Energías alternativas: Nancy Espichán Beretta
2 INTRODUCCIÓN El avance vertiginoso de la tecnología nos ha permitido mejorar nuestracalidad de vida, nuestra forma de comunicarnos, de recrearnos, de hacer mássencillo nuestros quehaceres y demás. Pero también, nos ha vuelto grandesconsumidores, de tal manera que en la fabricación de muchos productos queutilizamos masivamente y que se elaboran a partir de la energía obtenida de loscombustibles fósiles se ha producido graves daños a la naturaleza por unincremento de contaminantes.Estos combustibles fósiles como el carbón y el petróleo son recursos no renovablesy que producen diariamente gran cantidad de gases contaminantes entre ellos eldióxido de carbono, cuyo incremento ha generado un aumento en la temperaturapromedio del planeta generando un fenómeno llamado calentamiento global. Entonces ¿Cómo podemos revertir el daño que estamos causando a lanaturaleza? Una solución inmediata es invertir en tecnologías donde se usenprincipalmente aquellos tipos de energías limpias, energías renovables o másconocidas como energía alternativas. En este pequeño texto exploraremos algunasideas centrales: ¿Qué son y qué tipos existen? ¿Qué avances sobre energías alternativas en el Perú hemos alcanzado?
3 Energías alternativas:¿Qué son y qué tipos existen?Conocemos como energías alternativas las que también se hacen llamar energíasrenovables. ¿Pero energías alternativas, a qué? En lo que refiere a energía eléctrica,serían la alternativa a la contaminante energía nuclear o a las que consumencombustibles fósiles y emiten gases contaminantes.Las energías alternativas suponen, a la vez, un reto y una oportunidad. Son unaoportunidad de futuro para el planeta que ya sufre bastante a manos del hombre conlas emisiones de CO2 a la atmósfera y el calentamiento global, causantes del cambioclimático; son una oportunidad para enmendar, o al menos frenar, el daño hecho yson, sobre todo, una oportunidad para dejar a las generaciones venideras un mundosostenible que no se autodestruya.¿Qué son las energías alternativas?Energía alternativa es un sinónimo para energía limpia, energía verde o energíarenovable. Se consideran alternativas todas aquellas que provienen de recursosnaturales y de fuentes inagotables, todas aquellas que, al producirlas, nocontaminan.¿Qué tipos de energía alternativa existen?
4Existen diferentes tipos de energías renovables. Partimos de la base de quepodemos obtener energía de muchas maneras, solo hay que transformarla, en estecaso, en energía eléctrica. En la naturaleza podemos encontrar variedad de fuentesinagotables de las que extraer energía, como el viento, el agua o el sol, entre otras.Energía solarLa energía solar es aquella que obtenemos del sol. A través de placas solares seabsorbe la radiación solar y se transforma en electricidad que puede ser almacenadao volcada a la red eléctrica. Luego, existe la energía solar termoeléctrica, que esaquella que utiliza la radiación solar para calentar un fluido (que puede ser agua),hasta que genere vapor, y accione una turbina que genere electricidad.Energía eólicaEn este caso la generación de electricidad se lleva a cabo con la fuerza del viento.Los molinos de viento que hemos visto cientos de veces cuando vamos en coche sesitúan en los denominados como parques eólicos y están conectados a generadoresde electricidad que transforman la energía producida cuando el viento hace girar susaspas.Energía hidroeléctricaLa energía hidroeléctrica o hidráulica es otra de las energías alternativas másconocidas. Utiliza la fuerza del agua en su curso para generar la energía eléctrica yse produce, normalmente, en presas.
5BiomasaEsta energía alternativa es una de las formas más económicas y ecológicas degenerar energía eléctrica en una central térmica. Consiste en la combustión deresiduos orgánicos de origen animal y vegetal. Con producto biodegradable, comoserrín, cortezas y todo aquello que pueda ir “al contenedor marrón”, se puedeprensar un combustible que prenda el fuego a modo de yesca(1), siendo sustituible elcarbón por este producto y, a gran escala, pudiendo ser utilizado para producción deenergía de forma renovable. (1) Yesca: Materia muy seca de madera o trapos que arde con facilidad, ya sea natural o preparadaBiogásEl biogás o biodigestor es una energía alternativa producida por la biodegradaciónde la materia orgánica, mediante microorganismos, en dispositivos específicos sinoxígeno, así se genera un gas combustible que se utiliza para producir energía
6eléctrica. Por ejemplo la que se produce a partir de los excrementos de los animales.En el Perú, como el que proviene del cuy.Energía del marLa mareomotriz es la fuerza de las mareas o de las olas, es la producción de energía(eléctrica) gracias a la fuerza del mar.Energía geotérmicaEnergía alternativa que nace en el corazón de la tierra, la energía geotérmica esaquella que aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la superficieterrestre (normalmente volcánicos) para la generación de energía a través del calor,pues suelen encontrarse a 100 o 150 grados centígrados.Si te preocupa el cambio climático, una buena forma de detener su avance es lainversión en energía verde. Reduciendo las emisiones de CO2 conseguiremos frenarel calentamiento global.
7 INFORME SOBRE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN EL PERÚ Energía Hidroeléctrica, Energía Tradicional del PerúEl Sector de la Energía EléctricaPerú tradicionalmente produce energía hidroeléctrica y pertenece a los países conuna alta tasa de energías renovables. Buenos ejemplos son la central hidroeléctricaGallito Ciego, una represa en el departamento de Lambayeque (imagen a laderecha) o la enorme Central Hidroeléctrica Mantaro, una obra maestra que, conuna capacidad de más de 1 GW, suministra aproximadamente el 20% al SistemaEléctricoInterconectado Nacional (SEIN).
8Lamentablemente, bajo las esperanzas del 'milagro' del descubrimiento de gas en lazona del bajo Urubamba Camisea, por más de una década se 'olvidaron' de estasfuentes limpias. Desde 2004, los hidrocarburos tomaron una posición cada vez másfuerte. Los generadores nuevos de gas concentrados en Chilca (65km al sur deLima) han aumentado considerablemente el uso de hidrocarburos para la generacióneléctrica.Afortunadamente, esta actitud cambió con los últimos gobiernos y se realizaron lasreparaciones e inversiones necesarias para mantener la energía hidroeléctrica comouna fuente importante de la energía eléctrica.Electricidad y sus fuentes En promedio, 48% de la electricidad generada proviene del agua y el 51% de hidrocarburos (principalmente gas). Esta relación varía durante el año con el nivel del agua en las represas: de Diciembre a Junio, la generación hidroeléctrica es más elevada. La gráfica muestra la situación de la generación para Noviembre 2016. En el día de máxima demanda (14/11), los hidrocarburos participaron con 51.9%, las centrales hidroeléctricas con40.1%, la energía solar y eólica con 3.1, carbón con 2.0%, diesel y residual con 2.6%y la biomasa con 0.3% (fuente: Avance Estadístico del Subsector Eléctrico, MINEM).Con la puesta en marcha de dos parques eólicos en Septiembre 2014, la generaciónde energías de fuentes renovables no tradicionales superaron por primera vez el 2%y en Abril 2016 lograron 2.56% con la conexión del nuevo parque eólico 'TresHermanas' (Ica).Los datos actuales de la producción y distribución de electricidad se puedenencontrar en las páginas excelentes del Comité de Operación Económica del
9Sistema Interconectado Nacional (COES-SINAC) y en el Avance Estadístico delSubsector Eléctrico, publicado por la Dirección General de Electricidad delMinisterio de Energía y Minas del Perú.Actualmente existe una capacidad muy alta de generación. La totalidad de lapotencia efectivo de generación instalada para la red (SEIN) es de 11.22 GW, muypor encima de la máxima demanda puntual de 6.76 GW (COES, Informe MRFO2016). Consecuentemente, el reto principal no es más producción, pero lacostosa distribución de la energía a las vastas áreas del territorio nacional deinsuficiente cobertura.Baja Cobertura con Energía Eléctrica en Zonas RuralesHistóricamente, solo la población urbana tenía la comodidad de la electricidadgarantizada. La población rural en su mayoría, no tenía acceso a la red, ni la voz y lafuerza para reclamarla. No obstante hubieron iniciativas aisladas con éxito paraelectrificar poblaciones rurales con sistemas descentralizados (por ejemplo: Pozuzoy Acopalca), éstas representaron nada más que una gota de agua en vista de lagran necesidad. Según el mapa de pobreza del Fondo Nacional de Cooperaciónpara el Desarrollo (FONCODES), el 70% de la población rural en el 2007 no teníaacceso a electricidad, con grandes variaciones entre diferentes departamentos. Lagráfica a la derecha muestra la situación (fuente DGER).El gobierno reaccionó y una serie de proyectos están en ejecución con unmejoramiento importante. El Plan Nacional de Electrificación Rural con el FondoNacional de Electrificación Rural (FONER), que incluye energías renovables, se
10encuentra actualmente en su segunda fase. Más detalles son disponibles en la muyinformativa página de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER-MEM).Situación de la Energía RenovableEn la primera década de los años 2000, el gobierno retomó sus intereses einversiones en una producción de electricidad diversificada, que incluye la energíarenovable tradicional y moderna. Nuevas leyes han sido introducidas.El fuerte crecimiento de la economía y el mejoramiento de las condiciones de vida,en general, requieren un incremento de la energía eléctrica en forma sobre-proporcional. Diferentes fuentes estimaron que un aumento anual entre 8 y 10% esnecesario para evitar una escasez. Actualmente, con la desaceleración delcrecimiento de la economía, esta cifra se reduce a un valor entre 6 y 7%.Siendo el gas de Camisea una fuente de energía económica, no es sorprendenteque está domine la producción de electricidad durante muchos años. Según unartículo del diario El Comercio del 5 de Enero 2012, las grandes instalacionesconcentradas en Chilca, al sur de Lima, suministran desde el año 2015 hasta el 50%de la energía eléctrica de todo el país..
11Energía eólicaActualmente hay 4 parques eólicos en operación. El presidente del Perú inauguró el2 de Mayo 2014 el primer parque eólico en Marcona (Ica). La potencia nominal esde 32 MW, generada por 11 turbinas modernas (cada una con un diámetro de 108metros). El 3 de Septiembre 2014 empezó la operación comercial de lasinstalaciones eólicas de Cupisnique (Pacasmayo, La Libertad) con 83.15 MW yTalara (Piura) con 30.86 MW. Desde el 11 de Marzo 2016, el parque eólico TresHermanas (Ica) con una capacidad nominal de 97.15 MW, inyecta su energía a lared. La capacidad nominal de todas las instalaciones eólicas conectadas a la redpública es de 239 MW.Energía solar fotovoltaicaEn Noviembre de 2012 fue inaugurada la primera planta 'Tacna Solar' (Tacna) en elsur del país que aporta 50.000 MW/h al año a la red eléctrica. El 31 de Diciembre de2014, la quinta planta con 19 MWp fue puesta en operación cerca de Moquegua.Actualmente operan cinco parques solares conectados a la red con unacapacidad instalada nominal de 96 MWp, todos conectados al Sistema EléctricoInterconectado Nacional SEIN. Actualmente se encuentran en construcción elparque solar Intipampa con 40 MWp (inicio de operación previsto para 2017) y elparque solar Rubi con 180 MWp (inicio de operación 2018), ambos en eldepartamento de Moquegua en el sur del país.Energía solar para la zona ruralEn 2013 el gobierno inició una Subasta RER para Suministro de Energía a Áreasno Conectadas a Red que prevé la instalación de hasta 500,000 sistemas solaresen zonas rurales. El 7 de Noviembre 2014, OSINERGMIN seleccionó entresolamente dos ofertas la empresas Ergon Perú para la realización de este proyecto.Los sistemas a instalar consisten de pequeñas unidades individuales de aprox.85 Wp, independiente del tamaño de la familia. Son insuficientes por ejemplo paraproducir la energía para una nevera o un televisor común. (Vea aquí sobre el temade pequeñas sistemas solares fotovoltaicos y sus alternativas). Este proyectoencontró varios problemas de ejecución y experimenta retrasos importantes.
12Nueva Subasta de Energías Renovables 2015/2016Al inicio de Septiembre 2015, Osinergmin publicó las bases de una nueva subastapara instalaciones de energías renovables no tradicionales con una producciónanual de hasta 1,300 GWh. En total se adjudicaron dos centrales de biomasa pararesiduos con una potencia de 2 MW c/u, tres parques eólicos con una potencia totalde 162 MW y dos parques solares de 184 MWp. La parte hidroeléctrica participa con79.66 MW, distribuida entre 6 centrales..Con esta última subasta de suministro de energías renovables, se prevé un aumentode las energías renovables no tradicionales acercándose a un 5% en el 2018 dela producción total de electricidad para la red nacional.Incentivos para la Inversión Privada son limitadosTodos estos proyectos son instalaciones manejadas por el gobierno a gran escala. Aparte de una liberación parcial de derechos aduaneros para energías renovables, noexisten estímulos concretos para la inversión individual o privada. Conexcepción de proyectos y programas de la cooperación internacional y de algunosONGs, todavía no hay medidas para promover las energías renovables al nivelindividual.En la práctica falta el fácil acceso a créditos favorables. Aunque hay fondos paraenergías renovables a través del Banco de Desarrollo del Perú COFIDE (un bancode segundo piso), el acceso a estos créditos a través de los bancos comercialespara la mayoría de la población es de facto inexistente. El resultado es queindividuales, agricultores, empresas pequeñas y medianas, a pesar de la necesidady de una voluntad creciente, no invierten en energías renovables. Bajo estasituación, la inversión privada es solamente razonable en zonas sin conexión a lared, donde la producción de electricidad con generadores es altamente costosa (veapor ejemplo la instalación de un sistema 'isla' en Samaca principalmente para elriego). Consciente de este problema, COFIDE trabaja para mejorar el desembolsode estos fondos.Conexión a la Red Pública o 'Generación Distribuida'Diferente de muchos países, Perú se concentró durante años en grandesinstalaciones conectadas a la red, solamente realizable a través de consorcios
13internacionales. Una conexión individual a la red no fue regulada. El cambio está enpreparación:El gobierno, con fecha 24 de septiembre de 2015, pasó el Decreto Legislativo No.1221, que mejora la regulación de la distribución de electricidad. Una vez envigencia, que depende de la publicación del respectivo reglamento, cualquierpersona o entidad puede instalar su sistema propio y conectarse a la red públicadentro de los límites a establecer. Es un avance de gran importancia. Con estaconexión se puede usar sistemas sin baterías que reducen los costos de lainstalación en tal manera que en sitios favorables puede ser económicamenterentable al largo plazo. Esta generación distribuida, sobre todo en zonas remotas, aparte de otras ventajas, ayuda estabilizar la red eléctrica, reduciendo por ejemplocaídas de voltajes.Plan Energético NacionalEn Noviembre de 2014, dos semanas antes de la conferencia internacionalCOP20, el gobierno de Perú publicó el Plan Energético Nacional 2014-2025. Lasgrandes inversiones se realizarán en hidrocarburos (gas) e instalacioneshidroeléctricas. Es previsto que la parte de las energías renovables no tradicionalesalcanzará solamente un 5% . Aproximadamente 3% adicional en 10 años significauna desaceleración comparado con los últimos años. Considerando que otros paísesen condiciones menos favorables ya alcanzan un 30%, este objetivo es tímido.No hay que olvidar que cada kg de metano (el gas principal de Camisea) quemadoproduce 2.75kg del gas invernadero CO2.Frecuentemente se presenta el uso degas como una fuente de energía limpia -no lo es- solamente es menos mal que eluso de diésel, gasolina o carbón. Ciertoes que el gas propio ayudasignificativamente al balance económicodel país.La gráfica de la derecha ilustra laemisión del óxido de carbono generado
14por diferentes fuentes (Life Cycle Assessment 'LCA', que incluye la emisión para lafabricación e instalación de las plantas).La Agencia Internacional de Energías Renovable (IRENA) mantiene esta página coninformación sobre la energía renovable en el Perú y otros países. El mapainteractiva de REN21 (Renewable Energy Policy Network for the 21st century)permite comparar la información sobre las políticas, objetivos, la capacidadinstalada, planificada y energía producida.El RetoLas grandes extensiones y la muy variada geografía del Perú ponen retosimportantes para el desarrollo de una infraestructura que incluye la electrificación,difícil y muy costoso a superar.Bajo estas condiciones, una producción local de la energía frecuentemente eseconómicamente más razonable y disminuye los gastos en las redes de grandesdistancias. Ofrece la posibilidad de usar la energía renovable localmente disponible,sea solar, de agua, viento, biomasa y otras formas.Además, beneficios colaterales como la generación de empleo y el aumento deingresos locales apoyan significativamente a la descentralización y contribuyensobre todo a reducir las grandes desigualdades en nuestro país.Perú es privilegiado, este mapa permite comparar la energía solar disponible en lasdiferentes zonas del mundo.
15Perú está dotado con vastos recursos energéticos naturales, más que muchos otrospaíses.El Atlas Eólico y el Atlas Solar permiten apreciar estas riquezas. En este link seencuentran los mapas de la radiación solar por departamento y por mes y aquí sepuede descargar los datos en relación a la energía de viento (eólica). Estos datosson sumamente útiles y en caso que desea instalar su propio sistema de energíarenovable, permiten estimar el rendimiento de su proyecto. Nuestra calculadorasolar ayuda para dimensionar la necesidad en paneles solares, baterías y el tamañodel controlador. ¡Hay que aprovechar estas riquezas sin afectar al planeta! Fuente: http://deltavolt.pe/energia-renovable/renovable-peru
Search
Read the Text Version
- 1 - 15
Pages: