que ha hecho la Fundación Paz yReconciliación sobre el momento en el que se abandone la violencia como recurso en lapolítica.Semana.com habló con uno de los autores sobre los desafíos que no sólo le esperan alpaís, sino en especial a los 281 municipios donde por años ha persistido la violencia ydonde llegó la hora que haga presencia el Estado.SEMANA.COM.: ¿NO ES MUY PRONTO PARA HABLAR DE POSCONFLICTO?León Valencia.: Cuando ellos abrieron las negociaciones teníamos la idea de que lasFARC iban a buscar la firma de un acuerdo. Éramos más optimistas que el mismopresidente Santos. Dijimos: vamos a hacer una fundación nueva para dedicarnos apensar el posconflicto. Investigamos cómo serían los territorios después de la guerra,cuáles son las condiciones de los municipios donde está el conflicto. Nos pusimos aestudiarlo muy detalladamente hasta llegar a este diagnóstico. Ese es el resultado dellibro.SEMANA.COM.: USTEDES HABLAN DE RETOS DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y MERCADOSILEGALES. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL DESAFÍO QUE TENEMOS DE CARA AL POSCONFLICTO?L. V.: Los mercados y economías ilegales necesitan protección ilegal. Hay un reto enormede seguridad para recuperar el monopolio de las armas, que no se controla sóloponiendo fuerza armada en un lugar.SEMANA.COM.: ¿CUÁLES SON ESOS MERCADOS ILEGALES? 52

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016L. V.: Es todo un portafolio. Está el narcotráfico, el contrabando, la minería ilegal, laextorsión y trata de personas. Los retos en seguridad implican recuperar el monopoliode la fuerza pública, desplegarla en el territorio, pero también, y sobre todo, ofreceralternativas a estos mercados ilegales.SEMANA.COM.: ¿CÓMO SE DESMANTELAN ESOS MERCADOS?L. V.: Hay que ofrecer alternativas de mercados legales para la gente que está empleadaen los ilegales. Esos son los que determinan y obligan a construir también estructuras almargen de la ley para protegerlos. Hay muchos jóvenes comprometidos con esomercados. Allí reciben empleo y salarios entre 600 y un millón de pesos.SEMANA.COM.: ¿QUÉ VENTAJA TIENEN ESOS MERCADOS ILEGALES SOBRE ELGOBIERNO?L. V.: Después de que se ubican en los territorios, las fuerzas ilegales ofrecen seguridadpuerta a puerta. No pasa sólo en el campo. Ellos ofrecen seguridad incluso en ciudadesmuy importantes como en las comunas de Medellín. Allí sustituyen esa seguridad queno ofrece el Estado.SEMANA.COM.: ¿QUÉ PAPEL JUEGAN LAS BACRIMES EN ESE MUNDO DE LOS MERCADOSILEGALES?L. V.: La repuesta la encontramos en un estudio que hicimos en Bogotá. Empezamos ameternos en todos los mercados: Corabastos y Sanandresitos. El principal mercado delpaís que es Corabastos tiene un control mafioso muy grande. Los negocios son el eje delas bandas y del crimen organizado.SEMANA.COM.: ¿A QUÉ SE REFIERE? ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA DE LA GUERRILLA?L. V.: A diferencia de la guerrilla, que el eje es la destrucción del Estado para conquistarpoder, estos buscan ampliar su portafolio de negocios. Es decir, quieren ampliar losmercados y utilizan la violencia a su servicio.SEMANA.COM.: ¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA PARA REFERIRNOS: BACRIMES OPARAMILITARES?L. V.: La idea de cambiar de nombre es política. Fue una decisión política, no unadecisión técnica o fundamentada en un cambio total de la realidad. Necesitaban decir 53

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016que no había paramilitares, porque el presidente Uribe había hecho una negociación ydijo “los desmovilicé”. Estos grupos tienen sin duda diferencias con los anterioresparamilitares, pero tienen continuidades. Olvidarlas es un error, pero no ver lasdiferencias también.SEMANA.COM.: ¿CUÁLES SON LAS CONTINUIDADES? ¿QUÉ HEREDARON DE LOSPARAMILITARES?L. V.: Las continuidades es que su eje son los negocios. Para protegerlos se necesita unafuerza también armada y violenta ilegal que opera alrededor de ellos. Tienen nexos conFuerza Pública, políticos, comerciantes y empresarios legales.Semana.com.: Y las diferenciasL. V.: No tienen un discurso antisubversivo. No tienen un discurso contra las guerrillas.Es más, en algunas partes pueden aliarse con ellas, cosa que no hacían los antiguosparamilitares. No tienen una estructura nacional vertical articulada. Son una redenoutsourcing de compra de estructuras. No funcionan bajo un mando jerárquico.SEMANA.COM.: SI NO TIENEN UN DISCURSO ANTISUBVERSIVO, ¿POR QUÉ LASBACRIMES SON UNA AMENAZA PARA LOS DESMOVILIZADOS?L. V.: Ellos están contra cualquier orden, contra cualquier cosa que propenda laconstrucción de tejido social. Es decir, que ponga en riesgo los negocios ilegales. No esuna razón ideológica. Construir Estado a ellos les repele y los perjudica porque en mediode una construcción de un orden político y social distinto, los negocios ilegales noflorecen.SEMANA.COM.: EL GOBIERNO ESTÁ NEGOCIANDO CON LAS FARC Y EL ELN, ¿QUÉ SALIDALES QUEDA A ELLOS?L. V.: Una medida clave es el sometimiento a la justicia como hace Estados Unidos. Unaoferta de incentivos para someterlos, que no tenga ningún viso de negociación políticapero que ofrezca salidas de justicia a todas esas bandas organizadas. No puede ser unaacción aislada solo de persecución, sino también de depuración de la Fuerza Pública yconstrucción de mercados legales.SEMANA.COM.: ¿CUÁL ES EL AFÁN DEL CLAN ÚSUGA DE ENTRAR AL PROCESO DE PAZCON LAS FARC? 54

REVISTA N0. 39.3.1 – ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – CON LA FARC – DESPUES DEL 23 DE MARZO DE 2016L. V.: Esas estructuras criminales tienen un tope. ¿Cuál es? Niveles de acumulación dedinero. Cuando uno acumula mucho dinero en negocios ilegales hay un tope en el quenecesita legalizar, ya la plata no le sirve para nada en caletas. Necesitan es el dinero enel circuito financiero. Además, hay momentos en los que también esas estructurassienten una amenaza, y no solo del Estado.SEMANA.COM.: ¿LA ILEGALIDAD TERMINA SIENDO ACEPTADA CULTURALMENTE?L. V.: La gente necesita sentir que la paz le trae beneficios inmediatos. Es lo que nosotrosllamamos ‘victorias tempranas de la paz‘. Que le llega un rato más de luz eléctrica, quele llega una vía de comunicación, que le llega un hospital, que le llega una forma deempleo y aquí hay muchas cosas por hacer que no son tan caras y tan importantes. Asíse puede empezar a combatir la aceptación que tiene.SEMANA.COM.: UN EJEMPLO.L. V.: Una de las carencias son las vías terciarias para sacar los productos de las veredas.Si hicieran 40 kilómetros de esa vía como huellas que son dos líneas de concreto, seríanalrededor de 10.000 km en 250 municipios. Cerca de 500 millones de pesos cuesta laconstrucción de un kilómetro de vía terciaria. Serían en total cinco billones de pesos, esoes menos de lo que vale una 4G.SEMANA.COM.: ENTONCES, ¿LA CORRUPCIÓN ES EL RETO?L. V.: Sí. Pero cuando salgamos de la violencia y de la guerra y nos aboquemos a la paznos encontraremos de frente con muchos problemas que tenemos que afrontar. Lacorrupción es un fenómeno que se va a desnudar más cuando hagamos la paz.*El lanzamiento será este viernes 22 e abril 6:00 p. m. / Salón Literario Ecopetrol tres 55


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook