REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – UNA ROSA AMARILLA: AMOR MURIÉNDOSE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” Y DE LA NOVELA \"MARIA\" DE JORGE ISAACS ... UNA ROSA AMARILLA: AMOR MURIÉNDOSE…a la media noche hay quienes cuentan cómo han visto abrir la ventana de la pieza de María, apareciendo una figura blanca de mujer, la cual se esfuma presto, bajo los rayos del plenilunio…el viento se vaenfriando como si saliese de una tumba y los rosales del huerto traen aromas muy viejos que cabalgan en el ruido de la fuente…por los anchos corredores que dan a la montaña vemos cruzar una sombra: oímos pasos, sentimos que algo se anima en todo lo que nos rodea. Son las almas que vuelven … FOTOGRAFIA JARDINES DE LA CASA MUSEO EL PARAISO: ALFONSO MESA CAICEDO 351
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – PIEDRA DONDE MARÍA LLORÓ DESPUÉS DE LEER EL POEMA DE \"ATALA\" QUE TERMINA CON UN FINAL TRÁGICO “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” Y DE LA NOVELA \"MARIA\" DE JORGE ISAACS PIEDRA DONDE MARÍA LLORÓ DESPUÉS DE LEER EL POEMA DE \"ATALA\" QUE TERMINA CON UN FINAL TRÁGICO ESTE POEMA \"ATALA\" O \"LOS AMORES DE LOS SALVAJES EN EL DESIERTO\" PUBLICADO EN 1826, FUE ESCRITO POR FRANCOIS RENE DE CHATEAUBRIAND LLAMADO \"EL VISCODI DE CHATEAUBRIAND\" FOTOGRAFIAS: ALFONSO MESA CAICEDO 352
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” Y DE LA NOVELA \"MARIA\" DE JORGE ISAACS UNA ROSA BLANCA: INOCENCIA,PUREZA,PRISTINIDAD,ALMA “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” ALMECA – LA CASA DE LA SIERRA O EL PARAISO - ANECDOTARIO – 2. 2009 353
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – ANECDOTARIO DE LA CASA DE LA SIERRA La fantasía popular ha dado forma corregida y aumentada a las leyendas abismantes y a las anécdotas floridas que corren de boca en boca entre los moradores de la región isaacsiana. DOS LEYENDAS ROMÁNTICAS SANTIAGO Y ROSA MARÍA: (Narradas a Velasco Madriñan por la Señora Teresa Calderón de Lazo “La Baronesa del Cauca” y miembro de la Academia de Historia del Valle “– esposa de Don Joaquín Lazo Terreros – El alma de doña Teresa era exquisita y sus observaciones inteligentes y humanas, dejaban en el corazón un grato y dulce bien de conformidad)… …cuando llegué a “El Paraíso” en 1923, encontré la casa en abandono lamentable, seguramente por estar desabitada hacía mucho tiempo… todavía existían muebles de los descritos en la novela, como La Virgendel Oratorio y el cuadro de Santa Ana… todos los vidrios de las puertas y ventanas estaban rotos. Sólo uno encontré sano cubierto de polvo y telarañas, una vez se limpió, se notaba una escritura en hermosa letra inglesa: dos nombres y una fecha: SANTIAGO Y ROSA MARÍA, ENERO DE 1903… estos dos nombres asíunidos y escritos sobre el vidrio y en ese sitio de amores, daban a entender de la existencia de un romance bajo las mismas azucenas de la montaña que tantas veces había acariciado María……Una mañana llegaron a la hacienda montando briosos caballos, muy bien aparejados, tres personas, dos mujeres y un caballero, de las cuáles se deducía que era la madre y sus dos hijos… la madre mujerhermosa, los hijos rubios, dueños de no pocos encantos físicos… la madre vestía un traje negro de amplia falda - Aquello que se llamó Ropón - Gracioso y negro sombrero de fieltro cubría su cabeza… Se apeó de su caballo y me tendió la mano y me dijo con voz dulce: ROSA MARÍA DE VERGARA, presentándome a su dos hijos… le pregunté si ella no había sido ganadora del premio de belleza de Buga hacia variosaños…reconoció mi retentiva, pues hacía 20 años que se había realizado el concurso… mujer hermosa, alta y estilizada, con una fisonomía triste para un rostro de piedad… me manifestó que había hecho el viaje desde Bogotá con el exclusivo fin de visitar “El Paraíso” , donde ella y su esposo ya muerto, el señor SANTIAGO VERGARA , pasaron su luna de miel… Santiago grabó en uno de los vidrios del comedor nuestros nombres, yo deseo saber si existe aquel vidrio…con ella descubrí nuevamente el vidrio, el único sano en toda la casa y respetado por el tiempo… en las mejillas de Rosa María, brillaron dos blancoszafiros de lágrimas… el joven se quitó el sombrero de corcho, con reverencia majestuosa y la niña abrazó a su madre y la besó en su frente… sentados en los canapés, que se mencionan en la novela de Isaacs, escuché esta nueva historia de amor, que escogieron los mismos parajes de María y Efraín para pasar su luna de miel…”. Fuente: “El Caballero de las Lágrimas” de Luís Carlos Velasco Madriñán 354
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” Y DE LA NOVELA \"MARIA\" DE JORGE ISAACSFOTOGRAFIA DE LA TUMBA DE MARIA EN EL CEMENTERIO PRINCIPAL DE SANTA ELENA,ELCERRITO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Fragmento de María. De Jorge Isaacs. Capítulo LXII. En la mañana que siguió a la tarde en que María me escribió su última carta, Emma después de haberla buscado inútilmente en su alcoba, la halló sentada en el banco de piedra del jardín: dejábase ver lo que había llorado: sus ojos fijos en la corriente y agrandados por la sombra que los circundaba, humedecían 355
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –aún con algunas lágrimas despaciosas aquellas mejillas pálidas y enflaquecidas, antes tan llenas de gracia y lozanía: exhalaba sollozos ya débiles, ecos de otros en que su dolor se había desahogado. También en Encarta—¿Por qué has venido sola hoy? —le preguntó Emma abrazándola—: yo quería acompañarté como ayer. —Sí —le respondió—; lo sabía; pero deseaba venir sola: creí que tendría fuerzas. Ayúdame a andar. Se apoyó en el brazo de Emma y se dirigió al rosal de enfrente a mi ventana. Luego que estuvieron cerca de él, María lo contempló casi sonriente, y quitándole las dos rosas más frescas, dijo: —Tal vez serán las últimas. Mira cuántos botones tiene: tú le pondrás a la Virgen los más hermosos que vayan abriendo. Acercando a su mejilla la rama más florecida, añadió: —¡Adiós, rosal mío, emblema querido de su constancia! Tú le dirás que lo cuidé mientras pude —dijo volviéndose a Emma, que lloraba con ella. Mi hermana quiso sacarla del jardín diciéndole: —¿Por qué te entristeces así? ¿No ha convenido papá en demorar nuestro viaje? Volveremos todos los días. ¿No es verdad que te sientes mejor?—Estémonos todavía aquí —le respondió acercándose lentamente a la ventana de mi cuarto—: la estuvo mirando olvidada de Emma, y se inclinó después a desprender todas las azucenas de su mata predilecta, diciendo a mi hermana—: Dile que nunca dejó de florecer. Ahora sí vámonos. Volvió a detenerse en la orilla del arroyo, y mirando en torno suyo apoyó la frente en el seno de Emma murmurando: —¡Yo no quiero morirme sin volver a verlo aquí! Durante el día se la vio más triste y silenciosa que de costumbre. Por la tarde estuvo en mi cuarto y dejó en el florero, unidas con algunas hebras de sus cabellos, las azucenas que había cogido por la mañana; y allí fue Emma a buscarla cuando ya había oscurecido. Estaba de codos en la ventana, y los bucles desordenados de la cabellera casi le ocultaban el rostro. —María —le dijo Emma después de haberla mirado en silencio unos momentos—, ¿no te hará mal este viento de la noche? Ella, sorprendida al principio, le respondió tomándole una mano, atrayéndola a sí y haciendo que se sentase a su lado en el sofá: 356
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – —Ya nada puede hacerme mal. —¿No quieres que vayamos al oratorio? —Ahora no: deseo estarme aquí todavía; tengo que decirte tantas cosas... —¿No hay tiempo para que me las digas en otra parte? Tú, tan obediente a las prescripciones del doctor, vas así a hacer infructuosos todos sus cuidados y los nuestros: hace dos días que no eres ya dócil como antes. —Es que no saben que voy a morirme —respondió abrazando a Emma y sollozando contra su pecho. —¿Morirte? ¿morirte cuando Efraín va a llegar?...—Sin verlo otra vez, sin decirle... moriré sin poderlo esperar. Esto es espantoso —agregó estremeciéndose después de una pausa—; pero es cierto: nunca los síntomas del acceso han sido como los que hoy estoysintiendo. Yo necesito que lo sepas todo antes que me sea imposible decírtelo. Oye: quiero dejarle cuanto yo poseo y le ha sido amable. Pondrás en el cofrecito en que tengo sus cartas y las flores secas, esteguardapelo donde están sus cabellos y los de mi madre; esta sortija que me puso en vísperas de su viaje; y en mi delantal azul envolverás mis trenzas... No te aflijas así —continuó acercando su mejilla fría a la demi hermana—: yo no podría ya ser su esposa... Dios quiere librarlo del dolor de hallarme como estoy, deltrance de verme espirar. ¡Ay! yo podría morirme conforme dándole mi último adiós. Estréchalo por mí en tus brazos y dile que en vano luché por no abandonarlo... que me espantaba más su soledad que la muerte misma, y... María dejó de hablar y temblaba en los brazos de Emma; cubrióla ésta de besos y sus labios la hallaron yerta; llamóla y no respondió; dio voces y ocurrieron en su auxilio.Todos los esfuerzos del médico fueron infructuosos para volverla del acceso, y en la mañana del siguiente día se declaró impotente para salvarla. El anciano cura de la parroquia ocurrió a las doce al llamamiento que se le hizo. Frente al lecho de María se colocó en una mesa adornada con las más bellas flores del jardín, el crucifijodel oratorio, y lo alumbraban dos cirios benditos. De rodillas ante aquel altar humilde y perfumado oró el sacerdote durante una hora, y al levantarse, le entregó uno de los cirios a mi padre y otro a Mayn paraacercarse con ellos al lecho de la moribunda. Mi madre y mis hermanas, Luisa, sus hijas y algunas esclavas se arrodillaron para presenciar la ceremonia. El ministro pronunció estas palabras al oído de María: —Hija mía, Dios viene a visitarte: ¿quieres recibirlo? Ella continuó muda e inmóvil como si durmiese profundamente. El sacerdote miró a Mayn, quien, comprendiendo al instante esa mirada, tomó el pulso a María, diciendo en seguida en voz baja: 357
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – —Cuatro horas lo menos. El sacerdote la bendijo y la ungió. Los sollozos de mi madre, mis hermanas y las hijas del montañés acompañaron la oración. Una hora después de la ceremonia, Juan se había acercado al lecho y se empinaba para alcanzar a ver a María, llorando porque no lo subían. Tomólo mi madre en sus brazos y lo sentó en el lecho. —¿Está dormida, no? —preguntó el inocente reclinando la cabeza en el mismo almohadón en que descansaba la de María y tomándole en sus manitas una de las trenzas como lo acostumbraba para dormirse. Mí padre interrumpió esa escena que agotaba las fuerzas de mi madre y los asistentes presenciaban contristados. A las cinco de la tarde, Mayn, que permanecía a la cabecera pulsando constantemente a María, se puso en pie, y sus ojos humedecidos dejaron comprender a mi padre que había terminado la agonía. Sus sollozos hicieron que Emma y mi madre se precipitasen sobre el lecho. Estaba como dormida; pero dormida para siempre... ¡muerta! ¡sin que mis labios hubiesen aspirado su postrer aliento, sin que mis oídos hubiesen escuchado su último adiós, sin que algunas de tantas lágrimas vertidas por mí después sobre su sepulcro, hubiesen caído sobre su frente! Cuando mi madre se convenció de que Maria había muerto, ante su cadáver, bañado de la luz de los arreboles de la tarde que penetraba en la estancia por una ventana que acababan de abrir, exclamó con voz enronquecida por el llanto besando una de esas manos ya fría e insensible: —¡María!... ¡hija de mi corazón!... ¿por qué nos dejas así?... ¡Ay! ya nunca más podrás oírme... ¿Qué responderé a mi hijo cuando me pregunte por ti? ¿Qué hará, Dios mío?... ¡Muerta! ¡muerta sin haber exhalado una queja!Ya en el oratorio, sobre una mesa enlutada, vestida de gro blanco y recostada en el ataúd, mostraba en su rostro algo de sublime resignación. La luz de los cirios brillando en su frente tersa y sobre sus anchos párpados, proyectaba la sombra de las pestañas sobre las mejillas: aquellos labios pálidos parecíanhaberse helado cuando intentaban sonreír; podía creerse que alentaba aún. Sombreábanle la garganta las trenzas medio envueltas en una toca de gasa blanca, y entre las manos, descansándole sobre el pecho, sostenía un crucifijo. Fuente: Isaacs, Jorge. María. Edición de Donald McGrady. Madrid: Ediciones Cátedra, 1986. Aparece en Jorge Isaacs; Romanticismo hispanoamericano; Literatura hispanoamericana; Literatura colombiana 358
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – FOTOGRAFIA DEL ALMANAQUE DE LOS HECHOS COLOMBIANOS CORRESPONDIENTE A DON LUCIANORIVERA GARRIDO ESCRITOR COLOMBIANO Y QUIEN IDENTIFICARA LA CASA DE LA \"SIERRA\"- \"EL PARAISO\" COMO SEDE DEL DESARROLO HISTÓTICO DE LA NOVELA \"MARÍA\" DE JORGE ISAACS 359
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” Y DE LA NOVELA \"MARIA\" DE JORGE ISAACS FOTOGRAFIA DEL ALMANAQUE DE LOS HECHOS COLOMBIANOS CORRESPONDIENTE A DON LUCIANORIVERA GARRIDO ESCRITOR COLOMBIANO Y QUIEN IDENTIFICARA LA CASA DE LA \"SIERRA\"- \"EL PARAISO\" COMO SEDE DEL DESARROLO HISTÓTICO DE LA NOVELA \"MARÍA\" DE JORGE ISAACS … Rivera y Garrido describe la casa original: \"La blanca portada, el patio cubierto de alto césped, y en la parte fronteriza los balcones de los aposentos laterales y el ancho corredor de elegante barandaje,extenso y fresco como los de las casas de campo de la alta California. Del patio y sus dependencias se pasa a otro reducido espacio, cercado por vallados de piedra de escasa elevación, en donde crecen algunos rosales desmedrados y lucen su bronceado follaje lindos jazmines de Virginia\". En las páginas de María, Efraín se refiere a la casa paterna como \"sombreada por sauces añosos, engalanada con rosales, iluminada por los resplandores del sol al nacer\". Tomado del libro: Directorio de Museo de Colombia 2003/2004 Ministerio de Cultura - Museo Nacional de Colombia - Red Nacional de Museos 360
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – LA NOVELA \"MARIA\" DE JORGE ISAACS LUIS CARLOS VELASCO MADRIÑÁN - BIOGRAFO DE JOREGE ISAACS AUTOR DE LA NOVELA LA \"MARIA\" - ESCRITOR DEL LIBRO \"EL CABALLERO DE LAS LÁGRIMAS\" FUENTE PRINCIPAL DE LOS COMENTARIOS RELACIONADOS EN ESTE ALBUM DE FOTOS SOBRE LA CASA MUSEO \"EL PARAISO\" Sus ancestros familiares han sido Isaaaccianos, y biógrafos muy importantes de la vida y obra, especialmente, de Jorge Isaacs el poeta...uno de ellos vivió y administró la casa de la hacienda\"El Paraiso\" por muchos años...yo tengocopia del libro \"El Caballero de las Lágrimas\" de Luis Carlos Velasco...sé que hay otros pero no los tengo...ellos fueron muy amigos de mis abuelos Maternos y yo los conocí en Palmira siendo muy joven… 361
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – RETRATO DE JORGE ISAACS EXHIBIDO EN LA CASA MUSEO “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” Y DE LA NOVELA \"MARIA\" DE JORGE ISAACS 362
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – RETRATO DE JORGE ISAACS EXHIBIDO EN LA CASA MUSEO TEMA: BIOGRAFÍA EXTENSA DEL POETA JORGE ISAACS (Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano. Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura delgeneral José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera.Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura. Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra. El 16 de marzo de 1861 murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su afición por la anatomía, la botánica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruinalas haciendas y negocios de su padre. No logró cancelar las deudas, motivo por el cual le entregó todos los negocios a su hermano Alcides. De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la República como comerciante en un almacéndonde vendía telas, herramientas y cristalería importada que anunciaba en los avisos de los periódicos. Por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por mediación del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos. Representó al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869 se convirtió al partido radical. Esta conversión no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870). En 1871-1872 representó a los Estados Unidos de Colombia como cónsul general en Chile. En 1873 regresó nuevamente a Colombia y se dedicó a organizar la educación en Cali. Se preocupó por la calidad de la enseñanza entodos sus aspectos, tanto en preparación y capacitación de los maestros, como en dotación de los centros educativos. Promovió la educación de la mujer, procuró la creación de escuelas nocturnas, agrícolas y de oficios. Seguidamente, ocupó el cargo de superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del Cauca (1875) y en el de Tolima (1883-1884). En enero de 1880 se proclamó como Jefe Civil y Militar de Antioquia, pero como no encontró apoyo del gobierno central ni de su partido, tuvo que rendirse. Por tal motivo fue expulsado de la Cámara. Después de su fracaso comopolítico en el intento revolucionario antioqueño, se estableció con su familia en Ibagué y abandonó la política. Rafael Núñez lo nombró secretario de la Comisión Científica en 1881 y comenzó su vida de explorador. Realizó su primer 363
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –viaje desde Santafé de Bogotá hacia el estado del Magdalena, exploró la región occidental, los desiertos de Aracataca -donde descubrió yacimientos carboníferos-, visitó la Sierra Nevada y la Guajira. Después de una pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de Cundinamarca, donde descubrió cavernas con restos humanos muy antiguos. En noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación,Montería, Ronda y Masuga. Aquí también descubrió yacimientos de hulla, petróleo y fosfato de cal. Pasó sus últimos años en Ibagué con su familia, donde murió. Su obra literaria En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito inmediato, hasta el punto de alcanzar más de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los críticos literarios la han reconocido como la mejornovela romántica de América Latina, y le ha merecido a su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos universales. La anécdota de la obra, narrada en primera persona por el protagonista, es mínima. Efraín, terminados sus estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven de quince años, adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte después en una pasión avasalladora, mientras sombríos presentimientos (la enfermedad de María, la misteriosa ave) anuncian el triste final. El padre delmuchacho decide enviar a éste a Inglaterra, para que curse estudios de medicina; al año una carta le anuncia la grave enfermedad de María. Efraín regresa a su casa, pero ya es tarde: los últimos momentos vividos por la amada los conocerá a través de la narración de su hermana Emma. Casi la totalidad de la obra se refiere a la estancia de Efraín en la hacienda, desde su vuelta del colegio de Bogotá hasta su marcha a Inglaterra. En un admirable \"tempo lento\" el autor nos presenta, en esta parte central, el mundoidílico de las relaciones entre los dos enamorados, hecho de silencios, equívocos, medias voces, secretos, palabras no pronunciadas, adivinaciones, juegos de manos, miradas... y a su alrededor el escenario real de la tierra del Cauca. Motivan este doble aspecto, de idilio y realidad, las dos corrientes literarias que confluyen en la novela: la románticay la realista. La primera proviene del pasado; es la corriente de la novela sentimental, que en la obra tiene su muestramás importante en el exotismo del cuento de esclavos de Nay y Sinar, desarrollado en un marco africano; la segunda, cara al futuro, anuncia algunas características de parte de la novela hispanoamericana, y dentro de ella tiene lugar el máximo acierto de Jorge Isaacs: el descubrimiento del paisaje americano. Problema muy discutido por la crítica ha sido el del valor autobiográfico de la narración: en algunos momentos es indudable que Isaacs nos está dando su experiencia directa y familiar. A Jorge Isaacs le correspondió vivir en el agitado período de consolidación de la República, de las luchas entre los poderes militar y civil, de las sucesivas guerras civiles en las cuales participó (1854,1861, 1876, 1880 y 1885); período que va desde la presidencia de José Ignacio de Márquez hasta la de Miguel AntonioCaro, durante el cual se sucedieron y aplicaron tres Constituciones (la radical de 1853, la federal de Rionegro de 1863 y la centralista de Núñez de 1886); período en el que el país vivió el auge del utopismo radical de la época de José Hilario López, del Tomás Cipriano de Mosquera liberal y de Manuel Murillo Toro, y su crisis con el ocaso del Olimpò Radical y la Regeneración de Núñez. Isaacs se opuso a la Regeneración, hasta el punto de encabezar, en un gesto descabellado y romántico, la revolución radical de Antioquia en 1880. 364
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Infancia: El paraíso perdido Jorge Enrique Isaacs nació en Cali (o en Quibdó, como algunos biógrafos han sostenido, al parecer sin mucha razón). Tenemos pocos datos precisos acerca de los años de su infancia. Isaacs, siempre tan generoso en palabras, escribió muy lacónicamente en una carta autobiográfica de 1874: «Nací en el Estado del Cauca (basta eso) el 1 de abril de1837. Fueron mis padres: el señor Jorge Enrique Isaacs, súbdito inglés, que solicitó carta de naturaleza en Colombia a la edad de 20 años y la obtuvo del Libertador en 1829; la señora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento. Recibí instrucción primaria en una escuela de Cali y en otra de Popayán (la del señor Luna). En 1848 empecé a estudiar en Bogotá en el Colegio del Espíritu Santo del doctor Lorenzo María Lleras; más tarde cursé también en San Buenaventura y San Bartolomé». George Henry Isaacs, un judío de origen inglés nacido en Jamaica, se estableció en el Chocó desde 1822, donde mediante la explotación minera aurífera y el comercio con Jamaica, logró amasar un buen capital. Más tarde, ya obtenida la ciudadanía colombiana, convertido al cristianismo y casado con Manuela Ferrer Scarpetta,se trasladó de Quibdó a Cali. Cerca de esta ciudad compró dos haciendas: La Manuelita en 1840 (sede hoy del famoso ingenio azucarero homónimo), y luego El Paraíso (propiedad de la familia entre 1855 y 1858), que será la \"casa de la sierra\", escenario de María. Son muy escasas las referencias documentales acerca de los primeros años caucanos y bogotanos (a menos que se consideren como fielmente autobiográficos los capítulos de María que se refieren a la experiencia bogotana de Efraín). A pesar de que Isaacs estudió en Bogotá entre 1848 y 1852, es decir, durante los años del gobierno de José Hilario López y de las primeras reformas radicales, el futuro radical aguerrido, no menciona los acontecimientos de esos años. Por el contrario, abundan en la poesía de Isaacs las reminiscencias líricas y nostálgicas de la infancia y de la casapaterna. La partida para Bogotá significó una ruptura decisiva en su vida, pues atrás quedaban los años edénicos de la inocencia, la compañía de los niños, los juegos infantiles evocados en poemas tempranos como \"Mayo\" (1860), \"El primer beso\" (1864), o tardíos como \"El viejo soldado\" (1890), en los que recuerda los días felices y aparecen en un marco idílico algunos personajes de María como la chica más juiciosa que lo enamora, el fiel perro Mayo, Felipe, el negro Juan Angel, Sinar y las historias que contaban los esclavos. En la poesía también evoca Isaacs el espacio idílico donde transcurrió su infancia: el río Nima de limpias aguas, susguaduales, los bosques, las garzas de blancas plumas, las cuncunas, los rumores de hojas y aguas. La poesía de Isaacs,al igual que María, recuerda con frecuencia y nostalgia la casa paterna y la figura del padre, presente en toda su obra literaria, que aparece ya en el temprano poema \"La tumba suya\" (1861) y en el hermoso texto en prosa poética titulado \"La luna en la velada\" (1868). En noviembre de 1852 Isaacs regresó a Cali, al parecer sin haber terminado los estudios de bachillerato. Ya la situación económica de la familia era difícil, lo cual no le permitió viajar a Inglaterra para estudiar medicina, como estaba previsto. Sabemos que en 1854 luchó en las campañas del Cauca, durante siete meses, contra la dictadura del general José María Melo. La guerra civil contribuyó a la ruina de las haciendas paternas, al faltar la mano de obra y la caña para moler. 365
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – En noviembre de 1856 contrajo matrimonio con Felisa González Umaña, una joven de 14 años (la Selfia y Felisa de varios poemas) con la que tuvo una numerosa prole. Se dedicó al comercio en Cali, sin mucho éxito. Siguiendo susinclinaciones, pensó dedicarse a la literatura dramática. A esta época (1859-1860) corresponden sus primeros poemas y sus dramas históricos: los inéditos Amy Robsart (1859), sobre el cual, años más tarde, formuló un riguroso juicio crítico; María Adrian (o Los Montañeses en Lyon) y el poco conocido Paulina Lamberti. En el año 1860 tuvo lugar el levantamiento de Tomás Cipriano de Mosquera contra el gobierno central. Isaacs, que tenía entonces 23 años, tomó armas contra el general. Combatió en el puente de Cali y participó en la batalla de Manizales, del 28 de agosto. Este es su primer contacto con la tierra de Antioquia, que le fue siempre muy querida. El 16 de marzo de 1861 murió el padre. Dejó un buen patrimonio, pero también conspicuas deudas. Terminada la guerra, Isaacs volvió a Cali para encargarse de los negocios familiares, de acuerdo con la voluntad paterna. Tuvo quedejar a un lado sus intereses por la botánica, la anatomía, la medicina y, según él mismo afirmó, «caí de tan alto a un mostrador, sobre el cual, para no perder del todo el tiempo, me di a borrajear mis versos de muchacho». En un intento por salvar de la ruina las haciendas y los negocios, acudió a préstamos que no logró cancelar en los plazos establecidos. Dejó a su hermano Alcides al frente del disminuido patrimonio familiar, y viajó a Bogotá (1863). En 1864 se remataron las haciendas La Rita y La Manuelita, en subasta pública, las cuales fueron adquiridas por Santiago Eder en las dos terceras partes de su avalúo, sin que lo recaudado alcanzara para el pago de los numerosos acreedores. La fama literaria. De Bogotá a Chile Enredado en pleitos, Isaacs acudió en Bogotá a los servicios profesionales de José María Vergara y Vergara y deAníbal Galindo. El primero de éstos se convirtió en su mentor literario, al presentarlo a los miembros de la tertulia de El Mosaico, quienes, después de oír la lectura de sus poemas, asumieron su publicación. Esto quedó consignado, excepcionalmente, en el acta de la tertulia de junio 24 de 1864, suscrita por destacados escritores, entre los cuales figuran José María Samper, José Manuel Marroquín, Ezequiel Uricoechea, Ricardo Carrasquilla José María Vergara y Vergara, Salvador Camacho Roldán, Diego Fallon y Manuel Pombo. Con algunos de ellos lo unirá una larga amistad.Por esa época también participó en las veladas en la casa de Miguel Antonio Caro, quien, años más tarde, después del paso de Isaacs al radicalismo, se convirtió en uno de sus acérrimos enemigos. En noviembre de 1864 el general Mosquera nombró a Isaacs subinspector de los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali. Durante el año que desempeñó este cargo, en el campamento de La Víbora, en el climaadverso de las selvas hermosas pero malsanas del Dagua, viviendo como salvaje, aprovechando las horas nocturnas yde descanso, inició la redacción de María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevó a una muerte prematura a la edad de 58 años. Al renunciar al cargo regresó a Cali, donde terminó la redacción de la novela. Al año siguiente lo encontramos en Bogotá, dedicado al comercio en su almacén, donde vendía mercancías importadas diversas: telas, ropa, mercería,herramientas, cristalería y «setecientos ochenta artículos más», según rezaba un aviso publicado en varios periódicos de la capital.María fue publicada en mayo de 1867 por la imprenta de José Benito Gaitán, en una edición de 800 ejemplares que se vendieron al precio de $ 1.60. El texto de esta primera edición fue revisado por Ricardo Carrasquilla, y el de la segunda (1869), por Miguel Antonio Caro. El éxito de la novela fue inmediato, no sólo en Colombia sino en toda laAmérica Hispana. Jorge Isaacs se convirtió, según relatan sus contemporáneos, en uno de los hombres más admirados 366
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – y solicitados de la capital, y en uno de los miembros más prometedores del partido conservador. Como tal, inició su actividad periodística y política. A mediados de 1870, convertido ya al partido radical, fue nombrado cónsul general en Chile. Camino hacia el sur, escribió sus \"Notas\" de viaje, que envió al Diario de Cundinamarca, en las que comentaba los progresos de la economía del Cauca en los últimos años de paz. Desde Chile envió, entre otros un interesante trabajo titulado \"La Confederación Argentina\", en el que hace una reseña histórica y un elogio de la misma como modelo de progreso. En el desempeño de su actividad consular se esforzó por rectificar y mejorar laopinión que los chilenos tenían de Colombia; se esmeró por mejorar las relaciones comerciales entre los dos países. A su regreso al Cauca, adquirió, en sociedad con el chileno Recaredo Infante, la hacienda Guayabonegro, pero después del retiro del socio capitalista se vio obligado a declararse en quiebra. Intentó inútilmente venderla para cancelar deudas; finalmente, después de muchos pleitos, la hacienda fue embargada y luego vendida en subasta pública en 1878. Política y periodismo Isaacs inició su actividad periodística en 1867. De filiación conservadora, al igual que su padre, a partir del 1 de julio y hasta el 4 de diciembre, dirigió La República, periódico conservador moderado fundado ese año. Aquí publicó regularmente los editoriales y varios artículos de tema principalmente político, pero también de tema social y económico. Su filiación política no le impidió pertenecer a la masonería. Su fama literaria y su desempeño en la redacción de La República le abrieron el camino de la política, a la que estuvo vinculado activamente hasta 1881. Fue elegidorepresentante del Tolima al Congreso de 1868 y 1869, pero tuvo problemas con el ala más intransigente de su partido, por oponerse al indulto a Mosquera. Algunos biógrafos relatan que en el Congreso, cuando un copartidario le reprochó sus simpatías por el partido liberal, contestó: «Sí, he pasado de las tinieblas a la luz».Efectivamente, en 1869 Isaacs cerró filas con el radicalismo. Durante el resto de su vida fue uno de sus militantes más aguerridos. Esta conversión al radicalismo no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios; le valió rencores y burlas hasta el final de su vida. El 1 de febrero de 1870 fue nombrado secretario general de la Cámara de Representantes. A su regreso de Chile, participó activamente en la política caucana. Con su primo César Conto, editó en Popayán el periódico doctrinario El Programa Liberal, donde sostuvo una enconada polémica contra los conservadores clericales y el periódico Los Principios de Cali. Suspendió la publicación del periódico a causa de la revolución de 1876, en la que participó, en la batalla de Los Chancos, al lado de su primo. En agosto de 1877 fue nombrado secretario de Gobierno del Cauca por el presidente Modesto Garcés, y por algún tiempo asumiósimultáneamente la Secretaría de Hacienda. A finales del año viajó a Bogotá como diputado del Cauca a la Cámara deRepresentantes. Sus encendidos discursos contra el conservatismo y el clero, en defensa de las propuestas legislativas de los radicales, fueron aplaudidas por las barras de estudiantes y de obreros. Con algunos miembros independientes y radicales del Congreso firmó, el 13 de febrero de 1879, un acta en busca de la conciliación entre las facciones rivales de liberalismo. En 1879 fue elegido presidente de la Cámara. El día 6 de mayo de ese año, Isaacs y otros congresistas liberales que se oponían a leyes que favorecían al clero, fueron perseguidos por la calle y apedreados por grupos de fanáticos. A raíz de estos desórdenes, conocidos como la \"lapidación del Congreso\", el presidente Julián Trujillo clausuró la corporación. Isaacs se negó a asistir a las sesiones extraordinarias y se marchó a Antioquia, como secretario del presidente Rengifo. 367
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – En junio de 1879 asumió por corto tiempo la dirección del periódico radical La Nueva Era, donde publicó inflamados editoriales y violentas diatribas contra los nuñistas y los conservadores. En Antioquia, la situación política se había vuelto notablemente crítica. Cuando los conservadores se levantaron contra el gobierno de Rengifo, los liberales reunieron voluntarios para defenderlo. En estas circunstancias, Isaacs se proclamó, en enero de 1880, jefe civil y militar de Antioquia, creyendo tener el apoyo del partido y del gobierno central. Pero al fallarle este apoyo, tuvo que rendirse con sus tropas tres meses después. a raíz de estos sucesos, fue expulsado de la Cámara. Después de esta aventura, no volvió a participar directamente en político. Fracasado el intento revolucionario antioqueño, se estableció con su familia en Ibagué, en una casita que le prestó Juan de Dios Restrepo. Publicó el Primer Canto del extenso poema titulado Saulo (1881) que quedó inconcluso. A finales del año, Rafael Núñez lo nombró secretario de la Comisión Científica, y comenzó su vida errante por diversas regiones del país. De regreso a Ibagué, enfermo y desencantado, pensó en irse a la Argentina por invitación del general Roca, y mientras tanto se dedicó a la lectura de Plutarco y de César; pero la guerra de 1885, «que tanto esfuerzo hice por impedir» y que calificó como «mi última locura de patriota», frustró su viaje y lo distrajo de sus lecturas. En agosto, «el desprestigiado Jorge Isaacs» fue capturado con sus hombres en el Tolima. Isaacs, educador Esta es una de las actividades menos conocidas en la vida de Jorge Isaacs. Su preocupación por la educación fue muy temprana y duradera. Durante su consulado, había observado con interés la práctica de la enseñanza primaria en Chile y Argentina. A su regreso a Colombia, mientras intentaba vender la hacienda de Guayabonegro, aceptó en Palmira, en 1874, su primer cargo en la educación pública primaria. Desde ese momento propuso la creación de escuelas rurales diurnas y nocturnas. El año siguiente desempeñó la misma función en el Municipio de Cali, y a partir del 1 de diciembre de 1875 se posesionó como superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estadodel Cauca. Isaacs volvió a desempeñarse en educación como director de Instrucción Pública del Tolima, entre enero de1883 y mayo de 1884. En todos estos cargos, siempre se preocupó por la calidad de la enseñanza, por la preparación ycumplimiento de los maestros y directores, por la aplicación y nivel académico de los alumnos, por la educación de la mujer, por las rentas y dotación física de las escuelas. Procuró la creación de escuelas nocturnas para adultos y parajóvenes trabajadores, de escuelas de agricultura y de oficios y la enseñanza de estos últimos en las escuelas públicas. Ordenó a los delegados de Instrucción Pública visitar periódicamente las escuelas de su municipio y rendir informes de cada visita. Se dedicó él mismo a visitar escuelas de varios municipios del Cauca. Insistió en la aplicación del método Pestalozzi, que consideraba el más conveniente. Isaacs siempre tuvo graves conflictos en su Estado con las autoridades eclesiásticas, por aplicar las leyes radicales acerca de la educación laica.El obispo de Popayán amenazó con la excomunión a los padres que matriculaban a sus hijos en las escuelas públicas o en la Normal Superior, prohibió la lectura de El Programa Liberal y excomulgó El Escolar (órgano oficial de la Superintendencia). En mayo de 1877, hordas de fanáticos ocasionaron destrozos en la Superintendencia y en la Escuela Normal. Sin embargo, Isaacs siguió preocupándose por la educación en el Congreso, como representante de Estado del Cauca. Isaacs, explorador La Expedición Corográfica se había interrumpido poco después de la muerte de Agustín Codazzi, en 1859. El gobierno de Núñez quería continuar la exploración del país y de sus recursos. 368
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – En 1881 se «ordena el establecimiento de una Comisión Científica permanente para el estudio de los tres reinosnaturales de la república», con particular interés en el conocimiento y explotación de las minas, consideradas de gran importancia para el desarrollo material del país. La Comisión debía, además, especificar y describir «las plantas, resinas, aceites y frutos aplicables a la medicina y a la industria, completando estas nociones con los herbarios y lascolecciones de muestras que proporcionen su completo conocimiento». La Comisión estaba integrada por el director,el argelino Carlos Manó, por Francisco Javier Tapia, como botánico y dibujante, por Lázaro María Girón, como auxiliar técnico, por Rubén J. Mosquera, como amanuense y auxiliar del secretario, y por un secretario, cuyo nombramiento recayó en Jorge Isaacs. Este último quedó encargado de revisar y redactar los trabajos, y escribir sus propias observaciones, preferiblemente acerca de los siguientes temas: «Descripción de la naturaleza física . en el terreno recorrido, costumbres de los habitantes, grado de adelantamiento moral e intelectual que hayan alcanzado por virtud, sobre todo de la enseñanza pública, y dirección de las escuelas en que ésta se dicta; probable desarrollo de la población por el régimen higiénico de los grandes centros que visite; una estadística sencilla de las aguas medicinales». Estas observaciones debían publicarse en los Anales de Instrucción Pública. El contrato se firmó por el término de un año, prorrogable a voluntad de Isaacs. El gobierno de la Nación se comprometía a pagarle puntualmente, por semestres adelantados, el suelo anual de $ 3000. En octubre de 1881 Isaacs salió de Bogotá con destino al Estado de Magdalena. En los diez meses siguientes exploróla región occidental, los «desiertos de Aracataca», donde descubrió yacimientos carboníferos. En sus informes, esbozó sus planteamientos sobre las posibilidades de explotación de las hulleras y del desarrollo agrícola de la región, mediante la colonización con gente laboriosa y pacífica del Estado de Santander. Visitó el territorio de los motilones,la Sierra Nevada y luego la Guajira. El gobierno incumplió con los pagos establecidos, lo cual obligó a Isaacs a contraer préstamos. Por esta y otras razones, continuó las exploraciones por su propia cuenta. Como resultado quedaron los informes oficiales publicados en el Diario Oficial y en diversos periódicos, la mayoría de los cuales fueron recogidos bajo el título \"Hulleras de Aracataca\", y un trabajo de tipo etnolingüístico, \"Estudio sobre las tribus indígenas del Magdalena\" (1884), en el cual, al lado de las observaciones geográficas e históricas, encontramos vocabularios y observaciones sobre las lenguas businca, motilona y guajira. Este escrito le valió una crítica feroz de su antiguo amigo Miguel Antonio Caro, quien en el artículo titulado \"El darwinismo y las misiones\", hacía referencia al darwinismo y al judaísmo de Isaacs desde una perspectiva católica. Anteriormente el nombramiento de Isaacs como secretario de la Comisión había suscitado las críticas y las burlas de Rafael Pombo, en el periódico El Conservador, a las que respondió Isaacs con acrimonia; de igual manera, se había referido irónicamente a «los arqueólogos chibchas de gorro y pantuflas» en una carta de 1886.Después de una pausa, Isaacs reanudó sus exploraciones primero en la región meridional de Cundinamarca, donde enunas cavernas encontró numerosos cráneos de hombres muy antiguos, dos de los cuales creyó ingenuamente «son de hombres simios y que pueden representar el eslabón perdido». En noviembre de 1886 inició su segundo viaje a laCosta Atlántica. Antes de partir celebró contrato con el Ministerio de Hacienda, «para la explotación de las hulleras de Aracataca y las que se descubran en el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, Territorio de la Guajira y el Golfode Urabá». En este segundo viaje lo acompañaron su hijo Jorge y un fiel servidor, Belisario, quien murió en el curso dela exploración y a quien Isaacs dedicó uno de sus mejores poemas. Recorrió la zona de Sevilla, Aracataca y Fundación; luego Montería, Ronda y Masuga. Descubrió yacimientos de hulla en Riohacha, Dibulla, Naranjal y Rincón-Mosquito, petróleo en el golfo de Urabá, y dos yacimientos de fosfato de cal, en la Guajira y en la Isla Fuerte.Al poco tiempo de su regreso de la Costa, tal vez refiriéndose a las críticas de Rafael Pombo y de M. A. Caro, escribió a su primo Jorge Holguín: «Hacer todo eso, arriesgando la vida a todas horas, . viviendo entre las tribus bárbaras que devora la peste, o embarcado en una cáscara de nuez y desafiando tempestades… me parece mejor y más útil y efectivo que hacer odas y madrigales para divertir gratis al público sensible. ¿Qué dice Ud., autor y maestro, de mi 369
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – sensatez prosaica? Las musas dizque están, por ende enojadas conmigo y desdeñosas. ¡Embustes! Menosenamoradizos habrían de ser. Lo que hay es que no siempre se ha de vivir canturriando: el país está en miseria, y más para que le ayuden que para coronar poetas». De regreso a Ibagué, descubrió en sus alrededores diversas minas de oro de filón y de aluvión, y se propuso establecer una compañía para explotarlas. Isaacs siguió alimentando la esperanza de realizar fabulosos negocios. El espejismo de la riqueza nunca lo abandonó. ÚLTIMOS AÑOS Isaacs pasó los últimos años de su vida (1888-1895) con su familia en Ibagué. Aunque consideraba su residencia en esta ciudad como un destierro, su situación económica lo obligó a permanecer allí. En sus frecuentes viajes a Bogotá, hizo múltiples intentos por conseguir financiación extranjera, en Nueva York yParís, para la explotación de las hulleras; un año antes de su muerte cedió sus derechos a la Panamerican Investments Co. Al mismo tiempo (1891), se dedicó a la revisión de la tercera edición de María, en cuyo texto introdujocorrecciones sustanciales con miras a una cuarta edición definitiva, que no llegó a publicarse antes de su muerte; a la composición de un extenso poema sobre Antioquia titulado \"La Tierra de Córdova\" (1893); y a la investigación documental para una trilogía sobre la historia del Gran Cauca, que debía estar conformada por las novelas Fania, Camilo (o Alma negra) y Soledad. La gran novela histórica sobre el Cauca quedó, sin embargo, en la mente de su autor. Isaacs murió en Ibagué, el 17 de abril de 1895, sin haber logrado superar la visión romántica del mundo que dejó plasmada en su única novela y obra maestra María. Por sus múltiples intereses y actividades Isaacs fue, como pocos, uno de los hombres más representativos del siglo XIX colombiano. De su corta pero intensa vida, que tiene todos los ingredientes de una novela de aventuras, quedan abundantes escritos no sólo literarios. Aunque es conocido exclusivamente como el autor de María, obra a la quedebe su lugar privilegiado en la historia literaria, Isaacs nunca estuvo apartado de la literatura, ni antes ni después de María. Aunque no logró plasmar su gran novela histórica que superara a María, dejó una copiosa obra poética, en la que se destaca, entre otros, un poema tan inmerecidamente desconocido como Saulo [Sobre la obra de Isaacs, ver tomo 4, Literatura pp. 78, 87-88 y \"Jorge Isaacs\", pp. 89-100]. MARIA TERESA CRISTINA Z. BibliografíaARCINIEGAS, GERMAN. Genio y figura de Jorge Isaacs. Buenos Aires, EUDEBA, 1967. CARVAJAL, MARIO. Vida y pasión de Jorge Isaacs. Manizales, Arturo Zapata, 1937. CARVAJAL, MARIO. et al. Jorge Isaacs, hijo de Cali. Cali, Carvajal &Cía., 1943. GOMEZ VALSERRAMA, PEDRO. Jorge Isaacs. Bogotá, Procultura, 1989. VELASCO MADRIÑAN, LUIS CARLOS. Jorge Isaacs. El caballero de las lágrimas. Cali, Editorial América, 1942. VELASCO MADRIÑAN, LUIS CARLOS. El explorador Jorge Isaacs. Cali, Imprenta Departamental, 1967. 370
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – ROSA ROSADA: DEL JARDÍN DE MARÍA EN \"EL PARAISO\" “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” Y DE LA NOVELA \"MARIA\" DE JORGE ISAACS ROSA ROSADA: DEL JARDÍN DE MARÍA EN \"EL PARAISO\" ROSADO LIGERO: ADMIRACIÓN - CONDOLENCIA ROSADO OSCURO:GRATITUD TEMA: LA HÚMEDA IDENTIDAD DE MARÍA - SUS LÁGRIMAS - RELATOS EN LA NOVELA 371
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – La húmeda identidad: «María» de Jorge Isaac Margo Glantz«¿Quién hará la historia de las lágrimas?», pregunta Barthes en sus Fragmentos del discurso amoroso. Y en efecto una de las maneras de enfrentar el problema de la identidad podría ser definiendo la capacidad o incapacidad que tenemos de verter lágrimas. ¿No empieza acaso Eduardo López Morales su artículo sobre la María de Jorge Isaacdiciendo tajante y definitivamente que: «En general, cierto sector de la crítica, y aún del público, recrimina a María un doble carácter detestable: el ser lacrimógena, por los abundantes torrentes que arrancó a una adolescenciapreferentemente femenina, y lacrimosa, por la frecuencia de lágrimas, sollozos, y demás variedades de la pluviosidad ocular que afloran en la novela? ¿Y no podemos acompañar a este texto algunos otros que sirvan de contraste, aunque su claridad quede empañada por la abundancia de \"esa pluviosidad ocular\"?» Exhibo algunos ejemplos, en México. Guillermo Prieto afirma: «El libro de MARÍA no se lee, ni es posible que se analice, se siente, se llora [...] He llorado y abandoné mi asiento para escribir estas líneas y bendecir a quien así sabe comprender [...] el amor [...]» Por su parte, Ignacio Manuel Altamirano, autor de un proyecto político que pretendeintegrar una identidad nacional a través de la literatura, avisa: «Esta pequeña historia de amor ha llenado de lágrimashasta rebosar la copa de los corazones sensibles, porque en México MARÍA será la dulce y preferida lectura de los que saben amar [...]» Y sin tomar en cuenta el dicho que hemos creído eterno: Los hombres no lloran, Isaac empieza su novela con estas sentidas palabras: «¡Páginas queridas, demasiado queridas quizás! Mis ojos han vuelto a llorar sobre ellas». ¿En qué quedamos entonces? El siglo XIX llora al trazar su identidad y el siglo XX se lo reprocha. Lo que es virtud se vuelve defecto, es más, se vuelve regla. ¿Más cómo no reprochar si las lágrimas borronean los escritos y confunden las miradas? ¿Cómo no criticar a los lacrimosos si advertimos que pierden su objetividad? ¿Cómo aceptar que las críticas -es claro que en este preciso tiempo- no recaigan fundamentalmente sobre esa clase privilegiada que ejerce sus violencias contra los esclavos y aparceros de la sociedad campesina y patriarcal colombiana? Pero quizá las lágrimas oculten en su humor acuoso y cristalino (y por tanto paradójico, por su capacidad de empañar) una gran verdad, no en balde quien bien te quiere te hará llorar: pero veamos: Cada siglo ha manifestadosu relación con el mundo a través de los distintos humores que su cuerpo exhala: alguna vez existió la melancolía, mástarde el spleen, luego, el sentimiento y éste se advierte sobre todo en la huella que deja en los pañuelos. Llorar es una forma de gastar energía y sobre todo en una sociedad que no debe gastarla en los placeres visibles del sexo. Toda la concupiscencia y toda la voluptuosidad se instalan en el corazón y el corazón oculta la sangre aunque ésta se revela en los ojos, el espejo del alma, sobre todo si el espejo se desborda. El corazón conduce la sangre por el cuerpo y lasangre puede ser caliente y apasionada aunque sólo la veamos cuando se derrama, la sangre apasionada en cambio selicua y aparece transformada en lágrimas, a veces hasta en perlas, porque los labios son corales y la sangre es como el rubí. Las manifestaciones fisiológicas nunca son las mismas, tampoco lo han sido las enfermedades que han corrompido los cuerpos de los diferentes siglos: apenas oímos ahora de la peste bubónica, tampoco de la lepra, menos aún de la tradicional tuberculosis, oímos sobre el cáncer; en María las enfermedades se producen desde el alma y la epilepsia, la máxima convulsión de los sentidos, la máxima alteración de la razón, acaba con la apasionadapero callada joven, cuya pasión se contiene en un recipiente constreñido por las flores que dentro de él se disponen - 372
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – jarrón, baño oriental, vaso de altar- en obsequio de Efraín y de la Virgen, y en ese otro recipiente que contiene lahumedad de su persona, metonímicamente desviada hacia sus ojos y, en conjunción con ellos, a su pelo: María llora y Efraín llora, el padre y la madre lloran, lloran los hermanos, y la tragedia de las despedidas humedece al mundo: «Entró en mi cuarto una de mis hermanas [...] los sollozos le embargaban la voz y cortó de mi cabeza unos cabellos. Cuando salió habían rodado por mi cuello algunas lágrimas suyas [...]» La voz se emite desde la boca, es en la humedad de la lengua que podemos producirla, el sollozo acalla la voz y organiza con la «pluviosidad ocular» otros lenguajes. Subrayo: «A la mañana siguiente mi padre desató de mi cabeza, humedecida por tantas lágrimas, los brazos de mi madre». El padre, culpable de toda la humedad, por su autoritarismo, sufre a pesar de sí mismo y cuando se despide «oculta(ba) el rostro a mis miradas», Efraín cabalga y «las pisadas del caballo ahogan (sus) mis últimos sollozos». Ocultar el rostro a la mirada es negarse a mostrar los ojos «inundados» y Efraín responde, «ocultando» también su voz más sentimental e íntima en los pasos de la bestia. El lenguaje articulado no basta, es necesario remitirse a otro lenguaje que en el romanticismo permea las imágenes narrativas. Se habla de las«manifestaciones fenoménicas» del período, los sollozos, los rubores, los desmayos, pero sólo se los condensa en una enumeración o en una descripción y casi nunca se aclara su sentido: forman el verdadero tramado de la época, definen la identidad, administran una historicidad, enclavan un pasado muy cercano que se ha vuelto obsceno, vergonzoso, abstruso. Creo que hay que recuperarlo y deletrearlo, rehacer ese lenguaje y recodificarlo. El texto apunta varias veces en esta dirección. Isaac plantea la existencia de diferentes lenguajes y articula conprecisión el que sirve para comunicar el amor: Cualquier palabra, cualquier gesto que se integre a la relación amorosa pertenece a otra esfera, «otro idioma, del cual hace algunos años no viene a mi memoria ni una frase». Y ese idioma se alimenta no sólo de palabras sino de gestos y de signos, es más, las palabras cotidianas, las expresiones normales no sirven, porque en amor no «se habla de eso» y Efraín se «complace en la dificultad que ella encontraba parapreguntarme si había hablado de nuestro amor a Carlos [...]». Es evidente que el lenguaje fundamental es desplazado a un lenguaje simbólico y que las flores ocupan el lugar esencial como elementos de simbolización. Esto no es nada nuevo, parecería casi que la utilización simbólica del lenguaje de las flores para expresar el amor fuese eterna. Sinembargo, como en el caso de las lágrimas, cada flor utilizada y cada lágrima derramada reenvían a una convención, aun discurso historizado porque aunque las flores sean amorosas, cada forma de amor se liga a otros discursos, a otros lenguajes, a aquellos que, obsoletos, se han vuelto «discursos inactuales» como lo expresa Barthes. Las floresrepresentan en su perfección, es decir, cuando están en la flor de la edad, como las doncellas, el momento ideal de la belleza, su arquetipo, y las distintas flores pueden ser alegorías de las virtudes. En María la gama floral es muy estrecha, queda reducida, con algunas excepciones significativas, a las flores que se cultivan en el jardín de la casa, flores que pasan a adornar los floreros del cuarto de Efraín, los de los altares de la Virgen y los de «los bañosorientales» que disfruta Efraín cada mañana, cuando se sumerge en las cálidas aguas aromatizadas por las flores que en ellas ha puesto María. Y es aquí donde se reúnen los dos discursos: el de las flores y el de las lágrimas: ambos discursos son placenteros porque se relacionan con la humedad, con lo que envuelve, con lo que se desliza por el cuerpo: el agua que me rodea doblemente acentuada por su carácter de agua y su carácter perfumado y el aguasalada que me cae por la cara y me sala los labios. Además, aunque sean de agua y tengan flores los baños pueden ser distintos, tanto como puedan diferenciarlos los lenguajes que determinan a las clases: María usa rosas, azucenas, lirios, claveles, azahares, violetas. Y Salomé, la mulata, echa flores en el río: guabitas, flores de carbonero yventurosas, porque ha oído que en «la hacienda le echan rosas a la pila cuando usted va a bañarse, yo eché al agua lo mejor que en el monte había». El lenguaje de las rosas es diferente al lenguaje de las guabitas y sobre todo al de las flores de carbonero. La pureza angelical y lírica a la que se liga la belleza de María (y ésta a su vez a las rosas y a las lágrimas cayendo por sus mejillas que son rosas) forma un círculo vicioso y subraya la circulación de los lenguajes. María habla con las flores: se coloca un clavel en la cabeza y lo lleva allí hasta que Efraín regresa de un viaje: por 373
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – supuesto el clavel ya está marchito cuando él regresa y en la marchitez se encuentra el signo esperado, la confesiónde amor que una mujer decimonónica nunca dice con palabras sino con flores. Las azucenas que trae del monte Efraín son arrojadas por la ventana de su cuarto porque al regresar de su paseo no encuentra flores en el florero y suausencia significa desamor. María recoge el desafío cuando aparece con una de las flores desechadas en el cabello. La declaración de amor es compartida y no sólo por los enamorados sino por la familia entera que descubre los signos que flotan en el aire, como las corolas de las flores cuando aún permanecen en su tallo. La marchitez se asocia simplemente con la muerte ya sea del amor o de los cuerpos, pero esa marchitez se perfila simplemente como una oposición a la vida lacrimosa, nunca como una condición de podredumbre o descomposición. Así la flor denota que el amor está ligado a la muerte y las lágrimas que asoman a los ojos permanentemente son los signos definitivos de esa constatación. El agua riega las flores y las lágrimas las mejillas. El cuerpo se hunde, voluptuoso, en la floralidad acuática de los baños orientales, anticipando la voluptuosidad carnal de los pétalos derramados y de los fragmentos corpóreos de la amada que de repente se entrevén entre los descuidos de la ropa.Efraín y María se tocan en las flores y en el agua. No es extraño entonces que se haga una trasmutación: «Las mejillas de María se tiñeron al oír esto, del más suave encarnado; así, salpicadas de lágrimas, eran idénticas a aquellas rosas frescas, humedecidas de rocío, que ella recogía para mí por las mañanas». El deseo se amplifica, se traslada a la sedosidad lasciva de una floración, pero los presentimientos que la «naturaleza sollozante» y las despedidas «con sollozos» intensifican sólo adquieren sentido cuando se constata que el amor tiene olor a muerte y su concreción seorganiza en torno a la flor que se deshoja: «Las últimas flores que puse en tu mesa han ido cayendo marchitas ya en elfondo del florero [...]» y esa descripción es el aviso -dentro del código amoroso- de la muerte. Las lágrimas se vuelven la evidencia de una pérdida absoluta, el signo de la caída, el abandono definitivo del jardín paradisíaco que representa la casa paterna y el amor idílico de la juventud. El deseo sólo se expresa totalmente ante un cuerpo esclavo o un cuerpo manumiso, como el de la joven Salomé que sueña con su amo y convierte en mayordomo almulato que la quiere porque ella es blanca dentro de las entretelas de su sueño. Efraín la mira, la requiebra, describe «su cuadriles» en tanto que emboza cuidadosamente el cuerpo de María con un pañolón o una falda. La pérdida del amor idílico y aparejada a él, la pérdida del lenguaje amoroso que empalidece porque ya no lo hablan las mismas flores ni las mismas lágrimas, coloca a Efraín del lado de la realidad, es decir, del lado donde ya se advierte que la antigua sociedad se ha terminado: se marchitan las flores y se agotan los sollozos porque el amor ideal estáamancebado con la muerte como las flores que son, y valga la expresión, la flor de un día. La humedad que enturbia la mirada se rescata sin embargo en la bruma espesa con que la naturaleza «lujuriosa» duplica su percepción, y, sobre todo, en la nostalgia edulcorada con que los decimonónicos contemplan el delicioso tiempo pasado en que los ojos podían llorar y hablar al unísono, deletreando los signos del amor ideal, amor sólo posible en un ambiente pastoril. Las lágrimas son al amor lo que la lluvia es a la tierra: su fertilizante más perfecto: María no se desangra, se desagua: Por eso los amores de María y de Efraín están inmersos en la pluviosidad ocular, bautismo primordial que acerca al hombre a Dios antes que el verdadero bautismo cristiano. María, a quien su padre Salomón entrega al padre deEfraín, es convertida al cristianismo; su padre al despedirse para siempre de ella, llora: «Aquella criatura, cuya cabezapreciosa acababa de bañar con una lluvia de lágrimas el bautismo del dolor antes que el de la religión de Jesús, era un tesoro sagrado [...]» y de esta forma, como lo confirman muchas otras instancias en la novela -en el enlace de las flores en el cuarto de Efraín y en el altar de la Virgen, el rosal que María planta alimenta por igual su amor y sudevoción -el amor es sacrílego porque sustituye a Dios. Esta soberbia desvanecida, este pecado capital causan la caída y del Edén se precipitan al valle de lágrimas que es la Tierra. Las lágrimas vertidas dentro del Paraíso, la hacienda patriarcal, están hechas de una doble sustancia: son sagradas porque simulan el Jordán y son profanas porque desplazan el amor tanto del cielo como de la tierra. María es adorada y su belleza no es de este mundo, por eso, aldesaparecer ella, desaparece también el espacio sagrado que ella habita y que ella crea. Poco antes de morir vuelven 374
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – a unirse en una carta dos de los componentes esenciales del discurso romántico y amoroso: «Había una carta de María. Antes de desdoblarla busqué en ella aquel perfume demasiado conocido para mí de la mano que la había escrito; aún lo conservaba. En sus pliegues iba un pedacito de cáliz de azucena. Mis ojos nublados quisieron inútilmente leer las primeras líneas». Y es que la nublazón impide la lectura y la impide sobre todo porque lo que antes era lenguaje hablado aunque se hubiese desplazado para integrarse en los signos amorosos, es ahora apenas escritura, recuerdo del pasado. Y de ese pasado sólo permanecen los cabellos que hablan desde el relicario de los guardapelos y que como las trenzas entreveran lo vivo con lo muerto. La húmeda identidad: \"María\" de Jorge Isaac Margo Glantz FOTOGRAFÍA: ALFONSO MESA CAICEDO 375
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – RETRATO DE JORGE ISAACS A LOS 23 AÑOS - 1860- DEL LIBRO \"EL CABALLERO DE LAS LÁGRIMAS\" DE LUIS CARLOS VELASCO MADRIÑÁN “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” Y DE LA NOVELA \"MARIA\" DE JORGE ISAACS 376
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – TEMA 1: CÓMO VEÍA EFRAÍN A MARÍA DENTRO DE LA NOVELA: EN EL COMEDOR, DURANTE LA VISITA DE CARLOS: Llevaba un traje de gasa negra profundamente salpicada de uvillas azules, cuya falda, cayendo desde la cintura de numerosísimos pliegues, susurraba cuando ella andaba, tan quedo como las brisas de la noche en los rosales de miventana. Tenía el pecho cubierto con una pañoleta transparente del mismo color del traje, la que parecía no atreverse a tocar ni la base de su garganta de color de azucena: pendiente a ésta en un cordón de pelo negro, brillaba unacrucecita de diamantes; la cabellera dividida en dos trenzas de abundantes guedejas, le ocultaba a medias las sienes y ondeaba en sus espaldas. Aquí la novia en el costurero: María se hallaba en el costurero: estaba sentada en una silla de conchas, de la cual caía espumosa, arregazada atrechos con lazos de cinta celeste, su falda de muselina blanca; la cabellera sin trenzas aún rodábanle en bucles sobre los hombros. En la piedra de la leyenda: La cabellera de María, suelta en largos y lucientes rizos, negreaba sobre la muselina de su traje color verde-mortiño. En un paseo a la montaña: Ella estaba tan hechicera como mis ojos debieron decírselo: un gracioso sombrero de terciopelo negro, adornado concintas escosesas y abrochado bajo la barba con otras iguales, que en el ala dejaba ver, medio oculta por el velillo azul, una rosa salpicada aún de rocío, descansaba sobre las gruesas y lucientes trenzas cuyas extremidades ocultaba:arregazaba con una de las manos la falda negra, que ceñía bajo un corpino del mismo color un cinturón con broche de brillantes y una ancha capa se desprendía de los hombros en numerosos pliegues. Sentada bajo el ramaje del naranjo del baño: Sus cabellos conservando las ondulaciones que las trenzas le habían impreso, le caían en manojos desordenados sobre el pañolón y parte de la falda blanca, que recogía con la mano izquierda, mientras con la derecha se abanicaba con una rama de albahaca. \"Una vez llevaba\" un traje blanco sobre cuya graciosa falda ondulaban las trenzas al más leve movimiento de su cintura o de sus pies, que jugaban con la alfombra. ...Y Emma la vio así, cuando ya estaba en el Reino de Dios 377
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Ya en el oratorio, sobre una mesa enlutada, vestida de oro blanco y recostada en el ataúd, mostraba en su rostro algo de sublime resignación. La luz de los cirios brillando en su frente tersa y sobre sus anchos párpados proyectaba lasombra de las pestañas sobre las mejillas: Aquellos labios pálidos parecían haberse helado cuando intentaban sonreír; creerse que alentaba aún. Sombreándole la garanta las trenzas medio envueltas en una toca de gasa blanca, y entre las manos, descansándole sobre el pecho, sostenía un crucifijo.Las anotaciones anteriores se refieren a la visión del cuadro vivo en donde aparecen María como la figura dominante, para confirmar por su relación íntima la norma de Bacón al anotar que el arte es la criatura añadida a la naturaleza.tan lejos estaba de creer que serían mis últimas palabras dirigidas a ella; aquellos pliegos ajados en suseno, fueron desplegados y leídos uno a uno; y buscando entre las cartas de María la contestación de cada una de las que yo le había escrito, compaginé ese diálogo de inmortal amor dictado por la esperanza e interrumpido por la muerte... 378
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – RETRATO DE JORGE ISAACS A LOS 30 AÑOS - CUANDO PUBLICÓ LA MARÍA - DEL LIBRO \"EL CABALLERO DE LAS LÁGRIMAS\" DE LUIS CARLOS VELASCO MADRIÑÁN LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” Y DE LA NOVELA \"MARIA\" DE JORGE ISAACS 379
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – TEMA 2: CÓMO VEÍA EFRAÍN A MARÍA DENTRO DE LA NOVELA: El cementerio de la aldea, lo muestran al viajero romántico los sencillos moradores. Efraín se despide: El ruido de unos pasos sobre la hojarasca me hizo levantar la frente del pedestal: Braulio se acercó a mí, y entregándome una corona de rosas y azucenas, obsequio de las hijas de José, permaneció en el mismo sitio como para indicarme que era hora de partir. Púseme en pie para colgarla de la cruz y volví a abrazarme de los pies de ella para darle a María y a su sepulcro un último adiós...Había ya montado y Braulio estrechaba en sus manos una de las mías, cuando el revuelo de un ave que al pasar sobrenuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocido para mí, interrumpió nuestra despedida; la vi volar hacia la cruz de hierro y posada ya en uno de sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto. Estremecido partí a galope por en medio de la pampa solitaria, cuyo vasto horizonte ennegrecía la noche. La juventud de esta época, no se suicida ya con las Cuitas del joven Werther en la mano. Prefiere morir de angustia y desolación con el libro de Colombia. Cómo era María? ¿Cómo vestía su cuerpo intocado la virgen judía? Así la vemos a través de las dulces páginas: Cuando traté de reconocer en las mujeres que veía dice Efraín - a las hermanas que había dejado niñas, María estaba en pie junto a mí y velaban sus ojos anchos párpados orlados de largas pestañas. Fue su rostro el que se cu brío de más notable rubor cuando al rodar mi brazo de su: Hombros, rozó con su talle; y sus ojos estaban humedecidos aún, al sonreír a mi primera expresión afectuosa, como los de un niño cuyo llanto fia acallado una caricia materna... 380
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – PINTURA DE MARÍA EN 1830 DEL MAESTRO ALEJANDRO DORRONSORO- DEL LIBRO \"EL CABALLERO DE LAS LÁGRIMAS\" DE LUIS CARLOS VELASCO MADRIÑÁN LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” Y DE LA NOVELA \"MARIA\" DE JORGE ISAACS 381
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Tema 3: Cómo veía Efraín a María dentro de la Novela: El primer día nos la presenta así el poeta: ...Vestía un traje de muselina ligera, casi azul del cual sólo se descubría parte del corpino y la falda, pues un pañolón de algodón fino color de púrpura, le ocultaba el seno hasta la base de su gargante de blancura mate. Al volver las trenzas a la espalda, de donde rodaban al inclinarse ella a servir, admiré el envés de sus brazos deliciosamente torneados, y sus manos cuidadas como las de una reina. En el jardín, así la vio después su novio ideal: ...Llevaba un traje más obscuro que el de la víspera y el pañolón de púrpura, enlazado a la cintura, le ocultaba a medias, parte de la espalda y el pecho: ella y mi hermana tenían descalzos los pies. OTRA VEZ LA VI ASÍ: ...Noté entonces que en el nacimiento de una de las trenzas tenia un clavel marchito y era sin duda el que le habíadado yo la víspera de mi marcha para el Valle. La crucecilla de coral esmaltado que había traído para ella, igual a la de mis hermanas, la llevaba al cuello pendiente de un cordón de pelo negro. Más adelante este es el cuadro: ...María con la frente infantilmente grave y los labios casi risueños, abandonaba a las mías alguna de sus manosaristocráticas, hechas para oprimir frentes como la de Byron; y su acento, sin dejar de tener aquella música que le era peculiar, se hacía lento y producía al pronunciar palabra ..Jorge fsaacs ...En cromatismo discreto y suave se viste la naturaleza encantada, como también se engalana María: sus vestidos son de muselinas ligeras, casi azules, negros, salpicados de uvillas azules; otras veces de color verde-mortiño. Sinembargo, el color dominante es el blanco: la gasa blanca, el gro blanco que la viste para el viaje de los ángeles. Como en la Esther del Veronés los tonos son tenues, teñidos en argento con resplandores de amatista, pero \"coordinados todos para la armonía general\"....Las actitudes y las acciones se revelan en la placidez y tranquilidad que despide la inocencia simbolizada en los lirios y azucenas de la montaña:...Parecióme ligeramente pálida - dice Efraín- y alrededor de sus ojos había una leve sombra imperceptible para quien la hubiese visto sin mirarla. Más adelante agrega: Más me deleitaba imaginando cuan bella quedaría una de mis pequeñas azucenas sobre sus cabellos de color castaño luciente. Así la contemplaba Efraín en distintas circunstancias: ...Había en su rostro bellísimo tal aire de nobleza, inocente y dulce resignación... 382
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – ...Las mejillas tintas de color suavemente desvanecido, pero en algunos momentos avivado por el rubor......Alzó los ojos para verme, con la más arrebatadora expresión que pueden producir, al combinar en la mirada de una mujer, la ternura y el pudor, la reconvención y las lágrimas... ...Y fingió luego distraerse en anudar sobre el regazo los rizos de las extremidades de sus trenzas... ...María dejó entonces caer el velillo sobre su rostro y a través de la inquieta gasa color de cielo, buscaba algunas veces mis ojos con los suyos, ante los cuales todo el esplendor de la naturaleza que nos rodeaba, me era casi indiferente... ...Al sacudir ella la cabeza para arreglar la cabellera, sus miradas tenían una fascinación casi nueva... El Caballero de las lágrimas...Temblorosa se asió de uno de mis brazos. Un escalofrío de pavor me recorrió el cuerpo. El zumbido metálico del ave ominosa no se oía ya. María estaba inmóvil. ...Ocultándome así el rostro alzó la mano derecha para que yo la tomase: medio arrodillado la bañé en lágrimas y la cubrí de caricias; más al ponerme en pie, como temerosa de que me alejase ya, se levantó de súbito para asirse sollozante de mi cuello. Mi corazón había guardado para aquel momento casi todas las lágrimas. ...Mostraba en su rostro algo de sublime resignación. JORGE ISAACS: El Caballero de las lágrimas Por:LUIS CARLOS VELASCO MADRIÑÁN (Edición 1987) 383
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – PORTÓN EN LA HACIENDA EL PARAISO FOTOGRAFÍA: PORTAL DE ENTRADA A LA HACIENDA \"EL PARAISO\" DE: Alfonso Mesa Caicedo 2009 Cuna de la romántica Novela de la literatura mundial \"LA MARIA\" \"LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS\" HACIENDA EL PARAISO Cuna de la romántica Novela de la literatura mundial \"LA MARIA\" La Hacienda El Paraíso, fue vendida por los esposos Cabal Borrero al súbdito ingles Guillermo Federico Obyrne el 31de diciembre de 1853 por el valor de 18 mil pesos incluyendo la casa con los muebles, expresadas en el apuntamiento 384
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – del señor Víctor Cabal, las herramientas y útiles anexos a la hacienda las ventanas nuevas, la estancias viejas, principios de puertas y casita de paja, 300 cabezas de ganado de cría mansa. Todas las mangas, cercas de piedra, cercas de guadua, 210 yeguas, 14 pollinas, 3 burros, 5 mulas y un pollino nuevo.El 20 de junio de 1854 Obyrne traspaso la hacienda a Jorge Enrique Isaacs, padre del autor de LA MARIA. El 15 de junio de 1858 Isaacs vendió a José María Martínez Varona. 30 años más tarde 12 de junio de 1888 los herederos de esteúltimo vendieron al Doctor Aquilino Aparicio, quien a su vez lo traspaso a Primitivo Valencia, y el 26 de noviembre de 1895 fue adquirida por Rodolfo González. En las estribaciones de la cordillera central La Hacienda EL PARAISO o casa De La sierra según escritura de venta de Víctor Cabal a Francisco Obyrne en 1853 menciona los límites que eran: por el norte Colinda con la quebrada LA HONDA, por el sur con el rio cerrito, por el oriente las tierras de SANTA ELENA y por el oeste con la cordillera. Aún se encuentra intacta La Casa De LA SIERRA, rodeada de jardines, prados, paisajes y arroyuelos. En su interior se conservan muebles, enseres y utensilios. Hacienda El Paraíso Santa Elena, El Cerrito, Valle del Cauca Fundado en 1959. lsaacs no hace mención, en ningún momento de su novela, al nombre de la hacienda donde transcurre el amor idílicoe inmortal de María y Efraín. El mismo año de la muerte del gran poeta (1895), un amigo suyo, el escritor vallecaucano Luciano Rivera y Garrido, con la María en la mano, cotejó sobre el terreno los textos de la novela con la casa y los paisajes que describe Isaacs, y comprobó que coinciden en un todo con el aspecto físico de la Hacienda El Paraíso.Rivera y Garrido publicó los resultados de su investigación, junto con 16 fotografías \"tomadas del natural por el autor del artículo\", en la Revista Ilustrada de Bogotá (1899). Efraín habla siempre del conjunto de haciendas de propiedad de su padre, en una de las cuales, sobre la suave pendiente de una colina, se erige \"la casa de la sierra\". A setenta varas de la casa un pórtico blanco de entrada al patio, y para llegar a ella hay que trepar por \"una verde y tendida falda\". \"La casa -dice Rivera y Garrido- es dedimensiones considerables y está constituida por numerosas y vastas estancias, todas de techumbre elevada, debido a lo cual reina en ellas deliciosa frescura\". Por sus amplios corredores los turistas juran que han visto vagar, enlazados de las manos, los espíritus de Efraín y de María. 385
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – La casa de la Hacienda El Paraíso fue construida hacia 1816. En 1846 la compró el padre de Jorge Isaacs, quien vivió allí buena parte de su infancia. La época en que transcurre la novela (entre 1844 y 1849) coincide con la niñez del novelista. La casa fue remodelada a mediados del siglo pasado por el artista Luis Alberto Acuña quien, según Luis Enrique Osorio, \"reconstruyó la mansión solariega a base de las costumbres del siglo antepasado y los pasajes de la novela\".Rivera y Garrido describe la casa original: \"La blanca portada, el patio cubierto de alto césped, y en la parte fronteriza los balcones de los aposentos laterales y el ancho corredor de elegante barandaje, extenso y fresco como los de las casas de campo de la alta California. Del patio y sus dependencias se pasa a otro reducido espacio, cercado por vallados de piedra de escasa elevación, en donde crecen algunos rosales desmedrados y lucen su bronceado follaje lindos jazmines de Virginia\". En las páginas de María, Efraín se refiere a la casa paterna como \"sombreada por sauces añosos, engalanada con rosales, iluminada por los resplandores del sol al nacer\". ________________________________________ Tomado del libro: Directorio de Museo de Colombia 2003/2004 Ministerio de Cultura - Museo Nacional de Colombia - Red Nacional de Museos 386
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – PLANO DE LA CASA DE LA SIERRA ANTES Y DESPUÉS DE SU REESTRUCTURACIÓN “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” Texto Narrativo de: Velasco Madriñán “Se sube al amplio corredor principal y por una escalinata semicircular de ladrillos pegados con cal y mezcla y en la cual debéis recordar la presencia de la virgen caucana…en el centro del corredor está la puerta que conduce a la sala principal…de niño leí la leyenda que borraron “Aquí cantó y lloró Jorge Isaacs” – Frase inspirada por el General Rafael Reyes… FOTOGRAFÍA TOMADA EN LA ACTUAL CASA MUSEO EL PARAISO: POR: ALFONSO MESA CAICEDO 2009 387
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –MIL GRACIAS A LOS AMIGOS EN FACEBOOK QUE NOS VISITARON Y EN ESPECIAL A LOS QUE SE MANIFESTARON Y/ O LAS COMPARTIERON- CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE LAS REVISTAS N0. 41.1 Y 41.2 DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISSACS” - 1867 – 2017 – ANIVERSARIO N0. 150 DE SU PUBLICACIÓNClaudia Becerra204 amigos en comúnPedro Felipe Cucalon Chavarro 388
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –269 amigos en comúnIvan Mejia180 amigos en comúnGilberto Enrique Díaz-Granados Molina22 amigos en comúnMaria E Lopez35 amigos en comúnVictor Aurelio Cespedes Carmona - 139 amigos en comúnNena Vallarino174 amigos en comúnAgustin LLanos47 amigos en común 389
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Luis Enrique Soto Valderrama74 amigos en comúnLuz Marina Winge19 amigos en comúnElizabeth Nemeth33 amigos en comúnElizabeth Gutierrez20 amigos en comúnPatricia Varela CH53 amigos en comúnLuz Lucipo3 amigos en común 390
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Raúl Ospina Giraldo345 amigos en comúnJose Rodrigo Saavedra Paz217 amigos en comúnMartha Hoyos de Saa79 amigos en comúnMaria Mercedes Martinez76 amigos en comúnGladys Maria Caicedo55 amigos en comúnGustavo Alfredo Caicedo Prado339 amigos en comúnHumberto Agudelo5 amigos en común 391
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Diego Humberto Campuzano Uribe26 amigos en comúnMaria Del Socorro37 amigos en comúnBeatriz Caicedo12 amigos en comúnOlga Lucia Ramirez Martinez de Ralston21 amigos en comúnLida Constanza Gonzalez Charrys8 amigos en comúnJuan Carlos Reyes58 amigos en común 392
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Mely Bueno3 amigos en comúnMaría Esperanza Gutiérrez124 amigos en comúnAidee Salamanca47 amigos en comúnEdgar Guzman A11 amigos en comúnAmelia Ospina75 amigos en comúnMarino Rebolledo-Gonzalez82 amigos en comúnMagaly Roldán Barona 393
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –53 amigos en comúnBlanca Lucia Llanos63 amigos en comúnManuel Fernando Muñoz Benjumea353 amigos en comúnCarlos Fernando Loaiza17 amigos en comúnOscar Gerardo Cadavid Arango59 amigos en comúnOlga Nohemy Espinosa65 amigos en comúnRodrigo Villamil77 amigos en común 394
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –ClaraEugenia Alvarez Quevedo27 amigos en comúnCarmen Martinez96 amigos en comúnElizabeth Lopez18 amigos en comúnMaria Del Rosario R264 amigos en comúnAna Elisa von Rosen14 amigos en comúnRafael Velasco Concha3 amigos en común 395
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Carmen Elena Caicedo203 amigos en comúnAngela Cohen Eiaf Eafc83 amigos en comúnMaria Teresa CaicedoLaicos Bethlemitas Palmira54 amigos en comúnExalumnado Bethlemitas Palmira240 amigos en comúnCarmelita Rivera Cabal49 amigos en común 396
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Olga Jimenez99 amigos en comúnJuan C Kuri195 amigos en comúnDiego Fernando Rosero28 amigos en comúnConnie Marino202 amigos en comúnVictor Raul Nuñez Lopez127 amigos en comúnKaren L. Tingen9 amigos en comúnRafael Franco Piedrahita177 amigos en común 397
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Marucha Guzman Morello64 amigos en comúnBetty Isaacs Arzayus3 amigos en comúnLi AparicioBlackburn66 amigos en comúnPilar Jaramillo Paz72 amigos en comúnAlvaro Benitez Hurtado433 amigos en comúnMaritza Gutierrez46 amigos en común 398
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Rosa Imelda Escallon38 amigos en comúnGerardo Franco Quevedo18 amigos en comúnCamiloalfonso Guzman47 amigos en comúnMario Humberto Calero150 amigos en comúnClaudia Susana Arce191 amigos en comúnLydia Constanza288 amigos en comúnDiego Fernando Saavedra Paz 399
REVISTA N0. 41.2 –TEXTO COMPLETO DE LA NOVELA “MARÍA” DE “JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –697 amigos en comúnMariaHelena Alvarez Quevedo46 amigos en comúnGloria Amparo Gutierrez126 amigos en comúnLuis Fernando Echeverri Diaz185 amigos en comúnAlvaro Martinez123 amigos en comúnMaria Mejia3 amigos en comúnClarines Barona5 amigos en común 400
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403