Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista 2 - Río Nima

Revista 2 - Río Nima

Published by gabo0228, 2016-09-02 22:34:42

Description: Revista 2 - Río Nima

Search

Read the Text Version

Revista Nº 2 ISSN 1909-5945 Enero de 2007El Río Nima El Río Palmira un caño Los pioneros del emporio azucarero No habrá agua para tanta gente ni para tanta caña

Revista Nº 2 ISSN 1909-5945 Enero de 2007 El Río NimaPioneros en la utilización del 8 El Río Palmiraagua de los rios para el un cañodesarrollo industrial de la región Los pioneros del Contenido emporio azucarero 2 Historia narrada del Río Nima No habrá agua 4 Solución a los procesos para tanta gente de erosión ni para tanta caña Fotografía Portada Andrés Felipe Sánchez Revista Nº 2 Enero de 2007 ISSN 1909-5945 De donde sale el agua Investigación para Palmira Edición y Redacción Alfonso Mesa CaicedoEl agua de Palmira se toma de los recursos hídricos que la rodean La cuenca hidrográfica del Río Nima6El Río Nima El histórico río Diseño y Diagramación Octavio Cabrera Martínez8Pioneros en la utilización del agua Antecedentes históricos del Fotografía del Río Nima para el desarrollo nacimiento del emporio azucarero Andrés Felipe Sánchez industrial de la región Casa Museo Manuelita Guillermo Barney Materón10La cuenca hidrográfica No habrá agua... para tanta gente Alfonso Mesa Caicedo del Río Nima12Qué nos desvela! Que tenemos dos arterias tapada Colaboradores Especiales y un corazón abandonado Ing. Xiomara Lozano Leydi Salamanca14El Río Nima y la avifauna Columnistas Invitados - Citas Avifauna del Valle del Cauca Margarita María Vallejo Cabal Rosa Eugenia Saavedra María Alejandra Mora Asociación Calidris16No hay agua para tanta caña Escasa y desperdiciada Instituto Alexander Von Humbolt Tulio Raffo - Alvaro Raffo Jairo Arias G.18Asociación de usuarios Harold Tafur Hermandel Río Nima Asurnima Actividades de Asurnima Oscar Dario Amaya Navas “Manuelita una industria centenaria” Acuanotas - Acuaviva Pródigo y cantarín nos suministró CEDE 2003-06 CNA 95 antaño el líquido vital21El Río Palmira23En defensa de nuestros Timbique, un humedal con historia Envienos sus comentarios a: recursos naturales que se resiste a desaparecer [email protected] qué se debe invertir en los Deshielo del Nevado del Ruiz Visite nuestra página web: Parques Nacionales Naturales www.lossuenosdelospalmiranos.com29Nuestra Constitución Política Obligaciones de los prestadores PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL de 1991, es: Ambientalista del Servicio Público O TOTAL DEL MATERIAL AQUÍ PUBLICADO Palmira, Valle del Cauca - Colombia

DE DONDE SALE EL AGUA Ríos, Quebradas, Lagunas y Lagos que nacen en el Páramo de las Hermosas yPARA PALMIRA que conforman la cuenca del Río Nima: Río Nima nace: En la Laguna de Santa Teresa;ALMECA AGUA NIMA 1.5 - 2007 Quebrada Santa Rita nace: En la laguna deB. EL AGUA DE PALMIRA SE TOMA DE LOS Santa Rita; Quebrada Santa Bárbara;RECURSOS HÍDRICOS QUE LA RODEAN: Quebrada Marmolejo nace: En el Lago Marmolejo; Quebrada La Sirena nace: En el Lago La Sirena; Otros lagos: La Sirenita, Santa Rita, López. Fuente: Inderena. 1977HISTORIA NARRADA DEL RÍO NIMA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NIMA:D esde el año treinta encontramos referencias del Se encuentra ubicada en la región sur oriental del potencial hídrico de Palmira reflejado en los departamento del Valle en las estribaciones de la cordillera escritos de los historiadores de la época, que lo central de Colombia, vertiente occidental. tiene una resumían así: extensión aprox. De 12.120 Ha. Su geología es joven, presenta tres fases geológicas muy definidas: Zona de Numerosos ríos y quebradas descienden de la Páramo o Zona Alta: conformada por rocas metamórficasCordillera Central tributando sus aguas a las extensas heterogéneas inestables (rocas cuya composición yplanicies dando un bondadoso riego a los cultivos, para textura originales han sido alteradas por calor y presión).desembocar finalmente al Río Cauca. Y nos agrega Don Zona Media: con mucha influencia de esquistos gráficos,TULIO RAFFO en su obra PALMIRA HISTORICA, que era tal el cloríticos y verdes; con rocas ígneas estables (roca ocaudal que descendía de la montaña virgen que mineral que se ha solidificado a partir de una masaencontraron los colonizadores e inmigrantes Españoles fundida) y la Zona baja constituida por suelos ácidos ricosque los llevó a crear ricas haciendas con ganados y en aluminio y hierro de coloración rojiza. La cuenca estátrapiches, a cuyo amparo se fundaron incipientes atravesada por el sistema de fallas de Romeral.rancherías que muy pronto se convertirán en el pobladode LLANO GRANDE, y más tarde en la floreciente ciudad Qué representa hoy la CUENCA HIDROGRÁFICA DELque hoy tenemos. RÍO NIMA para Palmira y su área de influencia: Su caudal es de aproximadamente de 2.700 l /s., siendo el canal más beneficiado el del río Palmira, que a su vez alimenta al Acueducto con una asignación de 1.000 l/s., En la Cuenca del Río Nima UBICACIÓN REGIONAL DE LA INFOGRAFÍA: OCTAVIO CABRERA MARTÍNEZ se encuentran los CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NIMA corregimientos de EL CERRITO PARQUEPotrerillo, Tenjo, Calucé y La NACIONALQuisquina de la Comuna 16, PALMIRA TIENDA TABLONES NATURAL NUEVA QUISQUINA LAS HERMOSAS parte de la vereda La Nevera del corregimiento LA NEVERA de Toche, Comuna 15 y POTRERILLO CALUCÉ Cuenca del Río Amaime parte de La Zapata de laComuna 14, con un total de Río Guachal Río Palmira LA ZAPATA TENJO Río Frayle 19 veredas. Planicie Aluvial CUENCA DEL TOLIMA del Río Cauca RÍO NIMA La altitud de la cuenca va Laguna desde los 1.100 y 4.100 Río Bolo Santa Teresam.s.n.m., con temperaturaspromedio entre 8° C y 24° C. PRADERA Cuenca del Río Bolo Caudal: 2500 lt/seg 2

MAPA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NIMA Palmira, Valle del Cauca - Colombia - Suramérica TOLIMA Laguna Lago Santa Teresa Q. Sta. Santa Rita Barbara PRESA a STA. TERESA Nim Laguna Río Sirenita Q. La Sirena Laguna La Sirena Cuenca del Q. Las GuaguasLOS CUERVOS Río Amaime Los C ervosu Q. Los Cusumbos Q.VALLE DEL Q. El Rincón Q. AmberesCAUCA EL DIAMANTE a AMBERES María Cuenca del Q. Albania Azul Río Bolo Q. La Esmeralda Q. L VALCILLA Q. ComQu.nLaals Bellas Q. Agua Q. Los Naranjos Q. Las Mirlas INFOGRAFÍA: OCTAVIO CABRERA MARTÍNEZ Q. Los Negros TENJO Q. Los Añascos LOS NEGROS Q. Sandoval LA QUISQUINA R ío Nima CALUCÉ Planicie Aluvial del Río CaucaPOTRERILLOZONAS TÉRMICAS 2500 – 3500 m.s.n.m. Bosque Montano Precipitación 800 – 2500 mm/año - Temp. 7 – 12 ºC 1000 – 1500 m.s.n.m. Bosque Húmedo Subtropical Temp. Promedio: 16ºC Precipitación: 800 – 3000 mm/año 3600 – 3900 m.s.n.m. Subpáramo muy Húmedo en montaña glaciárica. Temp. 0 - 7ºC Precipitación: 1200 - 2500 mm/año 1600 – 2400 m.s.n.m. Bosque muy Húmedo Montano Bajo Temp. 12 – 18ºC Precipitaron 1000 – 3500 mm/año > 4000 m.s.n.m. Páramo muy Húmedo en montaña glaciárica. 1200 – 2500 mm/año Temperatura: 0 – 6 ºCALMECA AGUA NIMA 1.5.1 - 2007 3

El agua de Palmira se toma de los recursos hídricos que la rodean:La cuenca hidrográfica del Río Nima ALMECA AGUA NIMA 1.5.2 - 2007L a colonización de la zona trajo la explotación Uso del suelo del Río Nima poco racional de sus bosques y de sus suelos: talas y quemas de árboles, pastoreo en TIPO DE AREA (Ha) % EN LA ZONA pendientes, inadecuados sistemas de siembray la apertura de la carretera Palmira- Ataco, por mal COBERTURA CUENCAmantenimiento de la misma, ha generado erosióncrítica y sedimentación que ha determinado la Natural y 4.353 36% Zona Altacontaminación de las aguas, encareciendo su reforestación y mediatratamiento para hacerla potable, olvidándose que el comercialrío cumple funciones de abastecedor del acueductode Palmira, escribía en 1970 Álvaro Raffo. Zona de Parque Páramo El plan de manejo integral de la cuenca 3.300 27% Nacionalexige realizar monitoreos de flora, fauna y áreas de Natural lasreserva para su protección en forma permanente, y launión de los esfuerzos comunitarios para mantener el Hermosasequilibrio ambiental, la producción de agua que es ellíquido vital de los habitantes palmiranos, y darle Pastoreo 3.938 32% Zona Altasolución a los múltiples problemas que se presentan, Intensivo y mediadetectados y estudiados por entidades, estudiosos ytécnicos que han enumerado los siguientes: Cultivo de 505 4% Zona baja Café y media Cultivos 124 1 Zona baja limpios y media TOTAL 12.120 100% Fuente: Contribución al inventario florístico de la Cuenca del Río Nima. 1996 Solución a los procesos de erosión subsuelo deleznable que no soporta el peso dePlantación de especies nativas de poco peso sobre obras civiles de alta densidad; Creación de losvertientes pronunciadas, de acuerdo a los pisos bancos de germoplasmas para producir semillastérmicos para mitigar el proceso de erosión natural; No de plantas nativas, las condiciones climáticas sonplantar pinos y cipreses cerca de los cauces hídricos; muy favorables para la sucesión natural en laAnalizar los caudales antes de construir obras civiles cuenca y subcuencas del río Nima.que después las crecientes se las llevan, así cómo el 4

Aquí debemos hacer mención a las entidades o Una evaluación realizada en 1984 arrojópersonas que han escrito, ejercen presión, manejan resultados positivos de este comité, como es el casoo tienen ingerencia en la cuenca y que en una u otra del Municipio de Palmira que aportó el 1% delforma han tenido logros en su conservación: presupuesto líquido para programas de recuperación de la cuenca, que en ese año En 1960 el Gobierno Nacional dictó el Decreto representaban $3.927.00, igualmente la FundaciónLey 090/60,que designó la zona alta de la Cuenca, Natura aportó $7.500.000.00 para la compra decomo protectora reguladora del caudal, predios para ser anexados al Parque Nacionaldeteniéndose así la colonización y entregando dicha Natural Las Hermosas, en 1988 el Agustín Codazzizona al Municipio y a la CVC. El decreto no operó en la realizó los avalúos de 12 predios y mejoras.práctica. A finales de 1988 se compraron los predios En 1963 se firma un contrato entre el “Los Cuervos” de 50 has, de propiedad de la familiaMunicipio, Las Empresas Municipales y la CVC para Ortegón, y “California” de 109 has, de propiedad devigilar la parte forestal de la cuenca. la familia Calero Salas. En 1973 la CVC asumió por decreto Nacional el La Asociación de Usuarios del río Nima”manejo y administración de la cuenca del Río Nima. ASURNIMA - que se benefician del riego, aproximadamente 87 usuarios que aportan una De 1971 a 1973 la CVC realiza estudios y sobre tasa por utilización del agua.formula un plan de desarrollo y manejo de la Cuenca. Algunos estudiosos del tema cuyos escritos En 1980 “Comité de Protección y hemos consultado como es el caso del Ing. OscarMejoramiento de la Cuenca Hidrográfica del Río Rivera Luna, los ingenieros Gustavo Guerra yNima” PRONIMA, lo integraron: CVC-Gobernación del Francisco Gómez, la Cámara de Comercio de Palmira,Valle, Municipio de Palmira y las antiguas Empresas la Unidad de Acción Vallecaucana, entidades dePúblicas Municipales de Palmira. presión sobre el tema y ACUAVIVA, que se nutre de él para suministrarnos el líquido vital.Parte alta del Río Nima Fotografía: Andrés Sánchez 5

De donde sale el agua para PalmiraB. EL AGUA DE PALMIRA SE TOMA DE LOSRECURSOS HÍDRICOS QUE LA RODEAN:ALMECA AGUA NIMA 1.5.3 - 2007 Antiguo Puente sobre el Río Nima. 1897 Foto: Museo ManuelitaEl Río NimaC omo afluente del Río Cauca tiene una longitud de De acuerdo a los reportes del estudio nacional de 18 kilómetros; abastece de agua a la población de aguas del IDEAM (2000) el Río Nima presenta una oferta Palmira de aproximadamente 300.000 media anual de 73.50 millones de metros cúbicos (este habitantes; genera energía hidroeléctrica (Nima I dato no incluye las reducciones de oferta por calidad dely Nima II); riega 6.900 hectáreas de cultivos agrícolas de recurso y por cantidad de agua para el sostenimiento deluso intensivo (caña de azúcar en un 93%); dentro de su ecosistema).ecosistema se tienen 3.050 hectáreas de páramo, con 13lagunas. Cuenta con una demanda anual de 14.81 MMC, oferta en año medio (condición climática estable) de 44.1 Se alerta sobre la erosión y degradación del suelo MMC (incluye las reducciones por calidad y paraen un cuarenta por ciento (40%) del área de la cuenca. sostenimiento del ecosistema). En un año seco la oferta(Informe de la CVC escrito por el Dr. Jairo Arias G.) de agua puede llegar a reducirse hasta los 25.14 MMC lo cual resulta preocupante y hace necesario la implementación de políticas, programas y proyectos orientados a recuperar el porcentaje de agua que deja de usarse por disminución de la calidad; además se evidencia la necesidad de realizar una mejor distribución del recurso, así como su correspondiente ahorro.Remanso del Río Nima. 1897 Fuente: Museo Manuelita Dentro de estos análisis se circunscribe la necesidad deEL HISTÓRICO RÍO realizar gestiones sobre los Los historiadores en sus escritos del año 30 nos lo ecosistemas de páramo,describían diciendo: “Su corriente es lenta, puede pasar bosque de niebla y en generalartillería pesada; su profundidad en épocas de verano, sobre el alto bosque andino,media vara, en invierno no da paso; la construcción de supuente es en calicanto; tiene materiales abundantes para que de acuerdo a estudiosconstruir puentes provisionales”. Sólo se referían a él en su recientes, en Colombia secercanía a la ciudad. siguen interviniendo estos ecosistemas afectando los nacimientos de agua de diversas fuentes en el país. 6

PIONEROS EN LA Antiguo trapiche hidráulico de Manuelita con rueda Pelton. 1879UTILIZACIÓN DEL AGUA DEL RÍO NIMA PARA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA REGIÓN Una anécdotaimportante sobre el río ysu utilización lorescatamos ycompartimos hoy conustedes, al comentarseque un paso importanteen el desarrollo azucarerodel Valle del Cauca fue elestablecimiento porparte de Santiago M. Ederen 1867 de un molino de 3masas horizontales,accionado por rueda dehierro que giraba con elimpulso de las aguas delRío Nima. El fundo lo formaban Entrando caña y sacando bagazo del antiguo trapiche en la Rita. 1897 Fotografías: Museo Manuelitalas fincas La Manuelita, La Obreros realizando zanjas de regadío en los campos de Manuelita. 1897Rita, El Oriente y laPrimitiva, y tenía lassiguientes instalaciones:Un trapiche de hierromovido por agua, unestablecimiento parafabricar azúcar, unafábrica con dosalambiques, 50 suertes decaña, dehesas para cría,levante y engorde deganado. La acequia quetraía el agua del Nima,medía 5 Kilómetros (Verfotografías a la derechaque ilustran el desarrolloindustrial de la época).ALMECA AGUA NIMA 1.5.3.1 - 2007 7

El Río Nima como motor de progresoANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ALMECA AGUA NIMA 1.5.4 - 2007NACIMIENTO DEL EMPORIO AZUCAREROE n el año 1840, Hace 166 años JORGE ENRIQUE ISAACS, compró a Don MARIANO BECERRA CABAL, por 8.000 Patacones un amplio globode terreno, identificado en la escritura como “ LaHacienda de Concepción de Nima” compuesta de:tierras, casa, cocina y trapiche cubiertas de teja,yeguas, pollinos, caballos, ganados, “ESCLAVOS”,platanar, cacaotal, cercos de piñuela y otrosmuebles. Pago de la compra: parte de contado, parte consus efectos del almacén de Cali y parte a crédito. Cambio de nombre: Le dio el nombre de LAMANUELITA en homenaje a su esposa, DoñaMANUELA SCARPETA FERRER, posteriormenteparceló el fundo y las divisiones las denominó LARITA, LA PRIMITIVA (por una de sus hijas) Y ELORIENTE. En la casa de la Rita que tenía casa y trapiche vivióla familia Isaacs y fue allí donde paso su infancia suhijo Jorge (poeta), que en su obra LA MARÍA las llamó“Las Haciendas de tierra caliente de mi padre”.(Notasextractadas del libro de Manuelita, una Industria Centenaria) Jorge Enrique Isaacs Foto: Museo Manuelita 8

JAMES MARTÍN EDER su nombrede pila, nacido en 1837 en Mitau,de las Provincias Bálticas, mástarde Letonia; su nombrecastellanizado DON SANTIAGOEDER, apellido típicamenteAlemán. A los 12 años emigró alos Estados Unidos, a New York,meta de los emigranteseuropeos, después pasó aCalifornia, de allí a Panamá comorepresentante de negocios de suhermano Enrique. Estudió enHarvard y se recibió de Abogado,viajó a Chile, conoció el Perú, ypasó por Panamá y luego aBuenaventura a cobrar variascuentas de la sociedad de suhermano. Se hizo comerciante yconoció lo que hoy es el Valle delCauca. El 21 de abril de 1864nace la sociedad Eder-Rengifocon la compra de la “Manuelita”mediante postura en un remate.De estos temas y muchos masrelacionados con el nacimientode esta empresa y su vinculaciónal progreso de Palmira,escribiremos en su momento.ALMECA AGUA NIMA 1.5.4.1 - 2007Retrato de Don Santiago Martín Eder en la ciudad de New York. 1897 Fotografía: Museo Manuelita 9

La Cuenca Hidrográfica del Río NimaNo habrá agua... para tanta genteEl RÍO NIMA como motor de progreso y como ALMECA AGUA NIMA 1.5.5 - 2007 fuente de abastecimiento para la “Potabilización” de agua para el municipio de Palmira: deben ser las firmas francesas LYSA Y SAFEGE, a través de la firma ACUAVIVA S.A. E.S.P., o los Colombianos/Palmiranos, Consultados los técnicos de ACUAVIVA a través de sus con los elegidos de turno, los que deben seguirpublicaciones periódicas en la revista interna “Acuanotas”, manejando el Sistema de Acueducto y Alcantarillado de laencontramos que esta empresa lleva cumplidos 9 años de ciudad, cosa distinta es todo lo relacionado con la materiaoperaciones contados desde 1997, año en que prima “AGUA” que es regulada por otra entidad como lacomenzaron la operación de los Sistemas de Acueducto y CVC; tema que afrontaremos más adelante, puesto que losAlcantarillado, presentando a esa fecha el río Nima un gran Palmiranos (Municipio, Asurnima, Pronima, Acuaviva)desbalance en cuanto a oferta y demanda, ya que su debemos ejercer una supervisión y monitoreocaudal en estiaje (época seca) es de 700 lt/s., mientras que permanente sobre su conservación o mantenimiento,el consumo de la ciudad exigía una producción constante manejo y distribución.de 1000 lt/s. Es aquí, mis estimados lectores, donde nacióla inquietud de un Palmirano raizal como yo, Alfonso Mesa !Aquí nace un tema de análisis y preocupación¡,Caicedo, sobre el pasado, el presente y el futuro del agua somos dueños del sistema de acueducto y alcantarillado,para nuestra querida ciudad, y que me ha llevado a escribir arrendado hoy a Acuaviva, pero no manejamos como debesobre estos temas de alta relevancia y prioridad en su ser, el producto o materia prima que lo mueve y que nos daatención por parte de los habitantes permanentes y vida, a pesar de los deberes que nos impone lagobernantes de turno, sobre la obligación que existe de Constitución Nacional en sus artículos:conservar este recurso hídrico a través de todas susetapas, llamémoslas fuentes, cuencas, cañones, lluvias, En el 95 sobre deberes ambientales de losmedio ambiente, río Nima, uso racional del agua, control CIUDADANOS “Proteger los recursos culturales y naturalesIANC (Índice de Agua No Contabilizada) o Control de del país y velar por la conservación de un ambiente sano”;Pérdidas de Agua, para conservar el recurso agua, un En el artículo 300 sobre funciones ambientales de lassueño de todos los Pioneros que han existido no-solo en ASAMBLEAS; En el artículo 313 sobre funcionesPalmira, sino en la tierra y que forman parte de la llamada ambientales de los CONCEJOS: “Dictar las normas“ Humanidad”. necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio”. Los estudios adelantados por Acuaviva daban comoresultado que el Río Nima solo podría funcionar como Debemos reconocer que, Acuaviva, con susúnica fuente de abastecimiento para la potabilización de actividades permanentes, ha logrado disminuir los dañosagua para el municipio, hasta el año 2001, si se mantenía el en la red, ha implementado el control sobre presiones ennivel de pérdidas encontrado en el año 97 (39%), fecha en horarios nocturnos, la disminución de fraudes, lala cual ACUAVIVA inicia la operación del sistema, año a conciencia ciudadana sobre la protección del agua, lapartir de la cual sería necesario acudir a la apertura de un tranquilidad en la permanencia del servicio, tarifas acordespozo profundo con capacidad de producción de 150 lt/s. Y con el costo, todo esto dentro de un proceso de gestióna un pozo adicional cada cinco años. operativa calificada de excelente, objetivamente comparada con empresas similares y además, al ser Independiente o no de la polémica que se da, si considerada dentro del sector, como modelo nacional, y que nos garantiza el suministro de agua hasta el 2020. 10

Acuaviva, una gestión ImpecableALMECA AGUA NIMA 1.5.5.1 - 2007 EVOLUCIÓN DE LA CARTERA POR SECTORES 4,500 3,665 3,902 3,855 4,000 3,34 3,520 3,500 6 3,153 3,243 3,000 2,579Millones de COP 2,500 2,900 2,000 1,500 1,000 500 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Nov-06 1998 Vr Total Cartera Comercial Vr Cartera Sector Particular Vr Cartera Sector Oficial INDICE DE CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE ACUEDUCTOFormula: [(Suma (No. Horas afectadas * No. Suscriptores Afectados)) / (Total de horas del periodo * Total suscriptores de acueducto)] * 100100.0% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Nov-06 99.0% 98.0% 97.0% 96.0% 95.0% 94.0% 93.0% 92.0% 91.0% 90.0% Continuidad del Servicio MetaEVOLUCION DEL INDICE DE TIEMPO PROMEDIO EN INSTALACIÓN DE ACOMETIDA NUEVA Formula: [[(suma (fecha de instalación - fecha de pago)] / No. Acometidas Instaladas] 16.00 14.00Días (promedio) 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 - 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Nov-06 Plazo Promedio en Instalación Nueva Acometida Meta 11

Qué nos desvela del Río Nima y su área de influencia? Que tenemos dosarterias tapadas y uncorazón abandonadoQue la intervención humana destruya el ALMECA DESVELOS AGUA NIMA 1.5.6 - 2007 recurso bosque, la pérdida del suelo, el agotamiento de las lagunas y la fuerte Que no se tenga conciencia de la importancia del presión social (caso Unidad de Acción ciclo vital conformado por el Ecosistema: PÁRAMO –Vallecaucana) por la apertura de vías y servicios. LAGUNAS-REPRESA - RÍO NIMA - AFLUENTES - CUENCA, que abastece el acueducto de Palmira, beneficiando Que se repita la situación de las décadas del 60 y 70 cerca de 300.000 habitantes, que genera entre 5.000donde el impacto ambiental de la ganadería y 7.000 Kw/hora, y riega 6.900 hectáreas de suelosextensiva y los cortes en la banca de la vía Palmira agrícolas de primer orden.Ataco, ocasionaron un deterioro considerable en loscaudales de las micro cuencas y en especial sobre el Que la CVC siga invirtiendo modestamente en elrío Nima, interrumpiendo abastecimiento de agua “Manejo Integrado de la Cuenca Hidrográfica del Ríopotable debido a las concentraciones de sedimentos Nima”“, por eso requerimos de la intervenciónen suspensión mayores de 10.000 unidades decidida del Municipio de Palmira y de la presión denefelométricas. sus fuerzas vivas, para que estas se potencialicen y se tengan como prioridad de vida para Palmira y sus Que al no ser el Municipio de Palmira dueño de su gentes.fábrica de agua “Embalse de Santa Teresa”, en unfuturo impacte sobre el régimen natural del río. Todo Que los comités que se nombren no operen.indica que la recuperación hidrológica (caudales) del Recordemos el primero de ellos en 1984 denominadorío Nima será gradualmente lenta y que no COMITÉ PRONIMA” ratificado por MANUEL M. VIVASpodremos contar con un caudal asegurado mayor de Gerente de EMPALMIRA, OSCAR E. MAZUERA Gerente700 l/seg., en período de verano, salvo un manejo de CVC y DORIS EDER DE ZAMBRANO Gobernadora deloptimizado del embalse de Santa Teresa, hoy Valle. Se asignaron unos aportes que nunca semanejado por EPSA, o la realización de estudios para entregaron, ni han tenido solución de continuidad.construir un nuevo embalse en la cuenca. Que no se hagan trabajos definitivos para Que no tengamos en el Municipio los líderes solucionar sus problemas, tales como: Controlar lanecesarios para tomar las decisiones políticas, Erosión, el Reordenamiento del Uso del Suelo, laeconómicas, de medio ambiente y de conseguir y Repoblación Forestal, la Protección y Control de losmovilizar nuevos recursos para completar el déficit Recursos Naturales Renovables, el Desarrollo Social yde agua respecto a la demanda potencial que puede de su Infraestructura. (DOCUMENTO FUENTE “POT”)darse a mediano plazo. 12

El descuido de los suelos produce: erosiones, derrumbes, avalanchas y sequia en los acueductos veredales Cuando construimos las vías de penetración y comunicación principales y secundarias, aparecen los fenómenos de suelos que se manifiestan en erosiones, derrumbes, avalanchas los cuales nos sorprenden sin tener las soluciones y alternativas técnicas para controlarlos.ALMECA DESVELOS AGUA NIMA 1.5.6.1 - 2007 13

ESTUDIOS ACTUALES (Instituciones participantes: Asociación Calidris, ALMECA AGUA NIMA 1.5.7 - 2007Instituto Alexander von Humboldt). Equipo técnico: Karolina FierroCalderón, Carlos Ruiz Guerra , Jeisson Zamudio Espinosa).C on el objetivo de identificar la diversidad complementada con registros visuales. Con estos biológica que presentan los hábitats que datos se logró determinar qué aves estaban conforman un paisaje ganadero en los presentes y en que número. Se registró un total de Andes colombianos, el Instituto de 160 especies de aves y 2998 individuos.Investigaciones Biológicas Alexander vonHumboldt convocó a la Asociación Calidris para Los grupos más numerosos fueron losrealizar el proyecto: Caracterización de la Avifauna Atrapamoscas con 21 especies y las Tangaras conde una ventana en un paisaje ganadero de clima 16 especies. Por otro lado, se encontraron nidosmedio en la cuenca del río Nima, Palmira, Valle del con huevos de la Pava Colombiana (OrtalisCauca. motmot), del Abanico Pechinegro (Myioborus miniatus) y del Semillero Cariamarillo (Tiaris Esta caracterización se realizó en un área de olivacea), además un nido con polluelos de la2500 ha, en la vertiente occidental de la cordillera Paloma Collareja (Columba fascista).Central entre los 1700 y 2100 m, en la cuenca delrío Nima. Dentro del trabajo realizado, sedeterminó la riqueza y abundancia de las aves en laregión, se identificaron las especies vulnerables yse establecieron valores de conservación paracada uno de los hábitats. En total se evaluaron 36 elementos del Perdiz Colorada Fotografía: laschimeneas.compaisaje distribuidos de la siguiente manera:bosques maduros, bosques secundarios,fragmentos de bosque, cañadas, potreros yplantaciones de Ciprés. El potrero fue el elementoque cubrió el mayor porcentaje del área total,mientras que el bosque maduro cubrió el menorporcentaje. De esta forma se realizó la grabaciónde las voces de las aves encontradas en cada unode los elementos y la información fue 14

Se observaron también despliegues de valores de conservación altos y medios, mientrascortejo de la Pava Maraquera (Chamaepetes que los potreros presentaron un valor degoudotii), la Paloma Collareja (Columba fascista) y conservación bajo en todas sus réplicas. Lael Ermitaño Verde (Phaethornis guy). La Perdiz diversidad regional es alta debido principalmenteColorada (Odontophorus hyperythrus) y el Toche a la alta diversidad de cada uno de los hábitats,Enjalmado (Ramphocelus flammigerus) fueron la aunque en una proporción pequeña, cadaúnicas especies endémicas reportadas, de igual elemento del paisaje es el complemento de otro.manera, la Perdiz Colorada fue la única especie casiamenazada reportada en el área de estudio. Por Por esta razón, se considera de sumaotro lado, en la categoría de especies casi importancia la conservación no sólo de losendémicas registramos la Amazilia Andina bosques remanentes presentes en la región, sino(Amazilia franciae), el Batará Carcajada también los bosques en proceso de recuperación,(Thamnophilus multistriatus) y la Tangara fragmentados y aquellos que se encuentran en losRastrojera (Tangara vitriolina). bordes de las cañadas. Incluso los potreros abandonados, son fuente de alimento para aves En cuanto al valor de conservación para cada que consumen insectos y semillas, como loselemento del paisaje, se obtuvo que los bosques: Atrapamoscas y Canarios.maduros, secundarios y fragmentos presentaron Columba Fasciata Paloma Collajera Fotografía: www.wildlife-museum.orgPhaethomis Guy Ermitaño Verde Amazilia Franciae Amazilia Andina Fotografía: www.birdway.com.au Fotografía: www.birdway.com.auTiaris olivacea Semillero Cariamarillo Avifauna Myioborus miniatus Abanico Pechinegro Fotografía: www.guije.com del Fotografía: www.justbirds.org Valle del 15 Cauca COLABORACIÓN ESPECIAL: LEYDA SALAMANCA ALMECA AGUA NIMA 1.5.7.1 - 2007

Producir una tonelada de azúcar, requiere 17 de aguaLas aguas subterráneas del valle del Río Cauca, Colombia, se convirtieron en la tabla de salvación para el excesivo número de hectáreas sembradas de caña deazúcar. Hasta el año pasado cien mil hectáreas de este cultivo eran regadas con aguas de los dos mil pozos profundos perforados en la región.FUENTE: CIENCIA AL DIA - AUPEC ALMECA AGUA NIMA 1.5.8 - 2007CONTACTO INV. HAROLD TAFUR HERMANNUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRAE n el Valle geográfico del Río Cauca, en los últimos años, el área sembrada de caña de azúcar se ha incrementado de 130.00 a 150.000 hectáreas, de las cuales un 95%recibe riego suplementario con una precipitaciónanual que oscila entre 800 y 2.600 milímetros según laubicación y 1000 milímetros como promedio. El aumento del área sembrada en caña hallevado el cultivo hasta zonas de piedemonte de laCordillera Central y a regiones con pendienteslimitantes para la aplicación del riego por gravedad oaspersión. Los grandes cañaduzales vallecaucanosrepresentan uno de los más importantescultivos de la región. ¡Azzzúca' y alcohol! Monocultivo de Caña de Azúzar 16

Debido a los cambios en la cantidad y El consumo oscila entre 1200 y 1500frecuencia de las lluvias causados por el milímetros por año, donde los valores más altosdesordenamiento de las cuencas, como también a corresponden a zonas subtropicales con veranosla sobre-explotación de los acuíferos superficiales, intensos que generan demanda evaporativala disponibilidad del agua para el riego ha mayor que en las zonas tropicales.disminuido en forma notoria. Cuando laprecipitación es normal, es común encontrar Durante la germinación, el mayor consumoniveles de agua superficiales de buena calidad que agua es debido a la evaporación directa desde lapueden aportar ente 40 y 50 por ciento de las superficie del suelo. Bajo buenas condiciones denecesidades hídricas del cultivo. temperatura y humedad del suelo, la germinación se completa entre 40 y 50 días después de la “El agua que se utiliza para el riego, en el siembra. En la medida en que el cultivo desarrollaValle del Cauca proviene de agua superficiales y más follaje utiliza mayor cantidad de agua, lassubterráneas. Las aguas superficiales se captan de raíces penetran a mayor profundidad y laríos (el principal cauce es el río Cauca) y quebradas, evapotranspiración aumenta. Cuando secuyo caudal base disminuye de forma ostensible completa el desarrollo foliar Ia mayoría de agua esen los períodos secos, lo que ha generado en gran consumida por transpiración. En el Valle del Caucamedida la necesidad de recurrir a fuentes el riego es utilizado para compensar en algunospermanentes cómo las aguas subterráneas\", periodos, la insuficiencia de la precipitaciónmanifiesta el ingeniero agrícola y Profesor natural\". En términos generales esta labor esAsociado de la Universidad Nacional de Colombia costosa y en el caso particular de la caña de azúcarSede Palmira, Harold Tafur Hermam Con puede llegar a constituir el 50% de los costosperforación de pozos profundos se extrae agua de totales de producción. Y ello significa un gran pesola mejor calidad pero también se producirá económico que necesariamente se refleja en elinestabilidad precio final de este producto.Escasa ydesperdiciada El consumo de agua por parte de la caña deazúcar varía de acuerdo con la etapa de desarrollo,la humedad del suelo y las condiciones climáticas. La sobreexplotación de los ríos para los Fotografía: Andrés Sánchez cultivos de caña puede producirinestabilidad geológica en las tierras del valle del Río Cauca. Río Nima 17

Asociación de usuarios del Río NimaCOLUMNISTA INVITADA: MARGARITA MARIA VALLEJO CABAL ALMECA AGUA NIMA 1.5.9 - 2007E s común encontrar frases como: \"La cuenca del Guabito, Manuelita S.A., Agrop. Oriente S.A., Las Ceibas, Río Nima, por su importancia para la ciudad de San Diego, Bosque Municipal de Palmira, La Herradura, La Palmira es el escenario de muchos esfuerzos de Reserva, San José, Santa Bárbara, La Esmeralda, Villa protección por diferentes estamentos de la Lismory, La Laguna II, III, Maracay, La Paz, el Acueducto desociedad\"; a la vez las nuevas generaciones en su gran Palmira, INVENSA, INESA, Piñas de Colombia, El Pedregal,mayoría desconocen que es, el río Nima, quien abastece el Buena Vista, La Esperanza, Dona Sara lote 1, El Gramar, Elacueducto de la ciudad, con una asignación de 1,000 Laurel, Marsella, Ingenio Mayagüez, San isidro, Andalucía,lts/seg. d.C. Santa Rosa, San Gabriel, El Premio, La Ventura, El Palmar, El Amparo, Santa Cruz, Flor de San Joaquín,CONOZCAMOS... Barrancas, Garla ii, El Quindío, Filadelfia, Sincerin, Sincerin 4,3, El Edén, Santa Teresita, La Veranera. A inicios de los 80, se generalizó en la ciudad dePalmira, los racionamientos de agua. En torno a esta JUNTA DIRECTIVA ASURNIMApreocupación en 1982, se crea el Comité de Protección ymejoramiento del río Nima (PRONIMA), idea auspiciada Representante Legalpor la Fundación Natura. Este convenio entre la Carlos Navia RodríguezGobernación del Valle del Cauca, La Alcaldía de Palmira yLas Empresas Publicas de Palmira, buscan la estabilización PRINCIPALES SUPLENTES CARGOSde la cuenca, adquiriendo áreas de importancia C.N. Manuelita S.A. Presidenciaestratégica, diez (10) años después, la Unidad de Acción Manuelita S.A Hda San JoséVallecaucana, promueve la creación de la Asociación de Agrop. Oriente Hda. Las Ceibas SecretariaUsuarios del río Nima (ASURNIMA) y con el apoyo Janner Saavedra Ingenio Mayagüez Tesoreríainstitucional de Asocaña, se constituye formalmente en el Finca San Gabriel Ingenio Central Tumaco Vocalesaño 1992. Sincerin C.V.C VocalesCOMO TRABAJAMOS... ACTIVIDADES El mecanismo de trabajo, de ASURNIMA, busca la 1. Compra de prediosAsociación voluntaria de personas que tienen litrosasignados de un afluente y que están interesados en Objeto: Reforestación.aportar unos recursos adicionales para invertir en elaprovechamiento y conservación de la Cuenca. \"Uno de los trabajos mas destacados se realiza en la zona media de la cuenca, donde se ubica la Hacienda Miraflores\".PREDIOS INSCRITOS EN ASURNIMA La Asociación de Usuarios del río Nima, en el año Predio: Montecarlo, El Pedregal, San Antonio, El 1993 compro, la Hacienda, es así; como se da inicio al proceso de recuperación de un terreno con problemas de inestabilidad de suelos y necesidad de reforestación. 18

Actualmente a tan solo 40 min. del casco urbano de diversidad de especies nativas, el bosque de pinos, laPalmira y 10 min. de potrerillo por la vía que conduce a plantación de Nogal Cafetero, su panorama y ampliasCaluce, usted y su familia, podrán visitar el Centro de zonas de esparcimiento. (Mayor información: Telefax (2)Educación Miraflores. Entre sus mayores atractivos se 2712324).encuentra; su sendero ecológico de 1Km, con gran 2. Aislamientos de nacimientos de agua. El programa LINEA AMARILLA consiste en el LINEA AMARILLA aislamiento de nacimientos de agua, en la zona alta de la cuenca.Áreas protegidas: 39,5 Has. A inicios de los años 90, el Dr. Guillermo Barney Materón - actualmente Asesor de las Asociaciones de Usuarios de los ríos del Valle del Cauca- conoce en Anserma (Caldas) el proyecto, implantándolo en el Valle del Cauca, a través de la CAR y extendiéndolo a las 13 Asociaciones de Usuarios de los ríos del Valle, apoyadas por Asocaña. 19

3. Reforestación angustifolia, sembradas en el año 2004. En convenio con la CVC, ASURNIMA, apoya a los La Asociación de Usuarios del río Nima, hacampesinos y agricultores asentados en la cuenca del río contribuido a la cuenca, reforestando 148 Has, conNima, quiénes protegen diez (10) hectáreas de Guadua especies endémicas.4. TRABAJO SOCIAL desarrolla programas de Educación Ambiental, HigienePROGRAMA AYUDA A LAS ESCUELAS Oral, Actividades Lúdicas y Recreación con la comunidad educativa de las Escuelas Rosario Meneses y La Maria, Desde los inicios de su fundación, ASURNIMA, ubicadas en la zona rural alta y media de la cuenca.PRÓXIMO PROYECTO TULÚA - MORALES - ASONSO Y RÍO FRIO. TRANSFORMACIÓN DE MADERA Y DESARROLLO ASOAMAIME a la fecha a aislado 1,000 Has. en la ARTESANAL CAMPESINO cuenca alta del río Amaime. Actualmente en el Valle del Cauca, trabajan trece ASOBOLO, genera empleo a través de viveros(13) Asociaciones de Usuarios de los ríos, ellas son campesinos y material que venden para proyectos deASOBOLO, ASOAMAIME, ASOFRAYLE, ASURNIMA, reforestación.ASOGUABAS, ASOZABALETAS, FUNDACIÓN RIOGUADALAJARA, CORPOGUADALAJARA, FUNDACION RIOS 20

El agua de Palmira se toma de los recursos hídricos que la rodean:El Río Palmira un Caño“PRÓDIGO Y CANTARÍN NOS SUMINISTRO ALMECA AGUA RÍO PALMIRA 1.6 - 2007ANTAÑO EL LÍQUIDO VITAL”S U NACIMIENTO: “El abundoso arroyo que azucareros y paneleros, no satisfechos con el encontraron los primeros Colonizadores de usufructo lícito del enflaquecido “Riachuelo”, esta comarca, corría rumoroso y cristalino al resolvieron arrojarle las aguas negras e inmundicias descender, zigzagueante, de la montaña de sus predios, con grave peligro para la salubridadvirgen”, nos narra Tulio Raffo en su escrito sobre la pública.Odisea del Riachuelo como llamabancariñosamente a este caudal de agua, agregándonos Esto se convertirá en una servidumbre de facto,sobre lo que podemos llamar la historia del río mas ante la impotencia de las autoridades paracorto del mundo llamado “Río Palmira”. controlarlo. Por eso lo convierten en caño o colector principal del alcantarillado. Allí muere el flamante Al aumentar la población se exigía mayor caudal Río Palmira, orgullo de aquellos niños quede agua potable, por lo cual el vecindario emprendió disfrutaron sus cristalinas aguas para recrearse,la derivación de un mayor volumen, del río Nima, y el inclusive, en horas de tareas escolares, dandoconsiguiente ensanche del cauce, haciéndole las intranquilidad a sus familias, pero goce a su espíriturectificaciones necesarias y en la boca-toma la juvenil de camaradería estudiantil.compuerta respectiva, hasta que en el mes deoctubre de 1929, se inaugura la primera pluma de En 1956, mi citado escritor de cabecera, nosagua a presión en el parque de Bolivar, esta historia relata como se cubría en toda la extensión urbanahará parte del Segundo Sueño de los Palmiranos “El con gruesas capas de tierra, presagiando seacueducto Municipal”, que narraremos en próximas convertiría en un florido Paseo. Efectivamente se daentregas. origen hoy al Parque Lineal. Esta en nosotros en darle vida y mantenerlo como lo querían nuestros Las Odiseas del Río Palmira para sobrevivir: Los antepasados.propietarios de haciendas ganaderas e Ingenios 21

Visualización del Río Palmira ALMECA AGUA RÍO PALMIRA 1.6.1 - 2007El Río Palmira tiene su origen en el Río Nima yespecíficamente en la derivación que alimenta laCentral Hidroeléctrica 1 del río Nima, a la altura delcorregimiento de Potrerillo. El caudal del Río Palmira aguas arriba de la ciudad es de 69.20 l/s y aguas abajo de la ciudad es de 815.90 l/s, lo que significa un aporte de la ciudad al río de 746.70 l/s siendo en mayor porcentaje aguas residuales (75% de las aguas residuales de la ciudad la recibe el Río Palmira). Río Palmira a su paso por la carrera 38, donde termina el entamborado del río El río Palmira por tener el mayor caudal y ser el principal drenaje de la ciudad, es el principal transportador de carga contaminante. La industria es la principal generadora de residuos al río. El aporte contaminante del municipio de Palmira al río es de 17643.13 Kg/día de DBO. El Río Palmira es una arteria hídrica muy importante del FOTOGRAFÍAS: ANDRÉS FELIPE SÁNCHEZ municipio, que con el tiempo la hemos ido deteriorandoDesagüe del Zanjón Romero al Río Palmira a su paso por el llegando al puntoBosque Municipal de dejar de ser río para convertirseRecibe el aporte de los zanjones Buenos en un caño, por laAires y Romero (salida del lago del Bosque malaMunicipal) y, de los colectores principales planificación deen el sector antiguo de la ciudad. El área nuestra ciudad, yde drenaje se estima en 740 hectáreas. por la falta de(Fuente POT Palmira) políticas que permitan devolverle a este río la vida y los palmiranos el orgullo de tener un río. 22

En defensa de nuestros Recursos NaturalesUn humedal con historia que se resiste a desaparecer Palmira, Valle del Cauca - Colombia La extinción actual y prevista de especies de agua dulce y el deterioro en los ecosistemas que son vitales para nuestros recursos hídricos destruyen la base para el desarrollo sostenible de comunidades y sociedades. Solo en el último siglo, ha desaparecido más del 50% de los humedales del mundo desarrollado.Fuente: Rosa Eugenia Saavedra y Maria Alejandra Mora: Publicación Revista ALMECA AGUA TIMBIQUE 1.7 - 2007Semillas Nº.28 Sección Manejo Comunitario del Agua y la Resistencia CivilFrente a la Privatización.Fuente: POT Palmira ”Políticas para la Protección, Conservación yMejoramiento de las Zonas de Producción Agrícola, Pecuaria, Forestal yMinera” (Componente Rural) “Áreas Protectoras de los Humedales yMadreviejas del Río Cauca y sus Afluentes” Timbique, Bolo la Italia, Bolo SanIsidro.P almira es un municipio del Valle del maquinarias pesadas, y el uso de agroquímicos, los Cauca, donde el único componente cuales contaminan el agua, degradan la salud de natural es dicho monocultivo, con muy las comunidades, eliminan directamente muchas pequeños parches de bosque y especies de flora y fauna, y causan tambiénhumedales, los cuales juegan un papel crítico en el procesos de eutroficación y colmatación.mantenimiento del agua y además funcionancomo exclusivos refugios ecológicos para muchas A la fecha, se podría asegurar que la totalidad deespecies silvestres en vías de extinción. humedales, madreviejas y sus bosques aledañosDesafortunadamente, muchas de estas zonas en el Valle del Cauca, de una u otra manera estánestán en un proceso de desaparición, en el que los siendo amenazados o fuertemente impactadosbosques son talados y los humedales rellenados y debido a las actividades antrópicas. La importanciadesecados para expandir o adecuar áreas para de tales recursos ecológicos y acuíferos naturalesdiferentes fines. Otro riesgo de gran importancia resalta la necesidad de conservar dichossobre dichos ecosistemas lo asumen las prácticas humedales.repetitivas de la agricultura tradicional, 23

E xperiencia de trabajo sobre la conservación región, de tradición campesina con pequeñas fincas del humedal de timbique: La comunidad de los dispersas las cuales les provee el sustento diario, y bolos reconoce al humedal. los pocos excedentes son llevados a la galería de Palmira. El Bolo San Isidro es el mayor centroEl humedal de Timbique es un complejo de hume- poblado, su población está concentrada sobre ladales que nace en el Bolo La Italia. Sus aguas lénticas margen derecha e izquierda de la carreteracorren por el Bolo San Isidro y Alizal hasta llegar al río Panamericana.Bolo. Debido a que todo el recorrido del humedalestá en predios privados, éste era casi A mediados del año 2000, se conforma el grupocompletamente desconocido por la c comunidad de comunitario Fundalimento constituido por 15la región. De hecho, él aparecía dentro de la familias del sector, cuya labor principal es trabajarcartografía del IGAC y de CVC como Zanjón sus pequeñas fincas, preservando los recursosTimbique. naturales para mantener un ambiente sano y el compromiso de recuperar y salvar el humedal deEl Bolo La Italia, San Isidro, Alizal y Barrio Nuevo son Timbique. Como estrategia principal se dieron a lacorregimientos ubicados al sur del municipio de tarea de que la comunidad reconociera el humedal yPalmira, con más de 5000 habitantes. La mayor parte se comprometieran en la lucha de preservarlo.de la población la conforman familias nativas de laNo se trata de actuar solo por demandas, ni de pleitos con la comunidad, ni de amenazar alos líderes comunitarios, ni de sanciones, debe ser una actitud lógica, racional y solidaria de los particulares en función del bien común y de la defensa de los recursos naturalesImpactos negativos sobre el humedal los escombros que rellenaron la laguna sean removidos y llevados al lugar que ordenó la licenciaA pesar de que el humedal se encuentra protegido ambiental 747 del Ministerio de Ambiente. Aunquejurídicamente (POT de Palmira), en enero de 2001 se la CVC y la Procuraduría Agraria acordaron en suempezaron trabajos de ampliación de la carretera momento ordenar la restitución de la laguna, talesPalmira-Candelaria (malla vial), lo cual produjo acciones no se han llevado a cabo sin explicacióntoneladas de escombros de concreto y asfalto que alguna.fueron utilizados para rellenar y desaparecer lalaguna Los Lalos (área 6000 m2 y a escasos 30 m. del Señor propietario, señor constructor, señorrecorrido del humedal). Ésta laguna hacía parte de la asesor en ingeniería agrícola: no degrade eldinámica del humedal y era el refugio de muchasespecies y según el informe de la sección de aguas humedal, recapacite sobre el impactosubterráneas de la CVC (septiembre 2001) “área de generado por el corte y quema del guadual,recarga de acuíferos, de alta vulnerabilidad a la de los rellenos con tierra y escombros, delcontaminación de las aguas subterráneas y por lo drenaje de las lagunas con retroexcavadoratanto no se debía permitir llevar allí escombros nimateriales contaminantes”. que están desecando los nacimientos y la nivelación de las depresiones y reducciónEl impacto de este relleno con escombros sobre el de las mismas para siembra de sus cultivos;humedal de Timbique es desconocidocientíficamente, aunque hoy día es notable una el día de mañana sus tierras serán undisminución dramática en sus volúmenes y calidad desierto y no habrán dejado nada a susde agua, además de una total eutrofización,resultante del estancamiento de sus cuerpos de generaciones futuras.agua. Es por eso que todavía hoy se trabaja para que 24

La escombrera “Los Lalos” (al fondo) a escasos 30 mt. del humedal, impactó negativamente su vida. Se mermaronsus cuerpos de agua, empieza a cambiar la flora Lotos por Lechuguilla. Su franja forestal protectora es removida 2veces al año (en este sector) para la adecuación de nuevos cultivos de Maíz, Soya ó Sorgo; esto colmata sudepresión y cada vez se desmejoran las condiciones fisico-químicas del agua. Noviembre de 2001.Recorrido del Zanjón donde se observa como el cultivo de caña lo cerca, sin respetar las distancias del Código Nacional de Recursos Naturales. Junio de 2001 25

Acción de la maya vial rellenando la Laguna ”Los Lalos” con escombros impactando negativamente todo elhumedal. Según sus habitantes, bajo esta escombrera quedaron sepultadas muchas especies acuáticas que noalcanzaron a huir. Febrero de 2001Humedal Timbique: Laguna Los Lucas. La obsesión del hombre por convertir todo en mercancía y tasa de ganancia(practicas de monocultivos) ha convertido esta laguna en un cementerio humeante y asfixiante. Agosto de 2004 26

Por qué se debe invertir en losEN NUESTRO CASO EL PARQUE NACIONAL ALMECA AGUA INVERSIÓN PNN 1.8 - 2007NATURAL LAS HERMOSAS – ÁREACORRESPONDIENTE AL VALLE DEL CAUCA 1. PARA CONSERVAR EL RECURSO HÍDRICO Y EL suscriptores área urbana, dato Acuaviva para el 2006) y la AUMENTO DE CAUDALES disponibilidad de agua a pagar por hectárea por cosecha especialmente para el cultivo de la caña de azúcar en Los beneficios económicos de conservar la cantidad y la nuestra región: Cuenca del Río Nima 41 fincas inscritas calidad de los recursos hídricos son considerables. (Se ante Asurnima, 3 ingenios azucareros y 4 entidades de calcula en Colombia el valor del consumo doméstico de actividades varias, regando aproximadamente 6.900 agua potable en $32. millones de pesos mensuales hectáreas de suelos agrícolas de primer orden. (Fuente CEDE 2003-26). La generalidad de los Palmiranos no sabe del potencial 2. REGULAR EL CLIMA - CAPTURAR DIÓXIDO DE económico que tenemos a nuestras espaldas y quienes CARBONO tienen conocimiento de él lo explotan calladamente sin ningún beneficio comunitario, ni en pro del PROTOCOLO DE KIOTO: La venta de carbono por la mantenimiento del ecosistema que le da vida al Páramo. conservación de sumideros de carbono, beneficios que le entrarían al país por hectárea protegida – Mecanismo de En Colombia, estos aspectos están asignados hoy al Desarrollo Limpio ( Entre US $ 300 Y US 800 por hectárea). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques 3. GENERAR ECOTURISMO Nacionales Naturales, que es la encargada de proveer a la economía del país servicios ambientales. Su naturaleza es Actividades recreativas que pueden estar en Colombia del de bienes públicos. Hoy el sistema está compuesto por 49 orden de 2 a 6 millones de pesos año. áreas protegidas, cubre 10 millones de hectáreas y comprende el nueve por ciento del territorio nacional. 4. MANTENER Y RECUPERAR LA BIODIVERSIDAD: (Documento CEDE 2003-26) Es un Patrimonio de la Nación y tiene un valor estratégico 6. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE ESTE MANEJO para el desarrollo presente y futuro de Colombia: Diversidad Biológica a nivel de: moléculas, genes y 1. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social poblaciones, especies y comunidades, ecosistemas y del Estado (art.365 C.P) paisajes) (CNA -95) 2. El saneamiento ambiental es un servicio público a cargo5. QUE APORTAN LAS ÁREAS PROTEGIDAS del Estado (art.49 C.P.)Un porcentaje significativo de los recursos hídricos del 3. Es deber del Estado proteger la diversidad del ambientepaís, agua para la vida humana e insumo de procesos y conservar las áreas de especial importancia ecológicaproductivos y de desarrollo, especialmente lo que significa (art. 80 C.P.)en el Valle del Cauca y Palmira, los beneficios mensualespor consumo de agua potable ( Palmira: 56.000 4. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar el desarrollo sostenible (Art. 79 C.P ). 27

Deshielo del Nevado del Ruiz FOTOGRAFÍAS: ALFONSO MESA CAICEDO ALMECA AGUA INVERSIÓN PNN 1.8.1 - 2007Fotografías aéreas en trayecto Cali - Bogotá sobre el Parque de Los Nevados - Sept. 2006 28

Nuestra Constitución Política del año 1991, es:Ambientalista ALMECA AGUA NIMA 1.9 - 2007La Carta Política de 1991 se refiere a los 12. En el artículo 82. Tema: Espacio público.temas ambientales en: 13. En el artículo 95. Tema: Deberes ambientales1. El Preámbulo. de los ciudadanos.2. En el artículo 2º. Tema: Fines del Estado.3.En el artículo 8º. Tema: La obligación de proteger 14. En el artículo 215. Tema: Declaratoria delas riquezas naturales de la Nación. emergencia ecológica.4. En el artículo 49. Tema: Saneamiento ambiental.5. En el artículo 58. Tema: Función ecológica de la 15. En el artículo 226. Tema: Internacionalizaciónpropiedad. de las relaciones ecológicas.6. En el artículo 63. Tema: Bienes de uso público.7. En el artículo 66. Tema: Crédito según las 16. En el artículo 268. Tema: Funcionescalamidades ambientales. ambientales de la Contraloría General de la8. En el artículo 67. Tema: Educación ambiental. República.9. En el artículo 79. Tema: El derecho a gozar de unambiente sano. 17. En el artículo 277. Tema: Funciones10. En el artículo 80. Tema: Desarrollo sostenible. ambientales de la Procuraduría General de la11. En el artículo 81. Tema: Armas químicas, Nación.biológicas y nucleares. 18. En el artículo 289. Tema: Cooperación fronteriza en temas ambientales. 19. En el artículo 300. Tema: Funciones ambientales de las asambleas. 20. En el artículo 310 sobre el régimen especial para San Andrés y Providencia. 29

21. En el artículo 313. Tema: Funciones 27. En el artículo 340. Tema: El Consejo Nacional deambientales de los concejos. Planeación con funciones ambientales.22. En el artículo 330. Tema: Funciones 28. En el artículo 360. Tema: Explotación deambientales de los territorios indígenas. recursos naturales.23. En el artículo 331. Tema: La Corporación 29. En el artículo 366. Tema: SaneamientoAutónoma Regional del Río Grande de la ambiental como objetivo de la actividad delMagdalena. Estado.24. En el artículo 332. Tema: Propiedad delsubsuelo y de los recursos naturales. (FUENTE: Oscar Dario Amaya Navas, Director del25. En el artículo 333. Tema: El ambiente como Departamento de Derecho del Medio Ambientelímite a la libertad económica. Universidad Externado de Colombia, SIDENCIA Ministerio26. En el artículo 334. Tema: Intervención del de Ambiente).Estado en la economía para la preservación de unambiente sano.Obligaciones de los Prestadores del Servicio - Regular condiciones generales para el uso,Público: manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.1. La prestación de los servicios públicos debe ir - Establecer criterios ambientales a serprecedida de la obtención de los permisos y incorporados en la formulación de políticasautorizaciones ambientales. sectoriales.2. Los prestadores de servicios públicos debencumplir con su función ecológica. Autoridades Ambientales (CARS – UAU)3. Responder por los efectos ambientales y a la - Ejercer la función de máxima autoridadsalud pública generados por las actividades ambiental.efectuadas en los diferentes componentes del - Ejecutar las políticas, planes y programasservicio. nacionales. - Otorgar permisos, concesiones, autorizaciones yAUTORIDADES AMBIENTALES licencias ambientales.Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo - Exigir implementación de PMA.Territorial – Mavdt - Ejercer funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental.- Formular la política nacional en relación con el -Imponer medidas de policía y sanciones.medio ambiente. - Exigir la reparación de los daños causados al- Establecer reglas y criterios de ordenamiento ambiente.ambiental de uso de territorio. 30

Fotografía PortadaPalmira Esta es su historia Alberto Silva Scarpetta


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook