Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore TR-IN_Social_Civismo_RomeroLimachiGonzalo-comprimido

TR-IN_Social_Civismo_RomeroLimachiGonzalo-comprimido

Published by gonzaloromero60981, 2020-10-26 05:41:19

Description: TR-IN_Social_Civismo_RomeroLimachiGonzalo-comprimido

Search

Read the Text Version

Cátedra. Alzérreca 2200222000222000 Universidad Mayor de San Simón 01 Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual Ta ller de diseño III . G ru po B Docente. M.Sc. Arq . Jaime Alzérr eca Pérez Auxilia r. Uni v. Carmen Noemi L oayza Taller IIIb Identidad visual Discurso gráfico de un concepto Romero Limachi Gonzalo Ariel

Romero Limachi Gonzalo Ariel

Gonzalo Ariel Romero Limachi nacido en Buenos Aires – Argentina el 16 de septiembre de 1998, pero actualmente vive en Cochabamba – Bolivia durante aproximadamente 17 años. Un movimiento artístico que despertó varios focos de interés fue el estilo Bauhaus debido a la simplicidad que este ejerce, al mismo tiempo que juega con la percepción del público con elementos geométrico los cuales son muy precisos a la hora de brindar un mensaje, todo en completa armonía y aún más importante de fácil entendimiento para las personas las que no se encuentran ligadas completamente al mundo del Diseño Gráfico. La historia que conlleva por detrás la escuela Bauhaus y los problemas que tuvo que conllevar, despertaron enorme interés ya que a pesar de 100 años de su creación aún tiene muchas cosas que enseñar a futuras generaciones de diseñadores. El empirismo es una de las escuelas filosóficas de mayor identificación personal para Gonzalo, debido a que uno de los mayores rasgos que presenta este pensamiento filosófico es que la experiencia es la base del conocimiento, esto es aplicado a la hora de cometer un error, tratar de evitar jamás volver a hacerlo para no sufrir nuevamente las mismas consecuencias, pero también puede aplicarse de manera contraria, como por ejemplo replicar todo aquello que fue correctamente logrado e intentar superar con mejoras adicionales para un resultado aún mejor. Respectivamente a los modelos de desarrollo aplicados en la vida, es que el hombre es el centro de todo, esto se debe a que cada uno debe ser responsable de lo que realiza y sucede, cada uno es dueño de su vida y su destino. Uno de los más grandes y anhelos para Gonzalo es poder ser reconocido por realizar este sueño, que es el Diseño Gráfico y la única forma de poder conseguir dicho sueño es trabajar más y más de lo hecho hasta ahora.

“SI NO TRABAJAS POR TUS SUEÑOS, ALGUIEN TE CONTRATARA PARA QUE TRABAJES POR LOS SUYOS” (STEVE JOBS, S.F.).

Fotografía realizada por: Yolanda Cardo Aporte de edición realizado por: Gonzalo Romero

Manifiesto Bauhaus y sus puntos clave 1919 por Walter Gropius

Contenido TR-IN-1. Comunicación de conceptos TR-IN-2. Discurso visual y movimiento artístico TR-IN-3. Construcción del signo

TR-IN-1 Comunicación de conceptos 6 Producto 01

Una de las fuentes de inspiración tomadas para la realización de esta ilustración fueron las experiencias vividas a finales del año 2019, los cuales marcaron la historia del país debido a la lucha de una población la cual estaba cansada de sufrir atropellos por parte de un gobierno corrupto, el expresidente desafiando de una manera burlesca a la población genero una iniciativa personal en varias personas, las cuales estaban dispuestas a sacrificarse en nombre de la libertad y la democracia, el cual había sido arrebatada y corrompida por personas de malas intenciones. En Cochabamba lo que comenzó siendo un grupo de unos pocos, tras sufrir un acto de aprisionamiento injusto ordenado por el actual expresidente, esto genero indignación en la población, haciendo que cientos se unieran a la causa de luchar contra la evidente corrupción y posteriormente actos graves de atentados terroristas, los cuales fueron financiados y dirigidos por el gobierno de en ese entonces. No era una lucha de poder, sino en defensa de la democracia que había sido mancillada con el pasar de los años, y ese grupo de jóvenes valientes poniendo en juego su vida fueron considerados héroes anónimos (Esto debido a que debían ir con el rostro cubierto para no ser reconocidos y ser arrestados sin razón) por muchos habitantes. La idea fue concebida de la frase que pertenece al difunto vocalista de la banda Nirvana, que dice “El deber de la juventud es desafiar a la corrupción” (Kurt Cobain, S.f). Se hizo uso de la técnica de lápices de color y marcador, para poder denotar fuertes rasgos de luz, pero al mismo tiempo oscuridad, esto para poder separar la imagen principal de un fondo difuminado. Taller III - Grupo B 7

8 Producto 01

Fotografía tomada por: Thomas Lewandovski Taller III - Grupo B 9

TR-IN-2 Discurso visual y movimiento artístico 10 Producto 01

“La forma sigue a la función” (Walter Gropius, 1919). Esta es una frase y / o pensamiento aplicado al movimiento Bauhaus y una de las razones principales por la cual se decidió asociar la ilustración. La misión principal a la hora de ejecutar la asociación, era poder brindar de forma clara y directa el mensaje en relación a los hechos vividos en el país el año 2019, también empleando el contexto histórico por la que la escuela de arte Bauhaus tuvo que pasar, ya que a pesar de ser sometido por una ideología totalitarista obligando a su cierre por seguridad; hoy en día fue una de las bases del diseño gráfico actual, continúa impartiendo un conocimiento exquisito para los afiliados a esta rama, pero no termina ahí ya que al ser de tan sencillo reconocimiento, la población que puede comprender fácilmente los mensajes que este estilo intenta brindar, hace que sea mucho más complicado su olvido, a pesar de las circunstancias tan complicadas por las que la Bauhaus tuvo que pasar. Taller III - Grupo B 11

El modelo de desarrollo que se aplicó, gira alrededor del hombre debido a que como personas libres uno no puede permitir que un tirano se coloque por encima de los demás sin razón de ser, es por eso la lucha incansable que se realizó al fulgor de una bandera, de una nación, de un sentimiento de unidad defendiendo a su patria. La escuela filosófica empírica dictamina que la razón suele ser engañosa y esto puede ser concebido debido según su entorno y las vivencias personales de cada uno, según la ilustración es el motivo por el cual, se intento conseguir una democracia libre y justa, es por sentirse engañado por una persona corrupta. “Necesidad del pueblo y no del lujo” (Hannes Meyer, 1929). La Bauhaus dejo un gran legado para futuras generaciones de diseñadores, denotando que el diseño no es únicamente un lujo o estética, sino es la voz encargada de brindar un mensaje que pueda ser comprendido por todo el mundo, se podría decir que es lo más cercano que existe a una lengua universal, debido a que esa es la misión principal de un buen diseño, que todo puedan entender el mensaje. La bauhaus es uno de los mejores ejemplos al respecto, ya que cumplió demasiado bien esta misión, convirtiéndose hoy en día en una roca fundamental para el diseño gráfico actual. 12 Producto 01

Bauhaus en África por Fabrizio Lenci Taller III - Grupo B 13

TR-IN-3 Construcción del signo 14 Producto 01

La semiótica “Una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social.” (Ferdinand de Saussure, 1908). Empleando los estudios adquiridos, no solo por el plantel docente de la Universidad Mayor de San Simón, sino también conocimientos alternos brindados por especialistas en el tema, se elaboró la creación de un signo tomando en cuenta diversos factores como, por ejemplo: Color, Figura, Forma y Gestalt. Se decidió trabajar con la palabra libertad, ya que es un sentimiento y pensamiento que se hizo constante en la población boliviana en el transcurso de los días de conflicto, ya que ese era el principal motivo por el cual se tenía fuerzas para continuar con la lucha constante que generaba la opresión en el país que duro 14 años. Se empleo únicamente el negro debido a los sentimientos que este representa: formalidad, valor y muerte. Elementos los cuales estaban presente constantemente durante esos días tan abrumadores para la población. Se trato de usar en su mayoría formas curvas debido a que la representación de esta genera unidad y positivismo, pero al mismo tiempo evitando terminar los trazos en punta para no convertir la idea en algo más agresivo. Se tomo como referencia el oleaje del mar, debido que una de las imágenes principalmente visualizadas a la hora de hablar de libertad, por preferencia casi siempre se utiliza la imagen de las aguas que corren en el mar. Se utilizo un símbolo de protesta que es una mano con puño cerrado de un grito de exigencia, pero se incluyó un grillete el cual está cortado para poder determinar mejor un mensaje en base a libertad. Taller III - Grupo B 15

16 Producto 01

“Comprender las representaciones de un sujeto implica adentrarse en su epistemóloga personal, en sus creencias, en sus teorías implícitas y en las representaciones sociales del contexto en el cual las ha construido y se ha construido” (Albeláez, 2002). Para la elaboración de la idea principal, pasando por diversos cambios hasta un nivel de abstracción semiótico, fue una de las principales prioridades tener un buen conocimiento sobre el tema a tratar, tomando en cuenta las vivencias por parte de la población, que marcaron un hecho histórico e imborrable. Al mismo tiempo que elaborar una laborosa investigación respecto a un buen manejo de la semiótica y complementaciones teóricas, logrando así obtener un resultado que, tras haber pasado por un nivel considerable de abstracción, no pierde en ningún momento el rumbo de su mensaje. Se puede apreciar una transición de elaboración de un boceto inicial, pasando por su respectiva geometrización, obteniendo así el signo final. Se decidió usar un tercer grado de abstracción, para no perder la forma original de la idea base, para poder realizar esto se acudió a emplear las leyes de Gestalt (Ley de figura y fondo y ley de cierre). Esto complementando con colores que refuercen en gran medida el mensaje apelando la teoría del color y los sentimientos que estos despiertan en la población. Se trabajo de esta forma, simulando la exigencia de un cliente para una fácil reproducción y al mismo tiempo poder ser multiformato (Impresión, serigrafia, costura, sublimación, etc.) Al igual que se sostuvo la idea de arte estilo bauhaus, ya que esta cumple con un amplio nivel de entendimiento para la población en general, empleado elementos de simplicidad y estética, pero sobre todo de fácil replica para una producción de varias unidades. Taller III - Grupo B 17

(De la Rosa Ortíz & García Rojas). “(…) Ley de Cierre, donde la mente se encarga de complementar los elementos faltantes en una figura de forma inconsciente y el que pueda complementarse cómo se ha visto anteriormente es posible a que tenemos conocimientos que se fueron adquiriendo con experiencia.” (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: El diseño es un leguaje y lo principal es como lo usas, 2013, pág. 2). (De la Rosa Ortíz & García Rojas). “La Ley o Principio de Figura-Fondo, es donde se tiene que tener claro que es lo que debe de resaltar más de la composición, de tal modo se asocia y tiene mucho que ver aspectos como el tamaño, color, posición, dirección, etc. Pero uno es el que debe de sobresalir más que el otro o en otro caso llamar más la atención del usuario.” (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: El diseño es un leguaje y lo principal es como lo usas, 2013, pág. 3). Una de las partes donde se puede apreciar mejor aún la aplicación de la ley de cierre, es en casi toda la composición del signo, debido que la mente ya tiene ligado la forma de una motocicleta entre sus recuerdos, esto hace que la mente termine de dibujar la imagen perceptual que ya se tiene al respecto. Otro punto a tratar es la ley de figura fondo, esto podemos presenciar fácilmente en la composición debido a que se aplicó un fondo negro y se empleó un color contrastante y altamente llamativo para sobresalir del fondo. “Los colores, las líneas y las formas correspondientes a las impresiones que reciben nuestros sentidos están organizados en un equilibrio, una armonía o un ritmo que se halla en análoga correspondencia con los sentimientos; y estos a su vez, análogos de pensamientos e ideas.” (György Kepes, 1969). Originalmente se empleó dos elementos para el signo, que son el negro como base de fondo y el blanco como elemento de la representación, pero en el ejemplo a la derecha podemos ver que se añadió el color rojo a la composición, esto se hizo con la finalidad de poder demostrar, que tan importante es la aplicación de contraste del signo con su respectivo fondo para una mejor comprensión por parte del usuario. Gracias a estos aportes se pudo concebir una idea más clara sobre la elaboración del signo. 18 Producto 01

Taller III - Grupo B 19

“La teoría del arte encontró en la geometría un modelo teórico de razonamiento, fundamento de sistemas de proporción y métodos representación geométrica y de investigación” (Cabezas y Ortega, 1999). “Las matemáticas es la ciencia que estudia las estructuras: las estructuras abstractas, las numéricas, de las formas, del movimiento, del comportamiento de las cosas, etc.; estructuras reales o imaginarias, visuales o mentales, estáticas o dinámicas, cualitativas o cuantitativas, utilitarias o recreativas. (Keith Devlin, 2002). “Un conjunto de elementos interdependientes, ligados entre sí por relaciones tales que, si una es modificada, las otras también lo son y que en consecuencia todo el conjunto es modificado. De este modo el espacio, deja de ser un objeto y pasa a ser una red de relaciones entre ellos.” (Corrales, 2000). “La distinción entre dominios de dimensiones diferente deberá ser buscada de forma muy distinta que el característico número de sus coordenadas” (Cantor, s.f.). (Blanca Castaldo Suau) “(...) El mérito de un buen diseño reside en la combinación de todos los elementos y no en el uso de un elemento aislado” (Geometría y método en diseño gráfico: del paradigma Newtoniano a la Teoría General de Sistemas, el Caos y los Fractales, 2012, pág. 12). Tomando en cuenta teorías aplicadas para la creación de fractales, se trabajó en base a una ilusión de profundidad empleando un espiral, formado por la multiplicación y rotación del signo, al igual que se empleó la reducción de escala de manera progresiva hasta un punto casi imperceptible, reforzando así la ilusión de profundidad e infinidad. 20 Producto 01

Taller III - Grupo B 21

22 Producto 01

Taller III - Grupo B 23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Diseño Gráfico y Comunicación Visual 2020 24 Producto 01


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook