Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Honduras en las décadas 1950-1980

Honduras en las décadas 1950-1980

Published by rachelmonserratdubonguevara, 2021-10-12 03:17:29

Description: Honduras en las décadas 1950-1980

Search

Read the Text Version

HHoonndduurraass eenn llaass ddééccaaddaass 1950-1980

wwhhiittee ddoovvee SScchhooooll Estudiante: Rachel M. Dubón Docente: Sonia Lopez Asignatura: Historia de Honduras Tema: Honduras en las décadas 1950-1980 Grado: Décimo Fecha: 12/10/2021

EEll mmiilliittaarriissmmoo Golpes de Estado y gobiernos militares caracterizaron la historia hondureña en la segunda mitad del siglo XX. El poder de las fuerzas armadas se evidenció aun después de instaurar la democracia, en 1982. Estados Unidos jugó un doble papel; por un lado, con un discurso público en defensa de los de rechos humanos y la democracia, y por el otro apo yaba a las Fuerzas Armadas asegurando su continuidad en el poder. El golpe de Estado del 21 de octubre de 1956 mar có la irrupción del Ejército en la vida política, mo tivado por la inestabilidad que vivía el país: el afán continuista de Lozano, la presión del Partido Liberal por ascender al poder, las huelgas universitarias, las revueltas populares, las expulsiones y encarcelamiento de dirigentes políticos liberales y universita rios. Un triunvirato militar gobernó el país durante un año, con el compromiso de garantizar el respe to a la Constitución y la entrega del poder a un go bierno civil. El 21 de diciembre de 1957, el doctor José Ramón Villeda Morales inició su mandato pre sidencial constitucional.



EEll mmiilliittaarriissmmoo El 3 de octubre de 1963, antes de las nuevas elec ciones, las Fuerzas Armadas dieron golpe de Estado a Ramón Villeda Morales, para evitar el arribo al po der de Modesto Rodas Alvarado. Esto implicó la masacre de decenas de miembros de la Guardia Civil y el exilio de Villeda Morales y del candidato liberal, Modesto Rodas Alvarado. López Arellano se procla mó presidente provisional de Honduras, suspendió las elecciones y abolió la Constitución de 1957. En 1965, con la intención de legitimarse en el po der, López Arellano convocó a elecciones y fungió como presidente constitucional hasta 1971, año en que ganó las elecciones el candidato del Parti do Nacional, Ramón Ernesto Cruz. Dieciocho me ses después, Oswaldo López Arellano protagoniza otro golpe de Estado y se convierte de nuevo en jefe de Estado. Fue destituido el 22 de abril de 1975, en medio de un escándalo de corrupción relaciona do con la compañía extranjera Chiquita Brands. El Consejo Superior de las Fuerzas Armadas nombró a Juan Alberto Melgar Castro como gobernante de Ilonduras, hasta el 7 de agosto de 1978, fecha en que fue sustituido por la Junta Militar de Gobierno integrada por Policarpo Paz García, Domingo An tonio Alvarez y Amilcar Zelaya Rodríguez.

El 20 de julio de 1980, se instaló la Asamblea Na cional Constituyente, con el compromiso de convo car a elecciones presidenciales y volver al gobierno republicano en un plazo no mayor de 18 meses. Se promulgó un decreto de indulto general a ciudada nos detenidos por diversas razones. Ese mismo mes, se eligió presidente al general Policarpo Paz García. Durante el gobierno de Oswaldo López Arellano pueden distinguirse claramente dos etapas: la pri mera es un gobierno conservador caudillista, entre 1963 y 1969; y la segunda, entre 1972 y 1975, es un gobierno modernista, en alianza con el sector empresarial del país. Durante el gobierno militar, se realizaron algunas acciones: La administración de la educación pública pasó a ser responsabilidad del gobierno central, lo que facilitó su expansión y el establecimiento de un salario base para los docentes con incremen tos periódicos. Se decretó la Ley Orgánica de la Educación, Ley de Jubilaciones y Pensiones del Magisterio y la Ley de Escalafón del Magisterio. Se otorgó autonomía a la Universidad Nacional de Honduras y se crearon la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán, la Escue la Nacional de Ciencias Forestales, la Escuela Nacional de Agricultura, el INFOP, para atender la educación en oficios, y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Se fundó el Instituto Nacional de la Vivienda (INVA), para proveer de viviendas a la población de bajos recursos económicos, el Banco de los Trabajadores, el Patronato Nacional de la Infan cia (PANI) y el Tribunal Superior de Cuentas. Se crearon la Empresa Nacional Portuaria, la Coh defor, y se construyó la segunda etapa del pro yecto hidroeléctrico Yojoa-Río Lindo.

LLaa hhuueellggaa ddeell 5544 La huelga de las bananeras de 1954 creó las condi ciones para que la clase obrera iniciara un proceso sistemático de organización y reconocimiento. En 1957, se fundó la Federación Sindical de Tra bajadores Nacionales de llonduras (Fesitranh), integrada por el Sindicato de Trabajadores de la Tela Railroad Company (Sitraterco), el Sindica to de la Standard Fruit Company (Sutrasfco) y la Asociación Nacional de Campesinos de Ilonduras (ANACH). En 1958, se formó la Federación Central de Sindicatos de Trabajadores Libres de Honduras (Fecesitlih). Actualmente, tres organizaciones obreras naciona les, conformadas por sindicatos de trabajadores, son: la Confederación de Trabajadores de llon duras (CTI), la Central General de Trabajadores (CGT) y la Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (TUTII).

EEll mmoovviimmiieennttoo ccaammppeessiinnoo yy llaa rreeffoorrmmaa aaggrraarriiaa Una de las primeras organizaciones campesinas fue el Comité Central de Unificación Campesina (CCUC), que se transformó en la Federación Nacional de Campesinos de Honduras (Fenach) en 1962. Tras la disolución de la Fenach, con el golpe de Estado de 1963, nació la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH). En 1974, el Instituto Nacional Agrario creó la Fe deración de Cooperativas de la Reforma Agraria de llonduras (ecorah), y cooperativas campesi nas como Las Guanchías y San Luis, con asisten cia para la producción. En 1985, se creó la Cen tral Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC). Actualmente, el Consejo Coordinador de Organi zaciones Campesinas de Ilonduras (Cococh) está formado por más de diez centrales o federaciones campesinas, entre ellas la CNIC.

Rachel Dubón


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook