REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015 PANORÁMICA DE JERUSALÉN, DESDE EL MONTE DE LOS OLIVOS.http://es.wikipedia.org/wiki/Jerusal%C3%A9n#/media/File:Jerusalem_infobox_image.JPG Jerusalén3 (en hebreo ִריַ ָׁל וּש ְריYerushaláyim (?·i); en árabe سدُقلاal-Quds (?·i)) esla capital de Israel y su ciudad más grande y poblada, con 804,355 residentes en un área 178
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015 de 125,1 kilómetros cuadrados.1 Situada en los montes de Judea, entre el marMediterráneo y la ribera norte del mar Muerto, se ha extendido bastante más allá de los límites de la Ciudad Vieja.El estatus de la parte oriental de la ciudad, conquistada en 1967 por Israel, se encuentra disputado, ya que en este sector —referido habitualmente como Jerusalén Este o Jerusalén Oriental, que incluye la Ciudad Vieja— es donde el Estado de Palestina pretende establecer su capital. Israel discute las reclamaciones palestinas y,tras la Guerra de los Seis Días, considera la ciudad como un todo unificado y un mismo municipio, declarándola como su capital \"eterna e indivisible\" mediante la Ley de Jerusalén en 1980. Esta anexión ha provocado un amplio rechazo en la comunidad internacional, materializado en la resolución 478 del Consejo de Seguridad, que la consideró contraria al Derecho internacional,4 y en señal de protesta por este acto unilateral los Estados miembros de las Naciones Unidas acabaron por trasladar sus embajadas a Tel Aviv, tal como pedía la resolución. Jerusalén es una de las ciudades más antiguas del mundo, habitada por los jebuseos antes de la llegada de las tribus hebreas a Canaán a principiosdelsiglo XIII a. C. Según la tradición, puesta en duda por algunos arqueólogos, fue laantigua capital del Reino de Israel y del Reino de Judá, y siglos más tarde del reino franco de Jerusalén. Es considerada una ciudad sagrada por tres de las mayores religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam.La Ciudad Vieja de Jerusalén fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981.http://es.wikipedia.org/wiki/Jerusal%C3%A9nCONFLICTO PALESTINO-ISRAELIRESUMEN: CONTINÚA…El segundo, el tema es Jerusalén, reivindicada como Ciudad Sagrada por las tres religiones 179
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015monoteístas, donde en un área de menos de 1 Km2 se encuentran lugares sagrados de las tresreligiones: la iglesia del Santo Sepulcro, para el cristianismo, la mezquita de Al Aqsa y el Templo dela Roca, para los musulmanes; el Muro de los Lamentos, para los judíos.Jerusalén es un tema muy complejo, y muy sensible y esta ciudad sagrada es reivindicada, tantopor Israel como por Palestina, como su capital.Sin embargo, en las negociaciones de Campo David 2000 de donde surgieron los parámetros deClinton para una solución, se propuso e Israel aceptó que Jerusalén se vuelva la capital de ambosEstados y que no haya sino soberanía simbólica sobre diferentes áreas y una administraciónmunicipal unificada; pero el tema de Jerusalén, en todo caso, por su sensibilidad, tanto en elmundo judío como en el mundo islámico, no solo a nivel de los palestinos, es uno de los temasmás complejos pero el que con imaginación y concertación podría encontrar una solución.180
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015 DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DE LOS REFUGIADOS PALESTINOS http://www.elalmanaque.com/temasdehoy/refugiados.htm El término refugiados palestinos se refiere a la población de exiliados deorigen palestino que dejó sus hogares tradicionales tras la guerra árabe-israelí de 1948 y durante el proceso del conflicto árabe-israelí. Los palestinos que quedaron dentro del Estado de Israel y adquirieron la ciudadanía son oficialmenteárabes israelíes.CONFLICTO PALESTINO-ISRAELIRESUMEN: CONTINÚA…EL TERCER OBSTÁCULO ES EL RELACIONADO CON LOS REFUGIADOS PALESTINOS: estamoshablando de los refugiados palestinos producto de la guerra de 1948 y, después, de la de 1967;muchos de estos refugiados que viven en campos de refugiados en el Líbano y Siria, y muchosrefugiados, que ya no son refugiados desde el punto de vista de su forma de vida, que lospalestinos exigen el derecho al retorno; es decir, que estos refugiados puedan volver a dondeestaban antes de la creación de Israel.Este es un tema complejo, que incluye factores humanitarios, de inconveniencia, de justicia y, desimbolismo, un tema que choca con la realidad que existe hoy en el terreno impide el retornoexigido de manera irreal por los negociadores palestinos. 181
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015 Esta fotografía aérea es claramente ilustrativa de la política de asentamientos israelíes en Cisjordania. Muestra el enclave palestino de Habla (a la izquierda) y el asentamiento judío deMatan-Yahriv (a la derecha), separados por una visible línea central que no es otra que la Línea Verde (frontera anterior a la invasión israelí de Cisjordania en 1967). Paradójicamente, el enclave palestino está situado al Oeste (izquierda) de la Línea Verde, mientras que el asentamiento israelí se ha edificado al Este (derecha) de la antigua frontera, en territorio cisjordano. La diferencia urbanística entre ambos resulta evidente a simple vista: 'extensión orgánica' del enclave palestino frente al trazado planificado del asentamiento judío, cuya configuración no está exenta de fines relacionados con el control militar del territorio. www.nodo50.org/csca/palestina/asentamientos2002/asentamientos.html LOS ASENTAMIENTOS ISRAELÍES son colonias construidas por Israel a partir de 1967 en territorios conquistados durante la Guerra de los Seis Días. Se levantaron colonias en tierraspertenecientes, antes de la guerra, a Egipto, Jordania y Siria. Si bien Israel se retiró de algunos de estos territorios en 1981 y en 2005, la realidad es que las colonias han incrementado su número y su población, muchas veces con desplazamiento de los habitantes originales y con demoliciones y expropiaciones sin indemnización de las tierras de éstos.1 2 Actualmente, los asentamientos se encuentran ubicados en tres áreas: Cisjordania, territorio parcialmente bajo control de la Autoridad Nacional Palestina y parcialmente bajo administración militar israelí. No obstante, hay que tener en cuenta que el 60% de Cisjordania es zona C, es decir, está bajo control israelí total, y que, a finales de 2010, 182
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015todavía había 99 puestos de control israelíes y 505 obstrucciones de varios tipos, que dificultan la libre circulación de los palestinos.3Jerusalén Este, formalmente anexionada en 1980 a la capital israelí mediante la llamada Ley de Jerusalén y gobernada desde entonces según la legislación civil israelí. La comunidadinternacional y las Naciones Unidas consideran Jerusalén Este como ocupada militarmente por Israel y no reconocen la anexión.4 5Los Altos del Golán, pertenecientes a Siria antes de la guerra de 1967, e integrados en el sistema administrativo israelí en 1981 (Distrito Norte), aunque formalmente no anexionados y pendientes de un futuro tratado de paz con Siria.6 Junto a los actuales asentamientos, también existieron otros 18 en la península delSinaí (desmantelados en 1981, tras los acuerdos de Camp David con Egipto) y 21 en la Franja de Gaza y 4 en el norte de Cisjordania (desmantelados en 2005 tras el Plan de retirada unilateral israelí). Según datos estadísticos israelíes de finales de 2011, unos 325.456 colonos viven en los 125 asentamientos existentes en Cisjordania, a los que hay que sumar los 190.423 colonos deJerusalén Este, no reflejados en las estadísticas israelíes. Los tres mayores (Modi'in Illit, Ma'ale Adumim y Beitar Illit) poseen el estatus de ciudad y tienen entre 36.000 y 52.000 habitantes.Existen también unos 100 pequeños asentamientos, denominados outpost (\"puesto avanzado\"en inglés), que fueron establecidos con ayuda del gobierno israelí, pero que no son reconocidos oficialmente.7 La posición de Israel respecto a los asentamientos ha variado a lo largo del tiempo, desde supromoción activa pasando por la supresión de algunos y la evacuación de sus habitantes, hasta el incremento y ampliación de los asentamientos de Cisjordania. Según datos publicados aprimeros de marzo de 2014 por la Oficina Central de Estadísticas israelí, en 2013 aumentó en un123,7 % el número de «residencias que comenzaron» a construirse en Cisjordania, con respectoa 2012.8 A ojos de la comunidad internacional, los asentamientos israelíes suponen uno de los principales escollos del conflicto árabe-israelí. Numerosos tratados internacionales y resoluciones de Naciones Unidas prohíben la construcción de dichos asentamientos.http://es.wikipedia.org/wiki/Asentamiento_israel%C3%AD183
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015CONFLICTO PALESTINO-ISRAELIRESUMEN: CONTINÚA…LOS ASENTAMIENTOS ISRAELÍESEl cuarto tema son los asentamientos judíos. Desde que Israel ocupó Cisjordania en 1967, grupos judíos de extrema derecha han construido una gran cantidad de asentamientos en lo que los judíos llaman “Judea y Samaria” que cuentan con una población de unas 250 mil personas.Estos asentamientos hacen parte del complejo ajedrez de una negociación de paz, y queeventualmente tendrán que ser en su mayoría desmantelados; pero estos tienen grupos muyfuertes en Israel que se oponen a este desmantelamiento, principalmente los ubicados en zonasque alguna vez fueron parte del Israel bíblico, lo que le otorga un vínculo emocional y religioso avarios de los asentamientos judíos en Cisjordania. 184
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015EHUD BARAK, BILL CLINTON Y YASSER ARAFAT EN UNA PAUSA DURANTE LA CUMBRE DE DEL 11 DE JULIO DE 2000 EN CAMP DAVID. MUSULMANESPATAGONICOS.ES.TL601 × 350BUSCAR POR IMÁGENESCUMBRE DE PAZ DE CAMP DAVID (2000)La Cumbre de Paz en Oriente Medio de Camp David (en hebreo: חיזמב יוששש דרוורד פמק תדרעוןוכרתה, Veidat Camp David LeShalom VeMizraj HaTijon) (también llamado Camp David II) de juliode 2000 se llevó a cabo entre el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton; el Primer Ministro deIsrael, Ehud Barak, y el representante de la Autoridad Palestina, Yasser Arafat. La cumbre fueconvocada para el 11 de julio, concluyendo el 25 de julio, sin que se logre un acuerdo. En suconclusión, una Declaración Trilateral fue emitida definiendo los principios acordados para guiarlas futuras negociaciones. Esta conferencia no logró alcanzar un acuerdo definitivo que ponga final conflicto palestino-israelí.Índice1 Antecedentes 185
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA - - PALESTINO - ISRAELÍ - - 20152 Declaración trilateral de la Cumbre paz en Oriente Medio en Camp David3 Razones del fracaso4 Referencias5 Bibliografía6 Enlaces externosANTECEDENTESEl 5 de julio de 2000, el presidente Bill Clinton anunció su invitación a Ehud Barak y YasirArafat para llegar a Camp David para reanudar las negociaciones sobre el proceso de paz enOriente Medio. Quería aprovechar el genius loci de Camp David, donde el presidente JimmyCarter fue capaz de negociar un acuerdo de paz entre Egipto, representado por elpresidente Anwar Sadat y el Estado de Israel, representado por el Primer Ministro, MenachemBegin, con los Acuerdos de Camp David de 1978.En los Acuerdos de Oslo de 1993 entre el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin y Arafat se habíadispuesto que en un período de cinco años se debía establecer la AutoridadPalestina en Cisjordania y la Franja de Gaza. Durante ese período, ambas partes debían discutirlas cuestiones finales, en particular las cuestiones de Jerusalén, los refugiados, losasentamientos, las fronteras y la distribución del agua. Sin embargo, el proceso interino puestoen marcha en Oslo, ni cumplió con las expectativas israelíes ni con las árabes, y Arafat sostuvoque la cumbre era prematura.DECLARACIÓN TRILATERAL DE LA CUMBRE PAZ EN ORIENTE MEDIO EN CAMP DAVID25 de julio de 2000Presidente William J. Clinton,Primer Ministro de Israel, Ehud Barak,Presidente de la Autoridad Palestina, Yasir Arafat 186
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015Entre el 11 y el 24 de julio, bajo los auspicios del presidente Clinton, el primer ministro Barak y elpresidente Arafat se reunieron en Camp David en un esfuerzo para alcanzar un acuerdo sobre elestatus permanente.Aunque no lograron superar la brecha entre ambos y alcanzar un acuerdo, las negociaciones notuvieron precedentes tanto en la amplitud de su espectro como en los detalles. Para avanzar sobrelos progresos alcanzados en Camp David, ambos líderes acordaron los siguientes principios quepermitan orientar sus negociaciones:Las dos partes acordaron que el objetivo de sus negociaciones es poner fin a décadas deconflicto y lograr una paz justa y duradera.Las dos partes se comprometen a continuar con sus esfuerzos para concluir un acuerdo en todoslos aspectos del estatuto permanente lo más pronto posible.Ambas partes están de acuerdo en que las negociaciones basadas sobre las resoluciones 242 y338 del Consejo de Seguridad de la ONU son la única forma de lograr tal acuerdo y secomprometen a crear un ambiente libre de presiones, intimidación y amenazas de violencia paradesarrollar las negociaciones.Las dos partes entienden la importancia de evitar acciones unilaterales que prejuzguen elresultado de las negociaciones y que sus diferencias serán resueltas sólo a través denegociaciones de buena fe.Ambas partes están de acuerdo en que Estados Unidos sigue siendo un socio vital en labúsqueda de la paz y que en adelante continuarán consultando estrechamente con el presidenteBill Clinton y la Secretaria Albright.1RAZONES DEL FRACASOCada parte acusó a la otra por la responsabilidad del fracaso de las conversaciones. Lospalestinos dijeron que no se les había ofrecido lo suficiente; y los israelíes afirmaron que nopodía ofrecer más. Clinton cargó el fracaso de la reunión sobre Arafat. Este fue acusado de nopresentar una contrapropuesta a lo presentado por Barak y Clinton, y por hacer poco o nada porprevenir los disturbios en los territorios que estallaron después de la conferencia. 187
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015Shlomo Ben Ami, ex ministro de Asuntos Exteriores y asistente de la conferencia, también acusóa Arafat por las fracasadas negociaciones y por el estallido de los disturbios dos mesesdespués[cita requerida]. En unas declaraciones al periódico español La Vanguardia en julio 2010,Shlomo Ben Ami declaró que «Lo que ocurrió allí, es que por primera vez en la historia sequebraron los grandes tabus del conflicto. Las fronteras del 1967, los refugiados palestinos, loscolonos judíos, y ante todo, el futuro de Jerusalén.» y que lo que falló fue «Ante todo, losproblemas políticos internos de todas las partes.». Precisó que por parte israelí «El principalerror estaba relacionado con Jerusalén.», y que entendía que los palestinos rechazaran entoncesel 92% de Cisjordania, pero que estos cometieron un error al rechazar tener el 98% en lacumbrede Taba en enero de 2001. Concluyó que para alcanzar la paz era necesario que «EEUU formeuna coalición internacional» que «influya en las partes», y que– era «vital un marco de arbitrajeinternacional».2ReferenciasVolver arriba↑ Trilateral Statement on the Middle East Peace Summit at CampDavidVolver arriba↑ Shlomo Ben-Ami: \"Los palestinos deberían declarar un Estado de formaunilateral\", entrevista por Enrique Cymerman, 25-07-2010, lavanguardia.com. Acceso 27.07-2012.CONFLICTO PALESTINO-ISRAELIRESUMEN: CONTINÚA…En el año 2000, cuando se realizaba la negociación final de Oslo, entre Israel, la OLP y EstadosUnidos, se buscó un esquema de paz algo similar al de Dayton. Clinton llevó a Camp David alPrimer Ministro de Israel, Ehud Barak, y a Yaseer Arafat, y los encerró un mes entero allá.También era un intento de lograr una paz un poco forzada, poniendo a las partes en una situaciónde incomodidad personal para que finalmente firmaran algo; y durante un mes entero estuvieronel Primer Ministro de Israel, Arafat y el mismo presidente Clinton, salvo por pequeños viajes que 188
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015hizo al exterior, encerrados en Camp David tratando de desenredar esta madeja. En aquelentonces, el gobierno de Israel, que en aquel momento buscaba la paz, sí hizo una propuestaaudaz para lograr la solución: aceptó la soberanía compartida sobre Jerusalén, aceptó queJerusalén fuera la capital tanto de Palestina como de Israel, aceptó la creación de un EstadoPalestino en Cisjordania y Gaza, con unos pequeños cambios territoriales, aceptó desmantelarbuena parte de los asentamientos, excepto algunos alrededor de Jerusalén, que deberíanpermanecer. En el tema de los refugiados palestinos no hubo acuerdo. Arafat rechazó estapropuesta que es difícil que otro gobierno de Israel haga, y cometió un error histórico cuando tuvoque tomar su más difícil decisión.189
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015PRINCIPALES GRUPOS POLÍTICOS DE PALESTINA, A SABER, AL-FATAH Y HAMAS, prensaislamica.com CONFLICTO PALESTINO-ISRAELIRESUMEN: CONTINÚA… ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE PRESENTA HOY DÍA EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ?1. La división entre Hamas y Fatah. Hamas, movimiento de resistencia islámico que no reconoce a Israel ni acuerdos firmados, controla la Franja de Gaza, y el Fatah, grupo nacionalista palestino laico, que controla Cisjordania. Hasta ahora no ha existido ni siquiera un diálogo entre las partesque conduzca a una unidad al interior del pueblo palestino. Estas divisiones han sido un problema que ha plagado al pueblo palestino desde siempre: las divisiones y la falta de un liderazgo visionario que tome las decisiones que hay que tomar.2. Gobiernos débiles. El gobierno de Israel es un gobierno de coalición, que depende de partidos 190
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015de derecha; por tanto, no puede asumir compromisos; mientras que los palestinos tienen dosgobiernos divididos y hasta ahora irreconciliables.3. Intervención extranjera. En este caso, la intervención de Irán, que se opone a que haya unacuerdo de paz entre Israel y Palestina, y es uno de los factores perturbadores para la negociación.A través de sus aliados Hezbola en Líbano y Hamas en Gaza puede sabotear cualquieracercamiento entre las partes.4. FRACASOS CONTINUOS EN LAS INTENCIONES DE BUSCAR LA PAZ.5. Asimetría. Israel es un estado fuerte con una economía boyante, puesto 22 en IDH de la ONU, yuna democracia fuerte, y está negociando con los palestinos, que tienen una institucionalidadprecaria y carecen de una vocería única. Esta asimetría en la negociación ha sido siempre unproblema.6. No hay una urgencia. La comunidad internacional pareciera tener una gran urgencia ensolucionar el conflicto palestino-israelí que las mismas partes no la tienen.7. El triunfo por la fuerza. Mientras las partes piensen que por la fuerza pueden lograr más, lanegociación de paz está condenada al fracaso.8. La comunidad internacional no tiene una visión única sobre el cómo. ¿Cómo lograr la paz en elconflicto palestino-israelí? No hay consenso: si forzar a las partes, si enviar tropas extranjeras, sipromover una interminable negociación.El conflicto en las circunstancias actuales no tiene una solución a la vista y está en una etapa deConflict Management contra Conflict Resolution: administración del conflicto en vez de buscar unasolución que no pareciera posible encontrar. 191
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015 De izquierda a derecha, Menachem Begin, Jimmy Carter y Anwar el-Sadat en Camp David.http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Camp_David#/media/File:Begin,_Carter_and_Sadat _at_Camp_David_1978.jpg Se conocen como los acuerdos de Camp David a los que fueron firmados por el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin el 17 deseptiembre de 1978 tras doce días de negociaciones secretas con la mediación del presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, y mediante los cuales Egipto e Israel firmaron la paz en los conflictos territoriales entre ambos países. Tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos en 1976, Jimmy Carter había iniciado contactos directos entre los dirigentes de Egipto, Siria, Jordania e Israel, junto a 192
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015representantes palestinos, para impulsar un proceso de paz que pusiera término, al menos, a losenfrentamientos fronterizos entre Israel y sus vecinos árabes, para entrar más tarde en el fondo del problema palestino que se pretendía resolver. Carter y Cyrus Vance, Secretario de Estado en ese momento, retomaron la iniciativa de lasreuniones de Ginebra de 1973 tomando como base la necesidad de que Israel se retirase de losterritorios ocupados en las sucesivas guerras desde su independencia. El cambio en la dirección de la política israelí tras las elecciones de mayo de 1978 de Isaac Rabin a Menajem Begin no supuso, en principio, un problema en el proceso exploratorio iniciado por la diplomaciaamericana. El punto de partida de Israel era negar la presencia palestina en cualquier conversación y aceptar una posible retirada de la península del Sinaí. Por su parte, Egipto no quería laintervención norteamericana en el proceso y prefería conversaciones bilaterales de Israel con cada uno de los países árabes.http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Camp_David CAMP DAVID, LAS CAUSAS DE UN FRACASO Los pasos públicos y secretos que llevaron al inicio de las negociaciones de paz entre palestinos e israelíes anticipaban el desenlace del fallido intento. Cada uno con unaóptica diferente, tres autores israelíes, gestores y protagonistas de la política de su país, revelan hechos desconocidos que echan luz sobre el curso de las relaciones palestino- israelíes. Sin proponérselo, coinciden en denunciar la responsabilidad del ex primerministro Ehud Barak en el empantanamiento de las negociaciones y en el agravamiento de la situación.¿Por qué fracasaron las negociaciones de paz entabladas entre el gobierno de Ehud Barak y laAutoridad Palestina? Un año después de la resonante victoria de Ariel Sharon en las eleccionesisraelíes, la pregunta despierta aún numerosas polémicas. ¿Yasser Arafat rechazó una “ofertagenerosa”? ¿Dejó pasar otra vez una ocasión histórica para solucionar el conflicto palestino-israelí? Tres libros1 escritos por israelíes que participaron en las maniobras diplomáticas deentonces, revelan nuevos detalles de esas tortuosas negociaciones, aún teniendo en cuenta quesus autores adhieren a la línea de su ex Primer Ministro, que ellos mismos contribuyeron a 193
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015elaborar. Los tres brindan testimonios personales interesantes y se esfuerzan en analizar lascausas del fracaso. Sus versiones se complementan, pero también se contradicen.Esos libros no están desprovistos de críticas a la parte israelí. Yossi Beilin, por entonces ministrode Justicia, se muestra a veces en desacuerdo con la visión y la concepción de quien era su jefede gobierno, al que sin embargo dedica su obra. El libro de Gilad Sher, director de la oficina delPrimer Ministro en tiempos de Barak, está lleno de detalles, pero los elementos de autocríticaescasean y son marginales. Por su parte, Shlomo Ben Ami, ex canciller y ex ministro deSeguridad Interior, critica sobre todo al otro bando, atacando incesantemente al “enemigo”,como él llama a la Autoridad Palestina. Así escribe: “Para Arafat, Oslo era un gran camuflajedetrás del cual podía enmascararse. Entró en un proceso que, a su entender, no estabadestinado a legitimar el principio de dos Estados para dos pueblos, sino a crear una base y untrampolín para una empresa que combinaba las gestiones políticas con el recurso al terrorismo,con el fin de cuestionar de manera progresiva la legitimidad de la existencia de Israel… “ (pág.358).A diferencia de los otros dos autores, Ben Ami denigra los acuerdos de Oslo y acumula lasalusiones hirientes contra Shimon Peres, que los había apadrinado. También, al contrario de loslibros de Beilin y de Sher, cuya documentación, con muchas citas y fechas, es muy valiosa, el deBen Ami “planea”: está construido como una larga entrevista que pasa de un tema a otro, sinmuchas referencias, pero con abundancia de pasajes polémicos. El libro comprende cuatrocapítulos, el primero de los cuales, consagrado a la vida del autor, en sí interesante, desentonaen una obra titulada ¿Cuál es el futuro de Israel?. Allí explica (pág. 74) que “En el plano personal,hay sólo tres cosas que me interesan en el marco de un gobierno que tiene un proyecto: elministerio de Educación, el de Relaciones Exteriores o ser Primer Ministro. El resto no meinteresa”. Sin embargo, cabe recordar que Ben Ami no despreció el ministerio de SeguridadInterior, hecho que no menciona en su libro.Además, la obra de Ben Ami contiene errores, algunos de ellos enormes. Si bien tiene derecho ano apreciar la resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, no lo tiene parareescribirla. Pretendiendo explicar la diferencia entre la resolución 425 (1978) que exige laretirada israelí del Líbano, y la resolución 242, afirma que la primera “se refiere solamente a unaretirada sin invitar a las partes a negociar sobre ella. En cambio la resolución 242 no habla deretirada, sino que prevé negociaciones en vistas de delimitar fronteras seguras y reconocidas”(pág. 140). Sin embargo, un simple vistazo al texto original muestra que en el primer párrafo dela resolución, luego del preámbulo, se menciona justamente “la retirada de las fuerzas armadas194
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015israelíes”, a la vez que, contrariamente a lo que dice Ben Ami, no hay ninguna mención anegociaciones sobre las fronteras.Electo en mayo de 1999 como nuevo Primer Ministro israelí, Barak desarrollará una visión muyparticular del problema palestino, visión que explica ampliamente lo que habría de ocurrirluego. En primer lugar, no supo crear lazos personales con Yasser Arafat: sobre ese punto lostres autores concuerdan. El dirigente palestino, de su lado, estaba encantado con la victoria deun nuevo interlocutor con el que pensaba concluir la “paz de los bravos”. Personalmente, yo leescuché afirmar: “Después de haber perdido tres años con Netanyahu (Primer Ministro ente1996 y 1999), ahora vamos a avanzar rápidamente hacia el fin del proceso”.Pero sufrirá una amarga sorpresa. En primer lugar, Barak no tiene ninguna prisa por verlo. Unaprimera entrevista, organizada a la ligera, tuvo lugar el 11 de julio de 1999, unos dos mesesdespués de las elecciones, y será considerada “desastrosa” por un miembro de la delegaciónpalestina. Una segunda reunión, el 27 de julio, desarrollada, como la primera, en el controlcaminero de Erez, fue calificada de “holocausto”.195
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015NAVAL SUPPORT FACILITY THURMONT, COMÚNMENTE CONOCIDO COMO CAMP DAVID, ES UN CAMPO DE 125 ACRES DESTINADO A SER UNA DE LAS RESIDENCIAS DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS. WIKIPEDIA DIRECCIÓN: CATOCTIN MOUNTAIN PARK, MARYLAND, ESTADOS UNIDOS CAMP DAVID, LAS CAUSAS DE UN FRACASO CONTINÚA…EXTRAÑAS NEGOCIACIONESBeilin y Sher evocan los efectos negativos de esas dos reuniones, mientras que Ben Ami no diceuna palabra. Barak pone las cartas en la mesa y juega a la imposición. Informa a Arafat quequiere condicionar la implementación del acuerdo de Wye River, firmado por el gobierno deNetanyahu en octubre de 1998 (fundamentalmente una retirada sustancial del ejército israelí deCisjordania), al avance de las negociaciones sobre el estatuto definitivo de Cisjordania y Gaza. El 196
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015Primer Ministro israelí impone una invención propia, un “acuerdo-marco en vista de un acuerdosobre el estatuto permanente”, una nueva etapa “intermedia” previa a la solución definitiva,cosa que los palestinos no quieren. Beilin afirma que esa maniobra de Barak apuntasencillamente a hacer fracasar el proceso de Oslo, y agrega un comentario mesurado: “Aún hoyen día, me cuesta entender la sensatez de esa decisión” (pág.120).Sher, por su parte, escribe que el comportamiento de Barak perjudicó las relaciones entreambos pueblos, pues “semejante paso (la negativa a aplicar el acuerdo de Wye River) debe serllevado adelante de manera conjunta con los palestinos y no como una imposición del ocupanteal ocupado” (pág.25). Beilin cuenta: “Clinton le dijo a Barak que no era evidente dar marchaatrás sobre un documento firmado, e hizo notar que Arafat veía en la aplicación de los acuerdosde Wye River una prueba de la buena fe israelí” (pág.77). Pero el Primer Ministro no quisoescucharlo.Por otra parte, Barak utiliza las negociaciones con Siria, que acaban de reiniciarse, parapresionar a los palestinos. Sher da cuenta además de una declaración hecha por el PrimerMinistro israelí en febrero de 2000: “Si hay un avance con los sirios, las negociaciones con lospalestinos se atrasarán por meses” (pág.64). “Los palestinos se sienten engañados, humillados,arrinconados contra su voluntad”, prosigue.Mientras continúan los contactos futiles con los palestinos, las negociaciones secretas en Sueciase estancan. En lugar de hacer un esfuerzo para acelerar y profundizar las negociaciones, comodesean los palestinos (Beilin, pág.187), Barak juega la carta fuerte que tiene en la manga: con elacuerdo del presidente Clinton, propone realizar una cumbre en Camp David. “Ha llegado elmomento de que los dirigentes asuman sus responsabilidades”, afirma.Arafat y todas las corrientes de la Autoridad Palestina consideran ese encuentro no preparadocomo una trampa tendida a los palestinos, y hasta como un complot. Beilin explica que “la partepalestina hizo casi todo lo que podía –salvo negarse públicamente a participar en la cita– paraimpedir la convocatoria a esa cumbre. Arafat teme una cumbre que tendrá lugar sin que él sepade antemano lo que Barak piensa verdaderamente proponerle. No quiere ser tomado porsorpresa, no quiere tener delante suyo un frente común Barak-Clinton y ser acusado luego de nohaber hecho las concesiones necesarias” (pág. 120).Todo indica que el presidente de la Autoridad Palestina hubiera querido llegar primero a unacuerdo sobre los principios esenciales. Pero, como lo confirma Sher, la imposición de Barak lohizo ir por la fuerza. Y ya en la cumbre, el Primer Ministro israelí se replegará sobre sí mismo,negándose a negociar directamente con Arafat siquiera una sola vez, lo que molestó incluso a197
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015Estados Unidos. Sandy Berger, consejero de Seguridad Nacional de Clinton, dirá en un momentode rabia que “Barak, el mismo que deseaba esta cumbre y que nos presionó a todos, ¡estáefectivamente dando marcha atrás respecto de las posiciones anteriores!” (Sher, pág.17).Algunos sostienen que el único objetivo de Barak en Camp David consistía en probar que notenía un interlocutor, para así poder elaborar un plan unilateral de separación respecto de lospalestinos. Los tres autores rechazan esa hipótesis. Y sin embargo esa fue ciertamente una de lasopciones consideradas por Barak. Beilin repite que su objetivo era, ya sea llegar a un acuerdocon los palestinos, ya sea “mostrar el verdadero rostro de aquéllos”. Las descripciones que lostres libros hacen de esas jornadas de Camp David sugieren la imagen de unas extrañasnegociaciones. Los israelíes tienen sus proposiciones, que en ningún caso son negociables y queson siempre transmitidas de manera oral, jamás por escrito, pues Barak lo prohibiócategóricamente.Ninguno de los tres libros consagra mucho espacio a las posiciones palestinas. Hubieran podidoal menos tratar de comprender el punto de vista adverso. La Organización para la Liberación dePalestina (OLP) había asumido en Oslo la responsabilidad de aceptar un acuerdo de paz global yel fin del conflicto con Israel sobre la base de la resolución 242 del Consejo de Seguridad. De esaforma limitaba la reivindicación palestina a los territorios ocupados en 1967, es decir, el 22% delterritorio de la Palestina de 1947. Pero no estaba dispuesta a hacer otras concesiones. Lospalestinos se preocuparon en basar todas sus negociaciones con Israel en la resolución 242, queconsidera las anexiones como nulas y sin valor y cuyo preámbulo afirma explícitamente “lainadmisibilidad de la adquisición de territorio por la guerra”.De allí la intención declarada de Barak de esquivar ese texto transformando el acuerdo quedesea firmar con los palestinos en un “acuerdo sobre la interpretación de la 242” (Sher, pág. 21).Es el propio Ben Ami quien propondrá transformar los “parámetros Clinton”, presentados aconsideración en diciembre 20002, en resolución especial del Consejo de Seguridad, que deberíaser admitida como “traducción aceptada de la resolución 242” (Ben Ami, pág. 346).También en este caso, Beilin es el único en sublevarse contra los manejos. Critica la tentativadescabellada de Barak, varios meses antes de la cumbre de Camp David, de decretar que laresolución 242 no se aplica a las fronteras entre Israel y los palestinos. “Esa afirmación no teníasentido. La frontera de 1967 era el punto de referencia de la cumbre de Camp David; del planClinton y de las negociaciones de Taba; era la base de una frontera eventual entre ambosEstados; y la 242 es citada en los acuerdos de Oslo como base de resolución del conflicto. Eso (ladeclaración de Barak) tuvo como efecto agravar la desconfianza antes y durante lasconversaciones de Camp David” (pág. 249).198
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015Cuando uno de sus consejeros, consciente del ánimo sombrío de la delegación palestina enCamp David, le propuso a Barak entrevistarse con Arafat, el Primer Ministro le respondió: “Sólome entrevistaré con Arafat cuando haya dado el acuerdo de los palestinos sobre las ideas delpresidente (Clinton)” (Sher, pág.195). Lo que responde a la definición misma de la imposición.Barak no llevó consigo a Camp David ni a Yossi Sarid ni a Yossi Beilin, los ministros máscomprometidos a favor de la paz, y prefirió personas cuya visión era totalmente diferente.Según Sher, “en la delegación israelí había gente que parecía querer obtener para cada una denuestras propuestas un certificado kasherout, expedido por el consejo de los colonos deCisjordania y de Gaza” (pág. 185).El presidente Clinton hará de mediador en la cumbre, pero en total coordinación con ladelegación israelí. En momentos en que las negociaciones se empantanan, Clinton presenta undocumento con “nuevas ideas”, que sorprende a todo el mundo, salvo a Barak.Aproximadamente un mes antes de la cumbre, durante una reunión en su domicilio de KochavYair, el Primer Ministro había revelado el contenido del documento, prohibiendo que se lo dieraa conocer: “Sólo después de iniciadas las reuniones de la cumbre será posible evocar laexistencia de un documento estadounidense, que posiblemente sea sometido a ambas partes,pero en ningún caso antes” (Sher, pág. 120). Edward Walker, uno de los consejeros de lasecretaria de Estado Madeleine Albright, afirma en una entrevista que la delegaciónestadounidense siempre consultó a los israelíes antes de hacer cualquier proposición3.Los palestinos eran conscientes de los temores de los israelíes respecto de los 3,7 millones derefugiados palestinos que supuestamente esperaban poder entrar sin más trámites a sushogares. Beilin afirma que aun antes de la cumbre, Arafat había explicado al presidente Clintonque la solución al problema de los refugiados debía tener en cuenta las preocupacionesdemográficas de los israelíes (pág.106). Sher confirma que los palestinos “no exigían laaplicación práctica del derecho a regresar a Israel –y en mi opinión eso no forma parte del‘núcleo central’ de sus reivindicaciones” (pág.156). Pero el Primer Ministro israelí se limitará aproponer el regreso de 5.000 refugiados “de una sola vez”, o de 10.000 sobre un período de diezaños.199
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA -- PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015200
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA - - PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015 MUSULMANES REZANDO EN EL MONTE DEL TEMPLO EN EL MES DE RAMADÁN, 1992. LACÚPULA DE LA ROCA SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DE LA IMAGEN, LA MEZQUITA AL-AQSA ENLA PARTE INFERIOR. BAJO EL GOBIERNO ISRAELÍ, SE MANTIENE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL MONTE. (MOSHE MILNER, OFICINA DE PRENSA DEL GOBIERNO)orisrael.org/2014/11/18/el-status-quo-en-el-monte-del-templo/ CAMP DAVID, LAS CAUSAS DE UN FRACASO CONTINÚA…EXTRAÑAS NEGOCIACIONESPROVOCACIONESEl tema de Jerusalén –más sensible aún, posiblemente a causa de su dimensión religiosa– fuetratado en Camp David de manera irresponsable y provocadora, sobre todo en lo que concierneal Monte del Templo/Al-Haram Al-Sharif. La exigencia de soberanía israelí sobre ese lugar y de laatribución de un espacio de plegaria para los judíos, será inmediatamente interpretada como lapretensión de construir una sinagoga sobre la explanada de las mezquitas. Y la propuestahiriente de que la ciudad de Abu Dis sea proclamada capital de Palestina exacerbó ladesesperación y la cólera de los palestinos4.En ese clima de empantanamiento diplomático, a falta de tercer “nuevo despliegue” militar ycon la prosecusión de los asentamientos y rutas alternativas, las confiscaciones de tierras y lasrestricciones de circulación, la agravación de la crisis económica y los cientos de prisioneros queesperan su liberación en conformidad con acuerdos ya firmados, las triquiñuelas respecto deJerusalén harán desbordar la copa. El 28 de septiembre Ariel Sharon ingresa en la Explanada delas mezquitas. Al día siguiente, luego de la plegaria del viernes, estallan las protestas enJerusalén y en otros lugares de Cisjordania y de la Banda de Gaza. La policía utiliza balas realescontra los jóvenes palestinos. Luego de tres días de manifestaciones violentas, pero sin armas,se cuentan 28 palestinos muertos y 500 heridos. El informe Mitchell5, modelo de equilibrio y deprudencia, declara que la visita del actual Primer Ministro “era inoportuna y su efectoprovocador debería haber sido previsto”. Igualmente interesante es la frase siguiente de esetexto: “Más significativos son los acontecimientos que siguieron: la decisión de la policía israelí,el 29 de septiembre, de emplear medios mortíferos contra los manifestantes palestinos”.Eso es una clara condena del ministro de Seguridad Interior de entonces, Shlomo Ben Ami. En sulibro, éste afirma que la visita del general Sharon no tuvo relación con el desencadenamiento de 201
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA - - PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015la Intifada, que era una maniobra estratégica de parte de la dirección palestina. “De hecho, lavisita propiamente dicha fue muy pacífica. No ocurrió nada anormal. Fue recién al día siguienteque comenzó a hablarse de la visita de Sharon. (Los palestinos) hallaron ese pretexto” (Ben Ami,pág. 289). Pero nada se dice al lector sobre la parte de responsabilidad del autor, en tanto queministro de Seguridad Interior, en esa sangrienta revuelta.Sher es menos afirmativo. Considera que los historiadores debatirán mucho tiempo antes desaber si la visita de Sharon fue una excusa de la que se sirvió Arafat o si despertóespontáneamente una ola de violencia. Sher acusa directamente al jefe de la policía y critica a sucolega ministro “que no supo prever la lamentable lógica de escalada”. Y agrega: “Las imágenesde policías israelíes disparando contra la mezquita de Al-Aqsa –disparos que las circunstanciasno imponen para nada– desatarán la cólera y la revuelta entre mil millones de musulmanes entodo el mundo” (pág. 290).Beilin, por su parte, escribe que la visita a la Explanada de las mezquitas constituyó unaprovocación. Señala también que Barak siempre se negó a admitir que fue Sharon quien provocóla Intifada, “a pesar de que no hace falta ser un gran experto en la materia para comprender queesa visita del jueves desató la Intifada del viernes” (pág. 162).Barak precipitó su propia caída y desapareció dejando detrás suyo una tierra arrasada. El caminode ese fracaso estuvo jalonado por ese “toque personal” que consistía en explotar los miedosexistenciales del israelí medio. Su política abrió la ruta a Sharon. Es por ello que los testimoniosde los estadounidenses que participaron en el proceso de paz –como Robert Malley6– y loslibros como los que se analizan aquí, sólo pueden contribuir a desmitificar el papel de Barak.Denunciar el carácter estéril de su visión es una de las condiciones indispensables para reactivarlas negociaciones de paz y salir del pantano en el que se debaten israelíes y palestinos.Yossi Beilin, Manual de una paloma herida (en hebreo), Yedioth Ahronoth Books, Tel-Aviv, 2001, 304 páginas; Gilad Sher,Al alcance de la mano: las negociaciones de paz israelo-palestinas 1999-2001 (en hebreo), Yedioth Ahronoth Books, Tel-Aviv, 2001, 454 páginas; Shlomo Ben Ami, Quel avenir pour Israël?, PUF, París, 2001, 360 páginas.Ver: http://www.monde-diplomatique.fr/cahier/proche-orient/propclintonAl-Ayyam, Ramallah, 3-11-01.El Primer Ministro recién propondría compartir la soberanía de Jerusalén el 29-9-2000.El texto completo del informe Mitchell está disponible en: http://usinfo.state.gov/regional/nea/mitchell.htmEl texto completo de su artículo en la New York Review of Books está disponible en: http://www.nybooks.com/articles/14380 http://www.insumisos.com/diplo/NODE/3047.HTM 202
REVISTA 27.4 - ANÁLISIS DE TRES CONFLICTOS - IRLANDA - BOSNIA HERZEGOVINA - - PALESTINO - ISRAELÍ - - 2015CONCLUSIÓNTRES CONFLICTOS• Irlanda: Acuerdo de paz con mediación internacional y exitoso resultado.• Bosnia: Acuerdo de paz impuesto y dudoso resultado.• Palestino-israelí: Paz elusiva a pesar de innumerables intentos. 203
Search