El nombre de la revista que hacemos se inspira en Juanito Laguna, personaje creado por el pintor rosarino Antonio Berni en la década del 60. Su creador nos cuenta sobre este niño: “Juanito Laguna es un niño de extramuros de Buenos Aires o de cualquier capital de América Latina. Es un chico pobre, pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias, sino un ser lleno de vida y esperanzas que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir. Juanito Laguna forma parte de una narrativa hecha con elementos de su propio ámbito. Los materiales con que hago mi obra no los busco muy lejos de su barrio: en los baldíos, en los senderos encuentro los cajones y cajas vacías, las latas y los plásticos de rezago de la gran industria que son recuperados por esa población aledaña de inmigrados del interior argentino, o de los hermanos de países vecinos”. Evocar la historia y el espíritu del Juanito de Berni nos devuel- ve al centro de nuestra tarea como educadores y educadoras. ¿Y por qué ese “para” Juanito en medio de otras preposiciones como “con”, “por”, “desde”? La elección del para pretende remarcar la disposición de los/as educadores para ser, sentir, pensar, hacer, crear, innovar con otros para que muchos Juanitos y Juanitas gocen su vida en medio de una sociedad justa. Creemos que el sentido profundo del ser docente se constituye en la relación con este y otros alumnos que tienen nombre, historia, familia, condiciones de vida. Es necesario aclarar que la elección de tal preposición no supone renegar de las otras. Bien podríamos decir que los docentes resistimos y persistimos por Juanito, que aprende- mos con Juanito, que solo desde la realidad de Juanito ampliamos el mundo… Los Juanitos y Juanitas nos convocan en este proceso de sistematizar, estudiar y reflexionar sobre nuestras prácticas docentes. Agradecemos profundamente a los compañeros y compañeras que muy generosamente nos ofrecen sus sabe- res, experiencias, inquietudes y motivos para la esperanza, para ser publicados y multiplicados por medio de esta revista.
SUMARIO <<<<<<<<<< REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR 04>> Presentación .................................... Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS Segunda etapa /Año 9 CUANDO LA EDUCACIÓN CONVOCA Número 25 / Junio 2022 A CONJUGARNOS EN PLURAL CONSEJO EDITORIAL Reflexiones Virginia Rodríguez / Patricio Bolton Javier Castagnola / Isabelino Siede 05>> Carlos Melone .................................. Paula Basel / Alejandra Mandanici Alejandro Fanjul / Mariano Calmels 3 IDEAS EN EL DESATINO Pamela Tanno / Federico Ingaramo DE EDUCAR Y VIVIR Silvia Farias / Gabriel Soutullo Liliana Simari 08>> Silvia Vaisman / Patricio Bolton ........ COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN LA ESCUELA COMO COMUNIDAD DE Virginia Rodríguez / Patricio Bolton APRENDIZAJE. LO COMÚN QUE ESTÁ SIENDO EDICIÓN GENERAL Y ARTE DE TAPA 14>> Martín Ferrari .................................... Sebastián Prevotel ESCUELAS DE MOVIMIENTOS SOCIALES DISEÑO GRÁFICO EN AMÉRICA LATINA Sara Paoletti EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO EDITOR RESPONSABLE Experiencias Tucumán 1961 - CP. C1050AAM 16>> Florencia Coll .................................... Ciudad de Buenos Aires +54-11-4374-9046 LA ESCUELA CAMPESINA EL QUICHO EXISTENCIA, SUBSISTENCIA Fundación La Salle Argentina Y PERMANENCIA @fund_la_salle www.fls.org.ar 19>> Isabelino Siede .................................. [email protected] HISTORIA LOMAS DE ZAMORA IMPRESIÓN / Genesis Talleres Gráficos HISTORIA Y PRESENTE DE EDUCACIÓN Ávalos3484, Munro, C.P. (1605) COOPERATIVA Tel.:(011) 5197-1190 [email protected] 22>> Colectivo de Educadorxs Desde el Sur... ISSN 2347-0348 HACER COMÚN EN LA ESCUELA 26>> Matías Fernández Herrero ................. ESCUELA DE GESTIÓN SOCIAL Y LABORAL LA FÁBRICA DE FUTURO CAMINO DE LA ESCUELA-FÁBRICA 29>> Eduardo Balán .................................. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL MIL PUEBLOS JÓVENES LA ESUELA COMO AVENTURA COLECTIVA Maestros y maestras de Juanito 33>> Paula Basel ...................................... MAESTRAS COMUNITARIAS EN LOS TEJIDOS DE IGUALDAD >> Mirá y descargá todas las ediciones en << http://fls.org.ar/revista-para-juanito/
>> PRESENTACIÓN CUANDO LA EDUCACIÓN CONVOCA a conjugarnos en plural “Y hablo de países y de esperanzas. el espacio de encuentro con el otro y la formación de nosotros Hablo por la vida, hablo por la nada. con nuestra identidad latinoamericana. Pensar la educación sa- Hablo de cambiar esta nuestra casa…” liéndose de los márgenes que se imponen en los modelos he- Fito Páez gemónicos desde el sentido común que prevalece desde en los medios de comunicación y en las redes sociales que muchas Casi como una redundancia, o quizá como una letanía, veces son el espejo del individualismo. Pensar la educación repetimos innumerable cantidad de veces que estamos del siglo XXI que rompa los modelos establecidos; que busque inmersos en un mundo globalizado, mediados por la tec- otros formatos; que camine hacia nuevos horizontes; que sal- nología, reconstruyéndonos permanentemente… pero pensados ga del “bancarismo” que aún persiste para crear nuevos signi- por otros. Quizá, dicho como apertura y posibilidad, se trate de ficados; que ofrezca ideas nuevas; que plantee problemas; que salir de este círculo de (re)peticiones para generar movimientos procure hacer con otros/as desde la igualdad de derechos; que nuevos y otros. apueste a un sujeto participe de la cosa pública para cuestionar y transformar su realidad, para tomar y sostener decisiones. Solo leer un rato las noticias (no las fake), nos hace dar cuenta de que, en nuestras sociedades, también en la Argentina lati- ¿Qué tipo de educación será la que considere a este sujeto acti- noamericana, se están exacerbando a gran velocidad posturas vo capaz de interpelar y tomar decisiones sobre sus proyectos extremas que privilegian el individualismo y hasta la suprema- de vida que contemplen la idea de comunidad y solidaridad? cía racial. Sin dudas, nos referimos a esas prácticas que tienen un sentido Entonces nos preguntamos: político contrahegemónico, emancipadoras; en busca de la jus- ticia social, que construyan un mundo más amigable, ese otro ¿Cómo invitar desde la educación, formal o no formal, a forta- mundo que muchos soñamos. Prácticas que busquen, sobre lecer vínculos de solidaridad? ¿Qué otras preguntas podemos todo, la democratización y rechacen toda forma de autoritaris- realizar desde la pedagogía para pensarnos como comunidad, mo para transformar las condiciones de opresión. Nos referi- para entender que las construcciones subjetivas siempre son mos sin dudas a sostener las ideas de educación popular que con esos/as otros/as diversos/as? Paulo Freire nos invitó a seguir construyendo. ¿Cómo pensamos espacios educativos que alojen y sean habi- CORAZONADAS DE tables por todos/as? ¿Qué hacemos los/as adultos/as para que ENTRADA O DE IMPULSO las generaciones jóvenes se entiendan como ciuda- danos/as participativos/as hacedores de co- Redoblemos, como educadores/as, en estos tiempos de munidad? post pandemia donde los extremos se acrecientan, la apuesta por la construcción de relaciones ¿QUIÉN DIJO QUE solidarias y democráticas con el ánimo de ge- TODO ESTÁ PERDIDO? nerar condiciones para el advenimiento de una sociedad más humana y más justa. Tratamos, aquí, de pensar la educación como un proceso dador de oportunida- ¿En qué camino nos coloca y qué desafíos nos des desde la construcción de la idea de trae la pretensión de trabajar como educado- solidaridad y comunidad. Una educación res/as por una solidaridad política-pedagógica, que sucede en la escuela, en la familia, en por una solidaridad que se encuentre enmarca- el barrio, en las organizaciones sociales, en da e íntimamente relacionada con una cultura el club… en todos aquellos lugares que nos permiten “hacernos” con otros. de lo público? Aquí, algunos intentos en las voces colectivas de educadores y educa- Pensar la educación, en todos sus doras en este número que destaca, inten- aspectos, como ese lugar que per- cionadamente, experiencias que van en mite hacer habitable el mundo a ese sentido. partir de la diversidad cultural, las diferencias sociales y las “Quién dijo que todo está perdido, desigualdades económicas. yo vengo a ofrecer mi corazón.” Pensar la educación como |J| 4 PARAJUANITO
>> REFLEXIONES 3 IDEAS DE EXPLOSIONES Y DOLORES EN EL DESATINO DE EDUCAR Y VIVIR Las sociedades han estallado. La ilu- sión del orden moderno clásico, la >> Por Carlos Melone (*) cartografía imaginaria que delimitaba geometrías injustas pero que sostenían “El mundo nunca fue un lugar hospitalario.” algún grado de integración social pare- ce haber llegado a su fin. El capitalismo (Tomás, estudiante de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2022) líquido o liviano1, la lógica financiera por sobre todas las demás lógicas impuso condiciones de vida diferentes a las pre- cedentes y una ruptura dramática con lo previo. Dramática. Concretamente, el triunfo del neolibe- ralismo como formato renovado del capitalismo y su nueva idea civilizatoria asentada en el triunfo del individuo por sobre la comunidad condujo al estallido. Estallido que no lo es solo por los nume- rosos y violentos episodios de reclamos ante las carencias más elementales por los sectores populares. Es estallido y rup- tura de la mencionada geometría clásica moderna porque los sujetos han profun- dizado el desconocimiento entre sí. Pro- cesos de vida (llamados también de so- cialización) disociados completamente, sistema de referencias completamente desarticuladas, centros urbanos y subur- banos organizados en guetos (guetos de pobreza y guetos de riqueza) llevan a que sectores de la población en- cuentren cada vez menos puntos de contacto con los demás inte- grantes de la comunidad porque la misma idea de comunidad parece ya no serlo2. Una extranjerización demole- dora de los simbolismos comu- nes y traducidas en “¿vos quién sos?” o “este/a de dónde salió”, no como perplejidades ex- traordinarias si no como mi- radas perseverantes y co- tidianas sobre la otredad. El otro se diluye, se opa- ca, tiende a ser una som- bra sin vestigios poéticos siquiera. La lógica de vida del neo- liberalismo ha empujado PARAJUANITO 5
>> REFLEXIONES No está claro que Eso que llamamos sociedad está reco- del siglo XIX y, con algo de suerte, del la escolaridad sepa rrida por procesos que van en múltiples XX; ofrece conocimientos en formatos bien qué hacer con direcciones. Los feminismos demues- que rápidamente se vuelven obsoletos y los sujetos que la tran esto. La revolución digital demuestra convoca una curiosa coincidencia: nadie transitan... Nadie esto. Nunca un grupo humano es com- parece estar conforme con lo que su- parece estar conforme pletamente homogéneo, especialmente cede en las escuelas. Ni los que están con lo que sucede en si hablamos de multitudes. Pero hay un adentro ni quienes están afuera. las escuelas. Ni los “tono” y una orientación que lleva la ma- que están adentro ni rea en la dirección señalada. Los que participan de la preocupación quienes están afuera. social por los más desprotegidos, por Y la tragedia se profundiza. los más golpeados y postergados por el (y lo sigue haciendo) a una mirada nar- estallamiento y la cultura neoliberal pa- cisista, individualista, de “salvarse solo”, UN AMBIENTE recen haber desarrollado una suerte de de interpretar el mundo mirándose los COMPLICADO CON pedagogía de la compasión. dedos de los pies, de suponer que lo úni- IDEAS COMPLICADAS co que vale es la acción personal y que Un sentimiento (la compasión) que es esa acción personal la que define los ¿Y la escuela? merece respeto y que habla de la sen- logros en la vida. sibilidad de los que la ejercitan. Pero es La escolaridad es una parte de la educa- compleja en términos de fundamenta- Los otros no tienen nada que ver. ción de los sujetos. Una parte de suma ción pedagógica y justicia social por el importancia ya que acredita, titula, habi- conocimiento. Rodeada de las mejores Hemos perdido de vista al otro porque lita y si no se la transita, impide. intenciones, escatima mundos, cierra los procesos de estallamiento los han puertas ante la fatiga del que aprende y puesto lejos. La lejanía no tiene que ver Y a su interior se llevan adelante prácticas el desasosiego del que enseña. con las distancias físicas o los kilóme- diversas, formatos diferentes aunque no tros (que tienen su importancia en un son tantos como los que queremos creer, No se trata de no agregar infortunios en país que es el octavo del mundo en su- especialmente los que habitamos el sis- términos de enseñanza y aprendizaje perficie): las distancias que implican el tema cotidianamente. (exigencias) a quienes están en franca desconocimiento absoluto del otro pue- fragilidad. No se trata de pensar que por de estar dadas por el ancho de una ave- Pero eso sería arena de otra discusión. enseñar se carga de un peso insoporta- nida, una calle, un paredón y/o una vieja ble al que sufre. fábrica abandonada. La escolaridad, su sentido, su orienta- ción, su dirección está en franca crisis. El conocimiento abre universos, ofrece No son novedad estos procesos pero No es mi intención entrar en debates del refugios, permite pensar lo no pensado, se han agudizado de manera notable e tipo si los chicos aprenden más o me- imaginar lo no imaginado, creer como insoportable. nos que antes (antes es una categoría acto de fe laica. Negar esto aún en pro- temporal compleja, ambigua) o si a los moción de los más honestos sentimien- Insoportable. docentes se los respeta más o menos, o tos es colocarse al borde la estafa y del cosas de ese tenor. Son cuestiones im- engaño (involuntarios sin duda), empu- Numerosos estudios sobre las diferentes portantes para analizar pero el camino jados por una actitud de nobleza pero, formas de desigualdad dan cuenta del de estas líneas es otro. finalmente, restando más a la resta de crecimiento exponencial de estos fenó- vida de esas subjetividades. menos (guetos, extranjerización, indivi- La institución escolar recibe subjetivida- dualismo, competencia)3 y la consecuen- des (personas, si prefieren) estalladas, Subjetividades complejas de abordar, te microviolencia que generan. El otro no postergadas, marginadas, envalentona- donde el tendido de puentes reclama existe y cuando puedo visualizarlo, casi das, prepotentes, soberbias, humildes, un trabajo artesanal arduo y paciente. una sombra, apenas una insinuación, se carentes, humilladas. Las recibe en insti- Ya no se sobreentiende nada: todo hay convierte en el principal responsable de tuciones que tienden a concentrar esas que descifrarlo porque los puentes (jus- mis desventuras o de que no logre ocu- características pero no parece tener res- tamente) se han roto. par el lugar que creo que merezco en esa puestas a los desafíos que esas subjeti- metáfora que llamamos sociedad. vidades estalladas invitan. Y la organización clásica escolar cola- bora muy poco a mejorar esta situación. Porque la sociedad deviene metáfora. Dicho de otro modo: no está claro que la No se trata solo de la voluntad de los Incluso ironía. escolaridad sepa bien qué hacer con los sujetos que participan de ella sino de es- sujetos que la transitan. Enuncia valores tructuras, lógicas y sentidos que obturan que son presentados como superiores soluciones. Es una de las explicaciones o superadores pero hay poco ejercicio por las que se observa que las prácticas de ellos; actúa de acuerdo a parámetros pedagógicas alternativas a la escolaridad 6
>> REFLEXIONES clásica suelen demandar enormes es- 70 del siglo pasado. No es eso: hay co- Hay que decidir si la escuela es puente fuerzos. sas valiosas y útiles para la vida de los o muro. más humildes (porque en ellos es en los Que muchas veces no terminan bien. Y que prioritariamente hay que pensar). Hay que pelearle centímetro a centí- en otros casos ni siquiera logran arrancar. Pero esas cosas buenas deben soste- metro a la lógica individualista con la nerse y mejorarse en una concepción de idea de comunidad; a la competitividad Desde la otra orilla del Mar Rojo está la institución y sentido diferente. con la solidaridad; a la hostilidad con la pedagogía de la excelencia o del mérito hospitalidad; a la compasión con el de- como ejes para hablar de varas altas, Hay que cesar el intento de sostener un recho; a la excelencia con la ciencia. de esfuerzos necesarios, de competiti- Frankestein de retazos de ideas e inten- vidad, de autonomía, de libertad, de que ciones. Es hora de abandonar lo declarativo y hay situaciones y niveles que “no son explorar los márgenes: si el elefantiási- para todos”. Hay que detenerse. co aparato escolar demora en cambiar (y eso es lo que va a ocurrir) tenemos Aparece allí la meritocracia como eje, Hay que dejar de insistir. que leer sus márgenes: allí hay opor- sistema de valores sostenidos en la tunidades de romper un poco con la competitividad de los sujetos, bien dis- Es hora de desistir en algunas posicio- lógica de la postergación, el atraso y la tinta a la idea de mérito que siempre nes. injusticia. acompaña las acciones humanas. Pensar-nos de nuevo. Dejar de correr y Pero debemos aprender a ver. Individualismo y meritocracia constitu- mirar alrededor. Detenerse. Abandonar yen un combo letal para quienes están reclamos y pataleos y ponernos a mirar- Todos. en desventaja en las posibilidades so- nos. ciales y cuyos protagonistas asimilan Todo. como lógico, inevitable, incluso natural; Es imperativo vernos. Urgente. apoyados por un remedio determinista Nuevamente. |J| acerca de que algunos nacen para una La escolaridad no es todo en la vida so- cosa y otros para otra, antiguo (y eficaz) cial y en el conocimiento. Pero es parte 1. El concepto de “liquidez” es extensamente truco para postergar sueños y justificar de una gran porción de nuestros días en desarrollado por el sociólogo polaco Zygmunt desigualdades. este mundo. El aparato escolar debe ser Bauman en numkerosas obras y alude a la nuestra casa y no una casa ajena a la Licuefacción, el derretirse de las estructuras de la ¿En el medio hay algo? Sí. El problema que somos invitados a desgano. Debe modernidad clásica para dar paso a un período es saber de qué se trata. recibirnos, cobijarnos, ayudar a pensar- de incertidumbre y “liviandad”. nos como comunidad, dejar de sacra- 2. Byung Chul Han, un pensador surcoreano ha La escolaridad siempre ha sido un apa- lizar la autonomía e ingresar al mundo insistido en este fenómeno, especialmente en rato selectivo, ordenador de un orden de la heteronomía: la vida se hace con un texto denominado “la desaparición de los injusto y con fuertes sesgos meritocrá- otros. Rituales” ticos. 3. Francoise Dubet, Louis Wacquant, Goran Otros distintos a nosotros. Necesarios. Therborn, Raúl Zibecchi forman parte de los Siempre. No es una novedad. Pero los numerosos estudiosos que alertan (y alarman) reclamos y las situaciones sociales han Para encontrarnos necesitamos ser sobre estos procesos. ido cambiando (el capitalismo ha ido hospitalarios, decir y hacer sentir que se cambiando) mientras que el aparato es- trata de “bienvenido a tu casa, te estába- (*) Carlos Melone colar tiende a parecerse a sí mismo. mos esperando, te necesitamos, quere- mos que estés acá, aprendamos juntos, Licenciado en ciencias de la Y se vuelve hostil y es hostilizado en una hagamos juntos, discutamos juntos, ca- educación con orientación en danza que solo lleva al fuego. minemos”. planeamiento educacional. Docente en las universidades ¿ENTONCES? SALÍ Entiendo que puede parecer una tontería nacionales de Lomas de DE AHÍ MARAVILLA con aroma a esnobismo romántico. Que Zamora y San Martín en las puede interpretarse como una proclama cátedras de Didáctica IV y La escolaridad, el aparato escolar, debe naif en la aridez de la contemporaneidad Política Educativa. Integra el ser reformulado. capitalista en un país como la Argentina. colectivo editorial de MU, el periódico de lavaca. Completamente. Se entiende que pueda pensarse de esa manera pero no es así: nos va la vida en No se trata de que nada sirve como de- esto. cía la vieja canción de Moris allá en los PARAJUANITO 7
>> REFLEXIONES FOTO: Virginia Rodríguez “La educación es el punto en el que decidimos si amamos al mundo lo suficiente como para asumir la responsabilidad por él, y de la misma manera, salvarlo de esa ruina que, salvo por la renovación, excepto por la llegada de lo nuevo y lo joven, sería inevitable.” Hannah Arendt 1 “La cultura tiene su origen en la comunidad. La comercialización total de la cultura ha tenido por efecto la destrucción de la comunidad.” Byung-Chul Han LA ESCUELA 1. COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Es casi una obviedad hablar de las pro- piedades del agua. Las hemos aprendido LO COMÚN de memoria en la escuela y de niños las veíamos en la realidad cotidiana. El agua QUE ESTÁ SIENDO es “incolora, inodora e insípida”. Apren- díamos esas tres palabras que revelaban >> Por Silvia Vaisman (*) y Patricio Bolton (**) que ya éramos “grandes”, porque hablá- bamos con propiedad. Era una obviedad 8 PARAJUANITO a la que le poníamos nombre. Nos gusta- ba decirlo y observarlo. Hoy en día, muchos niños y niñas ven que el agua tiene color, sabor y olor. Ya no es una obviedad eso de las caracte- rísticas del agua. Hay que recordarlas. Pero, sobre todo, descubrirlas debajo de lo que ensucia y mancha. Hablar de la escuela como una comuni- dad de aprendizaje, para muchos, es una obviedad. Para muchos, solo se aprende significativamente cuando es con otros, cuando es para la vida, personal y co- munitaria simultáneamente. Aprender es construir2 “un saber para vivir bien”, “para el bien vivir juntos”, en el seno de una comunidad, de modos comunitarios, construyendo comunitariamente sabe- res para seguir construyendo mayor co- munitariedad en nuestra casa común. Para muchos, esto no es una obviedad. Porque las miradas de nuestro tiempo están levemente empañadas de senti- dos mercantilistas, individualistas, meri- tocráticos, funcionalistas, competitivos, economicistas y desde ahí se ve la es- cuela. Pero a la escuela, hay que mirarla con ojos bien abiertos y bien limpios.
>> REFLEXIONES Sobre todo, hay que mirarla con los ojos Estamos viviendo en medio de un mun- cia. Nos hemos refugiado en burbujas de todos y todas, para reconocer que, do en el que las violencias son la tapa de de individualismos. Nos hemos acos- así como el agua es incolora, insípida e los diarios del día. Violencias que ope- tumbrados al sufrimiento de los otros inodora, la escuela es una comunidad de ran sobre nuestros cuerpos y las relacio- y a que nadie es responsable de nada y aprendizaje. nes que establecemos, que han ganado ante nadie. Nuestras sociedades eligen terreno naturalizando las discriminacio- la desigualdad y la meritocracia. La in- «Hay miradas que matan, que ensucian, nes, las exclusiones y las muertes. Las tensificación de las desigualdades pro- que acusan, que prohíben, que juzgan, ciudades se han vuelto cada vez más cede de una crisis de las solidaridades12. que condenan, que humillan, que empe- violentas y los dolores, cada vez más queñecen. Y también hay miradas que individuales. “Estamos más solos que Las violencias permean los muros de las acarician, que acompañan, que compa- nunca en este mundo masificado que escuelas. Las mismas, entran a la vida decen, que alivian, que dan vida. Lévinas hace prevalecer los intereses individua- escolar provocando “dolor social”13. “El decía que la ética es una óptica, es decir, les y debilita la dimensión comunitaria sálvese quien pueda se traducirá rápida- una forma de mirar. Una forma de mirar de la existencia”5. Vivimos un tiempo de mente en todos contra todos”14. Exclusio- que es, al mismo tiempo, una forma de “individualismos sin contenidos”6. nes, vínculos violentos, autoagresiones, responder o de hacerse responsable de conflictos que se dirimen negando al la presencia del otro, del rostro del otro, La segunda década de este siglo nos otro, producen heridas subjetivas muy del sufrimiento del otro, de la mirada del encuentra, además, en medio de un de- difíciles de reparar. Esto impacta en las otro» (Jorge Larrosa, Educación, imáge- sastre ambiental sin precedentes. Las infancias y adolescencias que se en- nes y medios) lógicas extractivistas están agotando el cuentran, además, transitando una post planeta y su calentamiento es hoy una pandemia que ha dejado, también, cica- Comunidad de aprendizaje no son técni- realidad. La naturaleza no perdona: te- trices en la socialización. Las desigualda- cas, no son dispositivos, no son estrate- rremotos, inundaciones, sobrecalenta- des sociales se transforman, a su vez, en gias, no son métodos. Eso y más. Es una miento, desastres ecológicos son cada desigualdades educativas y culturales. manera de entender y mirar el mundo, la vez más frecuentes. Las mismas lógicas Las violencias de nuestro tiempo se vuel- vida, la fe, la escuela, la tarea de ense- extractivistas también asumen la forma ven, también, violencias institucionales: ñar y de aprender. Ponerle nombre a un de políticas de despojo, que, como gue- estructuras que deshumanizan, dificulta- proyecto educativo es ponerle nombre rras o políticas de exclusión, se traducen des para el diálogo genuino, primacía del a la propuesta cultural de la comunidad en una desigualdad que se ha vuelto fin por encima de los medios, exitismo, de educadores. Llamar al proyecto de cada vez más desigual. “En el mundo de meritocracia hecha cultura institucional, una escuela, comunidad de aprendizaje, hoy persisten numerosas formas de in- consideración de las personas como re- es hacer alusión a su propuesta cultu- justicias, nutridas por visiones antropo- cursos en un sistema de engranajes que ral, social, eclesial, política, económica, lógicas reductivas y por un modelo eco- despersonaliza y deshumaniza; muchas formativa, evangelizadora, educativa. Es nómico basado en las ganancias, que no veces, todo fundado en discursos unila- ponerle un nombre al sueño, a las uto- duda en explotar, descartar e incluso ma- terales, dogmáticos, no dialógicos: “Hoy pías y a las esperanzas de la comunidad tar al hombre”7. Las riquezas quedan en en día, la persona humana es tratada educativa. Es un modo de nominar aque- pocas manos, mientras seres humanos, como un medio y no como un fin”15. llo a lo que se convida, a lo que se invita, los “últimos del todo”8, intentan, a costa al marco desde donde se va a dialogar y de sus propias vidas, huir de “zonas de 3. construir. Comunidad de aprendizaje es no ser”9 donde la guerra, el hambre y las el nombre del proyecto educativo que enfermedades hacen estragos. Millones “Lo bueno de trabajar en equipo es que tiene que ver con el sueño de una socie- de personas quedan fuera de las fronte- trabajamos juntos, es que nos podemos dad fraterna, que se potencia desde la ras. No hay hospitalidad para ellos/as. unir, estuvimos felices. Lo que hicimos escuela3. Comunidad de aprendizaje es “Las tendencias del mundo actual des- nos dio mucho resultado y nos ayudó el modo de nombrar el “nuevo sueño de favorecen el desarrollo de la fraternidad mucho con las manos. También fraternidad y amistad social” al que esta- universal”10. nos gustó, eso fue lo más importante. mos llamados todos4. Y, también, lo que nos gustó muchísimo El comienzo de esta segunda década fue disfrutar el encuentro 2. ha sido también la del Covid-19. Hemos entre el equipo.” visto desfilar la muerte por la puerta de Alumno de segundo grado de La Salle “Hablar de ternura en estos tiempos de nuestras casas, y ha entrado sin pedir Rosario, contando su experiencia de ferocidades no es ninguna ingenuidad. permiso. Esto, muchas veces, ha suma- aprendizaje cooperativo en una clase Es un concepto profundamente político. do desesperanza a un clima cultural en de lengua en 2021 Es poner el acento en la necesidad de donde ya era ésta la nota dominante. “La resistir la barbarización de los lazos so- mejor manera de dominar y de avanzar Hay otras experiencias de escuelas y ciales que atraviesan nuestro mundo.” sin límites es sembrar la desesperanza aulas. Y, en medio de esto, las escuelas Fernando Ulloa y suscitar la desconfianza constante tenemos una tarea ineludible para que [...]”11. Hemos globalizado la indiferen- el mundo de hoy se acerque más a otro PARAJUANITO 9
>> REFLEXIONES FOTO: Ana Laura Ceballos FOTO: Virginia Rodríguez mundo en el que todos tengamos lugar, Nadie educa solo, nadie aprende solo. para la empresa predadora. La crueldad en el que todos podamos ser. La com- Como bien expresa un proverbio africa- habitual es directamente proporcional prensión y vivencia de la escuela como no, “para educar a un niño, se necesita a formas de gozo narcisístico comunidad de aprendizaje puede ayudar toda una aldea” que consensue desde y consumista, y al aislamiento a reinventarnos personal y socialmente, las diferencias, atreviéndose a caminar de los ciudadanos mediante su produciendo otro orden simbólico para en diálogo los conflictos que se presen- desensibilización al sufrimiento de los entender e intervenir nuestras cotidianei- tan, en pos del cuidado y bienestar de otros. Un proyecto histórico dirigido por dades; puede ayudarnos a pensar y co- las niñas, niños, adolescentes, jóvenes la meta del vínculo como realización laborar dando herramientas para otras a quiénes acompañamos en su tránsito de la felicidad muta hacia un proyecto subjetividades, más sensibles, solida- por procesos educativos; a quienes, jun- histórico dirigido por la meta de la cosa rias, comprometidas con los otros, en tos, llevamos en procesos de iniciación como forma de satisfacción.” medio de tanta negación de lo humano. crítica a la cultura, de crecimiento y ma- Rita Segato16 duración personal y comunitaria; junto a La comunidad de aprendizaje puede ser quienes construimos los sentidos y los “Se necesita una comunidad que nos un puente donde hasta el momento solo sueños de otro mundo posible en donde sostenga, que nos ayude y en la que nos se encontraban fronteras; puede ser po- quepan todos, todas. ayudemos unos a otros a mirar hacia lítica de lo humano en relación fraterna; adelante”17. “Necesitamos constituirnos espacio de encuentro y de construcción 4. en un nosotros que habita la casa co- colectiva, de cuidado pedagógico. De mún”18 que habita la escuela. “Recorda- alguna manera, puede ayudarnos a rein- “Llamo pedagogías de la crueldad mos que nadie se salva solo, que única- ventar la vida en los límites de la muerte, a todos los actos y prácticas que mente es posible salvarse juntos”19. “Nos fisurar las lógicas violentas, excluyentes enseñan, habitúan y programan a necesitamos y nos debemos los unos a e individualistas, democratizando la ur- los sujetos a transmutar lo vivo y su los otros, para que la humanidad renazca dimbre de las relaciones con los otros y vitalidad en cosas [...] Cuando hablo de con todos los rostros, todas las manos el acceso a los derechos. La comunidad una pedagogía de la crueldad me refiero y todas las voces, más allá de las fron- de aprendizaje puede sostener, alojar, a algo muy preciso, como es la captura teras que hemos creado”20. Una escuela maternal. de algo que fluía errante e imprevisible, mirada, pensada, entendida, animada, como es la vida, para instalar allí la valorada y planeada como comunidad de Una escuela que entiende que la co- inercia y la esterilidad de la cosa, aprendizaje, es una escuela que, desde la munidad de aprendizaje es la matriz, el mensurable, vendible, comparable clave comunitaria: marco, el modo, el horizonte hacia el que y obsolescente, como conviene al caminar. La forma de ofrecer y el conte- consumo en esta fase apocalíptica del > diseña las estructuras de gobierno y nido por enseñar y aprender, hace prác- capital. [...] La repetición de la violencia animación de la escuela; tica de comunidad en los sueños que la produce un efecto de normalización sostienen, en el gobierno escolar que la de un paisaje de crueldad y, con > construye los espacios estudiantiles anima, en las propuestas didácticas que esto, promueve en la gente los bajos de animación y diseña participativa- ofrece, en los sentidos que construye. umbrales de empatía indispensables mente los acuerdos de convivencia y su puesta en escena; 10 PARAJUANITO
>> REFLEXIONES FOTO: Virginia Rodríguez > piensa los espacios y la distribución > el currículum como mostrar, ofrecer, El aula es una comunidad de aprendi- de los tiempos, así como la ambien- regalar, iniciar en ese leer el mundo, zaje en donde nos reconocemos unos tación; en este escuchar y estar atentos a lo a otros: nuestras preguntas vitales, las que vivimos como sociedad, como de unos y las de otros, son parte de la > organiza los actos, las celebraciones, personas, como naturaleza, como se- construcción del saber común. los distintos ritos y dispositivos; res históricos; Considerando a la escuela como una > piensa la distribución áulica y el fun- > la enseñanza y el aprendizaje, como comunidad que dialoga y aprende con cionamiento cotidiano; procesos comunitarios de construc- otros del “extramuro escolar” y se la ción del saber y recuperación de sabe- piensa y diseña como una comunidad > hace del diálogo y la construcción de res comunitarios y de la cultura, como de educadores adultos en el entramado consensos, la centralidad en todos los integración de los mismos, como diá- de una sociedad que educa, se diseñan ámbitos de la vida escolar (diálogo logo con los aspectos simbólicos más estrategias para el diálogo constructivo igualitario basado en los argumentos relevantes del contexto; y colaborativo con las familias, en articu- y no en las diferentes posiciones de lación con muchos otros actores socia- poderes)21; > los procesos de diálogo y de interac- les desde donde construir saberes jun- ción, como creación comunitaria de tos para las nuevas generaciones, desde > anima un modo de funcionamiento del andamiajes para el crecimiento per- donde buscar relaciones de apoyo, cola- cuerpo de educadores y los procesos sonal y de todos, para la comprensión boración, enriquecimientos mutuos. formativos de los mismos; colectiva, para la mirada de la inteli- gencia como proceso intersubjetivo, El aula es una comunidad de aprendi- > prioriza una serie de valores y de cons- en donde todos siempre enseñan y zajes en donde democratizamos los trucción de capacidades que tienen aprenden; saberes, porque todos compartimos que ver con el otro y las relaciones: lo que tenemos y construimos juntos, el diálogo respetuoso, la valoración y > los procesos de aprendizaje que inclu- valorando la diversidad y las distintas aceptación de las diferencias, la reso- yen experiencias comunitarias del ha- experiencias de la vida. Los educado- lución democrática de los conflictos, cer, del producir, del actuar, del expe- res democratizamos el saber cuándo la solidaridad y la cooperación22; rienciar, del narrar lo vivido, pero, por presentamos a los estudiantes nuestras sobre todo, la experiencia de tener un propuestas curriculares y didácticas, > crea formas de participación en asam- horizonte común que crea sentidos: cuando incluimos sensatamente sus bleas, agrupaciones, foros y/o reunio- aprender juntos, más y mejor, todos y propuestas, cuando evaluamos todos nes de estudiantes, de profesores, de para la vida; juntos el enseñar y el aprender. El aula familias, de instituciones circundan- es una comunidad de aprendizaje en tes a la escuela, en clave de construc- > los diseños de herramientas evaluati- donde los saberes que construimos nos ción conjunta, de socialización del vas como oportunidades para valorar permiten formar capacidades y valora- proyecto, de trabajo articulado sobre lo que se ha potenciado de sentidos ciones para la vida democrática, la eco- alguna temática de la comunidad. comunitarios; justicia, la justicia social. Mirando el mundo como la comunidad > priorizar el diálogo como estrategia de a la que pertenecemos, a la que busca- aprendizaje en la escuela; la solidari- mos pertenecer, de modo más crítico, dad como expresión de la democrati- responsable y transformador, es que zación y la lucha contra la exclusión. pensamos: PARAJUANITO 11
>> REFLEXIONES La comunidad de en el avance hacia sociedades más un saber [...] Tomamos nota de todo aprendizaje implica democráticas e igualitarias” sin obtener un conocimiento. Viajamos una concepción de Carmen Elboj Saso25 a todas partes sin adquirir experiencia. poder contraria a la Nos comunicamos continuamente sin posesión, hace del “Seño, la justicia debería poder tocarse“ participar en una comunidad. Almace- poder una relación “¡Seño! ¡Esperá que le dibujo la cara! namos grandes cantidades de datos sin posibilitadora… ¡Sin cara no hay encuentro!” recuerdos que conservar. Acumulamos Constituye una “¿Será posible un salto común?” amigos y seguidores sin encontrarnos contrapedagogía para Frases de niños y niñas26 con el otro.”29 la pedagogía de la crueldad. Es amparo “Necesitamos una escuela acogedora” Comunidad de aprendizaje no es una para tantas y tantos Francois Dubet27 obviedad cuando en el mundo, las socie- que, sin ella, quedarían dades, las escuelas, existen humanos a la intemperie. La comunidad de aprendizaje se sostie- únicamente mirando su propio mundo, ne filosófica, antropológica y sociológi- mirando al otro con indiferencia, con Reconociendo el saber y la cultura (los camente en una comprensión de sujeto desconfianza. saberes y las culturas) como una cons- y de sociedad que son el horizonte hacia trucción histórica y social, es que las el que se camina con las propuestas de Comunidad de aprendizaje implica ser aulas se diseñan para el intercambio, enseñanza y de aprendizaje que se ofre- humanos abiertos al otro, la otra, asu- la palabra, la construcción conjunta, la cen. Se trata de una manera de soñar, miendo la responsabilidad de convivir creatividad. Desde esta perspectiva, “se entender y vivir la vida en corresponsa- en las diferencias y las diversidades, con entiende a las aulas como comunidades bilidad, con altos umbrales de empatía, gestos de hospitalidad, de aceptación, de aprendizaje, un grupo de personas sensibles al sufrimiento del otro, don- sin egoísmos, pensando y actuando co- con diferentes niveles de experiencia y de los vínculos constituyan de alguna lectivamente. conocimiento, que aprenden mediante manera la realización de la felicidad28 y su implicación y participación en acti- donde el proyecto de sociedad tiene que “¿Qué ocurre sin la fraternidad cultivada vidades auténticas y culturalmente re- ver con lo comunitario, el diálogo, la de- conscientemente, sin una voluntad políti- levantes, en función de la colaboración mocracia radical, el respeto de la diversi- ca de fraternidad, traducida en una edu- que establecen entre sí, en la construc- dad, la justicia social. Hablamos de una cación para la fraternidad, para el diálogo, ción del conocimiento colectivo que de- felicidad que implique el encuentro hu- para el descubrimiento de la reciprocidad sarrollan y de los diversos tipos de ayu- mano, que, aunque sabemos conflictivo, y el enriquecimiento mutuo como va- das que se facilitan mutuamente [...] el es el lazo que nos humaniza. Pero tam- lores? Lo que sucede es que la libertad aprendizaje se entiende como un proce- bién hablamos de felicidad como modo enflaquece, resultando así más una con- so intrínsecamente social que se apoya de vivir en el seno de una sociedad con dición de soledad, de pura autonomía en las relaciones interpersonales y que un proyecto de desarrollo humano inte- para pertenecer a alguien o a algo, o sólo siempre tiene lugar en un contexto cul- gral y sostenible, en clave comunitaria. para poseer y disfrutar. Esto no agota en tural”23. “Las comunidades de aprendiza- absoluto la riqueza de la libertad que está je podrían definirse como contextos en Una escuela y un aula como comunidad orientada sobre todo al amor.”30 los cuales sus múltiples participantes de aprendizaje, es una patria retórica, (alumnos, profesores, formadores, talle- un lugar de reconocimientos mutuos, Comunidad de aprendizaje implica una ristas) mantienen una meta compartida de palabra, de diálogo, de construcción concepción de poder contraria a la pose- de aprendizaje, dirigen sus prácticas colectiva: sión. La comunidad de aprendizaje hace personales de manera autónoma y auto- del poder una relación posibilitadora. rregulada, mediante la participación y la “Solo las narraciones crean significado Así, el poder se democratiza. generación de intercambios a través de y contexto. El orden digital, es decir, nu- la actividad en auténticos problemas de mérico, carece de historia y de memoria, La comunidad de aprendizaje constitu- aprendizaje, logrando mediante proce- y en consecuencia fragmenta la vida. [...] ye una contrapedagogía para la peda- sos de identificación grupal la construc- La digitalización desmaterializa y des- gogía de la crueldad. Es amparo para ción compartida del conocimiento”24. humaniza el mundo. [En el mundo de la tantas y tantos que, sin ella, quedarían información que vivimos hoy, se] falsean a la intemperie. 5. los acontecimientos, se nutre del estí- mulo de la sorpresa. Pero el estímulo no Para hacer comunidad de aprendizaje “Proyectos como las comunidades de dura mucho. [...] Como cazadores de in- hay que estar convencidos que otra es- aprendizaje parten del compromiso con formación nos volvemos ciegos para las cuela, otra sociedad, más colectiva, inclu- un proceso de transformación social cosas silenciosas, discretas, incluidas siva, democrática, es posible. Y hay que las habituales, [...] que no nos estimulan, estar dispuestos a dialogar, consensuar, pero nos anclan en el ser. [...] Corremos atravesar conflictos, ceder. La comuni- detrás de la información sin alcanzar dad de aprendizaje nos saca de nuestra 12 PARAJUANITO
>> REFLEXIONES zona de seguridades. Nos invita a abrir- construcción de significados en la vida cotidia- (SXXI Editores, 2017) y ¿Por qué preferimos la nos al otro, a dejar que el otro irrumpa en na, Noveduc, Buenos Aires, 2015. desigualdad? (Aunque digamos lo contrario) (SXXI nosotros. Nos desafía a cambiar, a soltar Editores, 2015). lo propio para hacer con otros. 3. Es sabida la correlación que existe entre bien- estar en el trabajo docente y claridad del proyecto 13. Sobre dolor social, véase: Carina Kaplan, Comunidad de aprendizaje no se nace, educativo y de la animación/gestión institucional. Ezequiel Szapu, Conflictos, violencias y emocio- se hace con mucho trabajo y esfuerzo. A mayor claridad de los horizontes educativos, nes en ámbito educativo, Clacso, México, 2020. Se hace desde el pie, desde lo pequeño, mayor posibilidad de adhesión personal de los lo mínimo, desde el gesto, la entrega, la distintos actores, mayores niveles de compromi- 14. Papa Francisco, Op. Cit., párrafo 36. generosidad, el altruismo, el amor. Es una so e involucramiento, mayor sinergia y apuesta decisión política, institucional y perso- cotidiana de todos y cada uno. Claridad del 15. Ibid., párrafo 24. nal que da respuesta a preguntas como: proyecto educativo, de la propuesta formativa de ¿qué mundo quiero y queremos habitar? los educadores y del plan de animación, sumado 16. Rita Segato, Contra-pedagogías de la crueldad, ¿qué escuela queremos ofrecer y vivir? a un estilo y una cultura dialógica y participativa, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2018. ¿para qué mundo? |J| son elementos claves para una institución con alto nivel de satisfacción, realización, inventiva, 17. Papa Francisco, Op. Cit., párrafo 8. 1. Hannah Arendt, Entre el pasado y el futuro. creatividad, trabajo en equipo. Identidad tiene Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Edicio- que ver con pertenencia, y pertenencia con 18. Ibid., párrafo 17. nes Península. Barcelona, España, 1996. comunidad. 19. Ibid., párrafo 32. 2. Los autores hablamos de una experiencia-sa- 4. Papa Francisco, Fratelli Tutti. Carta encíclica ber-creencia: es lo que hemos venido constru- sobre la fraternidad y la amistad social. Librería 20. Ibid., párrafo 35. yendo con muchos compañeros y compañeras. Editrice Vaticana, 2020, párrafo 6. No es una verdad de biblioteca. Es un saber de 21. “Las comunidades de aprendizaje son un historia pensada, compartida, dialogada, leída, 5. Ibid., párrafo 12. claro ejemplo de cómo organizar un proyecto garabateada. No es nuestra exclusividad ni nues- educativo sobre la base del diálogo igualitario a tro invento hablar de comunidades de aprendiza- 6. Ibid., párrafo 13. través de una organización democrática, donde je. Al contrario, es un término que tomamos, para todas las personas que forman la comunidad referirnos a horizontes que venimos sosteniendo 7. Ibid., párrafo 22. educativa llegan a acuerdos sobre los objetivos y hace mucho tiempo en la red de escuela a la prioridades, las normas y, en definitiva, la escuela que pertenecemos. Para un estudio más amplio 8. Zygmunt Bauman, Extraños llamando a la puer- que sueñan” (Carmen Elboj Saso y otros, Op. Cit., sobre este tema recomendamos, entre varias ta, Ediciones Paidós, Buenos Aires, 2016, p. 11. El p. 41). opciones: autor se refiere con el término “últimos del todo” a las personas condenadas siempre a quedar por 22. “Las comunidades de aprendizaje rompen > Rocío Belén Martín, María Cristina Rinaudo, debajo de la nota de corte de miembros rescata- con la soledad y fomentan una cultura colaborati- Paola Verónica Paolini (compiladoras), Comu- bles de la sociedad, sin esperanza ni promesa de va y reflexiva” (Rocío Belén Martín, María Cristina nidades. Estudios y experiencias sobre contex- redención o huida de ese estado. Rinaudo, Paola Verónica Paolini, Op. Cit., p. 93). tos y comunidades de aprendizaje, EDUVIM, Villa María, Córdoba, 2019. (Acá encontrarán 9. Fantz Fanon, Los condenados de la tierra, 7ª 23. Ibid., p. 92. una investigación sobre autores y experiencias edición, Fondo de Cultura Económica, México, que hablan de este tema) 1983, p. 18. En el libro hace referencia a que el 24. Ibid., p. 94. mundo colonizado se encuentra cortado en dos > Carmen Elboj Saso y otros, Comunidades de zonas que se excluyen entre sí, entre las que no 25. Carmen Elboj Saso y otros, Op. Cit., p. 10. aprendizaje. transformar la educación, Nove- hay conciliación posible y donde uno de los térmi- duc-Graó, Buenos Aires, 2016. nos sobra. Una “zona de ser”, con derechos, y una 26. Silvina Fernández, Instantáneas. Para mirar “zona de no ser” que es un mundo sin intervalos, la escuela y sus prácticas con ojos de infancias, > Nora Elichiry (compiladora), Comunidades de hombres unos sobre otros, hambrienta de Bariloche, en imprenta. de aprendizaje y artes. Prácticas educativas y pan, carnes, zapatos, carbón, luz. Una ciudad agachada, de rodillas. 27. Francois Dubet, Lo que nos une, SXXI Edito- res, 2017, p. 14. 10. Papa Francisco, Op. Cit., párrafo 9. 28. La comunidad de aprendizaje podría consi- 11. Ibid., párrafo 15. derarse una contrapedagogía de las pedagogías de la crueldad. Véase: Rita Segato, Contra-peda- 12. Estas son las ideas que desarrolla, entre gogías de la crueldad, Prometeo Libros, Buenos muchos, Francois Dubet, en Lo que nos une Aires, 2018. 29. Byung-Chul Han, No-cosas. Quiebres del mundo de hoy, Taurus, Buenos Aires, 2021, pp. 10, 11 y 20. 30. Papa Francisco, Op. Cit., párrafo 103. (*) Silvia Vaisman (**) Patricio Bolton Profesora de educación Maestro. Profesor en ciencias preescolar y profesora en de la educación. Autor de ciencias de la educación Educación y vulnerabilidad. (UNR). Especialista en ciencias experiencias y prácticas sociales (FLACSO). Integrante de aula en contextos de equipo de orientación desfavorables y de Educación escolar La Salle Rosario. y transformación social Profesora en institutos de (La Crujía Ediciones). formación docente. FOTO: Virginia Rodríguez PARAJUANITO 13
>> REFLEXIONES ESCUELAS DE MOVIMIENTOS SOCIALES Asimismo, es clave distinguir que lo EN AMÉRICA LATINA educativo, en los movimientos sociales, va más allá de los espacios formativos EDUCACIÓN en sí, porque en los movimientos socia- les todos los espacios son formativos: EN MOVIMIENTO las reuniones, las asambleas, las mar- chas… 1. En este texto vamos a viajar, por medio de este escrito y del documental La educación en Ahora bien, las escuelas nacen como movimiento, a las escuelas de los movimientos fruto de una necesidad de tomar en sus sociales. Escuelas que llegaron para quedarse. manos la educación, de hacerse cargo “Escuelas en movimiento” que plantan proyectos –en muchos casos– de una vacancia pedagógicos para otros mundos posibles. de los estados; o bien, para construir un proyecto político pedagógico que dispu- >> Por Martín “Tito” Los movimientos sociales en La- te la hegemonía de lo educativo a los es- Ferrari (*) tinoamérica vienen resistiendo, tados. Estas escuelas, hoy, ya llevan más organizándose y creando otras de una década funcionando, como es el relaciones, otros mundos y otros espa- caso de los bachilleratos populares en cios educativos frente a las profundas los movimientos de desocupados y en desigualdades e injusticias que atra- fábricas recuperadas en la Argentina, o viesa nuestro continente. Por ejemplo, las escuelas medias do campo del Mo- planteando la necesidad de tierra para vimiento Sin Tierra en Brasil, solo para vivir frente al hacinamiento en las ciuda- hacer mención a algunas. des; o tierra para producir comida sana y saludable, frente a la profundización de Los bachilleratos populares fueron crea- un modelo productivo que asfixia nues- dos en el 2004 luego de la crisis social, tros bienes naturales con el avance de política y económica en las fábricas re- cuperadas y en las organizaciones so- la soja y el extractivismo; la imperiosa ciales de los barrios populares, cuando tarea de crear casas para mujeres, la pobreza llegaba al 50% de la población espacios de acompañamiento y y millones de jóvenes no terminaban sus cuidado como propuestas fren- estudios. Su trabajo territorial está cons- te a la violencia de género que tituido por cooperativas (construcción, expone toda su crueldad con los obra pública, textil, limpieza, producción femicidios; como así también, los de alimento, etcétera), casas de las mu- movimientos sociales están creando jeres, espacios de cuidado, entre otros. Actualmente, los mismos representan a trabajo y están saliendo a conquistar más de 100 escuelas2 en todo el país. sus derechos frente a un mundo del trabajo que deja sin lugar a miles y Particularmente, el Movimiento Sin Tie- millones de personas. rra (MST) nació como parte de la lucha por la tierra en Brasil, por el “uso social” de la tierra que está improductiva, hace más de 30 años. En el presente ha crea- do las “escuelas del campo”, escuelas secundarias con el reconocimiento del Estado brasileño. Ahora bien, ¿por qué hablar de escuelas en movimiento? En primer lugar, ¿qué es el movimiento? ¿Qué implica el movi- miento? ¿Qué nos implica como educa- dorxs? El movimiento es moverse, es sa- lir de la quietud de lo estanco, de lo que nos estanca. Es escuchar, es mirar, es salir de lo conocido para hacernos cargo ética y pedagógicamente de aquello des- conocido, de eso que duele socialmente 14 PARAJUANITO
>> REENFSLAEYXOIO/ NRESFLEXIÓN en esos territorios, en esas familias, en A manera de propuesta les com- Sexto, el moverse da lugar a la posibili- esxs estudiantes. parto el documental La educación dad de lo creativo como des-borde. Estas en movimiento que se estrenó en escuelas crean sus espacios físicos, sus En segundo lugar, esas escuelas están el 2018 y recorre las escuelas y proyectos pedagógicos, sus tiempos, en movimiento porque nacieron al calor universidades de los movimientos sus rituales, des-bordando las lógicas de una lucha: por el trabajo, la tierra. sociales para provocar los debates, conocidas de lo escolar. Crean, como Por lo tanto esas problemáticas están intercambios y ojalá bellas creacio- herramienta de des-alienación de lo ins- en constante mutación. Porque se van nes: youtu.be/FNsIi3lazhg tituido, de aquello que pareciera que no desatando procesos organizativos que es posible mutar, cambiar, transformar. pueden tener respuestas o no, por parte cuidado en último lugar, frente al cuida- Ahora bien, la pandemia por Covid-19 y del estado. Como es el caso del planteo do de la familia, hijos, trabajo, etcétera. la crisis económica y social hizo que no de la directora/coordinadora de la escue- Esto llevo a rediseñar el currículum y las solo estas escuelas en los movimientos la do campo Francisco Araujo de Barrios planificaciones de ese año. sociales creen; la mayoría de las escue- del MST en Ceeara, Brasil: “esta escuela las y sus educadores han des-armado y está en lucha, vive en lucha… y cerrará Quinto, estas escuelas, tanto en Argenti- re-armado las escuelas. Por lo tanto, qui- sus puertas si es necesario ir al Instituto na como en Brasil, no desconocen el rol zás aún estamos a tiempo de darle tiem- de Tierras para que escuchen a la comu- del estado como garante del derecho a po y lugar a lo creativo en pos de acobijar nidad”. educarse, en la importancia de abordar nuevas escuelas en movimiento. los diseños curriculares de cada sis- Tercero, están ancladas, situadas, en tema educativo y nivel. Pero también Por último, los datos reflejan que en Ar- un territorio. Su diálogo con él, caminar se proponen disputarlos en pos de un gentina hay un 37,2% de argentinos y sus calles, pasillos, implica también que proyecto de sociedad que problematiza argentinas en situación de pobreza; 14 ese proyecto pedagógico y político de al sistema capitalista. Por lo tanto, otra millones de personas que no terminaron escuela sea interpelado por la vida, por vez, se ejerce el movimiento entre lo sus estudios secundarios; 1 de cada 2 las problemáticas y, también, por las instituido y aquello que lo problematiza jóvenes no finalizaron la escuela secun- potencialidades de quienes habitan ese y lo amplia. En Brasil, la educación en daria. Asimismo, estamos saliendo de territorio. Por ejemplo, los bachilleratos sectores rurales es denominada “educa- una pandemia mundial que nos ha deja- populares durante la pandemia por Co- ción rural” y está fuertemente vinculada do la profundización de las desigualda- vid-19, tuvieron que garantizar la interlo- a un proyecto de campo que fortalece el des y un avance sobre los recursos natu- cución con el sistema de salud público, modelo productivo de la sojización de la rales que pone en peligro la casa común para el acompañamiento de posibles tierra. Por lo tanto, en el MST plantean de todos y todas. Estos datos ponen en casos, ya que, en muchas situaciones, la educação do campo, la educación del el centro la importancia de tejer puentes la desconfianza hacia los operativos de campo, de los y las campesinas en pos entre las escuelas y los movimientos salud agudizaba la estigmatización en de recuperar sus saberes, sus problemá- sociales y, fundamentalmente, de apren- los barrios populares e impedían que ticas; que se investigue y se discuta el der de lo vivido en pandemia en todas lxs vecinxs se acerquen con dudas a los proyecto productivo del campo. Y, como nuestras escuelas y hacernos cargo co- centros de salud. plantean en el MST, no solo es la lucha lectivamente de aquellas preguntas que por el “latifundio de la tierra”, sino tam- recuperan el sentido político del acto Cuarto, toda escuela es sostenida por bién por el “latifundio del conocimiento”. educativo: ¿Qué escuela queremos, para educadoras y educadores. En estas es- qué sociedad? |J| cuelas, asumen ese rol de forma colec- tiva, a través de reuniones en las que se 1. Norma Michi, Álvaro Javier Di Matteo, Diana piensa y repiensa la escuela de forma Vila, “Movimientos populares y procesos conjunta. Esto implica una gimnasia, un formativos”, Polifonías. Revista de Educación, año moverse para mover la escuela en vistas 1 N°1, 2012, pp. 22-41. de diseñar un proyecto pedagógico que 2. GEMSEP, 2018. tenga contenidos propios de los dise- ños curriculares pertinentes y también (*) Martín \"Tito\" introduzca la experiencia de vida de esa Ferrari comunidad para, desde ahí, convocar y producir contenidos. En uno de los ba- Educador, militante chilleratos populares, los y las docentes y realizador visual. reflexionaban sobre las enfermedades y cómo abordarlas; eligieron un tema para relevar los sentidos y experiencias que había en esa grupalidad. Cuando fueron a dialogar sobre el “cuidado”, la mayoría de las estudiantes, mujeres, pusieron su PARAJUANITO 15
>> EXPERIENCIAS LA ESCUELA CAMPESINA EL QUICHO: REFLEXIONES EN TORNO A EDUCACIÓN Y COOPERACIÓN EXISTENCIA, SUBSISTENCIA Y PERMANENCIA >> Por Florencia Coll (*) ILUSTRACIÓN: Carlos Julio Sánchez La palabra cooperación propuesta cemos. Por eso nos pareció importante Integrante de la Escuela Campesina en la temática que nos convoca, organizar el relato sobre la construcción El Quicho (intervenida digitalmente tiene en nuestra experiencia tres pedagógica de nuestra escuela, hacien- para esta edición). dimensiones fundamentales: nos po- do foco en la dimensión de subsisten- siciona ideológicamente; es horizonte cia, entendiéndola no solo en términos 16 PARAJUANITO político y pedagógico y, por sobre todo, económicos (exclusivamente), sino en es praxis de subsistencia, constituye todo el abanico de decisiones, recursos, la opción real y concreta desde donde estrategias, vínculos, negociaciones que hacemos, nos sostenemos y permane- posibilitan la existencia de ésta.
>> EXPERIENCIAS La dimensión de la subsistencia es fun- lema: “todos aprendemos, todos ense- Tensión creativa (tomando el concepto damental a la hora de debatir, analizar y ñamos”. Esta experiencia, fue –en todo de Álvaro García Linera) que asumimos reflexionar sobre los procesos educati- sentido– el precedente de la escuela con convicción y responsabilidad porque vos que buscan ser transformadores. que hoy tenemos. Allí, en esos encuen- nos interesa dar disputa en el ámbito de Tenemos mucho para observar y apren- tros, los campesinos y las campesinas la educación pública siendo, existiendo der allí, y no es algo que estemos acos- vivenciaron otros modos de aprender y y subsistiendo en praxis pedagógicas tumbrados a compartir o a poner sobre de enseñar, poniendo en valor sus sabe- de cooperación y construcciones colec- la mesa; sin embargo, la subsistencia no res y su identidad. Siendo protagonistas tivas; para que el derecho a una educa- solo es condición pedagógica constitu- en los procesos de conocimiento y pu- ción de calidad y con identidad en los tiva, sino que también es territorio ideo- diendo vincular la palabra escuela a una territorios campesinos, no sea un bien lógico y político de las prácticas educa- experiencia cercana a sus necesidades, exclusivo de un grupo de personas o una tivas: cómo decidimos, garantizamos y intereses y modos de vida3. Y, lo más organización, sino una opción real y ac- organizamos los recursos, financiamien- importante, se vislumbró posible soñar cesible a todas y todos. tos, acciones, relacionamientos. una escuela con identidad pedagógica propia y que a la vez sea reconocida por LA COOPERACIÓN EN LA Tomando palabras de Paulo Freire de su el estado. Es decir, al reclamo y exigen- PROPUESTA PEDAGÓGICA libro: Pedagogía de la Autonomía, com- cia hacia el estado para garantizar el de- Y COMO PRAXIS DE pletamos esta idea: recho a la educación, lo acompañamos SUBSISTENCIA de propuestas concretas, construidas “Enseñar exige comprender que la edu- colectivamente, relacionadas a cómo Cuando se dice que alguna cosa es de cación es una forma de intervenir en el queremos ejercer y vivir ese derecho. subsistencia, se hace referencia a que mundo (…) me refiero tanto a la que pro- la cosa no tiene más intención que la cura cambios radicales en la sociedad, En la actualidad, la escuela campesina de seguir existiendo, seguir viviendo. Y, en el campo de la economía, de las re- se encuentra en el paraje El Quicho (a al contrario del común uso de la palabra laciones humanas, de la propiedad, del 15 kilómetros de las salinas y 25 kilóme- asociado a lo pobre, a lo básico, nos pa- derecho a la tierra, a la educación, a la tros de la localidad de Serrezuela en el rece que el acto de subsistir nos hace salud, como la que, por el contrario, pre- departamento Cruz del Eje, Provincia de desplegar diversas estrategias, accio- tende reaccionariamente inmovilizar la Córdoba). Funciona, en lo formal, través nes; nos pone creativos y alertas. En las historia y mantener el orden injusto.”1 de dos programas del sistema educativo praxis de subsistencia construimos lo de la provincia: Programa de educación posible. Y las nuestras se sustentan en IDENTIDAD PEDAGÓGICA a distancia: nivel medio de adultos y Pit los principios de cooperación y organi- Y SISTEMA EDUCATIVO (Programa de inclusión y terminalidad). zación colectiva, presentes en todas las FORMAL: TENSIÓN Son las herramientas institucionales que dimensiones en que se despliega la vida CREATIVA logramos gestionar4 y con las que conta- de la escuela. mos para construir legitimidad simbólica La escuela campesina2 es una pro- y real de nuestra propuesta. Y a través de Como equipo de educadores hemos puesta pública y gratuita de educación las cuales los estudiantes de la escuela podido ir resolviendo lo económico de secundaria para jóvenes y adultos/as, campesina existen como tales dentro nuestro hacer a partir de cooperativizar gestada al calor de las luchas y diversas del sistema formal, lo que les permite el dinero de los salarios que cobramos estrategias organizativas que empren- acceder a los beneficios sociales pro- por ser docentes dentro de los progra- dieron las comunidades rurales nuclea- pios de estar escolarizados (Asignación mas formales con que funciona la es- das en el Movimiento Campesino de Universal, Plan Progresar, Paicor, boleto cuela. Este fondo común financia los Córdoba (Mcc) para garantizar, recrear educativo)5 y, fundamentalmente, a una gastos de movilidad (combustible y y defender la vida campesina en todas titulación oficial. Y, al equipo de educa- mantenimiento de camioneta) –entre sus dimensiones; entre ellas, la del de- dores (que llevamos adelante la labor otros gastos eventuales como material recho a la educación. En sus comienzos, pedagógica), nos permite acceder a car- didáctico– y, por supuesto, los sueldos allá por el año 2008, fue un espacio men- gos docentes, es decir, al salario (tema de cada integrante. Sería casi imposible sual de formación dentro de la organiza- que desarrollaremos más adelante). Fue sostener el trabajo de modo individual. ción que tenía lugar en la sede del Mcc una importante y debatida decisión la de en Serrezuela y convocaba a las familias negociar con el ministerio de educación La escuela, como comunidad, integrada de las comunidades y parajes rurales de de la provincia la existencia de nuestra por estudiantes, familias, vecinos y edu- la zona. Consistía en una jornada com- escuela y, mirando en el tiempo, esta do- cadores, cuenta con fondo propio que es pleta en la que se mixturaban talleres ble condición de nuestra escuela de es- administrado por algún estudiante elegi- prácticos de arte, producción (chacina- tar imbricada en el sistema formal (con do por sus compañeros para cumplir ese dos, salud animal, dulces), formación sus implicancias y sus posibilidades) y rol. Y en asamblea mensual, entre otras política, alfabetización, espacios para a la vez mantener autonomía institucio- cosas de la vida escolar, se debate qué la niñez; desde perspectivas metodoló- nal e identidad pedagógica territorial, es hacer con el mismo, a qué fines va a ser gicas de la educación popular y bajo el una gran fortaleza y es una tensión… destinado. Este fondo se alimenta tanto PARAJUANITO 17
>> EXPERIENCIAS de eventos y actividades que la propia es- Como colectivo de educadores que volvemos a nuestro presente continuo, cuela realiza, como por donaciones de la llevamos adelante la escuela campe- recreándonos en cooperación, formán- sociedad civil, proyectos financiados por sina de El Quicho, queremos agrade- donos, siendo comunidad. Porque en la entes estatales o privados, entre otros. El cer la invitación a participar de este escuela campesina de El Quicho todos debate y la participación en lo económi- número de la revista Para Juanito. aprendemos y todos enseñamos. |J| co es crucial y vital en la construcción de Por un lado, por confiar en que nues- comunidad (esto lo hemos aprendido de tra experiencia es material fértil para BIBLIOGRAFÍA la vida campesina) y en la legitimidad de el debate pedagógico y aporte a otros la escuela como institución que cuida y procesos educativos que construyen John Berger, Puerca Tierra, editorial Alfa- resguarda el bien común. La vida y sub- opciones colectivas y/o comunitarias; guara, 4ta edición, 2016. sistencia misma de la comunidad escue- y por otro, por ser esta invitación la la es materia pedagógica que se enrique- excusa perfecta que tuvimos para to- Paulo Freire, Pedagogía de la Autonomía, ce, se cuestiona, se revee en la práctica y marnos una pausa reflexiva en este editorial Siglo XIX, 2015. se estudia: es conocimiento. presente continuo que es estar siendo y haciendo escuela. Pausa que permi- 1. Paulo Freire, Pedagogía de la Autonomía, edito- Esta cotidianeidad escolar se transita tió mirarnos en los años andados para rial Siglo XIX, 2015. en pluricurso, por lo que funcionan tres poder compartirles nuestras prácticas 2. Vamos a remitirnos aquí a la escuela campesi- grupos de estudio, agrupados de acuer- con sus movimientos, tensiones y for- na de El Quicho solamente, más cabe aclarar que, do con las edades y trayectorias de cada talezas. ¡Gracias! en los comienzos, hubo varias las experiencias de estudiante. Cada uno de estos trabaja escuelas nucleadas en el Mcc: La Libertad (Dpto. durante el año en una propuesta integra- Equipo de educadores de la escuela Ischilin), La Encrucijada (Dpto. Río Seco). Hoy en da de investigación e intervención co- campesina El Quicho día, además de la nuestra, funcionan la escuela munitaria en torno a un eje central o nú- campesina de Pichanas (dpto. Cruz del Eje) y a cleo conceptual amplio, al que las áreas un espacio que nos trasciende, “tiene escuela campesina de La Cortadera (dpto. San de conocimiento aportan su especifici- vida propia”, se defiende por sí misma Alberto). dad. Estos ejes corresponden cada uno en las convicciones con que vamos a 3. Por ese entonces, la mayoría de la población a los años de cursada y son: identidad trabajar cada día, en la alegría y libertad adulta rural no había accedido a la educación y territorio, comunidad y participación, que expresan las y los estudiantes, en la secundaria y un gran número de jóvenes en edad bienes naturales, modelos productivos y apuesta que hacen las familias al elegir- escolar estaba fuera del sistema. No había (hasta soberanía alimentaria, proyecto de vida la y participar. Porque, sobre todo, es el la formación de la escuela campesina) ninguna y trabajo y educación. Además, la agro- fruto de la dignidad que nos da la vida en escuela, ni programa, ni nada que cubriese la edu- ecología y la educación sexual integral común, de las soledades que desterra- cación media en el campo. Quienes querían seguir cruzan todos los trayectos como líneas mos en la construcción colectiva. la escuela, finalizado el nivel primario, debían irse transversales de conocimiento. a algunos de los pueblos cercanos (Serrezuela, DESPUÉS DE LA PAUSA Tuclame, Paso Viejo). Además de que, histórica- La escuela campesina de El Quicho, en REFLEXIVA, VOLVER AL mente, las propuestas educativas formales han todos estos años, se ha constituido en PRESENTE CONTINUO sido parte en los procesos de descampesiniza- ción de los territorios a través de desvalorización La existencia presente de la escuela y ninguneo de la cultura campesina. campesina es la totalidad de movimien- 4. Las gestiones fueron realizadas con el apoyo de tos que activamos y nos pone a andar en la Universidad Nacional de Córdoba y, en el caso la construcción de subsistencia, porque específico del Pit, con y a través del Ipea 306 Dr. el fin es permanecer, seguir existiendo, Amadeo Sabattini” y gracias a la entera confianza seguir aportando a la creación de expe- y disposición de la directora en ese momento. riencia dignas de vida en los territorios. 5. A los beneficios de los programas provinciales Esto nos enseñan las familias campesi- Paicor (que garantiza alimentación en las escue- nas, la cultura campesina que se crea las) y boleto educativo rural, nuestros estudiantes unida a la vida del monte, de los pájaros. no están pudiendo acceder. En primera instancia La economía, llamada de subsistencia, por negligencia y mal accionar del gobierno local que recorre los ciclos de la naturaleza (a actual del municipio de Serrezuela y por trabas veces más benévola, a veces hostil) que burocráticas propias del estado. produce para vivir y repartir, que sabe es- perar el brote y el nacimiento, que prevé (*) Florencia Coll y guarda para los tiempos de escasez. Que, en tantos siglos de estado y nación, Educadora, teatrista y subsistió a los embates del progreso, cantora. Integrante, desde del capital, a los ataques silenciosos del los comienzos, del equipo agronegocio y sus cercamientos, a los de educadores de la escuela desalojos, a la desidia estatal y tantas campesina El Quicho. injusticias y tantas desigualdades. Así 18 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS INSTITUTO LOMAS DE ZAMORA funcionaba desde la década anterior el Instituto Adscripto Lomas de Zamora. HISTORIA Su dueño decidió cerrarlo, pero un grupo Y PRESENTE de docentes, disconformes con el en- cuadramiento privado tradicional, deci- DE EDUCACIÓN dió transformarlo en cooperativa. Fruto COOPERATIVA de una decisión asamblearia, la primera cooperativa de enseñanza del país dio >> Por Isabelino Siede (*) sus primeros pasos. Desde entonces, su órgano soberano es la asamblea que reúne al conjunto de asociados y asocia- das, mientras que su dispositivo de go- bierno es el consejo de administración, elegido sobre base democrática: cada cooperativista, un voto. Todas las perso- nas que trabajan en el instituto son coo- peradores, tanto docentes como perso- nal administrativo y de maestranza; es decir que no hay empleados. Toda escuela tiene una historia de FOTOS: Instituto Lomas de Zamora Coop. Ltda. En aquel grupo original de docentes la cual se nutre y que puede fun- fundadores, participó Guillermo Savlo- cionar como ancla paralizante o yerros dolorosos y desafíos pendientes, ff, profesor que luego tuvo destacada motor propulsor. Toda cooperativa ge- que perdura en el compromiso empeci- actuación en el área de extensión de la nuina, por su parte, está atravesada por nado de las generaciones que hoy le dan Universidad de Buenos Aires y la Univer- esfuerzos colectivos, intentos fallidos y continuidad. sidad Nacional de La Plata. Su esfuerzo la búsqueda constante de una respuesta se articuló con aportes de numerosos solidaria a problemas comunes. El Ins- Cuentan que, en 1953, se conformó la cooperativistas para darle al instituto tituto Lomas de Zamora reúne ambos cooperativa limitada de enseñanza Ins- una impronta innovadora, aunque es rasgos: un pasado de luchas épicas, tituto Lomas de Zamora. En una vieja difícil evaluar cuánto aportó cada cual construcción decimonónica de Tem- a algo que fue fruto de la actividad gru- perley, sobre la Avenida Meeks 654, pal. Héctor Marrese ingresó al instituto en 1958 como alumno del turno noche. Luego de egresar, ejerció allí como pro- fesor y llegó a ser rector en los años 90. Su biografía acompañó largos años de la cooperativa y ahora recuerda algunos rasgos de su etapa estudiantil: “el insti- tuto Lomas estaba, en esa época, cua- renta años avanzado pedagógicamente y eso se le debía a Savloff”. Por aquellos años, funcionaba en una casona vieja, que ocupaba la mitad de la superficie actual, junto a un terreno baldío que lue- go compró el instituto para ampliar sus instalaciones. Esa casona tenía sólo cin- co aulas, una de ellas prefabricada, que alcanzaban justo para la cantidad de cursos del nivel secundario. También “había una salita que era del centro de estudiantes, que tenía total independencia, con mimeógrafo en el que se imprimía un periódico”. “Me for- mé mucho políticamente allí”, rememora Héctor. En muchos casos, el compromi- so con la comunidad derivó en activa mi- litancia política de estudiantes y docen- PARAJUANITO 19
>> EXPERIENCIAS tes. El pionero Savloff, por ejemplo, cayó asesinado por una banda parapolicial en 1976. Ya no participaba de la cooperati- va, pero seguía tendiendo puentes entre educación y comunidad, en tiempos de luchas sociales violentas. El Instituto está emplazado en una zona los privados”, dice Georgina. Ese rasgo a uno de gestión social es muy complejo, céntrica de Temperley, de alto poder se expresa en cuestiones variadas. Por porque requiere compromiso personal, adquisitivo, frente al barrio inglés, pero ejemplo, el equipo directivo del instituto confianza mutua y actitud dialógica. casi no cuenta con alumnado de ese se renueva cada cinco años, a través de entorno, sino que llegan desde zonas concursos para los cuales se convoca a Quienes integran el consejo realizan bastante alejadas. Historias variopintas jurados externos y veedores internos. Por esa tarea ad honorem. “Lo del consejo atraviesan el recorrido del instituto y presión de la inspección distrital, quienes es agotador”, describe Georgina. “Hubo refuerzan su sentido integrador. Alicia, acceden a cargos de conducción no pue- asambleas en que tuvimos que pasar a por ejemplo, es madre y abuela de estu- den licenciar sus horas de clase, sino que cuarto intermedio porque nadie se pro- diantes que han egresado, pero también deben renunciar a ellas, lo cual supone ponía para el consejo”, completa. Esa ella incursionó como estudiante. Hace riesgo para la estabilidad laboral. conducción colegiada y rotativa de la muchos años, tuvo que salir a trabajar cooperativa convive con el equipo di- para sostener su hogar y dejó pendiente Reciben subvención completa de los rectivo que asume la responsabilidad la posibilidad de finalizar el nivel secun- cargos docentes, pero no del resto del pedagógica, en un desafío de articula- dario. Ya jubilada, decidió llevar adelan- personal. Por otra parte, hay que cubrir ción nada sencillo y difícil de compren- te ese sueño tantas veces postergado gastos de funcionamiento y de manteni- der para quienes no han vivido una ex- y finalmente culminó su trayectoria en miento del edificio. Por tal motivo, cada periencia semejante. En ocasiones, el el mismo instituto que albergó a buena docente dona a la cooperativa una parte contraste entre ambas lógicas genera parte de su familia, a fines de 2021. de su salario (actualmente un 10%) y a fricciones y conflictos, aunque también cada estudiante se le cobra un aporte se despliegan respuestas creativas. “Es- También muchas biografías docentes solidario (no una cuota). “Hubo años que tamos en un momento de ir encontrán- registran ese impacto de la cooperativa la pasamos muy mal económicamente. dole la vuelta a la horizontalidad”, plan- escolar en las subjetividades. Georgina Estuvimos no sé cuántas veces al borde tea Pascual. Y reflexiona: “En un punto, Cattenazzi es profesora de Lengua y Li- de la quiebra”, comenta Georgina. “Hubo el verticalismo juega en contra del des- teratura. Actualmente tiene cursos de un robo importante, también, una esta- empeño de un equipo directivo, porque primer, segundo, tercer y sexto año, en fa”. Son huellas de una dinámica de par- todo recae sobre nosotros. En cambio, los turnos mañana y tarde: “Es mi se- ticipación que enhebra voluntades, pero así, las responsabilidades son compar- gunda casa. Es como una familia, con un también deja vislumbrar las aristas más tidas. Eso puede generar chispazos de montón de peleas internas. Realmente oscuras. El camino de la cooperación autoridades, pero se hace más patente como una familia, adonde todos los coo- nunca es sencillo. Resulta exigente y no el trabajo colectivo. Quizá las decisiones perativistas incluimos a nuestra familia siempre gratificante, por lo que requiere son más lentas, porque nos tenemos también. Uno va realmente con muchas asentarse en fuertes convicciones que que consultar, pero cada decisión está ganas a trabajar”. den sustento a la acción colectiva. respaldada por una discusión previa. Eso es un alivio. Pascual Zamorano, actual rector, plantea Muchas escuelas adoptaron modalida- que el carácter cooperativo se diferencia des de gestión social tras la crisis de El Instituto fue miembro fundador de la simultáneamente de la gestión estatal y 2001, generalmente en respuesta a va- Federación de Cooperativas y Entidades de la lógica de lucro que caracteriza a la ciamientos empresariales o bajo riesgo Afines de Enseñanza de Buenos Aires gestión privada: “los fines que persigue de perder puestos de trabajo, pero la his- (FECEABA), entidad que nuclea a las es- no son fines de lucro y el otro principio toria de este instituto es más larga y con- cuelas de gestión social de la provincia es gestionar la escuela desde la propia taron con el beneplácito de los dueños de Buenos Aires y el área metropolitana. comunidad. Entonces nos agrupamos originales, quienes facilitaron la compra En su ideario, expresa: “La educación, dentro de lo que sería, conceptualmente, del edificio, en tanto se mantenga como como emergente de una cultura, im- escuelas de gestión social, un colectivo escuela cooperativa. Antes y ahora, el plica transformar en forma integral la gigante y muy diverso”. La gestión social pasaje de un modelo de gestión privada vida social de una comunidad. Por ello, está reconocida en la legislación, pero no tiene clara traducción en la inserción de instituciones como esta en el siste- ma educativo. “Hay algunos huecos que se producen a veces: no terminamos de pertenecer al Estado ni de pertenecer a 20 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS inspirados en las tradiciones populares, che es uno de los pocos bachilleratos de tes y cooperativistas. Este año, durante nacionales y latinoamericanas de la úl- adultos que quedan en la provincia, por- dos sábados de marzo, se sumaron nu- tima década, es fundamental que legi- que cerraron un montón”, dice Georgina. merosos brazos para realizar tareas de timemos las múltiples experiencias en pintura en diferentes espacios del ins- el campo educativo, que van más allá De modo semejante, la inquietud coo- tituto. “Habíamos conseguido una do- de la experiencia propiamente escolar, perativa se cuela en las tareas pedagó- nación de pintura y no nos alcanzaban generando proyectos sociopedagógicos gicas, propiciando que docentes de dife- las manos para pintar”, dice Georgina. propios, innovadores, que dan respues- rentes asignaturas se reúnan en torno a Y completa: “Se nos ocurrió abrir por tas creativas, sociales, participativas y proyectos de interés común. “Se fomen- las redes sociales e invitar a familias y democráticas, como son las escuelas ta en los chicos el trabajo cooperativo exalumnos”. Iba a ser un solo sábado, de gestión social entre muchas otras”1. y la no competencia”, aclara Georgina. pero las familias propusieron seguir a la Esa traducción del modelo organizati- semana siguiente. La Ley de Educación Nacional (Nº vo a una didáctica que también asuma 26026), aprobada a fines del año 2006, rasgos cooperativos no resulta sencilla Durante casi setenta años de vida insti- reconoce las escuelas de gestión social ni se ha consolidado aún de modo sufi- tucional, gran cantidad de compañeras y en su artículo 13, pero no está reglamen- ciente. “¿Cuáles son las pedagogías con compañeros aportaron trabajo, ideas y tado, lo cual deja un hueco legal que las que nosotros nos podemos identi- compromiso con el objetivo de mante- dificulta el funcionamiento ordinario de ficar? En parte se toman conceptos de ner y hacer crecer la cooperativa. Hasta estas instituciones. “La estructura buro- la educación popular, sobre todo de sus hoy, la más antigua escuela de gestión crática no está preparada para este tipo objetivos, y del resto del sistema lo que social de la provincia de Buenos Aires de organizaciones”, plantea Pascual Za- tenga que ver con la búsqueda de una respeta la organización verdaderamen- morano. “Todo el tiempo tenemos que educación transformadora, emancipa- te cooperativa, cuando existen casos estar redefiniendo y viendo cómo nos dora. Por ejemplo, la educación sexual en que esta figura encubre subrepticios acomodamos a las legislaciones vigen- integral. Hay una búsqueda de generar intereses de lucro. El enmascaramiento tes, para poder sobrevivir como coope- pedagogías acordes a la gestión que de empresas explotadoras en el formato rativa”. En torno a esa temática, remar- nosotros realizamos, o sea, pedagogías cooperativo suscita prejuicios y deriva ca: “Uno de los objetivos de FECEABA, desde el cooperativismo. Eso lo trabaja- en la degradación del cooperativismo junto con las escuelas de gestión social mos mucho con la participación, la auto- como alternativa genuina. Por el contra- a nivel nacional, es intentar que se re- nomía, el centro de estudiantes; tratando rio, la experiencia del Instituto Lomas de glamente, a través del Consejo Federal de trasladar al aula y a las prácticas de Zamora expresa ese modelo en su po- de Cultura y Educación, el artículo que los docentes estos lineamientos. Es una tencia radical y sus matices más exigen- establece la gestión social”. En la pro- búsqueda y es uno de los desafíos más tes. Tras numerosas luchas, que dejaron vincia de Buenos Aires, no hay un cuer- fuertes que tenemos”, describe Pascual. grietas y huellas en la memoria institu- po de inspectores específico para este cional, hoy el instituto sigue levantando tipo de escuelas, por lo cual dependen La construcción horizontal y dialógica la bandera del cooperativismo y sus va- del área de gestión privada. “Siempre asume una dinámica a veces menos lores, apostando a una educación soli- nos dicen que somos un ‘bicho raro’ y ágil que las directivas emanadas de una daria que contribuya a la construcción cada cambio de inspector tenemos que cúspide, como sucede en otras institu- de una sociedad igualitaria. |J| andar explicando cómo funcionamos y ciones, pero también da frutos en un pro- qué características tenemos”. En dicha yecto más sólido y compartido: “Avan- 1. feceaba.org.ar/quienes-somos provincia, hay un consejo consultivo que zamos, para mi gusto, demasiado lento, reúne a cámaras empresariales y sindi- pero también hay que tener paciencia en (*) Isabelino Siede catos del sector privado, dentro del cual esos procesos de construir pedagogía. está FECEABA, aunque “los temas no En relación con la comunidad avanza- Doctor y licenciado en cien- tienen mucho que ver con nuestros te- mos bastante más; en tener en cuenta cias de la educación (UBA) y mas, porque generalmente son conflic- que la escuela es un espacio colectivo, profesor para la enseñanza tos gremiales que dentro de la escuela compartido. Involucramos tanto a fami- primaria ENNS N° 2 Maria- se resuelven de otra forma: no somos ni lias como a estudiantes para hacer jor- no Acosta). Se desempeña empleadores ni empleados, somos aso- nadas de mejoramientos de las aulas. como docente e investigador ciados de la cooperativa”. Pascual acla- Instalamos la idea de que mejorar las en la Universidad Nacional ra que tampoco hay registro de cuáles o aulas es mejorar un ámbito compartido. de La Plata, en la Universidad cuántas son las experiencias de gestión Es una construcción que lleva tiempo y Nacional de Moreno y en la social en territorio bonaerense. esfuerzo, pero estamos avanzando rá- Universidad Nacional de la pido. En cómo abordar las disciplinas Patagonia Austral. La intención de interactuar fluidamente desde una perspectiva cooperativa, va- con la comunidad supone el desafío de mos más lento”. Cada jornada de trabajo responder a lo que la gestión pública y cooperativo es una convocatoria abierta privada desdeña u olvida. “El turno no- para familias, estudiantes, ex estudian- PARAJUANITO 21
>> EXPERIENCIAS COLECTIVO DE EDUCADORXS DESDE EL SUR HACER COMÚN FOTOS: Colectivo de Educadorxs Desde el Sur EN LA ESCUELA Luego de más de dos años de pandemia, los a nivel nacional, la superficie incendia- integrantes del Colectivo de Educadorxs Desde da alcanzó más de un millón de hectá- el Sur, se detienen a pensar y preguntarse por el reas–, el aumento preocupante de las modo en que docentes y educadores transitan las denuncias por violencias de género y escuelas en 2022. Buscan recuperar las claves de hacia las infancias durante la pandemia un hacer común en contraste con los procesos y la profundización del despojo a las de atomización e individualismo que se van comunidades campesinas e indígenas. naturalizando en las prácticas educativas. Paradójicamente, ante un presente de crisis, que algunos llaman sistémica o >> Por el Colectivo de Educadorxs Desde el Sur (*) planetaria, lo que no parece estar en cri- sis es ese modelo que la desencadenó, “En la percepción dialéctica el futuro conquista y posterior construcción del profundizando todas las desigualdades con el que soñamos no es inexorable. estado nación argentino y los estados –de género, raza, clase, edad– y la exclu- Tenemos que hacerlo, que producirlo, provinciales. Sin saber por dónde empe- sión brutal que existía previamente. o no vendrá más o menos en la forma zar, debido a que los frentes de batalla como lo queríamos. Es muy cierto que son cada vez más, desde el Colectivo de Este estado de situación reclama, por su no debemos hacerlo en forma arbitraria Educadorxs Desde el Sur, compartimos propio peso, una necesaria revisión de y sí con los materiales, con lo concreto una serie de experiencias y reflexiones las políticas educativas –curriculares, de que disponemos y además con que nos hacen revisar los modos de ser de formación docente y de presupuesto el proyecto, con el sueño por el que y estar hoy como docentes y educadores educativo– para pedagogizar estas pro- luchamos.\" en estos tiempos. Aquí traemos algunas blemáticas desde las escuelas de todos Paulo Freire, inquietudes que se traman en los tejidos los niveles. Pedagogía de la Esperanza que construimos colectivamente frente a la vorágine que empuja cada vez más Sin embargo, desde comienzos de este El transcurso del 2022 nos viene mos- al repliegue y la atomización individual. año, desde los medios resuena fuerte trando una complejidad inédita a quie- otra prioridad en la agenda educativa: nes asumimos la tarea de educar en este La crisis social y económica que atrave- la educación financiera promovida por rincón de Abya Yala que hoy se nombra samos, sumada al ecocidio –solamente bancos y empresas. Córdoba viene como provincia de Córdoba, designa- en Córdoba se incendiaron intencional- implementando proyectos piloto y ca- ción atribuida en el largo proceso de mente unas 350 mil hectáreas en el año pacitaciones vinculados al emprende- 2020 y 65 mil en 2021, y solo en 2020, durismo y el desarrollo de habilidades financieras desde hace tiempo. No es la única provincia, este proceso viene enmarcado en la Ley Nacional 27.440 22 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS de Financiamiento Productivo y el Plan Comenzamos hablando de educación Ante un presente de Nacional de Educación Financiera 2021- financiera y creemos que es un recorte, crisis, que algunos 2023 que da continuidad con algunas una muestra, frente al problema de la llaman sistémica o transformaciones a su homónimo lanza- crisis socioambiental y económica que planetaria, lo que do en 2019. estamos atravesando1. no parece estar en crisis es ese modelo Así en Córdoba como en Chaco, Neu- LAS ESCUELAS que la desencadenó, quén y en la Ciudad Autónoma de Bue- SOLIDARIAS EN profundizando todas nos Aires se potencian los discursos PANDEMIA ¿Y ANTES? las desigualdades que señalan las deficiencias de nuestro ¿Y DESPUÉS? –de género, raza, país en la formación de las actitudes y clase, edad– y la comportamientos financieros de las/ Cuando se suspendieron las clases en exclusión brutal que los jóvenes, y señalan la necesidad de el 2020, en muchas escuelas se constru- existía previamente. construir un currículum en las escuelas yeron estrategias para acompañar a las secundarias incluyendo necesariamente comunidades educativas en el proceso estos aprendizajes. de aislamiento, en todos los sentidos. ¿Qué sujetos producen estas propues- En el Instituto Provincial de Enseñanza Advertimos, lamentablemente que este tas? Sin duda, se destaca la falta que Media (IPEM) 388 de la Comuna San Ro- proceso se encuentra constantemente poseen las/los jóvenes a la hora de que, Valle de Punilla, donde trabajamos amenazado por la profundización de la administrar el dinero, de calcular inte- varios integrantes de nuestro colectivo, precarización laboral, que lleva a nues- reses y costos, de realizar inversiones, generamos formas de encuentro con las tros/as compañeros/as y las familias a de ahorrar, de sobrevivir en tiempos de familias yendo a la escuela una vez a la destinar mucho para conseguir salarios crisis y de utilizar medios electrónicos semana, visitando estudiantes y cons- que no cubren –o apenas cubren– los para los movimientos de dinero. Por truyendo un material con forma de cua- costos de sostenimiento de la vida y cui- supuesto, es importante conocer estas dernillo que se les garantizó a todos/as dados básicos. prácticas, pero comprendiendo que tal los/as estudiantes a través de un fondo como se promueven, están enmarcadas generado por la venta de locro, cocinado La pandemia fue, para muchos gobier- hoy en los abc del sujeto emprendedor; en la misma escuela, con ingredientes nos, una oportunidad para impulsar una figura individualista, bastante mas- donados por docentes y familiares. políticas de reforma, precarización, vir- culinizada y universal, que puede lograr tualización, aprovechando la desmovili- el éxito a pesar de los avatares de la Construir esta estrategia nos llevó algo zación que implicó la situación sanitaria. economía. El emprendedurismo no es de tiempo, nos reunimos muchas veces. En Córdoba se aprobó una reforma pre- nuevo, sin embargo, no es casual que se Las/os docentes de la escuela armamos visional que modifica el cálculo de años refuercen estas cualidades en tiempos a contrarreloj el cuadernillo con criterios de haberes y reduce porcentajes, se de la ¿pos? pandemia que ha repercuti- comunes. Una imprenta de la ciudad co- aprobaron las negociaciones paritarias do profundizando las desigualdades so- laboró en este proyecto –rechazadas en asambleas previas– en- ciales, raciales y de género, entre otras tre dirigentes de la Unión de Educadores preexistentes. En 2021, en la misma escuela, docentes de la Provincia de Córdoba (UEPC) y fun- y familias se organizaron para reclamar cionarios de gobierno, y se aprobó una Con una lógica desde arriba hacia abajo, más cargos docentes, apertura de cur- reforma del estatuto docente en la le- se impulsan este tipo de bajadas desde sos, mejores condiciones del Programa gislatura provincial. El panorama actual Red Internacional para la Educación Fi- de Asistencia Integral de Córdoba (PAI- continúa un proceso que inició también nanciera (INFE) de la Organización para Cor) y acceso a wifi. antes de la pandemia: salarios y jubi- la Cooperación y el Desarrollo Econó- laciones a la baja y la docencia que ve micos (OCDE), Alliance for Financial Esta forma de trabajo no cayó en para- restringidas las titularizaciones según el Inclusion (AFI) y al Banco de Desarrollo caídas, ni se inventó durante la pande- alcance del título. Además, se allana el de América Latina (CAF). Organismos mia, nace de la consolidación de prácti- camino para mecanismos de concurso, supraestatales como la OECD –que cas previas al 2020 y se sostuvo con la desplazando la lista de orden de mérito, impulsan también las pruebas estan- vuelta a la presencialidad plena. Traba- según la supuesta idoneidad de los/as darizadas PISA–, bancos y empresas, jar colectivamente sobre los desafíos y aspirantes. Esta situación se está imple- promueven este tipo de prioridades y la los conflictos, es de alguna manera, una mentando en el nivel superior y parcial- construcción de agendas de las políti- forma de habitar el mundo que fuimos mente en nivel medio. cas educativas a la medida del capita- aprendiendo y enseñando en la escuela. lismo financiero transnacional. Nos en- Los reclamos hacia los gobiernos y las contramos, de nuevo, con el problema luchas indispensables que se llevan ade- de la privatización educativa, pandemia lante se tejen en la misma trama de un de por medio. hacer común. PARAJUANITO 23
>> EXPERIENCIAS Por otro lado, en niveles educativos como el superior, los procesos de virtua- lización educativa se han instalado pro- gresivamente, alertándonos acerca de los planes para la educación pública del futuro. Se suma, a la situación grave, el intento de sumar horas de clases en los niveles inicial y primario, sin garantizar las condiciones de enseñanza y apren- dizaje necesarias, pulverizando –más aún– el salario docente. El panorama de la presencialidad por es- Radiando Escuelas: un proyecto de comunicación pedagógica popular tos días muestra la triste continuidad de las políticas previas a la pandemia, neo- Desde el año 2017, cuando surgió el Colectivo de Educadorxs Desde el liberalismo con tonada cordobesa, con Sur, llevamos adelante diferentes proyectos pedagógicos y comunica- una avanzada fuerte en tiempo de aisla- cionales. Uno de ellos es Radiando Escuelas, un programa semanal que miento y distanciamiento social preven- se emitió a través de Internet y en la FM 93.3 Radio Comunitaria La 5ta tivo y obligatorio y con continuidades Pata durante el 2018 y 2019, en la ciudad de Córdoba. Desde allí, hemos en el 2022. El cuadro se completa con promovido una serie de intercambios que busca dar voz y visibilidad a sobrematriculación por falta de escue- los saberes que se construyen en distintos espacios y organizaciones las y aulas, problemas edilicios eternos, sociales. En cada ciclo, fuimos reuniendo los textos de las editoriales recortes en el PAICor, falta de cobertura con algunas entrevistas y construimos dos materiales. Además de ayu- y demoras en carga de alta de cargos, dar en el financiamiento de las actividades del colectivo, expresan voces condiciones de miseria en programas desde las escuelas, desde espacios pedagógicos sociocomunitarios que socioeducativos como Jornada Exten- promueven debates y reflexiones sobre nuestras prácticas, nuestros pro- dida. Estas instituciones, forman parte, pósitos y los territorios que habitamos. Podés encontrar los programas además, de territorios y comunidades de Radiando Escuelas en iVoox. educativas igualmente golpeadas por los atropellos en términos socioambien- información disponible a solo un click, Es posible pensar en las prácticas sin- tales y la crisis social que empuja cada también se ha logrado una reducción de dicales desde esta trama. Pareciera que vez más al repliegue y el fatalismo. costos de personal e infraestructura. El la conducción de la UEPC viene conso- concepto de ubberización viene a descri- lidando una serie de transformaciones DOCENTES EN LA bir este proceso. que la perfilan más como una mutual TRAMA POSIBLE DE de servicios que como una herramienta UN NOSOTROS/AS El relato esperanzador sobre lo sucedido colectiva. Estos cambios se profundi- en una escuela, una entre las miles de zaron, sin dudas, con la pandemia. Sin El emprendedurismo constituye un valor, experiencias que pueden encontrarse, embargo, vale la pena insistir en soñar más que un valor, el fundamento de una es quizás una excusa para preguntarnos un sindicato que apueste, sindicato que serie de prácticas en las que se articula por la trama posible de un nosotros/as, eduque sujetos colectivos y no reduzca una relación entre economía neoliberal pregunta que vuelve como posibilidad, sus propósitos tanto a captar afiliados/ capitalista y educación. Una forma en la como memoria y como apertura para as que busquen beneficios personales alianza empresas-estado. La educación un hacer colectivo frente a las tragedias por su pertenencia a la organización o financiera es una de las aristas que lo que parecen individuales. a escuetas reivindicaciones salariales expresan y complementan. Cuando se habla de educar en las las habilidades para emprender, siempre hay allí, un ca- ballo de Troya privatizador y privatista, que propone soluciones individualistas, que piensa la tarea docente en términos individuales, meritocráticos. Estas políti- cas buscan hacer, dar forma, a quienes educamos. No olvidemos, que detrás del boom de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo –así como en el mundo del trabajo a nivel mundial– y de la infinita 24 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS desligadas de las condiciones de ense- Libro Paulo Freire. ñanza y aprendizaje que afectan a toda Semillas por otras la comunidad educativa. educaciones Resulta necesario señalar los discur- Paulo Freire. Semillas por otras sos mecanicistas que intentan reforzar educaciones (2021) es produc- el y construir un modo de ser docen- to de una experiencia de traba- tes resignados/as ante la fatalidad, in- jo autogestionado durante el tentando sobrevivir apenas un mundo Aislamiento Social Preventivo y cambiante y precario, ambientalmente Obligatorio (ASPO) que debimos atravesar en el 2020, con la llegada de la pan- destruido y saqueado. demia del Covid-19. Surgió en una de las reuniones iniciales del año, cuando nos encontramos de frente con la cuarentena, la idea de invitar a educadorxs y Ante un panorama de tanta incertidum- organizaciones, a recuperar reflexiones pedagógicas, sindicales y políticas del bre, se reaviva el deseo de trabajar afir- maestro Paulo Freire, como homenaje a 100 años de su natalicio (1921-2021) y mando que la historia es posibilidad y a 50 años de la primera edición de su libro Pedagogía del oprimido (1970-2020). que la educación puede transformar a las personas que van a construir otros A partir de la pregunta “¿qué aportan las palabras freireanas a nuestras prácticas mundos, en primera persona del plural y educativas?”, ese legado nos fue encontrando y se materializó en un libro con arraigadas fuertemente al territorio que múltiples voces. La construcción de los textos también implicó diálogos con pisan, en y con el mundo, como lo plan- diferentes compañerxs y organizaciones que se fueron sumando hasta confor- teaba Paulo Freire. En la trama posible mar este material que tiene venticuatro artículos y una entrevista con el maestro de un nosotros/as, así como se siembra Orlando “Nano” Balbo, donde se expresan diferentes problemáticas que nos atra- una milpa2, aparece la educación que viesan en/desde nuestras prácticas, los saberes que creamos y las búsquedas, queremos. Una educación donde, en las límites, desafíos y posibilidades que nos atraviesan. Los aportes de lxs com- luchas, también nos hacemos parte de pañerxs militantes, educadorxs, docentes convidan innumerables reflexiones y un nosotros/as, articulando con otros muestran –como dice Nano Balbo– que Freire hoy “está siendo” y que nuestra sectores sociales. forma de homenajearlo es asumir el enorme desafío de no parafrasearlo livia- namente sino de ser creativxs a la hora de comprender e intervenir en nuestra No olvidamos que es Freire, a partir de propia realidad. las críticas a la educación bancaria y de sus pedagogías, quien realiza una con- Si te interesa adquirir el libro podés escribirnos por facebook a Colectivo de Edu- tribución fundamental para desocultar la cadorxs Desde el Sur o llamar al (351)2238545. A partir de las ventas de nuestros matriz colonial que atraviesa al modelo libros, conseguimos financiar casi todas las actividades que llevamos adelante. pedagógico hegemónico en sus modos de vinculación atomizados con el saber y en las prácticas educativas. Entonces, resistiendo y denunciando po- nemos especial atención en las formas posibles de hacer común en el vínculo con la comunidad y con el mundo que deseamos vivir juntos/as y en la creación colectiva de las formas de construirlo. |J| 1. Aunque no nos detenemos en este análisis, ción de sinergia entre los cultivos que favorece (*) Colectivo creemos que se pueden establecer vínculos con la protección en sus cosechas y es un modo de de Educadorxs la perspectiva de la Economía Circular, que tam- hacer relacional de los cultivos, así como también Desde el Sur bién se impulsa desde para el abordaje de proble- expresa marcas de identidad para las comunida- máticas socioambientales sobre todo a partir de des indígenas y campesinas a diferencias de los Educadorxs organizadxs de plataformas y cursos, desde ONGs y organismos monocultivos transgénicos. Metafóricamente, Córdoba, Argentina. supranacionales, y que intenta hegemonizar las decimos milpa a este modo de sembrar/construir Página en Facebook: Colectivo prácticas de la Educación Ambiental sin profun- en las escuelas –como territorios–. Se puede de Educadorxs Desde el Sur dizar en las causas y los responsables del estado consultar el texto de nuestro colectivo “Educación de situación actual ni construir perspectivas situa- popular en la escuela pública. Milpear inéditos via- PARAJUANITO 25 das geopolíticamente. bles” en el libro: Paulo Freire. Semillas por otras educaciones, Ed. Ecoval, 2021. 2. Las milpas constituyen modos de sembrar mi- lenarios en nuestra América, cuya combinación más usada es la siembra de maíz, zapallo y po- roto. Esta triada agroecológica permite una rela-
>> EXPERIENCIAS FOTO: Fundación San José Obrero ESCUELA DE GESTIÓN SOCIAL Y LABORAL LA FÁBRICA DE FUTURO CAMINO DE LA ESCUELA-FÁBRICA >> Por Matías Fernández Herrero (*) Fábrica de Futuro es la propuesta educativa de la Fundación San José Obrero. Nace a partir de las necesidades de la población de los barrios de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Es un proyecto que propone el desarrollo de una escuela de integración sociolaboral, es decir una escuela-fábrica. 26 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS La Fundación San José Obrero, intentamos construir una opción educa- ro, gastronomía, cerámica, administra- plantea que cualquier enfoque que tiva para los jóvenes que no podían sos- ción, teatro, música, alfabetización de pretenda transformar la realidad tener la escuela tradicional. Originarios adultos. social de los sectores más vulnerados del carisma salesiano, con una opción de manera significativa, debe adoptar preferencial por los jóvenes vulnerados, PARTAMOS DE LA una mirada integral y por lo tanto un se buscó construir un sistema educativo “REALIDAD REAL” plan de acción que abarque todas las que realmente cumpliera con la misión necesidades y prioridades con los que de integrar e incluir a aquellos/as que Solemos compartir la idea que busca estos sectores de la sociedad cargan quedaban excluidos/as del sistema for- problematizar desde el absurdo el pro- cotidianamente. El espacio educativo mal. La primera experiencia entre los blema de diagnóstico o lectura que se no puede encontrarse ajeno o desarti- años 2011 y 2012 fue a través del grupo plantea muchas veces desde distintas culado del espacio laboral, de salud, de productivo Alto Construcciones; duran- instituciones a la hora de dar respues- contención afectiva o de construcción te el año 2013 se transformó en el PIC ta a las problemáticas de los sectores de capital cultural y simbólico. Actual- (Programa de Integración Comunitaria) más vulnerables de nuestra sociedad. mente, las propuestas educativas tradi- de la Secretaria de Seguridad de Río Ne- Tenemos que trabajar sobre la realidad cionales no alcanzan a contener a toda gro. Entre 2013 y 2014 el taller original real de las personas, intentando evitar la población y es el propio estado el que San José Obrero (dependiente de Insti- lecturas de clase ajenas al barrio o que termina excluyendo a estas personas de tución Salesiana San Francisco Javier) resulten fáciles o cómodas para los que sus estructuras. Creemos que debemos que funcionó en uno de los espacios de las piensan y planifican. Garantizar de- comprender los intereses y anhelos de nuestra sede actual. En el período com- rechos lleva a arremangarse y madrugar las personas que se encuentren en esta prendido entre el 2014 y el 2016, fuimos el lunes intentando cambiar realmente situación y a partir de allí generar un es- invitados a dirigir los dispositivos esta- las cosas, tratando de evitar la repro- pacio de vinculación, contención, educa- tales de la Sedronar en Bariloche, como ducción de estructuras y prácticas que ción y producción. Es fundamental rea- la CET (Casa Educativo Terapéutica), los no tienen sentido o que no representan lizar un proceso de reconstrucción de PEC (Puntos de Encuentro Comunitario) un impacto significativo en la vida de las la autoestima en las personas, que les y el programa PAIS (Programa de Asis- personas. permita realizar un proceso sostenido y tencia e Inserción Sociolaboral), sobre seguro de emancipación. La escuela se el cual colaboramos en su diseño e im- Lógicamente, la cuota de responsabili- hace cargo de las otras dimensiones de plementación a nivel nacional. Desde el dad es mayor cuanto más poder de de- la vida que trascienden a lo meramen- 2016, retomamos el trabajo en el barrio cisión se tiene; pero desde la realidad de te pedagógico, porque en contextos en Nuestras Malvinas y llevamos adelante las escuelas tradicionales hay una fuer- donde no están aseguradas, no hay for- un proceso de construcción y amplia- za potencial de transformación que, en ma de sostener el proceso educativo. Se ción de la nueva sede, intercalado con muchos casos, como país, nos estamos trabaja sobre las necesidades reales y cursos de capacitación e integración del perdiendo de utilizar. urgentes de las personas. Somos lo que Ministerio de Trabajo Empleo y Seguri- la persona necesite. Si necesita comer, dad Social de la Nación y de la Provincia La realidad social de los barrios popula- compartimos la comida. Si precisa un de Río Negro. res de la ciudad de San Carlos de Bari- trabajo, construimos un espacio laboral. loche nos interpela permanentemente Si está buscando un lugar donde capaci- A partir del trabajo llevado adelante por a través de diversas problemáticas. La tarse, somos una escuela con propues- los propios jóvenes y adultos que par- desigualdad económica y de capital tas formativas. Si precisa un club al cual ticipan de la Fundación, en 2018 se co- simbólico, la discriminación, la violencia pertenecer e identificarse, somos ese menzó a proyectar y construir la nueva latente (principalmente en la juventud), club. Si necesita una familia que lo con- escuela-fábrica. Un espacio donde la el consumo problemático de sustancias, tenga, somos esa familia. educación y el trabajo son los caminos la fragilidad de los grupos familiares, la principales de reconstrucción social. A ausencia de espacios de contención y la UN POCO DE HISTORIA mediados del ciclo lectivo 2021, en ar- escaza oferta laboral y de oportunida- ticulación con el gobierno provincial, se des producen un profundo debilitamien- En el año 2017, conformamos la Fun- fundó la escuela de gestión social Nº 27 to del tejido social. Frente a estas reali- dación San José Obrero en la ciudad de la Provincia de Río Negro, La Fábrica dades, son insuficientes los espacios y de San Carlos de Bariloche con la unión de Futuro, perteneciente a la Fundación las propuestas con los que la sociedad de dos proyectos de trabajo social que San José Obrero. Hoy en día contamos en su conjunto, a través de los estados venían desarrollándose en los barrios con 20 talleres-grupos productivos: car- nacional, provincial y/o municipal, in- populares de la ciudad desde el año pintería, herrería, panadería, comunica- tenta dar respuestas en la actualidad. 2011: El Taller de los Sueños, dedicado ción (radio y revista), corte y confección, A pesar del esfuerzo de la comunidad a niños, niñas y adolescentes; y el Taller peluquería, tejido, reparación de elec- educativa, la mayor parte de los jóvenes, San José Obrero, dedicado a jóvenes trodomésticos, producción audiovisual, adolescentes y adultos de los sectores y adultos/as. Desde un comienzo, el mecánica de autos, mecánica de motos, más vulnerados desertan de los espa- grupo de educadores de la Fundación, electricidad, construcción, huerta y vive- cios escolares o formativos del sistema PARAJUANITO 27
>> EXPERIENCIAS Desde la educación Fábrica de Futuro. La escuela debe dar o el interés genuino de las personas que popular, sostenemos una respuesta integral a las problemáti- llevan adelante un proceso de aprendi- que todo proceso cas de la vida de las personas a las que zaje. No existe formato coercitivo con pedagógico requiere se educa. Es insostenible un proceso respecto a la acreditación, más allá de un vínculo afectivo; educativo si no hay trabajo y familia. la responsabilidad desde el propio perfil por lo tanto, no Por eso debemos, como sociedad, dar laboral de la actividad. podemos evitar respuesta a todas las dimensiones de que nos interpele la vida. Desde la educación popular, sos- Todo este proceso de integración social la realidad de tenemos que todo proceso pedagógico a través del trabajo y la educación se rea- las personas en requiere un vínculo afectivo; por lo tanto, liza en un marco de vínculo afectivo. La situaciones de no podemos evitar que nos interpele la lógica de trato y vínculo es el de una fa- vulnerabilidad. realidad de las personas en situaciones milia, nos preocupamos por el que tene- de vulnerabilidad. Pero para que ese vín- mos al lado y ningún proceso realizado formal. Estos espacios no logran conte- culo sea real se necesita tiempo com- dentro de la escuela-fábrica se piensa ner todas las dimensiones vulneradas partido, y para que exista tiempo com- por fuera de la lógica colectiva y del bien de la vida de las personas. Si bien, para partido hace falta una estructura que lo común. Constantemente se promueven muchos estudiantes, la propuesta for- permita y no que genere un involuntario espacios de encuentro comunitarios. mal es significativa y eficiente, para un proceso de exclusión. Para querer a al- Los principales y de carácter obligatorio grupo muy grande de la sociedad resul- guien, antes tengo que conocerlo; y para son el desayuno y el almuerzo comparti- ta inaplicable dentro del esquema de su conocerlo, tengo que pasar tiempo con do. También se generan propuestas de vida cotidiana. El sistema social en su esa persona. Esa es la base fundamen- integración en clave lúdica, recreativa o conjunto tiende a producir un efecto de tal de nuestra mirada pedagógica. Si la artística por fuera del horario específico exclusión, al generar espacios y ofertas propuesta de una institución no logra de trabajo. insostenibles para la realidad emocio- que la persona asista y participe enton- nal, cultural, laboral y social de estos ces no es posible pensar un proceso de CONSTRUYENDO jóvenes y adultos. El formato tradicional aprendizaje y/o de integración. LAZOS Y PUENTES e institucional de la escuela, otrora pro- fundamente significativo, se presenta En este punto, se genera la principal ten- Además de las propuestas pedagógicas anacrónico en la actualidad frente a los sión con la escuela tradicional. La perso- y de trabajo, es fundamental la articula- cambios de la realidad social de algunos na precisa trabajar para poder educarse. ción con otras instituciones públicas y grupos de los sectores más vulnerables Por lo tanto, desde la Fábrica de Futuro privadas de la sociedad barilochense. de nuestro país. proponemos un espacio que articule am- Actualmente, trabajamos en conjunto bos mundos en un mismo proceso, aquí con el Instituto Nacional de Tecnología EDUCACIÓN - nace la figura del estudiante-trabajador. Agropecuaria (INTA), CONICET, Funda- TRABAJO - FAMILIA - ción INVAP, Agencia Innova, Parques COMUNIDAD - FUTURO Pero, a su vez, entendemos que muchos Nacionales y muchas otras institucio- de los contenidos y saberes que se re- nes y empresas que forman parte de la Es muy difícil pensar en un futuro mejor producen en las escuelas clásicas, hoy vida cotidiana de la ciudad patagónica. si no podemos organizarnos y soñarnos en día se encuentran cuestionados o en La búsqueda de una comunidad que se como comunidad. Es muy difícil pensar- crisis, incluso dentro de las escuelas in- integre y se conozca es necesaria para se como comunidad si no existe la fami- sertas en otros sectores sociales de la lograr que todos podamos proyectar un lia (en cualquiera de sus formatos) que sociedad. Por lo tanto, proponemos una futuro que sea mejor y más justo que nos acompañe. Es muy difícil pensar en escuela en la cual los grupos o cursos éste presente. Aún queda mucho por sostener un vínculo familiar si no hay se organizan a partir de la producción hacer. |J| trabajo. Y es muy difícil conseguir traba- de un bien o servicio (que les permita jo si no nos educamos y capacitamos. un ingreso) y desde allí se desencade- (*) Matías Esta cadena de significantes es la clave nan los contenidos a ser enseñados y Fernández del abordaje que proponemos desde la aprendidos. Se busca siempre que di- Herrero chos contenidos sean legitimados por el grupo de estudiantes-trabajadores. El Tallerista del equipo de proceso educativo se realiza de forma comunicación. Tallerista del horizontal, a partir de los intereses de equipo solidario. Profesor de los participantes y el rol del educador historia. adquiere un formato que lo posiciona más como animador o coordinador de las propuestas y no como el poseedor del saber. En esta propuesta educativa, el motor de toda actividad es el trabajo 28 PARAJUANITO
FOTOS: Proyecto Mil Pueblos Jóvenes >> EXPERIENCIAS PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL MIL PUEBLOS JÓVENES LA ESCUELA COMO AVENTURA COLECTIVA >> Por Eduardo Balán (*) Como admiradores que somos de que tiene que darse, en la paciencia que incierta del proyecto educativo integral las culturas populares, siempre siempre es necesaria para sortear las Mil Pueblos Jóvenes, formado actual- nos llamó la atención que los dificultades más complejas en donde mente por una Escuela Primaria Popu- pueblos, naciones, etnias del mundo realmente creamos los saberes que nos lar con orientación en lo que llamamos siempre eligieron relatos “de aventuras” hacen ser quienes somos. Los pueblos Cultura Viva Comunitaria. Este proyecto para narrar sus orígenes, sus mitos fun- eligen el género de aventuras para expli- nace desde El Culebrón Timbal.un colec- dadores, sus primeros valores y sueños carles a sus hijas e hijos de qué se trata tivo humano con más de 25 años dedi- comunitarios. Desde las leyendas de la vida y el universo. cados al comic, el rock, la murga, el cine, nuestros pueblos originarios hasta La el teatro comunitario y a las “performan- Ilíada y La Odisea, pasando por Las mil Por eso nos pareció, siempre, que un ces” barriales más variadas (desde festi- y una noches y los relatos orientales; los buen proyecto educativo tiene que con- vales a caravanas de carrozas). pueblos asumieron, en momentos deci- cebirse como parte de una aventura sivos, la existencia como una aventura real, política y compartida, si es que se Nuestra escuela, asentada en la locali- para enfrentar a los grandes poderes pretende efectivamente hacer educa- dad de Cuartel V, Moreno, intenta plas- de la oscuridad y poder cumplir con el ción popular. Si no hay aventura, no hay mar una orientación pedagógica espe- propio destino. Hay algo allí relacionado educación popular. Y una aventura es un cífica y enmarcarse en un proyecto de con la producción de conocimientos. emprendimiento ambicioso, fundamen- desarrollo concreto. Queremos que las y Parecieran decirnos que es en el marco tado, divertido, cotidiano, desafiante y los egresados de nuestros planes edu- de las aventuras colectivas; en la puja de trascendente. cativos tengan la opción (de aquí a doce fuerzas, en la presión por encontrar la años) de desempeñarse en proyectos claridad en el caos, en la apuesta ética La valoración de la aventura colectiva productivos comunitarios en distintos ante la adversidad, en el valor de la fe, en como epistemología, nos animó a en- lugares del país, teniendo la posibilidad la apreciación del gesto sacrificial, si es carar la iniciativa tan luminosa como de acceder a la propiedad de la tierra y PARAJUANITO 29
>> EXPERIENCIAS de arraigar en esas “comunas del Buen que los espera, las realidades institucio- buena exigencia pedagógica: nadie en- Vivir” sus proyectos de vida vinculares y nales y sociales que están ahí afuera son seña mejor que quien tiene realmente profesionales. realmente horribles. Frente a esto, por ganas de aprender. ¿Qué mejor garantía un lado, no parece ser acción suficiente de estar protagonizando con nuestros UN PROYECTO delegar la resolución de esos problemas niños y niñas un proceso educativo con- COMPARTIDO en la mera participación electoral ciuda- sistente, que experimentar que, como dana. Por el otro, la resignación no pue- educadores mejoramos día a día apre- Para ello, venimos construyendo vín- de ser la base de un camino educativo hendiendo de conquistas colectivas? culos desde hace años en el marco del emancipador. Solo involucrarnos desde Movimiento Argentino de Cultura Viva el vamos en proyectos integrales trans- UN PARADIGMA Comunitaria, que nuclea a centros cul- formadores puede darnos, durante y al COLABORATIVO turales, bibliotecas populares, grupos final del camino, las habilidades para lu- de teatro comunitario, murgas y otras char por ser felices. Una escuela que pre- Al transitar, de esta manera, un proyecto expresiones en las 23 provincias de tenda ser de educación popular, será una educativo integrado a un programa de nuestro país. Se trata de una red de re- organización revolucionaria o no será. desarrollo, estamos desafiados a revisar des que en septiembre del presente año los paradigmas vinculares sobre los que celebrará su primer congreso federal en Agroecología, producción de alimentos, se edifica cotidianamente nuestra tarea la ciudad de Paraná, Entre Ríos. La pers- tecnologías de la comunicación, oficios como docentes. Y, en este punto, es bue- pectiva de promover los Mil Pueblos Jó- del hábitat y el transporte, ciencias del no detenernos en una reflexión sobre la venes empieza a conversarse también acompañamiento comunitario, son al- diferencia entre la lógica competitiva y con centrales sindicales, movimientos gunos de los contenidos en los que la colaborativa, que tanta influencia tie- sociales y organizaciones de la econo- aspiramos a que nuestros educandos nen en el día a día de los procesos de mía social. se formen, dando vida a esas comunas aprendizaje. del Buen Vivir formadas por grupos de ¿Por qué estas redes se involucran en 25 hogares que imaginamos promover La lógica competitiva implica la asun- una propuesta como la de los Mil Pue- a lo largo de nuestro hermoso territorio ción de un tipo de vínculo específico, en blos Jóvenes, es decir, en la promoción nacional. donde cada interlocutor no sólo debe y la creación de comunidades produc- intentar ser mejor que sus competidores tivas en todo el territorio nacional? Se Así, nuestro equipo de trabajo ha comen- en la tarea-objetivo que planteen las re- desprende de una grave constatación zado, en paralelo a la tarea educativa, a glas del juego, sino también trabajar para en lo relativo a los centros urbanos y caminar en el diálogo con organizacio- que esos adversarios pierdan. Trabajar a las perspectivas de vida y desarrollo nes sociales, intendencias municipales para que el otro pierda significa, entre para nuestros adolescentes y jóvenes: y actores de toda la trama institucio- otras cosas, estudiar las debilidades del la Argentina es el país del mundo con nal para ir poniendo las bases de esos otro para usarlas en nuestro favor, con- la peor distribución demográfica de su proyectos comunitarios, destinados a fundirlo, distraerlo, engañarlo, hacerlo población1. El extractivismo, la precari- ser un posible horizonte para las y los desconfiar de sus propias fuerzas, ate- zación laboral y la desigualdad han pro- jóvenes que decidan acompañarnos. morizarlo y, en definitiva, subordinarlo. movido desde la dictadura en adelante Teóricamente, estamos tomando un Dicho sintéticamente, el “buen competi- un modelo de Desarrollo en el que millo- compromiso que no nos corresponde; dor” es un experto en el arte de disminuir nes de adolescentes y jóvenes deciden se supone que la escuela debe limitarse las potencialidades del otro. Es impor- abandonar sus comunidades de origen a preparar a sus estudiantes para “lidiar” tante caer en la cuenta de que tanto en y trasladarse a los grandes conglome- con este mundo. Sin embargo, sentimos la democracia representativa como en el rados urbanos en busca de formación y que ese modo de encarar lo educativo mercado capitalista los triunfadores son, supervivencia económica. Sin embargo, tiene algo de inconsistente: ¿en qué me- antes que nada, buenos competidores. las condiciones de vida en esas ciuda- dida puede enseñar un educador o una des y sus áreas metropolitanas son escuela a transformar el mundo, si no La lógica colaborativa se basa en otra cada vez más hostiles, en un contexto está intentándolo –él y la institución– morfología de la acción y, por eso, en de servicios públicos colapsados, vio- con iniciativas concretas y con el máxi- otro modo de aprender y producir cono- lencia, mala alimentación y dificultades mo nivel posible de rigurosidad social, cimientos. En un vínculo colaborativo, en de acceso real a procesos educativos y política y cultural? la realización de un proyecto comparti- sanitarios equitativos. do, necesito el despliegue de las capaci- Por supuesto, esta apuesta institucional dades de mi interlocutor, en un ambiente Pretender que existe alguna “educación” también nos pone frente a campos del amigable y en un clima de entusiasmo. que pueda, por sí sola, sin inscribirse en conocimiento que exceden a la tarea do- Debo trabajar para que el otro descubra una estrategia transformadora mayor, cente clásica; los educadores estamos sus potencialidades, para que se anime garantizarle a nuestros niños y jóvenes obligados, en este proyecto, a investigar, a explorar y crear, para que no pierda el el acceso a sus derechos básicos como estudiar y aprender. Y, en ese sentido, ritmo del equipo. Es fundamental, así, personas es una ingenuidad. El mercado también vemos en esa necesidad una que el otro esté descansado, alimenta- 30 PARAJUANITO
>>>> EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS do, contento y pleno. El “triunfo” indivi- dual de mi interlocutor es, en un proyec- to colaborativo, mi propio triunfo. La lógica competitiva, que hoy determi- na gran parte de nuestros vínculos co- tidianos, formatea así otros esquemas y procedimientos sociales que le son funcionales. Entre ellos, modela la que llamamos “lógica corporativa”, que nos hace priorizar excluyentemente al forta- lecimiento de los propios aparatos y or- ganizaciones, y la lógica de los “legados personales”, que nos pone el mandato de destacarnos, a nivel profesional y vin- cular, para trascender individualmente en la comunidad. En estas tres lógicas (la “competitiva”, la “corporativa” y la de los “legados personales”), el vínculo es apenas el medio para otra cosa, siempre más importante que el vínculo en sí. En la lógica colaborativa, por el contrario, el vínculo es siempre lo más importante. Es el campo fértil en el que se puede dar el conocimiento, la amistad y el proyec- to común. Caído el vínculo, todo pierde sentido. Esto obliga, a quienes quieren sostener esa lógica, a un trabajo perma- nente sobre la verdad y sobre el compo- nente emocional. Para la lógica colabo- rativa, tanto la absoluta rigurosidad en la búsqueda del conocimiento como el trabajo intensivo sobre la motivación espiritual de los grupos humanos son aspectos centrales de la tarea, en tanto son los pilares de un vínculo sustentable y fuerte frente a las adversidades u obs- táculos del contexto. Se trata de un concepto que tiene con- secuencias pedagógicas muy impor- tantes en el trabajo con las infancias y juventudes. En coherencia con la lógica colaborativa, el proceso educativo está obligado a discurrir entre el juego, la in- vestigación, la experimentación, el estu- dio, la expresión, el trabajo en equipo, la amistad y los proyectos. Solo en una se- cuencia de este tipo, anclada cotidiana- mente en vínculos basados en la alegría y en la escucha, es que cada persona puede desplegar sus potencialidades y animarse a trabajar sobre sus debilida- des para resolverlas. La lógica competitiva, tan presente, como dijimos, en la democracia repre- PARAJUANITO 31
>> EXPERIENCIAS sentativa y en el mercado capitalista, en donde lo colaborativo subordine a dadanos en democracia. Esa escuela nos han dado el mundo que tenemos, lo competitivo, en nuevos formatos ins- delegó en el mercado capitalista la rea- con sus enormes avances tecnológicos, titucionales que deberemos crear en lización de las coordenadas del futuro su globalización, pero también con su el campo de la economía, la política y, laboral y profesional de sus educandos. desigualdad y sus riesgos y desastres por supuesto, en la Educación. Es más, Una delegación que tuvo su fundamen- ambientales y sociales. Nos ha dado es- debiéramos empezar por permitirnos to en un mundo en el que la empresa tos vínculos que hacen que las estadísti- verificar, en efecto, que ese proceso de privada fue considerada el dispositivo cas sobre la depresión y los desórdenes reconocimiento y apropiación de la lógi- más importante de la economía de una vinculares estén a la orden del día en las ca colaborativa ya está dándose y cre- sociedad. Quizás los tiempos globales ventas de medicamentos de los grandes ciendo a un ritmo vertiginoso en distin- estén cambiando (la pandemia es una laboratorios. tos campos del quehacer humano, de la señal inequívoca de que existen trans- actividad ciudadana y política y hasta en formaciones estructurales que debemos Toda competencia es un procedimiento el terreno de la economía, la comercia- abordar). Quizás estemos arribando a que produce, en síntesis, un ganador y lización y la producción. No son pocas un portentoso cambio de paradigma muchos/muchas perdedores/perdedo- las redes y tramas asociativas que hoy que nos esté exigiendo un nuevo tipo de ras. Cuanto más importante es la com- exploran y recrean con gran intensidad escuela, en el que se pueda ir creando petencia, más es la cantidad de perde- esos modos de vinculación colabora- colectivamente, educadores y educan- dores, y, al revés, cuanto más alta es la tivos que parecen prefigurar una nueva dos, morfologías nuevas de producción cantidad de perdedores, más importan- sociabilidad planetaria. En esos proce- y circulación de los bienes sociales, cul- cia relativa tiene esa competencia en la sos, como nuevas formas del espíritu de turales en donde la lógica colaborativa jerarquización actual de nuestra vida en Galileo Galilei, bosquejando una nueva subordine a la competitiva. Germen, por común. Así, una sociedad basada en la forma de convivir, es que deben inscri- supuesto, de una nueva institucionali- lógica competitiva es, antes que nada, birse nuestras escuelas y herramientas dad que habrá que ir imaginando. una sociedad de multitudes lastimadas educativas. por la derrota, perdedores y perdedoras, Esa escuela tendrá, seguramente, un es- con la carga de frustración, rencor, mie- LA ESCUELA CREANDO píritu pionero y aventurero; asumirá en el do y dolor que eso trae aparejado. EL MUNDO… Y OTRA aula, en el parque, en la huerta y en el INSTITUCIONALIDAD taller, el desafío de construir una socia- Es una lógica heredera de la “ley del más bilidad basada en la economía social, la fuerte”, del patriarcado autoritario, remo- Es común escuchar que la escuela tra- cultura viva comunitaria y la democracia zado con los estatutos de la modernidad dicional fue, en sus orígenes, diseñada participativa; claves que, desde nuestro y la burguesía triunfante en la revolución para incorporar las rutinas y procedi- punto de vista, pueden ofrecerle al mun- francesa, pero intacta en su implícita fe mientos necesarios para el trabajo en do un horizonte digno de ser buscado. |J| en la violencia de la dominación a partir fábricas y líneas de montaje industria- de la tristeza y el miedo. les. Fue una escuela disciplinadora, que 1. Si tomamos en cuenta los países cuya pobla- acompañó el despliegue de una nueva ción se encuentra mayoritariamente radicada en No podemos plantearnos una solución lógica productiva, y que en gran medida una ciudad y su área metropolitana, la Argentina a los graves problemas comunitarios conserva muchos de esos rasgos homo- (que tiene en Buenos Aires al 35 % de sus habitan- que enfrentamos, en nuestro país y en geneizantes, determinados por la moral tes) solo es superada en todo el mundo por Corea el mundo, sino abordamos en toda su competitiva en muchas de sus activida- del Sur, que tiene en Seúl la mitad de sus habitan- complejidad la necesidad de abando- des, aunque debiera, con el paso de los tes. Sin embargo, es importante señalar que la su- nar el paradigma competitivo como eje años, incorporar el trabajo en grupos y perficie de ese país es de 100.210 km2, contra los ordenador de nuestras vidas y la urgen- socializar la información necesaria en 2.780.000 km2 de nuestro país. cia de abrazar un modo de solidaridad materia de los derechos sociales y ciu- (*) Eduardo Balán Director del Proyecto Educativo Integral \"Mil Pueblos Jóvenes\" 32 PARAJUANITO
>> MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO MAESTRAS COMUNITARIAS EN LOS TEJIDOS DE IGUALDAD Hilos, trazos, colores y texturas en las narraciones compartidas de directoras y maestras cordobesas que nos permiten captar detalles de esas tramas comunitarias simbólicas que se tejieron desde las escuelas públicas en las barriadas populares, en el contexto de una pandemia que puso en evidencia que la urgencia no espera. >> Por Paula Basel (*) Entrega de materiales impresos a las infancias y familias (Escuela Comenio de Villa Unión, Córdoba). 33
>> EXPERIENCIAS Celina tiene una calle en el bolsillo. rritorios se vieron estalladas. Muchas En distintos escritos, Patricia Redondo Está ovillada como una pelota de pio- familias y niñeces quedaron a la deriva, ha planteado la relevancia de explorar lín. La despliega y la vuelve a ovillar. en la intemperie. De repente, el confina- las “urdimbres escolares” y “tejidos igua- El ovillo tiene un montón de cuadras miento, la distancia, la suspensión, la litarios” que provocan desplazamientos, y también una plaza. Celina piensa espera. Y la virtualidad como forma de que enlazan y traman, que alojan a las que algún día su ovillo tendrá el lar- salir al mundo y de intentar sostener el infancias populares. Pero, nos advier- go necesario para medirle la panza vínculo pedagógico. te sobre la necesidad de complejizar la del mundo. Por eso anda ovillando y mirada acerca del lugar de las escuelas añadiendo, ovillando y añadiendo y En tiempos tan dramáticos y complejos, públicas latinoamericanas en espacios engorda a su ovillo con cuadras y pla- fueron muchas las escuelas que ensa- sociales donde la pobreza y la exclusión zas y piolitas… yaron respuestas generosas, creativas se profundizan, para interrogar y com- y comunitarias, desde una ética del en- prender mejor lo social y su relación con Laura Devetach cuentro, del vínculo, de la alteridad. En lo educativo, en el territorio de una dispu- La plaza del piolín los relatos de estas maestras comunita- ta mayor por lo público y lo común. rias es posible reconocer maneras pro- La pandemia visibilizó marcos de in- visorias de nombrar la fragilidad de los Necesitamos volver a escuchar estas justicia que ya existían previamente tiempos de la pandemia, los límites de voces y experiencias si queremos poten- y profundizó brechas que estaban las políticas y el papel del estado para ciar una pedagogía amorosa de la pre- ahí, pero no queríamos o no podíamos gestionar la incertidumbre. Y, también, sencia, del diálogo, de la pregunta. Para ver. Las condiciones sociales de los te- otros registros, otras tramas de saberes pensar y aprender de las relaciones y el que pueden hacer nuevos sentidos acer- tiempo de la igualdad en lo que allí acon- ca de la práctica docente y la escuela tece, como posibilidad de seguir ovillan- en/desde los territorios. do y añadiendo piolines nuevos. 34 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS En los relatos de estas maestras comunitarias es posible reconocer maneras provisorias de nombrar la fragilidad de los tiempos de la pandemia, los límites de las políticas y el papel del estado para gestionar la incertidumbre. GESTOS MÍNIMOS DE HOSPITALIDAD “El barrio ha sido muy golpeado por la pandemia. con la compra mensual de resmas y cartuchos de Muchos chicos han perdido una abuela, un familiar tinta (a partir de un fondo común al que aportaban cercano. La escuela está transitando, también, un todos los docentes) […] Las madres venían en la proceso de duelo por la muerte de una maestra. semana y les explicábamos cómo hacer las tareas Como equipo directivo, tenemos que manejar la con sus hijos, sacábamos fotos de los trabajos de sensibilidad de todo el colectivo docente, por todo lo los chicos para enviarlas a sus maestras y subirlas que nos ha pasado y estamos atravesando. Nuestra al grupo de whatsapp de cada grado, les compar- prioridad es hacer que nuestros docentes y alum- tíamos las devoluciones de cada seño. Una mamá nos se sientan resguardados. Y, al mismo tiempo, aprendió a multiplicar ese año para poder acompa- como escuela, resguardar la justicia educativa […] ñar a su hijo, a otra mamá le enseñamos a armar y Hoy podemos decir que, durante el 2020, nuestra usar el dado de las vocales. Muchas familias nos comunidad se revinculó con la escuela. Nos esfor- pidieron ayuda para gestionar por primera vez una zamos mucho para hacer sentir a la comunidad que cuenta de mail y tener acceso al CIDI (Ciudadano la escuela les pertenecía. Desde el primer momento Digital) y realizar la inscripción en el jardín y el del asilamiento, nos preguntamos cómo acompañar secundario. Se fue generando un espacio de con- a las familias, ayudarlas, cuidar a quienes tenían la fianza; una mamá nos contó con cierta vergüenza: tarea de cuidar y acompañar a los chicos. Porque ´Yo vengo de una escuela especial´. La relación sabíamos que la mayoría de las familias no conta- con la escuela cambió al escuchar a las familias. ban con dispositivos, conectividad, herramientas De alguna manera pudimos resignificar la tarea para continuar la escuela en la virtualidad. Muchos escolar no como un cumplimiento administrativo, padres y madres son analfabetos, han vivido situa- sino para que todos los chicos puedan aprender. ciones de fracaso escolar, han sido excluidos del En la escuela estaba sucediendo algo importante, sistema educativo, invisibilizados. Por eso, decidi- un proyecto colectivo y comunitario.” mos, en el 2020 junto al equipo directivo, mantener la escuela abierta todos los días, profundizamos la (Analía Stímolo, directora de la escuela primaria vinculación con las familias a través de la entrega de Juan Amos Comenio de Villa Unión, una barriada tareas impresas que hacíamos en la misma escuela popular en el sudoeste de la ciudad de Córdoba) PARAJUANITO 35
>> EXPERIENCIAS LA ESCUELA EN LA RADIO “Nuestro trabajo, junto con las otras escuelas de la zona, es un trabajo comunitario y en red que venimos realizando desde hace muchos años. La Red Agenda IPV nació en el 2003 del trabajo conjunto de otras ins- tituciones educativas, el centro de salud, las guarderías comunitarias, vecinos y vecinas del barrio, la red surge por la necesidad de poder reu- nirse las distintas voces del barrio y de organizarse para salir adelante. Como escuela, también nos fueron fortaleciendo en este trabajo distintas políticas públicas que se impulsaron desde el Ministerio de Educación de la Nación a partir del 2003; políticas que, si bien fueron compensatorias, dieron un gran salto en lo que las escuelas vulnerables como son las nuestras pudieron desarrollar en relación a la inclusión, desde el aporte de recursos que nuestras escuelas iban necesitando. En un comienzo, contamos con programas nacionales como el Programa Integral para la Igualdad Educativa, después Volver a la escuela y los Centros de Activi- dades Infantiles. En nuestra escuela, pusimos en funcionamiento esos tres programas, pero siempre teniendo en cuenta este trabajo comunita- rio y en red […] En el 2004 y 2005, surge en el marco del programa Volver a la escuela el proyecto de la radio, que pensamos en red. En el 2020, tener la Radio Rimbombante adentro de la misma escuela nos permitió tener más presencia, llegar a más familias; nos fortaleció como escuela en la pandemia. La comisión de la radio, que funciona adentro de la es- cuela, se siguió reuniendo los días jueves a pesar del aislamiento porque teníamos permiso de circulación (para los medios de comunicación). El espacio de la radio fue protector. Los viernes teníamos un bloque al aire donde trabajamos contenidos de Educación sexual integral y todas las semanas algunas actividades de los cuadernillos impresos Seguimos Educando de la Nación. También, empezamos con un nuevo programa los días miércoles: ¡Siempre juntas, juntos, juntes! Un programa de entre- tenimientos, con acertijos y desafíos que las chicas y chicos tenían que investigar. La radio nos ayudó mucho con la oralidad, en las prácticas del lenguaje. Para el 20 de junio hicimos la promesa a la bandera en cuarto grado a través de la radio junto con cuatro escuelas de la zona; a través de video llamadas y la transmisión en vivo por la radio. En ese último tiempo, agregamos un bloque para las familias, ¡Hola Rimbombante!, pensado para quienes no se habían conectado con la escuela; la excusa fue llamarlos desde la radio para saber cómo estaban y retomar el víncu- lo. Escuchar las voces de otros en el barrio fue muy importante, para que se escuche otra cosa […] Este trabajo que pudimos sostener en red y con la radio fue un trabajo muy colectivo que nos ayudó a transitar la pande- mia en mejores condiciones. Nos unimos para pensar cómo seguimos llegando a los chicos y a las familias, que no nos paralice la angustia, ir buscando estos hilos que nos seguían uniendo y conectando. Esto de po- der articularnos y encontrar en la radio un espacio para tomar la palabra y expresarnos es parte de una historia de construcción colectiva. Este trabajo con otros, saliendo para afuera, es lo que nos permitió y permite encontrarnos con otros.” (Verónica Mercau, directora de la escuela primaria Hugo Leonelli que se encuentra en Granja de Funes II, en los márgenes del noroeste de la ciu- dad de Córdoba) 36 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS VOLVIENDO A OVILLAR Al volver a ovillar las voces de estas di- rectoras y maestras comunitarias, sus recuerdos y memorias escolares, es posible reconocer una gestualidad en el acto educativo, ciertas señas o signos que se ponen en juego en una relación y se constituyen en pequeños movimien- tos de igualdad. Porque el acto de educar requiere la realización de ciertos gestos mínimos en la relación pedagógica, que pueden generar aperturas, dar lugar a posibilidades no previstas. Carlos Skliar nos habla de estos gestos necesarios e imprescindibles que tienen que ver con dar la bienvenida, saludar, escuchar, acompañar, permitir, mirar, jugar, habili- tar, atender, esperar1. El gesto de recibir para ir al encuentro con el otro. El gesto del reconocimiento al nombrar a cada fa- milia. El gesto de hacer lugar para que se escuchen las voces del barrio. En un texto bellamente poético y nece- sario, Patricia Redondo propone la me- táfora de “la mariposa y el violín” para pensar qué significa envolver y acompa- ñar con música el primer vuelo de las in- fancias, también el valor de la escritura y reescritura de partituras escolares que, en sus variaciones, intentan producir y sostener prácticas pedagógicas de veri- ficación de la igualdad2. Para pensar en la tarea de estas maestras que realizan un trabajo musical que interpela y desdi- buja las fronteras de la escuela, el aden- tro y el afuera. Para pensar la escuela pública como un lugar que aloja a todas y todos, y a cualquiera, en un espacio de igualdad y comunidad, de acciones, vo- luntades y luchas colectivas. La escuela como compañía y melodía. Del gesto in- dividual al gesto comunitario. |J| 1. Carlos Skliar, “Diez escenas educativas para na- rrar lo pedagógico entre lo filosófico y lo literario”, Revista Plumilla Educativa, N° 8, 2011, pp. 11-22. 2. Patricia Redondo, “La mariposa y el violín. La ur- gencia de una cita: infancia(s), escuela(s) e igual- dad”, en Revista Childhood & Philosophy, vol. 14, n° 31, 2018, pp. 545-556. PARAJUANITO 37
>> EXPERIENCIAS CAMINAR EL con diferentes instituciones para que puedan tener alguna BARRIO PARA IR respuesta a esas situaciones. Siempre en red en el barrio, AL ENCUENTRO pensando entre todos en el cuidado de la infancia […] En el 2020 intentamos trabajar con los cuadernillos impresos de “Comencé como maestra comunitaria en el Centro de Activi- la Nación, pero los cuadernillos solos no funcionaban; por dades Infantiles*, un programa que ya no existe pero que me eso, empecé a visitar a algunos chicos que no se conectaban enseñó a mirar al otro, a construir una mirada y una posición, a o no participaban en los grupos de whatsapp o no venían a trabajar con el otro. Siempre digo: a visibilizar a los chicos que la escuela a retirar los cuadernillos. Los lunes teníamos una faltaban mucho, que dejaban la escuela, que les costaba volver, agenda de cuentos, la idea era compartir un espacio de lectu- que estaban más alejados de la escuela. Esta función no termi- ra y un audio con los cuentos, ser parte de una comunidad de nó nunca, porque la tarea de las maestras comunitarias tiene lectores que involucraba también a la familia. Pero sabíamos que ver, también, con el vínculo con las familias, con llegarse que muchos chicos no tenían celular ni internet. Entonces me a la casa para saber qué les está pasando, ayudar a que las llegaba a acercarles a esos chicos un celular, para que tam- familias puedan mirar a la escuela como un lugar importante. bién puedan escuchar el audio del cuento, para acompañar- […] Duele mucho no poder estar en la escuela con los chicos, los. Voy a las casas de los chicos, les saco una foto para que mirarlos, escucharlos. Durante la pandemia, había como un aparezca el trabajo de ellos, su carita, un audio con su propia silencio en la escuela, no entendíamos qué estaba pasando, no voz y un saludo en el grupo de whatsapp del grado, de sus nos estábamos enterando de lo que pasaba en el barrio. Por compañeros. Estoy haciendo lo mismo que hacía siempre, eso, decidimos salir a caminar el barrio para saber de los chi- llegarme a la casa para que sean mirados esos chicos que cos y sus familias. Los mismos chicos del barrio me contaban quedan muchas veces invisibilizados.” en el camino que esa familia se mudó, que ya no vivían más en esa casa que estaba prestada pero que volvió el dueño y (Alicia Medrano, maestra de la escuela Ricardo Nassif, situa- tuvieron que devolverla, que los chicos se fueron con la abuela. da en IPV Argüello de la ciudad de Córdoba. Comenzó a tra- Esto nos permitió saber qué pasó con las familias, si estaban bajar como maestra comunitaria en la escuela Hugo Leonelli, con Covid y no podían salir a trabajar, si necesitaban alimentos en el marco del programa CAI.) y medicamentos… Nos conectábamos con el centro de salud para ver si, desde el dispensario, podían hacer el seguimiento * En el año 2010 Córdoba adhiere al Programa Nacional “Centro de Acti- de esa familia. La pobreza, los problemas económicos… Una vidades Infantiles” (CAI), que toma como antecedentes una experiencia cosa es decirlo y otra es lo que se vive, los susurros que llegan previa de CAI en Córdoba, el Programa Integral para la Igualdad Educativa desde el barrio y muchas veces no son escuchados desde el (PIIE), el Programa Nacional de Inclusión Educativa (PNIE) y su línea Volver estado. La escuela es muy importante para nuestra comuni- a la Escuela (VAE), el Programa Centros de Actividades Juveniles (CAJ) y el dad; por eso, parte de nuestra tarea es conectar a las familias Programa de Maestros Comunitarios de la República Oriental del Uruguay. El programa CAI se interrumpe en el 2016 como política socioeducativa na- cional, a partir de su descentralización a cada provincia, y continúa funcio- nando en Córdoba con menos horas asignadas a la tarea de las Maestras comunitarias, hasta su interrupción definitiva en el 2019. (*) Paula Basel Profesora en educación primaria y ciencias de la educación (Universidad Nacional de Córdoba). Diploma en Infancia, educación y pedagogía (FLACSO). Máster en libros y literatura para niños y jóvenes (UBA). Docente e investigadora en temas de infancia, lectura, prácticas sociocomunitarias y formación docente. 38 PARAJUANITO
Search
Read the Text Version
- 1 - 38
Pages: