Segunda etapa / Año 9 / N°26 / Octubre de 2022 TIERRA SOBRE LA MESA CÍRCULOS CAMINO DE LAS FLORES COOPERATIVOS SECUNDARIO ESPECIAL LOS DESAFÍOS LA SALLE BUENOS AIRES DEL COMÚN EDUCAR ESCUELA HÉCTOR VALDIVIELSO PABLO IMEN EEMPA PAPA FRANCISCO EDUCACIÓN Y CONFLICTOS MAESTRAS ARGENTINAS ENTRE CIVILIZATORIOS MANDATOS Y TRANSGRESIONES ALBERTO CROCE ECONOMÍA SOCIAL, POPULAR Y SOLIDARIA EN LA EDUCACIÓN NICOLÁS CHAMORRO ECONOMÍA CLÁSICA EN DIÁLOGO CON LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA BOLTON / RODRÍGUEZ MANCINI PEDAGOGÍA DE LA FRATERNIDAD
El nombre de la revista que hacemos se inspira en Juanito Laguna, personaje creado por el pintor rosarino Antonio Berni en la década del 60. Su creador nos cuenta sobre este niño: “Juanito Laguna es un niño de extramuros de Buenos Aires o de cualquier capital de América Latina. Es un chico pobre, pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias, sino un ser lleno de vida y esperanzas que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir. Juanito Laguna forma parte de una narrativa hecha con elementos de su propio ámbito. Los materiales con que hago mi obra no los busco muy lejos de su barrio: en los baldíos, en los senderos encuentro los cajones y cajas vacías, las latas y los plásticos de rezago de la gran industria que son recuperados por esa población aledaña de inmigrados del interior argentino, o de los hermanos de países vecinos”. Evocar la historia y el espíritu del Juanito de Berni nos devuel- ve al centro de nuestra tarea como educadores y educadoras. ¿Y por qué ese “para” Juanito en medio de otras preposiciones como “con”, “por”, “desde”? La elección del para pretende remarcar la disposición de los/as educadores para ser, sentir, pensar, hacer, crear, innovar con otros para que muchos Juanitos y Juanitas gocen su vida en medio de una sociedad justa. Creemos que el sentido profundo del ser docente se constituye en la relación con este y otros alumnos que tienen nombre, historia, familia, condiciones de vida. Es necesario aclarar que la elección de tal preposición no supone renegar de las otras. Bien podríamos decir que los docentes resistimos y persistimos por Juanito, que aprende- mos con Juanito, que solo desde la realidad de Juanito ampliamos el mundo… Los Juanitos y Juanitas nos convocan en este proceso de sistematizar, estudiar y reflexionar sobre nuestras prácticas docentes. Agradecemos profundamente a los compañeros y compañeras que muy generosamente nos ofrecen sus sabe- res, experiencias, inquietudes y motivos para la esperanza, para ser publicados y multiplicados por medio de esta revista.
SUMARIO <<<<<<<<<< >> Presentación 04 REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR PEDAGOGÍAS CIRCULARES Y COOPERATIVAS Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS FRENTE AL DESAFÍO DE RECONSTRUIR EL LAZO SOCIAL Segunda etapa /Año 9 Número 26 / Octubre 2022 Reflexiones 06 >> Pablo Imen CONSEJO EDITORIAL Virginia Rodríguez / Patricio Bolton LA EDUCACIÓN, SUS DEBATES Y COMBATES Javier Castagnola / Isabelino Siede Paula Basel / Alejandra Mandanici EN TIEMPOS DE CONFLICTOS CIVILIZATORIOS. Alejandro Fanjul / Mariano Calmels Pamela Tanno / Federico Ingaramo BRUMOSA TRANSICIÓN 10 Silvia Farias / Gabriel Soutullo Liliana Simari >> Alberto Croce COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN Virginia Rodríguez / Patricio Bolton DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL, EDICIÓN GENERAL Y ARTE DE TAPA POPULAR Y SOLIDARIA EN LA EDUCACIÓN. Sebastián Prevotel ¿DE ESO NO SE HABLA? CORRECCIÓN Vanina Boco >> Patricio Bolton / 14 DISEÑO GRÁFICO Santiago Rodríguez Mancini Sara Paoletti IDEAS SOBRE EDUCACIÓN EN TORNO A 18 EDITOR RESPONSABLE FRATELLI TUTTI. POR UNA PEDAGOGÍA DE LA FRATERNIDAD Tucumán 1961 - CP. C1050AAM Ciudad de Buenos Aires >> Nicolás Chamorro +54-11-4374-9046 DIÁLOGO ENTRE LA TEORÍA ECONÓMICA Fundación La Salle Argentina CLÁSICA, LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA @fund_la_salle Y LA EDUCACIÓN. LO HUMANO COMO RELACIÓN www.fls.org.ar [email protected] Experiencias IMPRESIÓN / Genesis Talleres Gráficos >> Laura Delmonte / Lucía Maina 20 Ávalos3484, Munro, C.P. (1605) Waisman / María Soledad Sgarella Tel.:(011) 5197-1190 [email protected] UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA DE LA ISSN 2347-0348 TINTA EN CÓRDOBA. TIERRA SOBRE LA MESA: DE PANDEMIAS GLOBALES Y >> Mirá y descargá CULTIVOS LOCALES todas las ediciones en http://fls.org.ar/revista- >> Francisco Gonçalves da Costa Lima 24 para-juanito/ PROYECTO SOCIOAMBIENTAL CAMINO DE LAS FLORES. EL MULTIVERSO DE LAS INSTITUCIONES >> Pablo de Alzáa / Silvina Rovito 28 SECUNDARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE LA SALLE BUENOS AIRES. LA ESCUELA ENTRELÍNEAS: UNA MIRADA CARTOGRÁFICA DE LO COOPERATIVO >> Equipo directivo de la escuela 32 Héctor Valdivielso ENTRETELANDO SUEÑOS DE UNA COMUNIDAD COOPERATIVA >> Sandra Bernini 34 EEMPA PAPA FRANCISCO. LA DIGNIDAD 37 DE SENTIRSE PERSONAS >> Mariana Caballero / Eduardo Mancini MAESTRAS ARGENTINAS (Y MAESTROS Y MAESTRES) ENTRE MANDATOS Y TRANSGRESIONES. HISTORIAS (DES)SILENCIADAS Maestros y maestras de Juanito 41 >> Mariano Calmels MIGUEL ROLDÁN: JUEGO Y VIDA
>> PRESENTACIÓN PEDAGOGÍAS CIRCULARES Y COOPERATIVAS FRENTE AL DESAFÍO DE RECONSTRUIR EL LAZO SOCIAL 4 PARAJUANITO
>> PRESENTACIÓN Vivimos en un mundo de tiempos complejos, dolorosos, violentos, intolerantes… y lo vivimos coti- dianamente en los espacios sociales y en las relaciones sociales de las que somos parte. Y esto duele, provoca in- dignación. Éticamente nos interpela a movilizarnos en acto y palabra. En el mundo hay al menos veinticinco Que cada centro este número de la Para Juanito. Reco- conflictos armados, por decir algunos: educativo sea una rreremos diversos artículos, conceptos, Afganistán, Argelia, Burundí, Eritrea, invitación al encuentro, miradas, experiencias. Todas ellas nos Yemen, Israel-Palestina, Siria. Ucrania a la paz, al diálogo, llevan a pensar en una pedagogía de es el más mediático de todos ellos. De al bien común, al la fraternidad, en una educación que los de África se habla muy poco. Eso compromiso con los contagie humanidad plena, que invite también es violencia. Hay conflictos demás, especialmente a enamorarnos de lo humano, de los que llevan décadas y décadas y donde y en primer lugar, demás, que nos impulse a “hacernos la posibilidad de diálogo se vuelve muy por los más pobres cargo unos de otros”, porque nos nece- lejana. Miles de vidas son víctimas de y vulnerados que sitamos. estos enfrentamientos, con consecuen- el sistema crea, cias como empobrecimiento, hambru- estigmatiza, expulsa Iremos recorriendo desafíos de la pos- nas, deterioro social, económico, de los y descarta. pandemia que nos inviten a recrear sistemas de salud, de educación. Nos alternativas democráticas y emanci- alejamos cada vez más del rostro del de Valencia, nos muestra crudamente padoras, en la búsqueda de un mundo otro que viene a nuestro encuentro. más solidario, fraterno y con más jus- hasta dónde hemos llegado en la des- ticia social, donde todos podamos vivir En nuestro país somos testigos de es- dignamente, en soberanía alimentaria, cenarios de odio y de intolerancia que humanización de las relaciones y los buscando la defensa de la vida y com- erosionan el lazo social. La voracidad batiendo la voracidad de las ambicio- del capitalismo siempre pide más. Y se- vínculos. nes desmedidas. guimos justificando tanta violencia po- niendo diversos adjetivos a hechos que son totalmente rechazables y conde- nables. El atentado contra la vicepresi- denta de la Nación es una muestra cla- ra de lo que estamos viviendo. Y frente a semejante hecho, nuestra sociedad, no acuerda en el pronunciamiento de una palabra clara, comprometida con la búsqueda de la paz y del diálogo. La vida diaria acontece al ritmo de la Necesitamos con urgencia construir un Y es desde la escuela situada e histó- intolerancia, la falta de diálogo, de en- imperativo ético de fraternidad. Necesi- rica, desde la búsqueda e implemen- cuentro hospitalario. Divisiones en las tamos hacer escuela de este imperati- tación de experiencias comunitarias, familias, entre amigos y amigas, en el vo, desde la escuela, en la escuela, en colectivas, cooperativas, lúdicas y so- barrio, en las instituciones. Nos cuesta cada aula, espacio, patio, oficina donde lidarias, de profundos aprendizajes de encontrar causas y motivos que nos habitamos nuestra tarea educativa. educadores y de estudiantes desde ayuden a superar barreras, dialogar y Que cada centro educativo sea una in- donde iremos tejiendo entramados de unirnos por desafíos de mayor vida. vitación al encuentro, a la paz, al diálo- humanidad y dignidad. go, al bien común, al compromiso con Estas situaciones llegan a niveles de los demás, especialmente y en primer Hoy muchos Juanitos y Ramonas si- escándalo en el rechazo y descarte a lugar, por los más pobres y vulnerados guen aguardando en las escuelas, y los más pobres y vulnerabilizados. Re- que el sistema crea, estigmatiza, expul- también fuera de ellas, palabras, ges- chazo conceptualizado bajo el nombre sa y descarta. tos, hechos y posibilidades que los de aporofobia. Esta expresión creada alojen, los desafíen, los tensionen y los por Adela Cortinas, catedrática de Éti- Construir una fraternidad universal, una desafíen a vivir una vida feliz, de com- ca y Filosofía Política de la Universidad fraternidad social. A esto nos invita promiso y de transformación. |J| PARAJUANITO 5
>> REFLEXIONES LA EDUCACIÓN, SUS DEBATES Y COMBATES EN TIEMPOS DE CONFLICTOS CIVILIZATORIOS BRUMOSA TRANSICIÓN Desafíos y luchas para la educación en el escenario de la pospandemia. Las posibilidades y los límites para promover alternativas democráticas y de inspiración emancipadora. >> Por Pablo Imen (*) 6 PARAJUANITO
>> REFLEXIONES E l revolucionario Antonio Gramsci LA EDUCACIÓN EN resultados. Entre los valores que incluye advertía, un siglo atrás: “El viejo CLAVE NEOLIBERAL esta imposición está la competencia, el mundo se muere. El nuevo tarda premio y el castigo, la memorización, lo en aparecer. Y en ese claroscuro surgen Las derechas tienen su proyecto de re- cual la ubica en una línea de parentesco los monstruos”. La pandemia y la gue- cambio para el nuevo orden mundial. El muy directo con los principios y elemen- rra constituyen la expresión, a nuestro desorden violento que viene imponiendo tos sustantivos de la educación tradi- juicio, de distintos y muy profundos EEUU responde a la estrategia de preser- cional, combatida hace siglos por las conflictos civilizatorios. A riesgo de ser var a como dé lugar su dominación. distintas vertientes de la escuela nueva un tanto esquemáticos, nos parece ne- o escuela activa. Así, lo que se presenta cesario enunciar algunos grandes dile- En el campo educativo, el “apagón peda- como una novedad del siglo XXI resulta mas: gógico global” –como nombra el peda- ser una actualización eficaz de la escue- gogo venezolano Luis Bonilla al proyec- la jerárquica, memorística, disciplinaria, > Entre un mundo unipolar versus uno to educativo mercantilista, tecnocrático competitiva, rotuladora que, al menos multicéntrico. y autoritario del neoliberalismo– se vie- desde Rousseau, es objeto de una agu- ne desplegando de muchas maneras. da crítica epistemológica, filosófica, po- > Entre un modelo de desarrollo preda- lítica, cultural, psicológica y pedagógica. dor versus un modelo de desarrollo Tres son los rasgos fundamentales de respetuoso del medio ambiente. este proyecto: 2) La centralidad de la tecnología como plataforma pedagógica, perfeccionan- > Entre un capitalismo parasitario, ren- 1) Obturar, impedir todo debate acerca do el modelo de transmisión acrítica, tista, neocolonial versus un orden de la pregunta fundamental de la educa- de imposición cultural, de difusión de poscapitalista que instale unas re- ción: ¿para qué educar? Siendo la prác- dispositivos, relaciones y culturas de la laciones sociales y estructuras que tica educativa una creación histórica, competencia, de la creación de subjeti- pongan en el centro de sus priorida- social y política que se despliega en una vidades funcionales al orden social y a des la defensa de la vida y la dignidad sociedad con relaciones de opresión y su proyecto educativo. La utopía reac- de todos los seres humanos. desigualdad, y a la vez de solidaridad y cionaria de una institución escolar sin rebeldía, se puede educar –dicho muy maestros y maestras, de la expansión de > Entre un orden patriarcal y uno que esquemáticamente– para la reproduc- una relación pedagógica individual entre asegure procesos de igualdad, reco- ción o para la emancipación. Las élites las y los estudiantes, las computadoras, nocimiento y participación entre el y sus vocerías no quieren abrir ese de- un paquete curricular y un tutor humano hombre, la mujer, las disidencias se- bate, pues ya han contestado para qué (o no) se va instalando, no solo a través xuales. educar: hay que educar para la “calidad de la difusión de ideas, sino de algunas educativa”. Educar para la calidad edu- políticas públicas concretas. > Entre una cultura racista y excluyente cativa puede traducirse como el logro y una configuración intercultural res- de resultados aceptables de operativos 3) La descalificación del sistema educa- petuosa de las diversas identidades y estandarizados de evaluación. Dicho de tivo en su conjunto, de las instituciones creaciones de los pueblos. otro modo, el supuesto es que hay unos educativas de todos los niveles (y muy conocimientos elaborados por expertos, especialmente las públicas), de las y los Los monstruos de los que hablaba An- incuestionables, generados por fuera y educadores, de los sindicatos docentes. tonio Gramsci un siglo atrás, hoy emer- por encima de la institución escolar, que gen de muchas maneras y todos los han de ser traducidos por las empresas La lógica tecnocrática que puebla la pe- planos de la vida social transitan enco- editoriales y transmitidos eficazmente dagogía neoliberal también abreva en nadas disputas entre sujetos colectivos por las y los educadores a las y los es- fuentes de la historia: el industrialismo y proyectos antagónicos. Mientras, por tudiantes cuyo grado de absorción será en EEUU indujo la “pedagogía por ob- un lado, se intenta perpetuar el neolibe- medido por la herramienta del examen. jetivos” y la construcción de una pers- ralismo en las nuevas condiciones de la Esta concepción incluye una pedagogía, pectiva que a través de su particular especie (poniendo en riesgo la supervi- una concepción tecnocrática que reivin- noción de “currículo” fija una orientación vencia de la propia especie), por otro, dica acríticamente el saber experto, que centralmente técnica. El acto educativo hay fuerzas que se empeñan en cons- descalifica los saberes que portan los podía desplegarse a través del ejercicio truir una alternativa que ponga en el miembros de las comunidades escola- eficaz de formular objetivos, contenidos, centro de las ocupaciones humanas la res, y no solo indican qué deben apren- actividades y evaluaciones que –cual defensa de la vida y de la dignidad, sin der las y los estudiantes, sino qué deben plan inexorable– constituían la hoja de exclusiones ni exclusivismos. enseñar los y las trabajadoras de la edu- ruta de aquellas y aquellos educadores cación. Junto con este paquete peda- que debían ser encuadrados y conver- El campo de la educación es un ámbi- gógico, se incluyen algunos negocios tidos en eficaces transmisores. La Teo- to de convergencias y tensiones en los adicionales como la venta de tecnología ría del Capital Humano en los años 60 que se libran los más diversos debates o de cursos de mejora para educadores agregó la mirada economicista de la y combates. cuyos estudiantes no tuvieron buenos educación y, en esa misma década, la PARAJUANITO 7
>> REFLEXIONES Instrucción Asistida por Computadoras José Martí, Olga y Leticia Cossettini, tificaciones y fundamentos, etc. por par- que generaba dispositivos lineales de Gabriela Mistral, Jesualdo Sosa, Floren- te de quienes asumen –de modo cons- pregunta-respuesta. Se puede, por tan- cia Fossatti, la escuela rural mexicana, ciente o inconsciente– la reproducción to, apreciar cómo sobre las herencias Miguel Soler Roca y Julio Castro, Paulo de un orden educativo funcional al orden del pasado, que parecían guardadas en Freire, el Movimiento Pedagógico Co- social más amplio. Pero no actúan en un el arcón de la historia, son resucitadas, lombiano, el Movimiento Pedagógico vacío histórico, sino que convergen en cual Lázaro hegemónico, para configu- Revolucionario, los “Sin Tierra” o el zapa- las instituciones educativas y fuera de rar nuevos regímenes pedagógicos re- tismo constituyen acervos de otra edu- ellas con sujetos, proyectos y prácticas productores del orden. Las novedades cación posible. pedagógicas donde hay matices, disi- impuestas por la IV Revolución Industrial dencias, y francas propuestas antagóni- y la pandemia profundizaron muchas de En estas apuestas podemos estilizar cas a la orientación del proyecto educa- estas tendencias. algunos rasgos que son atributos de un tivo dominante. proyecto radicalmente democrático y li- El otro puente es con el contexto ge- berador, a saber: Por otro lado, dado que estas prácticas neral: las propuestas de “reseteo” de la ocurren en determinadas coyunturas, las educación tienden a la reingeniería del > El carácter ético-político de la acción propuestas que conviven –de manera sistema educativo, el desmonte de las educativa, su compromiso con la for- compleja– se despliegan así generando instituciones tradicionales, la individua- mación de un determinado tipo de so- tanto límites como posibilidades. Pode- lización de la relación pedagógica, la re- ciedad y de ser humano. mos ilustrar el caso de las implicancias o ducción de los y las educadoras a meros consecuencias que tuvo la pandemia en aplicadores de un paquete pedagógico > La autonomía de pensamiento, la ca- el campo educativo a modo de ejemplo. externo en esta concepción ideológica pacidad de pensar con cabeza propia, individualista, competitiva, tecnocrática, de afianzar la propia identidad a tra- La pandemia puede ser tomada como “apolítica”. vés de la libre expresión. un ejemplo bien interesante para un aná- lisis de coyuntura educativa. La imposición de un sentido común > La integralidad del desarrollo como intenta alinear la educación con esos seres humanos en todas las facetas Desde el punto de vista social, es claro valores mercantiles, tecnocráticos y au- de nuestro quehacer como individuos que los años de pandemia agudizaron toritarios, promover los negocios en el y como miembros de una sociedad: el los procesos de desigualdad más profun- campo de la educación, erradicar el pen- pensar, el decir, el conocer, el hacer, el dos de las cuatro décadas de hegemonía samiento crítico y toda referencia a la sentir, el convivir. neoliberal. Y esto no es poco decir. función ético-política de la educación. > La formación para el trabajo liberador Por un lado, se evidenciaron una serie OTRAS EDUCACIONES (no enajenado). de consecuencias muy negativas en ESTÁN OCURRIENDO términos de democratización de la edu- > La formación de “ciudadanos/as-go- cación. La Unesco advertía en un infor- Pero si este es el modelo hegemónico, bernantes/as” capaces de profundi- me del 21/04/2020: “La mitad del total desde muchos lugares se han construi- zar y ampliar democracias protagó- de los alumnos –unos 826 millones de do respuestas efectivas y contrastantes nicas y participativas así como de estudiantes– que no pueden asistir a desde el pasado y desde el presente. dar mayor densidad al espacio de lo la escuela debido a la pandemia de CO- público y lo común. VID-19, no tienen acceso a una computa- Como diría José Martí, “Patria es Hu- dora en el hogar y el 43% (706 millones) manidad”, pero nosotros integramos Esta breve e insuficiente enumeración no tienen internet en sus casas, en un ese gran proyecto colectivo de la espe- se propone apenas ilustrar la idea de momento en que se utiliza la educación cie a partir de nuestra historia común que han existido y existen alternativas a distancia por medios digitales para ga- y de una identidad compleja forjada a pedagógicas (culturales, políticas y eco- rantizar la continuidad de la enseñanza golpe de luchas, avances y retrocesos, nómicas) que conviven conflictivamente en la inmensa mayoría de los países”.1 creaciones y derrotas, construcciones con las propuestas emanadas de los po- Estas deficiencias también afectaron y deconstrucciones. Elegimos para esa deres fácticos o institucionales que bus- al heterogéneo universo de trabajado- identidad el nombre de Nuestra América can perpetuar la reproducción del orden. ras y trabajadores de la educación, con que, como unidad contradictoria y con acceso diferencial a las condiciones una historia riquísima y dolorosa, reco- DESAFÍOS Y LUCHAS DEL necesarias para los procesos de ense- noce una larga tradición con rasgos que PRESENTE: LOS CAMINOS ñanza-aprendizaje. podemos definir como emancipatorios. DE LA POSPANDEMIA Otro efecto negativo fue la profundiza- Los saberes ancestrales sobre el cuida- Una idea central que proponemos es la ción de la privatización en la medida do de la vida y del planeta, la obra polí- concepción de la educación como cam- que la conectividad, las plataformas pe- tica y pedagógica de Simón Rodríguez, po de lucha. Esta idea presupone que en dagógicas y los contenidos eran y son el marco de relaciones de antagonismo, de sometimiento, los grupos dirigentes y dominantes se plantean orientaciones, estructuras, relaciones, dispositivos, jus- 8 PARAJUANITO
>> REFLEXIONES propiedad de mega empresas privadas –Google, Amazon, Facebook, WhatsA- pp, etc.– que lograron pingües ganan- cias dado que los sistemas educativos nacionales carecían de plataformas propias que hicieran verdaderamente público el uso de Internet y los recursos pedagógicos a disponer para la modali- dad virtual. Un tercer punto a revisar fue la notable intensificación del trabajo do- cente, un colectivo que además no fue mayoritariamente formado en la moda- lidad virtual que tiene una lógica y unas herramientas diferentes –y complemen- tarias– a las de la modalidad presencial. Si bien enunciamos algunas de las con- secuencias negativas de la pandemia, también hubo algunas consecuencias que, en sentido contrario, permiten vis- lumbrar los gérmenes de una educación democrática. Un elemento positivo recuperado duran- te la experiencia pandémica fue la gene- ración de ámbitos colectivos de trabajo con el fin de organizar una propuesta en el marco de un escenario inédito e in- cierto. Esa dinámica compartida agrega la pregunta persistente del para qué y cómo educar, dando cauce a un modo de construcción curricular muy ligado a la vida. Otro elemento valorado fue un contacto mucho más profundo, empáti- co y solidario con los y las estudiantes y con sus familias. También se rescata el aprendizaje de la y promover una propuesta y una práctica de una sociedad donde seamos social- modalidad virtual y con ello, en muchos que habilitan alternativas democráticas mente iguales, humanamente diferentes casos, enormes dosis de creatividad en y de inspiración emancipadora. y totalmente libres, al decir de Rosa Lu- el diseño y puesta en práctica de mate- xemburgo, es que tomamos la palabra. |J| riales didácticos. No está escrito el final de esta historia: reconocemos que hay un campo edu- 1. “Surgen alarmantes brechas digitales en el Puede verse, en este caso, que los “claros- cativo en el que chocan proyectos y su- aprendizaje a distancia”, disponible en https:// curos” permiten ver cómo en una misma jetos; debates y combates en los que es.unesco.org/news/surgen-alarmantes-brechas- coyuntura emergen prácticas, procesos intervenimos, tomamos posición, corre- digitales-aprendizaje-distancia. y productos contradictorios y en tensión, mos riesgos. Nos sumamos a la lucha abriendo cauces diferentes en las relacio- interpelados por Bertold Bretch quien (*) Pablo Imen nes pedagógicas, en las dinámicas insti- advertía que “quien lucha, puede perder. tucionales, en los vínculos, etc. Quién no lucha, ha perdido ya”. Y las pro- Director de Idelcoop. Docente puestas enajenantes y deshumanizan- e investigador de la UNLu. El mundo en crisis que describimos no tes de las élites y las derechas políticas es fácil para las comunidades educati- constituyen fantásticas invitaciones a vas, como no es fácil para las socieda- comprender, a pensar, a actuar. Desde des donde las instituciones escolares estos lugares de lucha y de construcción viven y sostienen sus proyectos pedagó- gicos. A la vez, poder visualizar que des- de la crisis es posible generar alternati- vas, forzar los límites, reconocer el dolor PARAJUANITO 9
>> REFLEXIONES DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL, POPULAR Y SOLIDARIA EN LA EDUCACIÓN DE NUESTRO PAÍS ¿DE ESO NO SE HABLA? En sintonía con los debates públicos que atraviesan a la sociedad argentina, vale preguntarse por el lugar y la dimensión de la economía social, popular y solidaria en el ámbito educativo. >> Por Alberto Croce (*) 10 PARAJUANITO
>> REFLEXIONES ALGUNOS DATOS PARA el porcentaje es aún mayor cuanto más cional generalizada, el gran objetivo y CONTEXTUALIZAR desfavorecidos, económicamente ha- propuesta para les estudiantes, es edu- blando, son los contextos. carse para “conseguir un empleo” (que En Argentina, según diferentes infor- ojalá sea de calidad). mes, el 37,3% de la población es pobre “DE ESO NO SE HABLA” y el 56,3% de las niñeces (0 a 14 años) Lo relacionado con la economía popu- vive bajo la línea de la pobreza. Los párrafos anteriores han procurado lar es visto como una realidad que solo situarnos en la temática y problemáti- posibilita la subsistencia de los pobres, En Argentina hay 64.052 establecimien- ca que estamos encarando en este ar- lo que lleva a descalificarla y desvalori- tos educativos de nivel primario y se- tículo. Por una parte, es necesario que zarla, y hasta a despreciarla. cundario. 12.021 de estas instituciones comprendamos que la cuestión que son de gestión privada (aproximada- abordamos no es un asunto “marginal”. Esta desvalorización, en el marco del mente el 19%). El resto son de gestión Se trata de una realidad tan extendida sistema educativo, tiene efectos nefas- estatal o gestión social (81%). como invisibilizada. En el sistema edu- tos. Cuando al menos la mitad de las cativo hablamos bastante de las condi- familias de nuestros estudiantes viven Por otra parte, en los relevamientos ciones de pobreza en las que viven les gracias a estas actividades, que la es- actuales de ocupación laboral, las per- estudiantes, pero prácticamente no re- cuela las invisibilice, desvalorice o des- sonas que trabajan en la economía in- lacionamos estas condiciones con el fe- precie, hace de la misma un lugar hostil formal o en la economía popular, en sus nómeno del crecimiento de la economía para nuestros estudiantes. De hecho, diferentes formatos, son cada vez más social, popular y solidaria. Como con como señalo a menudo, es práctica- significativas respecto de las personas tantas otras cuestiones importantes, el mente seguro que un directivo de una empleadas en el trabajo registrado. sistema educativo oculta e invisibiliza escuela sepa que entre sus estudiantes esta cuestión: “De eso no se habla”. Es hay un hijo de un juez, pero quedan pen- El Registro Nacional de Trabajadores hora de que empecemos a hacerlo. Es sativos cuando se los interroga sobre de la Economía Popular (Renatep) ya el primer desafío que nos proponemos las familias de la escuela que puedan superó los tres millones de inscriptos enfrentar. estar vinculadas a actividades de la y en nueve de los 24 distritos del país economía popular. son más las personas que realizan acti- El segundo desafío que tenemos por de- vidades bajo este esquema laboral que lante es respecto del mandato de la for- En la actualidad, en el seno de la socie- los empleados registrados en el sector mación para el trabajo que lleva la es- dad argentina hay un debate muy pro- privado, según datos de los ministerios cuela sobre sus espaldas. En realidad, fundo acerca de la cuestión de si la eco- de Trabajo y de Desarrollo Social.1 cuando se habla de estas cuestiones en nomía social y popular es un emergente las instituciones educativas, a lo que se de un tiempo de crisis y que se superará Según algunos estudios, uno de cada hace alusión es a la capacitación para el si el país se “desarrolla” o si es una reali- cuatro trabajadores en nuestro país, se empleo. Esto no quiere decir que el sis- dad que llegó para quedarse y, por tanto, desempeña en el ámbito de la econo- tema educativo no tenga instituciones tenemos que aprender nuevas maneras mía social y popular. que enseñen y propongan formación de relacionarnos y apropiarnos de la técnica profesional que pueda ser de misma. Si consideramos, además, que a las utilidad para los actores de la econo- escuelas de gestión estatal concurren mía popular. Pero, tanto en ellas, como La respuesta a esta pregunta no es principalmente estudiantes de las fa- en el enfoque de las escuelas secunda- nada sencilla y quienes sostienen una u milias más pobres, podremos inferir rias “orientadas”, y en la cultura institu- otra perspectiva lo hacen con argumen- que, en la matrícula de las escuelas de tos fuertes y, además, con altos niveles gestión estatal y en escuelas de gestión Si bien la economía de compromiso personal. social o privada pero que atienden a po- popular es entendida blaciones más vulnerables, el porcen- por muchos como Para poder profundizar en esta cuestión taje de familias de les estudiantes que una estrategia de es necesario poner sobre la mesa de de- viven de la economía popular, social y supervivencia de los bate algunos elementos de los que no solidaria es mucho más elevado del que sectores más pobres, podemos prescindir en el análisis. el sistema educativo reconocería cuan- es necesario reconocer do se le pregunta sobre esto. ¿Podre- que es mucho más Si bien la economía popular es enten- mos hablar de que la mitad o más de las que eso. dida por muchos como una estrategia familias de les estudiantes de nuestras de supervivencia de los sectores más escuelas de gestión estatal se sostie- pobres, es necesario reconocer que es nen a través de formas de la economía mucho más que eso. Para los militantes social? Teniendo en cuenta lo que ve- de la economía social, popular y solida- nimos diciendo, esta afirmación podría ria, esta forma de economía es, además, ser hasta muy exigua… y, seguramente, una forma muy concreta de cuestionar PARAJUANITO 11
>> REFLEXIONES (*) Alberto Croce algunos principios “sagrados” del sis- ción cooperativa, más allá de que tenga tema capitalista. No pocos de quienes o no reconocimientos formales, es una Director de Articulación con defienden esta forma de economía sos- característica muy fuerte en la perspec- la Sociedad Civil, Ministerio tienen que, en realidad, se está ante una tiva comunitaria de estas prácticas. de Educación de la Nación. práctica cuasi revolucionaria, no quizás en su estrato actual, sino en su poten- Tercera dimensión: Una capacitación y 12 PARAJUANITO cialidad transformadora. formación específica para desenvolver- se en el marco de la economía social Esta afirmación puede ser tan cuestio- y popular. Hay contenidos referidos a nada y descartada como aquella que esta cuestión que deben considerarse muchos sostenemos de que las trans- en los espacios educativos. Capacita- formaciones profundas surgen del seno ción que, por supuesto, no es solo teó- de los pueblos y que son los pueblos rica. Debe afianzarse en las mismas –mayoritariamente pobres– los que prácticas de la economía popular, des- desafían y construyen la historia. Sin de donde se forman los actores que la duda, existe un vínculo muy profundo llevan adelante. entre la economía social, popular y so- lidaria con el protagonismo histórico y Cuarta dimensión: Generación de un la transformación efectiva del pueblo trabajo de calidad, que va más allá de pobre. estar o no registrado. También y sobre todo se entiende trabajo de calidad al DIMENSIONES que respete las necesidades y posibi- OBSERVABLES EN LA lidades de las personas. Que no repro- ECONOMÍA SOCIAL, duzca condiciones de cuasi esclavitud. POPULAR Y SOLIDARIA Que permita desarrollarse con felicidad y gusto por lo que se hace, aún cuando Por ello, a esta altura de nuestras apre- la retribución pueda ser menor que la ciaciones, se vuelve necesario mirar que podría alcanzarse en la economía con cuidadosa atención cuáles son formal. las “dimensiones” que hoy es posible reconocerle a la economía popular, Quinta dimensión: La agricultura fami- social y solidaria. Estas dimensiones liar con una nueva lógica de producción son aspectos desde los que es posible de bienes de la tierra, con una perspecti- tener una mirada ampliada. Dicho de va ecológica y un tamaño humano. otra manera, cuando se habla de esta economía, se habla de muchas cosas Sexta dimensión: La soberanía alimen- diversas y complementarias. Dimen- taria. Otra característica de la economía siones que ponen en evidencia tanto la popular desde su desarrollo como parte complejidad como la potencialidad de de la agricultura familiar. La producción lo que venimos advirtiendo. Lo haremos de alimentos asume una perspectiva describiendo muy brevemente cada una política de soberanía, independencia y de ellas, para respetar la naturaleza de justicia. este artículo. Séptima dimensión: El modelo de au- Primera dimensión: Reconocimiento y togestión. Muchas experiencias de revalorización de una identidad propia economía popular se apoyan en la con- del trabajador de la economía popular. vicción de que no debe recurrirse al en- Cada persona que lleva adelante algu- deudamiento para producir o trabajar. nas de las tareas de este modelo es Lo que debe generar el trabajo son los reconocida como un trabajador, con recursos con que cuenta la comunidad, derechos y obligaciones, que tiene que la organización, las familias y la solida- ser asumida de esta manera tanto por ridad de clase. el estado como por el conjunto de la so- ciedad. Octava dimensión: La producción sus- tentable. Así como se cuestiona el en- Segunda dimensión: El formato coope- deudamiento, desde algunos sectores rativo en las relaciones organizaciona- de la economía social se afirma que les, productivas y sociales. La organiza- toda producción debe ser sustentable y
>> REFLEXIONES La economía social, pectiva del desarrollo local y el Buen bría que hacer aquí de todo el mundo popular y solidaria Vivir. Los modelos de desarrollo. La eco- del reciclaje en sus variadas dimensio- debe comenzar a nomía social y popular, como venimos nes y exigencias. golpear las puertas señalando, tiene una perspectiva propia de nuestras respecto del desarrollo. En América La- Un plus que abre más estas dimensio- instituciones y lograr tina, la cosmovisión del Buen Vivir ha nes: aunque resulte muy ampliado en que se hable de ella, servido como catalizadora de muchas su alcance, también podríamos vincular se reconozca su de estas perspectivas. a estas cuestiones otras dos dimen- influencia en las vidas siones que son transversales o que de los distintos actores Décima tercera dimensión: También llegan a la economía social de la mano de la comunidad la economía social requiere del “crédi- de otras luchas sociales y populares. educativa. to” para poder expandirse. Pero no se Nos referimos a todo el enfoque de gé- trata de un crédito que endeuda, sino nero, que identifica a muchas de estas que comparte riesgos y que toma las cuestiones con el antipatriarcalismo, y formas de inversiones solidarias. Las a una temática aún más específica –y experiencias numerosas y diversas de novedosa– que es la reflexión feminista “microcrédito” han ido recorriendo es- alrededor de la economía del cuidado y tos caminos. sus implicancias. que no debe atentar con el planeta, que Décima cuarta dimensión: Nuevas mo- A MANERA DE UNA es la casa común. Se rechaza el extrac- nedas, monedas alternativas (¿cripto- CONCLUSIÓN QUE ABRE tivismo y se denuncia las explotaciones monedas?). Desde hace mucho tiem- NUEVAS PREGUNTAS de las grandes compañías que solo pro- po, algunas experiencias de economía curan aumentar el propio lucro a costa social y popular han recurrido a la Este foco de atención –la economía de todo. generación de nuevas formas de co- social, popular y solidaria– y todas las mercialización apoyadas en monedas dimensiones mencionadas presen- Novena dimensión: El consumo cons- alternativas. La crisis del 2021 obligó tan fuertes desafíos a la educación de ciente y responsable. Además de re- a recurrir a estos formatos. Hoy se ve nuestro país. La magnitud de sus ac- flexionar sobre los procesos producti- la necesidad de encontrar nuevos for- tores, el impacto de sus acciones, los vos, la economía social presta atención matos de términos de intercambio que cuestionamientos que nos proponen, la al necesario cambio de actitud respecto no signifiquen en sí mismos la pérdida relación con los estudiantes que habi- de nuestras costumbres y prácticas de de soberanía y la profundización de la tan nuestras aulas, la agenda que con- consumo. No se considera positivo que desigualdad. lleva… hace que debamos profundizar el motor de una sociedad pueda ser la en todas estas perspectivas y modificar reproducción de consumidores insacia- Décima quinta dimensión: El debate no pocas prácticas pedagógicas, nor- bles. sobre patentes y derechos de autor. El mativas y curriculares. software libre. Esta dimensión obliga Décima dimensión: El comercio justo. a replantearse todo este tema ligado a Así como la ESI (Educación Sexual In- También se debe prestar atención a las los derechos que se generan en la pro- tegral) ha ido abriéndose paso en me- formas de comerciar los bienes y ge- ducción y que distorsionan también el dio de incontables dificultades y opo- nerar la distribución de los bienes que consumo. El conocimiento y el saber se siciones, la economía social, popular y se producen. Defender a los pequeños entiende como algo que tiene que estar solidaria, debe comenzar a golpear las y medianos productores por sobre las al servicio de los pueblos y sus necesi- puertas de nuestras instituciones y lo- superestructuras que los explotan des- dades, y no al revés. grar que se hable de ella, se reconozca piadadamente. su influencia en las vidas de los distin- Décima sexta dimensión: La permacul- tos actores de la comunidad educativa, Décima primera dimensión: Tecnolo- tura y el veganismo. Sin duda, hay un se potencien las acciones que las pro- gías apropiadas y otras tecnologías. creciente interés desde muchos sec- mueven, se incorpore en los discursos y Se hace necesario reconocer cuáles tores de la sociedad, en particular de contenidos curriculares, sea parte de la son aquellas tecnologías que tienen en los que son más jóvenes, de abrazar formación de los docentes. cuenta estas dimensiones a la hora de formas de vida que tienen en cuenta dinamizar los procesos económicos. muchos de los aspectos que venimos Hay mucho camino por delante… y nin- Una tecnología que esté al servicio de señalando más arriba. Además de tener guna posibilidad de retroceder. |J| la economía social y no al revés. profundas implicancias ideológicas y políticas, no son pocos quienes asumen 1. Los datos que aquí se presentan son los más Décima segunda dimensión: La pers- maneras diferentes de estar en el mun- actuales con que contamos al realizar la escritura do en relación con sus vidas cotidianas de este texto (agosto de 2022). y sus consumos. Mención especial ha- PARAJUANITO 13
>> REFLEXIONES >> Por Patricio Bolton y Santiago Rodríguez Mancini (*) IDEAS SOBRE EDUCACIÓN EN TORNO A LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI POR UNA PEDAGOGÍA DE LA FRATERNIDAD Las palabras del Papa Francisco puestas en las acciones y decisiones cotidianas en el aula. Cómo abonar a una propuesta colectiva que alimente el deseo profundo por la creación de un mundo más solidario, más democrático, más fraterno, de mayor justicia social. 14 PARAJUANITO
>> REFLEXIONES 1. ESBOZANDO SENTIDOS ciente. Estos grandes problemas, son Mucho de esto fue elaborado en Buenos PROFUNDOS expuestos en sus encíclicas de cara Aires. Podemos encontrar la base del al mundo, señalando sus causas, que texto en aquella homilía del Te Deum del El 3 de octubre de 2020 fue presenta- Francisco ve condensadas en la tecno- 25 de mayo de 2003, que desarrollaba da la Encíclica del Papa Francisco so- cracia como modo de pensar y de sentir temas de un discurso de 1999 sobre la bre la fraternidad y la amistad social. hegemónico. Pero, en los documentos cultura del encuentro y que seguirá tra- Como es habitual, toma su nombre de dirigidos hacia dentro de la Iglesia, to- bajando en documentos de la pastoral las dos primeras palabras del texto que, man claramente la dimensión de evan- social de los años 2010 y 2011. Allí, en en este caso, pertenecen a San Francis- gelización y de conversión institucional el corazón de su pensamiento teológi- co de Asís: Fratelli tutti. Son palabras que está queriendo plantear desde hace co, es decir, la instancia crítica de la ex- que el santo dirigía a sus compañeros, 10 años. periencia de fe vivida en la comunidad tomadas del Evangelio (Mt 23,8). Ya lo desde su servicio de pastor, ideas que lo había hecho antes con su otra encíclica La problemática que la encíclica plan- acompañan desde su tiempo de sacer- Laudato sí’, en la que citaba el Cántico tea, podríamos pensar que es algo que dote jesuita: la carne de Cristo que es de las Criaturas de San Francisco. La tiene raíces muy hondas en el pensa- la carne del prójimo que sufre; la encar- presentación, debido a las restriccio- miento de Bergoglio. Quizá no equivo- nación de Cristo que es hacernos cargo nes de la pandemia, se hizo en forma quemos al decir que su reflexión co- del vecino, del socio, del prójimo; la pa- mixta, con algunas personas presentes mienza por 1982/1983 cuando leyera rábola del buen samaritano que reúne y la mayor parte conectada en línea, in- un texto del gran teólogo alemán Karl ambos aspectos. cluido el Papa. Aprovechando las posi- Rahner. En el capítulo 2 de su libro bilidades tecnológicas, como parte del Amar a Jesús. Amar al hermano (Sal Te- 2. TODO CAMBIO signo que la encíclica quiere ofrecer1, el rrae, 1983), publicado un año antes en NECESITA UNA acto se hizo en varias lenguas y parti- alemán, dice: “La fraternidad cristiana PEDAGOGÍA ciparon personas de distintas confesio- ha entrado hoy día en una nueva fase nes religiosas, incluido un joven musul- histórica, de lo cual es ya somero indi- “Cada cambio requiere un camino edu- mán que habló en árabe. cio la elección del término ‘fraternidad’, cativo que haga madurar una nueva en vez de ‘amor al prójimo’” (pág. 101). solidaridad universal y una sociedad El texto fue redactado en castellano y Rahner, en su análisis, recorre distintos es la primera encíclica firmada fuera de cambios históricos de la segunda mitad acogedora” (…) “Hoy más que nunca es Roma desde 1814 (cuando el Papa Pío del siglo XX que estarían a la base de necesario unir los esfuerzos por una VII estaba intentando recuperar su ciu- este cambio de la misión cristiana y que alianza educativa amplia para formar dad tras ser expulsado por Napoleón). deben producir cambios en el interior de Esta fue firmada en Asís. Lleva fecha la Iglesia: la democracia consolidada, la personas maduras, capaces de superar del 3 de octubre, la víspera de la fiesta hegemonía de la racionalidad técnica, la fragmentaciones y contraposiciones y de San Francisco. Y es preciso ubicar emancipación de la mujer, la globaliza- esta firma y esa presentación en un ción, la unificación de las naciones en reconstruir el tejido de las relaciones conjunto de actividades conectadas. Al nuevos bloques, la nueva interioridad por una humanidad más fraterna.”3 día siguiente, el 4, el Papa inauguró un de la humanidad, la creciente interde- jardín llamado Laudato sí’ a las orillas pendencia, un humanismo universalista “Se debe realizar un cambio en el mo- del delta del río Po. Y para unos días más aceptado. Rahner va a detallar las delo de desarrollo, (…); lo que está en más adelante estaban planeados dos consecuencias que esto tiene, particu- crisis es nuestro modo de entender la encuentros que tuvieron que transfor- larmente para la vida eclesial, cosas realidad y de relacionarnos. (…) Cual- marse en virtuales por las restricciones: que podemos encontrar en el desarrollo el de “La economía de Francisco” (19-21 de la reforma que Francisco lleva ade- quier cambio requiere un itinerario de noviembre de 2020) y el de la firma lante. Las consecuencias sociales y po- educativo.”4 del “Pacto Global Educativo” (15 de oc- líticas que esto tiene, muestran el cruce tubre de 20202). Para leer las cosas de de esas inquietudes teológicas con mu- Y, claro, desde su propia experiencia, Francisco siempre es bueno mirar la chas otras voces. todo cambio, en especial uno como el urdimbre sobre la que están bordados. Evangelio, desafía a realizar en nuestro No son textos aislados. Por detrás hay Porque esto es algo hermoso en el texto. contexto, necesita una pedagogía. La siempre un plan. Tiene 288 notas al pie. En ellas, podemos cuestión aparece en 16 párrafos tocan- reconocer unas 45 voces diferentes. do distintos aspectos (28, 86, 103-104, Ese plan tiene pocos pilares que hacen Comparecen allí, aportando su sabiduría, 109, 114, 130, 151-152, 166-167, 187, al conjunto de todos sus gestos y pala- Virgilio y Ricoeur, Simmel y Tomás de 219-220, 276, 243). Si uno mira el índi- bras: la creación, la paz y la fraternidad Aquino, Cicerón y Wim Wenders, el Tal- ce, echa en falta un capítulo conclusivo universal; y todo ello cruzado por la si- mud y Gabriel Marcel, santos de todas como el de Laudato sí’, en el que el tema tuación de injusticia y la pobreza cre- partes y tiempos, conferencias episco- educativo sea tomado de manera más pales de distintos países y continentes. sistemática. Pero, quizás, sea que lee- mos demasiado de prisa. Quisiéramos postular que la “pedagogía de la fraternidad y la amistad social”, PARAJUANITO 15
>> REFLEXIONES que tiene como desafío y horizonte la dernidad: libertad, igualdad, fraternidad > la mejor política que es la que nace y construcción de un auténtico “noso- (103-105). Dos polos se han desarro- se alimenta del amor (capítulo 4); tros” universal, es tema del conjunto de llado económica y políticamente como la propuesta. Se trata de “comenzar de una oposición contradictoria sin reso- > el diálogo como la mediación abajo y de a uno, pugnar por lo más con- lución: el proyecto liberal y el proyecto metodológica que mejor responde a creto y local, hasta el último rincón de igualitarista. En la mirada del Papa, es la gramática dialogal de la existencia la patria y del mundo, con el mismo cui- imposible que sean fecundos si no se humana (capítulo 6); dado que el viajero de Samaría tuvo por comprende su unidad profunda: es la cada llaga del herido” (78). Se trata de fraternidad la que permite anclar am- > el perdón y la justicia, la política de hacernos cargo de la realidad, buscar bos valores sin contradicción, en una la memoria, el trabajo por la paz colaboración: “convocar y encontrarnos tensión polar irresoluble que encuentra (capítulo 7); en un nosotros” (78) que tenga “el de- su desarrollo en un plano superior, el del seo gratuito, puro y simple de querer ser nosotros abierto, inclusivo, de iguales > y el aporte de las distintas religiones pueblo, de ser constantes e incansables que se relacionan sin anularse. a la creación de fraternidad y en la labor de incluir, de integrar, de le- amistad social (capítulo 8). vantar caídos…” (77). De manera que el primer paso educativo es “cambiar de mentalidad”. Esta idea La riqueza de la propuesta excede los lí- Y para esto, el Papa parece dar una vuel- es clave en el documento preparatorio mites de este artículo. Hay mucho para ta a lo que, en los años 80 y 90, llamaba del pacto educativo global y constituye andar en estos caminos. “la pedagogía de los trascendentales”. el corazón de la tesis doctoral nunca La doctrina de los trascendentales, escrita por Bergoglio: de qué manera En el fondo, la pedagogía de la fraterni- desarrollada en la filosofía aristotéli- salir de una antropología política que se dad, pedagogía que cultiva a la vez liber- co-tomista, se refiere a determinados basa en una dialéctica estéril de puras tad e igualdad desde el amor fraternal en aspectos comunes de lo que existe: oposiciones que anulan una postura o apertura siempre mayor, será lo que nos cosa, ente, uno, algo, verdadero, bue- en un monismo cerrado que anula las permita salir de la clausura individualis- no, bello. Particularmente, Bergoglio, alternativas desde el comienzo. ta hacia la verdad sobre la humanidad: en su reflexión educativa quería llamar todos somos hermanos. Para hacerlo, la atención sobre la imposibilidad de Y este es el tema del capítulo 3 de la es preciso tomar el desvío hacia los va- enseñar la verdad, el bien y la belleza Encíclica. La clave de ese cambio es rones y mujeres concretos, heridos que como aspectos separados de la vida. la alteridad considerada en distintas han quedado tendidos a lo largo del ca- La mentalidad disciplinar que nos per- formas (95-100) desde el amor (87-94; mino de la historia. Desde allí podremos mite enseñar ciencias o artes sin conse- 106-111). Y esto tiene sus consecuen- recrear nuestra conciencia del horizonte cuencias éticas y viceversa, es uno de cias económicas y políticas (112-127). político y económico como pueblo de los elementos contra los que el educa- amigos, pueblo de hermanos, vivir una dor Bergoglio ha trabajado desde el co- A la política le dedicará el capítulo 4 con fraternidad universal en paz. mienzo. Lo vuelve a hacer al proponer una impostación que trabaja desde la la inter y la transdisciplinariedad como interioridad (el corazón abierto) sobre el 3. PINCELADAS DE modelo curricular para la educación en juego de lo local y lo universal, el límite UNA PEDAGOGÍA DE los distintos niveles a partir de su Cons- y la frontera, el dar y el recibir. LA FRATERNIDAD titución Apostólica Veritatis Gaudium. Y por último, el desarrollo de las media- Podemos decir, de un modo sencillo y En esta encíclica, la tríada se transfor- ciones de la fraternidad y la amistad en cierto sentido, que pedagogía es el ma en el corazón del proyecto de la mo- social: modo como entendemos, pensamos, vivimos y actuamos cotidianamente la escuela y el aula, en el marco de lo conocido y con las posibilidades que la comunidad educativa nos da5. (*) Patricio Bolton (*) Santiago Pedagogía de la fraternidad, en las cla- Rodríguez Mancini ves que nos propone Francisco, es una Maestro. Profesor en Ciencias invitación a elecciones personales y de la Educación. Autor de Docente, catequista, rector comunitarias por unos saberes, un es- Educación y vulnerabilidad. del Instituto Superior De La tilo relacional, ciertos ritos escolares y Experiencias y prácticas de aula Salle, director del Instituto unas propuestas didácticas que habili- en contextos desfavorables y Pastoral de la Adolescencia, ten nuevos horizontes de vida común. de Educación y transformación coordinador de la Comisión Implica decisiones (siempre ceñidas social (La Crujía Ediciones). de Formación Lasallana en por la experiencia y el ambiente, pero Argentina y Paraguay. abiertas al deseo y a la opción) por vi- virnos como hermanos y hermanas. Sabernos con capacidad de decisión, es el primer cambio de mentalidad de 16 PARAJUANITO
este tiempo, saliendo del encierro del sí, la economía, la política, el crecimiento que nos cobija a todos, cada uno con la y del no, para abrirnos a otros y otras, y el progreso, (…) un estilo de vida que riqueza de su fe o de sus convicciones, con gestos cargados de esperanza por rechace la cultura del descarte”8. cada uno con su propia voz, todos her- construir cultura del encuentro. manos” (8). Pedagogía de la fraternidad es creati- Pedagogía de la fraternidad es parti- vidad y audacia para crear modos de Sabernos educadores implica, para no- cipar y asumir decisiones colectivas, conducir y gestionar, de construir sa- sotros, la reflexión permanente sobre aceptando ser parte de un nosotros, beres, de vivir los espacios educativos, los sentidos personales y comunitarios que quiere caminar juntos. Decidir por de aprender: estilos comunitarios, cola- a los que adherimos y cómo eso nos la comunión es romper con la “lógica borativos, cooperativos, participativos, lleva a pensar, sentir, vivir el aula y las estéril y paralizante de la indiferencia”6. dialógicos, mirando integral e interdisci- relaciones educativas. Hay una síntesis En esta misma línea se puede entender plinariamente y desde los últimos. vital y una sabiduría personal, siempre la idea misma del pacto: acuerdo entre en elaboración, que se juega en cada sujetos, vínculo bien entablado y firme La pedagogía de la fraternidad es nues- decisión áulica. Fratelli tutti nos invita a de donde procede luego la paz. Vivir la tro modo de sabernos construyendo que esta síntesis, esta sabiduría, estas educación como pacto, desde un pacto, “contracultura” (cf. 28, 103, 152) des- opciones vitales, que luego son opcio- con un pacto, en el marco de fratelli, es de el enseñar “el sentido social de la nes pedagógicas, curriculares, didácti- entender cada escuela y cada conjunto existencia, la dimensión fraterna de la cas, sean hechas desde el alimentar el educativo como comunidad de decisio- espiritualidad, la convicción sobre la deseo profundo por la creación de un nes por la fraternidad. Asumir una peda- inalienable dignidad de cada persona y mundo más solidario, más democrático, gogía de la fraternidad es vivirnos como las motivaciones para amar y acoger a más fraterno, de mayor justicia social, un conjunto de sujetos que se recono- todos” (86). En cada aula y en cada es- con una integración más plena de los cen, deciden, prestan adhesión cons- pacio educativo transmitimos y recrea- hombres y mujeres consigo mismo, con ciente y libre, se alimentan de un mismo mos elementos de nuestra cultura. Esta los otros, con el mundo y la naturaleza; deseo por lo común. Esta es una ima- pedagogía nos invita a una recreación “la creación de un mundo en el que sea gen contraria a la de un conjunto esta- consciente y decidida de la cultura del menos difícil amar”9. |J| llado, dividido, fragmentado, quebrado. encuentro y del respeto de la vida toda. 1. La palabra encíclica es el término clásico Pedagogía de la fraternidad es un con- La pedagogía de la fraternidad implica para referirse a lo que llamamos también “carta junto de opciones políticas que hace- el cultivo de la mirada integral al suje- circular”. Entre los distintos tipos de documentos mos prácticas educativas: desde abajo, to (167) y el concebir la tarea educativa del Magisterio de la Iglesia, designa una con todos y todas, con cada uno y cada como herramienta como formación del comunicación abierta del Papa al mundo entero. una, “colocando a la persona en el cen- deseo por lo común, del ser solidario, del 2. Inicialmente, la convocatoria fue para el 14 de tro”7, partiendo de lo concreto y lo local, respeto y el amor por los otros (cf. 114, mayo de 2020. llegando a los heridos, mirando interdis- 151). 3. Mensaje del Papa Francisco para el ciplinariamente, habilitando experien- lanzamiento del Pacto Educativo Global cias de crecimiento en libertad, igual- La pedagogía de la fraternidad implica (12/09/19). dad y fraternidad. Necesitamos creer alimentar un anhelo común de hacer re- 4. Videomensaje del Papa Francisco sobre el profundamente que “todo en el mundo nacer un deseo mundial de hermandad: Pacto Educativo Global (15/10/2020). está íntimamente conectado y que se “Soñemos como una única humanidad, 5. También es la instancia crítica interpersonal, necesita encontrar, a partir de una sana como caminantes de la misma carne hu- su reflexión anclada en tradiciones y antropología, otros modos de entender mana, como hijos de esta misma tierra sistematizada. 6. Francisco, 15/10/2020, referencia citada. 7. Francisco, 12/09/2019, referencia citada. 8. Ídem. 9. Freire, P. “Pedagogía del oprimido”. PARAJUANITO 17
>> REFLEXIONES UN DIÁLOGO ENTRE LA TEORÍA La economía social hace muchas dé- ECONÓMICA CLÁSICA, LA ECONOMÍA cadas viene discutiendo sobre la le- SOCIAL Y SOLIDARIA Y LA EDUCACIÓN gitimidad de las premisas clásicas y el pensamiento estructurante del siglo XIX. Si bien, quien discutió con la econo- LO HUMANO mía hegemónica a mediados de dicho siglo fue Karl Marx, en estos tiempos, la economía social, solidaria, popular, del trabajo o feminista, o todas ellas con- COMO RELACIÓN jugadas, están haciendo intentos de re- pensar los territorios y las disputas más allá de las ideas de ambas corrientes. Lo que en este artículo voy a intentar hacer es dialogar con las ideas de “otra economía”, provenientes de la econo- mía social y solidaria con la educación y la economía clásica de un modo gene- ralista y básico. Sin discutir sobre qué es ciencia, disci- plina o técnica, tanto la economía como la pedagogía provienen de la rama de las ciencias sociales y creo que ambas tie- nen un problema de actualidad. Un pro- blema general que se suscita en todos los centros de formación: el problema de conocer los procesos históricos de un modo serio y crítico. Esto genera na- turalizaciones y superficialidades. PERSPECTIVAS Y RUPTURAS Una forma de pensar una economía centrada Vamos a empezar con la economía clási- en las relaciones sociales y el rol de la escuela ca. Sabemos que ella surgió en un perío- en esta necesaria tarea. do positivista, de Revolución Industrial, de constitución del imperio británico y >> Por Nicolás Chamorro (*) que su estudio fue de modo empírico basado, a veces, en el sentido común y en ideologizaciones desprovistas de re- gistros sociales, históricos y antropoló- gicos adecuados; también pocas veces se ha hecho una crítica al reduccionis- mo de explicar vía el interés material in- dividual. De hecho, actualmente, vemos cómo la estrategia de utilizar explicacio- nes de un modelo de hombre y de mujer que no existen vuelve una y otra vez con ideas liberales descabelladas. Desde la perspectiva de la economía so- cial, solidaria y popular, entendemos a la economía en dos sentidos: uno formal donde lo que prima es la relación me- dios-fines para resolver la problemática de la escasez y, por otro lado, la sustanti- va donde lo central está dado a partir de 18 PARAJUANITO
>> REFLEXIONES las relaciones interdependientes entre Hoy hemos naturalizado al mercado conformación de un mercado de órganos, hombres y entornos naturales. como autorregulado, hemos asimilado cada uno es libre y dueño de su pequeño que los precios se fijan desde los due- reino por eso puede arbitrarse cualquier Si bien se puede hacer un largo recorri- ños de la producción, que las estructu- método para vivir como ese homo eco- do histórico y analizar las distintas co- ras democráticas y las instituciones no nomicus fantasioso y todo pudiente que rrientes económicas haciendo diversos deben intervenir en este proceso de libe- vive en la isla de Robinson Crusoe. recortes, podemos decir que en la eco- ralización de las relaciones económicas. nomía occidental prima un mirada ab- ¿Qué hace la escuela? ¿Desde dónde se solutamente sesgada hacia la corriente Es el Estado quien debe generar polí- piensan los modelos pedagógicos? ¿Qué formalista de la misma, esto fundamen- ticas, reglas y leyes para dar camino hacemos con nuestras planificaciones talmente por la historia de desarrollo pri- a esta autorregulación. Entonces, ¿el para cuestionar las grandes teorías? mario del capitalismo post Revolución Estado libera o es funcional? ¿Es un ¿Cuál es nuestro punto de vista? La si- Industrial a finales del siglo XIX. Tiempo mercado libre, pero con un terreno bien tuacionalidad debe estar presente en donde primaba el método hipotético de- preparado y con instituciones, que cola- toda práctica docente. Elegir un punto de ductivo y donde se constituyó la imagen boran y trabajan para esa liberalización? vista, romper y desarmar modalidades de más nefasta y contraria a la persona hu- conceptos de supuesta evidencia y dia- mana: el homo economicus, el sujeto mo- El intercambio natural, igualitario, arque- logar con ellos desde lugares concretos. delo: varón, racional, calculador, maximi- tipo de las relaciones sociales, donde zador del beneficio, egoísta y patriarcal. se producen hechos sociales, donde se Hoy no podemos dar economía sin ha- crea al mundo, ahora es regulado por un blar del fracaso de la economía plani- Si tomamos la famosa definición de Lio- comportamiento competitivo y especu- ficada y del liberalismo. No podemos nel Robbins que dice que la economía lador. ¿Qué sociedades se comportaron situarnos en una perspectiva que no es la ciencia que estudia el consumo, la así previamente? ¿Qué grupos humanos asuma lo femenino o se redima en ello. producción y la distribución de los bie- soñaron con este modelo? Obviamente, Romper con estas lógicas obvias para nes escasos en un mundo donde hay el grupo dominante minúsculo de la his- que no sigamos dos siglos más ense- recursos limitados, esto nos para en el toria. Sobrado material tenemos gracias ñando que los recursos son escasos lugar de la decisión, en un lugar donde a Marx sobre la lucha de clases. y los bienes limitados, para situarnos no hay o no habrá para todos, en la teo- como educadores en posiciones más ría de la decisión. Ahora, esta definición En este sentido, debemos entender que humanas. La escuela, la educación, el quizás no contemple estos interrogan- la propiedad, el consumo, el derecho y la aula son hechos sociales, lugares so- tes: ¿Las necesidades son infinitas? organización obrera son hechos socia- ciales. El otro importa, tiene nombre y ¿son individuales? ¿Los recursos son les, hechos reales que corresponden a vino a cambiarme, el aula es el lugar de limitados? ¿En qué modelo de mundo la estructura real de la sociedad, pero no la transformación total, todos nos trans- son limitados? ¿Bajo qué esquemas de son hechos materiales, no existen fuera formamos allí. Todos salimos distintos producción son limitados? de los individuos y las sociedades que si la clase es situada, curiosa, celosa de los crean. Los hechos económicos son las preguntas últimas, cuestionadora de Por eso, la idea de una economía sustan- hechos sociales donde no hay un único lo obvio y amorosamente pensadas. tiva rompe con ese modelo maximizador orden natural sin un conjunto de formas y competitivo y propone que lo primero de producción y distribución que coexis- Como educador, la clase no me deja dor- son las relaciones humanas y respetuo- ten. Asimismo, no hay sociedades ex- mir la noche anterior, tanto amo y me sas de las sociedades y de la pluralidad clusivamente capitalistas, hay sistemas apasiono con esa clase, esas personas, de economías existentes. Esto anula la que conviven. El sistema económico se ese grupo que me inquieta y no les pue- idea de imponer un modelo individual, compone de mecanismos instituciona- do mentir, porque la clase es territorio de de un sujeto que toma decisiones sobre les contradictorios. La economía tiene disputa, de luchas, de preguntas. La cla- consumo, producción y distribución de un carácter plural y social. se, al igual que la economía, es el hecho un modo egoísta. más social de todos. El hecho de apren- EL ROL DE LA EDUCACIÓN der es equivalente al hecho de comer. Es Por otro lado, nacía también, en este si- vital. Es el derecho a que el mundo cam- glo, la idea de mercado. La esfera econó- ¿Y esto qué tiene que ver con la escue- bie y sea más mundo y más humano. |J| mica comenzaba a entenderse de modo la? En este contexto de hiperampliación sistémico, dejando de ser la economía capitalista ¿qué significa que una teoría (*) Nicolás Chamorro una práctica social para ser una prácti- económica se divulgue y se imponga de ca mercantil. Los ejes vertebradores de este modo? ¿Qué significa esta naturali- Contador público. Diplomado en la oferta y la demanda y el precio como zación? La tarea del docente debe ser dis- Economía Social en la UNTREF. el árbitro. El mercado autorregulado fue ruptiva, curiosa, problematizadora, pero Director general de La Salle haciéndose lugar y ganando caminos en seguimos haciendo caso a unas teorías Argüello. Ecónomo del Distrito su expansión voraz. liberales que matan, que no funcionan, Argentina-Paraguay de La Salle. que promueven tonteras como llegar a la PARAJUANITO 19
>> EXPERIENCIAS UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA NACIDA DEL MEDIO COOPERATIVO LA TINTA EN CÓRDOBA TIERRA SOBRE LA MESA: DE PANDEMIAS GLOBALES Y CULTIVOS LOCALES Una serie y un cuadernillo pedagógico para la educación ambiental integral desde una perspectiva crítica y en diálogo entre saberes basado en la soberanía alimentaria, la economía social y los ecofeminismos. >> Por Laura Delmonte, La pandemia significó realmente demias globales y cultivos locales” bus- Lucía Maina Waisman y un freno para repensar cómo habi- ca, a través de una serie audiovisual y María Soledad Sgarella (*) tamos el planeta? ¿Qué tiene que un cuadernillo pedagógico, abordar las ver el coronavirus con nuestro plato de relaciones entre pandemia, ambiente y cada día? Las causas y consecuencias alimentación desde una perspectiva crí- de crisis sanitaria que atravesamos tica y un diálogo de saberes basado en a raíz del Covid-19 a nivel global es- la soberanía alimentaria, la economía tán vinculadas a un contexto de crisis social y los ecofeminismos. ecológica y, en particular, a los efectos socioambientales del modelo agroali- Mujeres de organizaciones sociales y mentario dominante. Sin embargo, este familias de la provincia de Córdoba que contexto no se hizo lo suficientemente se dedican a producir, distribuir o elabo- visible a la hora de abordar una situa- rar alimentos son visitadas por investi- ción que afectó las vidas de la mayor gadoras/es de distintas disciplinas. Ese parte de la población mundial. Es por es el centro de esta serie documental ello que “Tierra sobre la mesa. De pan- estrenada a fines del año 2021, y que 20 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS se gestó luego de un arduo proceso de sa y una versión digital de libre acceso Link de descarga del cuader- trabajo en plena pandemia desde el me- también. nillo: https://latinta.com.ar/ dio cooperativo La tinta. Desde la vida wp-content/uploads/2022/05/ y la producción campesina en el monte Con la producción y publicación de este Web-Cuadernillo.pdf hasta el plato de comida en un barrio cuadernillo, nos planteamos facilitar el popular de la ciudad de Córdoba, esta trabajo con los contenidos de la serie PARAJUANITO 21 producción audiovisual desanda, a lo web en espacios educativos a partir de largo de cinco capítulos, el recorrido de orientaciones, recursos y fuentes bi- los alimentos en busca de alternativas bliográficas que promueven la reflexión para lograr una armonía en nuestra rela- y el debate sobre las relaciones entre ción con el ambiente. pandemia, ambiente y alimentación. Buscamos que sea una herramienta La serie, de libre acceso en la web, se pedagógica para que lxs educadorxs encuentra acompañada por un cua- puedan imaginar modos posibles de dernillo para la Educación Ambiental abordar las problemáticas socioam- Integral –especialmente destinado a bientales de nuestro territorio, a partir docentes de espacios educativos for- del escenario para el debate que abre males y no formales–. Se trata de una la nueva Ley de Educación Ambiental herramienta pedagógica que nace en Integral. En consonancia con la serie este contexto de crisis sanitaria y eco- “Tierra sobre la mesa'', este material lógica que nos interpela como huma- aborda las problemáticas inherentes al nidad, desde el deseo de acompañar modelo agroalimentario actual. Desde con palabras y sugerencias a quienes, allí, busca también vislumbrar otros día a día, intentan construir desde las caminos posibles en la producción, aulas un mundo más justo, bonito y ha- distribución y elaboración de nuestros bitable. Desarrollado con el apoyo de la alimentos a partir de la experiencia de Fundación Rosa Luxemburgo, el cua- distintas organizaciones y territorios dernillo cuenta con una versión impre- de la provincia de Córdoba.
>> EXPERIENCIAS UNA COOPERATIVA DE COMUNICACIÓN AL SERVICIO DEL AMBIENTE Aunque nuestro medio comienza en 2016, es hacia fines de 2017 que La tinta se constituye formalmente como cooperativa de trabajo, y las lógicas que nos convocan son las de la econo- mía social y solidaria como proyecto de acción colectiva. Nuestro trabajo inten- ta –en clave de cooperación y solidari- dad– construir un periodismo capaz de reflexionar, tomar decisiones y ponerlas en acción desde prácticas respetuosas, corriéndonos del individualismo y la competencia, trabajando hacia adentro y hacia afuera, en red con otros medios alternativos, populares y comunitarios. En este sentido, tanto la serie como el cuadernillo abogan por generar pro- cesos comunicacionales amplios y a largo plazo que abarquen diferentes dimensiones de las prácticas periodís- ticas: investigación, formación política, generación de productos comunicacio- nales en un permanente intercambio y diálogo con movimientos sociales, loca- les, nacionales y extranjeros, espacios académicos, activistas. La relación entre pandemia, ambiente hacen visibles tanto como parte del decir, pensar y problematizar al interior y alimentación es el tema central que contexto que las experiencias a relatar de las escuelas de nuestro país y es tam- abordamos en “Tierra sobre la mesa”, deben enfrentar para existir, y también bién parte del contexto que impulsó la a través de la visibilización del relato y como aquellas lógicas dominantes o realización y circulación de estos mate- las voces de organizaciones y personas anclajes del capitaloceno1 que estas al- riales comunicacionales y pedagógicos. que, tanto desde el pensamiento y la in- ternativas al modelo ponen en cuestión. vestigación teórica como desde la expe- Al igual que la Ley de Educación Sexual riencia y el hacer concreto en territorio, UNA NUEVA LEY, Integral, la norma plantea los contenidos llevan adelante la defensa de modelos UNA OPORTUNIDAD de la Educación Ambiental Integral como alternativos basados en la agroecología, PARA EL DEBATE transversales al currículum: se propone la soberanía alimentaria y la economía que los temas ambientales pasen a ser popular, social y solidaria. Así, en esta La nueva Ley de Educación Ambiental In- un problema de toda la ciudadanía y no producción participan tanto especialis- tegral (LEAI), promulgada el año pasado, que se asocien a un solo campo de co- tas de diversas disciplinas –Biología, es una oportunidad pedagógica que abre nocimiento. Sin embargo, a un año de la Filosofía, Agronomía, Arquitectura, Eco- nuevos horizontes para lo que se puede vigencia de la ley, la Educación Ambien- nomía y Nutrición–, como integrantes de diferentes espacios y organizaciones –experiencias campesinas, agroecoló- gicas, de la agricultura familiar, coopera- tivas, barriales y comunitarias–. Los ejes colonialismo, extractivismo y patriarcado –que como medio coope- rativo llevamos tiempo trabajando junto a la Fundación Rosa Luxemburgo– se 22 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS tal tiene una escasa o nula presencia en PENSAR EL AMBIENTE (*) Laura Delmonte las políticas públicas, las instituciones EN NUESTROS educativas y la sociedad en general. En CONTEXTOS Docente y realizadora ese marco, este cuadernillo pretende ser EDUCATIVOS audiovisual. Licenciada en una herramienta pedagógica para que Comunicación Social (UNC). la LEAI no quede en letra muerta y la El coronavirus no solo enfrentó a docen- Desde hace 15 años trabaja cuestión ambiental encuentre un lugar tes y estudiantes a un nuevo contexto en el campo educativo, de debate en escuelas, universidades, educativo fuera de la presencialidad, impulsando junto a otras organizaciones, bibliotecas, etc. sino también al desafío de poner en pa- personas diferentes proyectos labras dentro del aula lo que nos estaba de tecnología educativa “¿Qué hacer desde el aula para que la sucediendo como humanidad. Ante ello, y promoviendo desde la Ley de Educación Ambiental Integral “Tierra sobre la mesa” ofrece un enfoque formación docente el uso exista? Todos los contenidos que se en- ambiental de esta situación basado en de medios digitales para la señan se pueden articular con los temas la perspectiva de múltiples actores que enseñanza. de ambiente, del mismo modo en que entraman sus saberes, experiencias aprendimos que era posible hacerlo con y campos de conocimiento. Para ello, Lucía Maina la ESI. Pero, para transitar el camino que el cuadernillo desglosa los temas de Waisman recorrió la ESI, es necesario que demos cada capítulo de la serie que permiten lugar en las aulas para generar espacios ahondar en el modelo agroalimentario Periodista e investigadora de discusión sobre los conflictos am- a través de cuestiones como la biodi- especializada en temáticas bientales”, explica en el cuadernillo Gra- versidad, los modos de producción en socioambientales. Licenciada biela Lamelas, doctora en Educación de agricultura y ganadería, la distribución y en Comunicación Social (UNC) la Universidad Nacional de Córdoba. el acceso a los alimentos, así como su y Magister en Comunicación, dimensión cultural a través de la cocina. Periodismo y Humanidades Otra cuestión fundamental es el enfo- Así, el material complementa el conte- (Universidad Autónoma de que desde donde se invita a pensar los nido audiovisual con palabras claves, Barcelona). Integrante del temas ambientales. Si bien la ley propo- gráficos, así como fuentes y materiales equipo de investigación en ne pensar desde el enfoque de la sus- académicos, artísticos, didácticos y pe- Artes y Educación Popular tentabilidad, tanto en la serie como en riodísticos. (SECyT-UNC) y del grupo de el cuadernillo de “Tierra sobre la mesa”, teatro foro Les Yuyeres. se plantea una mirada crítica y colec- Por otro lado, bajo el título “Ver y pensar tiva, que escapa de la mera responsa- desde la escuela: una gran ocasión”, se María Soledad bilidad individual y pone el foco en los ofrecen orientaciones pedagógicas que Sgarella conflictos socioambientales actuales abren diversas posibilidades para el para repensar desde allí alternativas al encuentro con las imágenes dentro del Educadora y periodista. modelo de desarrollo vigente. aula. Se trata de planificar y potenciar Desde hace casi dos décadas el ingreso del recurso audiovisual en el trabaja en educación formal Luis Fernández, especialista en Educa- espacio educativo para dar lugar a la y no formal, licenciada en ción Ambiental de la Universidad Pe- creación y la construcción de sentidos, Ciencias de la Educación y dagógica Nacional, se pregunta acerca a partir de un lenguaje cada vez más con una Especialización en de esta ley: “¿Para qué tipo de educa- presente en la vida cotidiana. Planeamiento y Supervisión. ción ambiental se va a destinar? ¿Es Profesora superior en para juntar tapitas o es para poner en El enfoque de esta herramienta peda- Artes Visuales, con una tensión el propio modelo que el Estado gógica es también una invitación a carrera docente volcada desarrolla?”. Por su parte, el docente de reconocer el propio territorio, ya que específicamente a la la Universidad Nacional de Río Cuarto se considera que las problemáticas so- modalidad especial y a la de especializado en agroecología, Claudio cioambientales y los desafíos pedagógi- jóvenes y adultos. Sarmiento, plantea en el segundo capí- cos que estas conllevan son singulares tulo de la serie “Tierra sobre la mesa”: y necesitan abordarse a partir de la reali- PARAJUANITO 23 “La sustentabilidad nos proponía dejar dad particular que rodea a cada comuni- a nuestros hijos el mundo, al menos, dad y a la cotidianeidad que viven docen- en las mismas condiciones en que lo tes y estudiantes. |J| recibimos. ¿Pero de qué sirve que les dejemos el mundo con estos niveles de 1. Surge como una crítica de la noción de cambio climático? Hay que salir de eso. antropoceno, al considerar que la acción humana La regeneración es un desafío que su- siempre está atravesada por relaciones políticas pera a la sustentabilidad”. y económicas de poder y desigualdades en el contexto del capitalismo global.
>> EXPERIENCIAS PROYECTO SOCIOAMBIENTAL CAMINO DE LAS FLORES EL MULTIVERSO DE LAS INSTITUCIONES ¿Cuántas historias entran en un barrio? ¿Quién las cuenta? Un recorrido por el trayecto realizado por las instituciones que surgieron del Camino de las Flores. >> Francisco Gonçalves da que la comunidad manifieste su propia proceso de educación comunitaria en Costa Lima (*) esencia. Las instituciones que (a)bor- un territorio. Hay tantas historias, tan- dan la educación comunitaria adoptan tos caminos posibles. Las instituciones son una parte im- una dinámica circular dando lugar al in- portante de nuestro camino. En tercambio entre los mayores y los niños UNA POSIBLE HISTORIA cierto modo, el caminar de nues- del barrio. PARA CONTARLE A tras vidas es un transitar a través de JUANITO instituciones. Pensemos en las fami- Sí, el barrio es el territorio, la categoría lias, las plazas, las escuelas, los hospi- a observar, a construir. Qué fácil de de- Llanura, pastizal, atardecer, buen esce- tales, las iglesias. Instituciones por acá cir, qué fácil de escribir, qué complejo nario para la megafauna del pleistoceno. y por allá. de realizar. ¿Cuántas historias entran Un megaterio ve pasar a un gliptodonte. en un barrio? A veces cada casa pare- Cruzan sus miradas como preguntándose Es en las instituciones de educación ce un mundo o un universo desvincula- ¿viste algún grupo de humanos por acá? comunitaria que la comunidad busca do del resto. El desafío es tejer con un educarse, transmitir su legado y gene- hilo común esas historias y así generar ¿Nos fuimos muy lejos en el tiempo? rar nuevos conocimientos. ¿Cómo son? un multiverso. Cuando los mayores de Avancemos un poco más. La pampa ¿Cómo deberían ser? Aquí como actor la comunidad identifican y cuentan su húmeda es tierra y agua. Es barro. Cada protagónico las niñeces y los adultos. historia común a los más chicos ocurre tanto también es sequía y a veces es De este modo, la comunidad se empieza algo fundacional y comienza a nacer lo fuego. Es aire seco con el pampero y a formar desde y con los más pequeños institucional. Pero, ¿cuándo empieza la es aire con agua en la sudestada. Es y con los más mayores, ya que son quie- historia de un territorio? ¿Quién la cuen- otoño, es primavera, también verano e nes abren y cierran el círculo generando ta? Empezar por estas preguntas puede invierno. ser un buen primer paso para iniciar un 24 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS Un grupo de familias vienen del gran río, avanzan siguiendo el arroyo y llegan hasta donde nace. Hablan en guaraní, miran la puesta del sol. Les contaron sus abuelos que en aquella dirección, pasando ese mar de campo la tierra se levanta y llega hasta el cielo. De la primera indiada tenemos vestigios en los relatos de los que invadieron. Los encontraron habitando las orillas de los afluentes de la cuenca del Pla- ta. Siguiendo el río llegó la gran nación guaraní y desde continente adentro, si- guiendo el camino de la guarda pampa, las culturas que hunden sus raíces en los Andes. ElAsmecáuusnalotnihvdaeyermhseurocrahmda iepenieltdaarsasodienquesestaihstauqcuecneiones perdurar las pinturas y las construccio- nes. Lo que perdura es el barro, lo que envuelve lo transforma y lo renueva. Lo devuelve cambiado, de vuelta al ciclo. Ahí donde se cruzan los dos caminos, el que el piloto francés Henri Brégi, de 21 años, daba varias vueltas en el aire con Recurso renovable le dirían al hornero de tierra y el de agua, se erigió un ombú un aeroplano a motor sobrevolando el hipódromo de la localidad ante la mira- que si quiere levanta su hermoso nido que, por dar sombra y reparo a los via- da de alrededor de 2000 personas que asistieron. Entre el público se encontra- con el mismo barro cada año. Es el lugar jantes, se convirtió en un paraje: la pos- ba Jorge Newbery y cuentan que a la distancia y desde su altura nuestro tala donde la creación se renueva constan- ta de Ortega. Para el año 1865 era lugar también fue testigo del primer vuelo. temente. de parada y diligencia de las carretas Desde la estación de tren al Camino de las Flores fueron creciendo las barria- que muchas veces pasaban la noche das. Nos contaron nuestros mayores que primero fueron grandes lotes que De ese barro emergió el gauchaje, tan allí con fogón y guitarreada1. Muy cer- después se fueron achicando. indomable como el mismo paisaje. A ca- quita del ombú crecía también un tala. Surgió el barrio Doña Sol cuando se lo- teó la antigua estancia. El barrio Campo ballo con su andar hicieron un camino, Ramos cuando se loteó el campo de la familia Ramos. El barrio Los Frutales el Camino de las Flores, que es uno de Al Camino de las Flores en algún mo- cuando las calles se abrieron entre los árboles de producción de frutas de las los senderos que se internan en la pam- mento se lo usó como límite natural viejas quintas. También se formó el ba- rrio Rayo de Sol desde donde se podían pa y la atraviesan con la dirección del entre estancias, cuando los que vinie- ver los atardeceres en el horizonte cam- pestre, ya que del otro lado del Camino continente mismo, de Norte a Sur. De ron con la idea de domar lo indomable de las Flores seguía siendo campo. tierra, de esos que se llamaron “caminos comenzaron a alambrar los potreros. Esa zona rural recibió, principalmente, a dos colectividades migrantes que pro- rurales”. “La calle ancha”, “el camino de De esas estancias todavía queda en pie ducían a partir de la riqueza del suelo: los quinteros japoneses que la trans- las latas'' son algunas formas antiguas algún casco. Algunos no resistieron al formaban en alimentos y los ladrilleros portugueses que, como los horneros, de nombrarlo. Ruta provincial 16, se le paso del tiempo como el de la estancia convertían el barro en viviendas. dijo después. de Doña Sol que hace no mucho se de- rrumbó para que emerja un supermerca- Hay lugares en donde las particularida- do chino. des del terreno emergen o afloran con su especial singularidad. En un punto El centenario de la Revolución de Mayo del camino nace un arroyo. Un camino retumbó fuerte en estas periferias ya de agua que llega hasta el Riachuelo, de que en 1910 esta historia de caminos ahí hasta el Río de la Plata para inter- sumó uno más, esta vez un camino de narse después en el Atlántico mismo. rieles que pasó a unos dos mil metros Con el tiempo, al arroyo lo llamaron Del de nuestro tala. La extensión del Ferro- Rey, monárquico nombre que recuerda carril del Sur fue generando a su paso que durante un tiempo una corona se la conformación de nuevos centros en proclamó propietaria de estas pampas. su avance sobre la pampa. Fue en ese Hay a quienes les gusta pensar que las año donde inauguró su estación Long- aguas que acá nacen rumbean cruzan- champs, escenario de una gran epope- do el Atlántico, buscando curiosas, esa ya: el primer vuelo a motor registrado en corona a la que le debe su nombre. Sudamérica. Fue una tarde de febrero PARAJUANITO 25
>> EXPERIENCIAS A unas cuadras del tala abuelo, los veci- nos fundaron una plaza, fue unos años después de la vuelta de la democracia. A dicha plaza la nombraron Aviadores Argentinos y junto a la plaza fundaron también la capilla San Antonio. El Ca- mino de las Flores seguía siendo el lí- mite con el campo, pero a principios de los 90, se creó un parque industrial que cambió la configuración del territorio. Hoy en día confluyen en la periferia lo urbano, lo industrial y lo rural generan- do nuevas dinámicas con sus propias tensiones. La cuestión ambiental co- menzó a ocupar espacio en el debate comunitario. La crisis de finales de los 90 y principios del 2000 acentuaron las necesidades y, de este modo, crecieron los desafíos para las instituciones. La organización comunitaria tomó forma de huertas en baldíos, de clubes de trueque en las escuelas y de comedores en donde se encontró lugar. ORGANIZACIÓN BARRIAL La violencia de los convulsionados e incluso hasta grupos de refugiados Cerca del tala abuelo en el año 2007 na- años 70 también golpearon fuerte al te- camboyanos2. ció la Organización Barrial Carlos Mugi- rritorio. La sangre de la joven chaqueña ca cuando un grupo de jóvenes, que se Edy María Mendoza Segovia, militante, Migrantes desplazados, necesidades, inició en el camino de lo comunitario en se derramó ahí, muy cerca del tala don- dolor, trabajo, sueños fueron forjando la capilla del barrio, acordó formalizar su de su cuerpo sin vida fue encontrado. la diversidad que poblaba las barriadas. participación dentro de la institución que Su historia aún espera ser rescatada De a poco y desde ahí mismo fue sur- promovió la creación de la plaza vecinal por la memoria, la verdad y la justicia. giendo también la organización comu- y que, al momento, sostenía un comedor. Corrientes migratorias siguieron po- nitaria para fundar un club, para abrir El proyecto busco fomentar las activida- blando la urbanización. Muchas de una escuela, para formar un jardín de des educativas, artísticas y culturales ellas trajeron de vuelta del litoral a es- infantes, para asfaltar una calle o para desde la Asociación Civil Comisión Plaza tas tierras la lengua guaraní, viniendo crear una plaza. Ante las necesidades, Aviadores Argentinos. Así es que, como de Paraguay, Corrientes, Chaco y For- la comunidad se organiza y de a poco y producto de la continuidad en el tiempo mosa. También llegaron desde Bolivia como se puede, se institucionaliza. del trabajo comunitario, se fueron alcan- zando algunos logros significativos. La plaza del barrio se fue consolidando como espacio comunitario para activi- dades sociales y culturales con numero- sos eventos como festivales, recitales y festejos. Primero se pusieron en marcha talleres gratuitos de arte, deportes y edu- cación para niños y adolescentes, y lue- go la educación de los mayores. De este modo se anexó el espacio a una escuela primaria para adultos y a una escuela de formación profesional con cursos de gastronomía, costura y electricidad. 26 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS También se abrieron las primeras comi- la infancia. Sus cuatro pilares se sostie- rural que aún quedan lindando con los siones del Plan Fines, para que cientos nen en su historia y son: la educación, barrios y con el Sector Industrial Plani- de adultos del barrio terminen sus estu- la salud, el arte y el trabajo. Todos ellos ficado de Almirante Brown. Ahí donde dios secundarios. En el 2013 se cons- articulados transversalmente por una nace el arroyo del Rey y donde aún vive truyó la Biblioteca María Elena Walsh, perspectiva ambiental, de género y de- el tala abuelo, el que vio el primer vuelo. soñada como reserva del conocimiento rechos humanos. El proyecto busca a la vez mitigar los ancestral, testimonio de las historias impactos ambientales y generar fuen- de luchas personales y barriales como Durante la pandemia las actividades tes de trabajo genuino para las familias nexo entre la práctica y el conocimiento se centraron en la atención de las ne- recicladoras que hoy encuentran sus- como un disparador del arte popular. cesidades más urgentes como la ali- tento en el microbasural del barrio. menticia, la prevención de contagios, la El armado de la Posta Sanitaria René promoción de la vacunación, el acom- Los primeros pasos en educación am- Favaloro parte de las necesidades esen- pañamiento de las trayectorias escola- biental los dieron los niños en sus pa- ciales, de la posibilidad de curarse, de res, el cuidado de la huerta. Además de seos de recreación y reconocimiento atender las enfermedades, de achicar la la realización de obras de infraestructu- de flora y fauna. Ahora es tiempo de distancia de los centros de salud y de ra, proyectando salones y espacios para los mayores que, desde el Fines por ampliar el conocimiento de la preven- clases y talleres que se volverían reali- proyecto especial Camino de las Flores, ción acercando la medicina a todo el dad con una nueva fundación: el Centro retoman su secundaria en el Refugio de barrio. Este recorrido tuvo a la par gran- Cultural Camino de las Flores en 2021. la Esperanza en agosto de 2022. El pro- des esfuerzos en ampliar y mejorar las yecto comienza con una matrícula de 72 instalaciones. La base material crecien- Por aquel entonces, familiares de los estudiantes en cuatro comisiones y con do a la par de la base espiritual. niños y las niñas que participan en el un plantel docente de 12 profesores/as centro cultural y comunitario vieron seleccionados por la institución. Al cumplirse 10 años de trabajo en el afectada la continuidad de sus propias territorio, se planteó el desafío de des- trayectorias educativas, acentuándose Este recorrido, esta historia, está conta- centralizar las actividades, siempre con así la necesidad en los adultos de con- da para Juanito y para los grupos que la idea de trabajar por la inclusión y de tinuar y finalizar los estudios. Así surgió inician su trayecto formativo dentro del tender puentes con las distintas institu- la apertura de Fines, por proyecto espe- proyecto. Porque las comunidades eli- ciones. Ese año se logró recuperar una cial Camino de las Flores, que se pro- gen transitar una historia común y las cancha inutilizada del Club Güemes pone como una respuesta ante dicha instituciones de educación comunitaria para que la escuelita de fútbol realice problemática. tienen que invitar a transitar una histo- sus actividades, y por iniciativa de los ria. Los y las invitamos a este camino vecinos se recuperaron para la comuni- UNA PROPUESTA DE comunitario, de sueños, de organización, dad dos terrenos que fueron escenario EDUCACIÓN AMBIENTAL de esperanza: el Camino de las Flores.|J| de una pueblada producto de un hecho de violencia. Ahí ocurrió una nueva fun- Las barriadas siguieron creciendo con 1. Declarado lugar histórico por el Honorable dación: el Centro Comunitario Refugio necesidades básicas que aún no fue- Concejo Deliberante de Almirante Brown mediante de la Esperanza. ron satisfechas, por eso el territorio la Ordenanza N° 6402 (EXPTE. HCD. 6841/92). recientemente es reconocido en el Re- 2. Ver más en: https://reporteasia.com/ Los puentes unen caminos y, sin dudas, gistro Nacional de Barrios Populares opinion/2022/01/29/refugiados-camboyanos- este camino tiene un puente especial (Renabap). Desde un enfoque ambien- longchamps-guerra-indochina/ que lo une con el territorio de Lomas tal, la propia comunidad se organiza 3. El proyecto de creación de la Reserva Natural de Zamora. Primero fueron visitas fre- abordando las tensiones que surgieron Camino de las Flores es declarado de interés cuentes de estudiantes de los colegios ahí, en la periferia, donde llega lo que municipal por parte del Honorable Concejo de las Hermanas Azules. Después el se descarta del centro y a su vez se ex- Deliberante de Almirante Brown mediante la puente fue, y sigue siendo, transitado traen los recursos generando impactos Ordenanza N° 11.648 (EXPTE. HCD. 21316/19). por muchas y muchos de un lado a otro. en el aire, el suelo, el agua, la biodiver- Además, recibe un reconocimiento de interés por sidad. Estas particularidades han dado parte de la Cámara de Diputados de la Nación el EDUCACIÓN lugar a generar tempranamente con- 9 de diciembre de 2021 a través del Acto COMUNITARIA CAMINO ciencia en torno a la importancia de la Resolutivo 2451-D-21 OD 544. DE LAS FLORES educación ambiental para el ejercicio de la ciudadanía. (*) Francisco El Refugio de la Esperanza fue recono- Gonçalves da cido oficialmente por el municipio de Es desde las instituciones comunitarias Costa Lima Almirante Brown en el año 2020. Des- que surge el proyecto de creación de la de entonces, es una institución que Reserva Natural Camino de las Flores3 Docente del área de Ciencias convoca a las juventudes y que tiene que tiene como objetivo la preservación Naturales en primaria, como principal objetivo la inclusión de de las doscientas hectáreas de espacio secundaria y superior. Dirigente de Organización Barrial Carlos Mugica. PARAJUANITO 27
>> EXPERIENCIAS SECUNDARIO DE EDUCACIÓN >> Por Pablo de Alzáa ESPECIAL DEL COLEGIO LA SALLE y Silvina Rovito (*) DE BUENOS AIRES PRIMERAS LÍNEAS LA ESCUELA ENTRELÍNEAS: “La red no es una solución, sino un fenómeno constante, UNA MIRADA CARTOGRÁFICA DE una necesidad vital” LO COOPERATIVO Fernand Deligny Compartimos la experiencia del secundario de Estamos compuestos por líneas, líneas educación especial del Colegio La Salle de Buenos expresivas, afectivas, de intereses, de Aires. Entre los mapas que se dibujan en la escuela roles asumidos, de deseos, de rechazos, hay una potencia transformadora que abre nuevos de habilidades, de dificultades, de posi- caminos posibles. bilidades, de modos de ser. Y cuando es- tamos con otros, esas líneas se cruzan, se contactan, conectan y se potencian, o chocan y se capturan. Todo se trata de líneas, sus cruces, sus conexiones, sus empalmes. Podemos imaginarnos la escuela (y cualquier otra organización, grupo o, incluso, organis- mo) como un mapa de líneas. Líneas que parten de algún punto, que llegan a otro, que empalman con otra línea, que se bifurcan o ramifican. Hay distintos tipos de encuentros “entrelíneas”, hay encuentros que aumentan nuestra po- tencia de acción, abriendo nuevos cami- nos posibles, y otros que la disminuyen, limitándolos. Así pensamos la escuela; ella es, en esencia, “entrelíneas”; creemos que co- rresponde llamar educativo a aquello que es efecto de “entre”. Y por eso, una parte fundamental de la tarea docente es la composición de esas líneas, la promoción de determinados tipos de encuentros, aún cuando somos cons- cientes de que, afortunadamente, los encuentros no son completamente de- terminables. No todas las líneas deben entrar necesariamente en una compo- sición. Desde ahí pensamos el aprendizaje coo- perativo o el cooperativismo educativo, como un modo particular de buscar componer los encuentros “entrelíneas” en la escuela, un modo que intenta que esos encuentros aumenten la potencia de acción, que se bifurquen y desplie- guen una mayor cantidad de líneas, que amplíen el mundo de posibles. Por eso, decimos, lo cooperativo no es para no- 28 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS sotros metodología, orientación, ni con- de estudios se optó, de entre todas las ran realizar una práctica profesiona- tenido, es un modo de composición. orientaciones, por la de Ciencias So- lizante en los talleres protegidos de la Es desde este enfoque que compartire- ciales y Humanidades por considerarla ciudad de Chascomús, llevados ade- mos nuestra experiencia. Te propone- como la más cercana a nuestras con- lante por personas con discapacidad y mos que, mientras leas, vayas imaginan- vicciones. A pesar de esa modificación, coordinados por profesionales que no do esas líneas, cómo se van trazando, algo de esa marca del origen asociada solo coordinan las diferentes áreas de cómo se cruzan, qué encuentros se al cooperativismo, se mantuvo en algu- trabajo, sino que también guían y acom- promueven con lo que se propone, qué nos de los espacios curriculares de defi- pañan los procesos de cada uno de los modos de circulación se favorecen y fa- nición institucional. Así, a lo largo de su trabajadores de estos espacios. Allí rea- cilitan, qué nuevas líneas y trayectos se tránsito por el plan, las/os estudiantes lizamos diferentes trabajos tanto en la generan con eso. cursan materias como “Cooperativismo fábrica de mermeladas y cepillos, como y Redes” y “Emprendedorismo Coope- en el taller de reciclaje. HISTORIA Y PRESENTE rativo”. Estas materias tienen como DE NUESTRA PROPUESTA objetivo “abordar la temática del coo- Este proyecto permitió que los jóvenes CURRICULAR perativismo y el ejercicio de los valores se conectaran con una experiencia la- que lo sustentan: la responsabilidad, la boral en un entorno y comunidad real Quienes escribimos este artículo somos justicia, la solidaridad y la democracia, logrando de esta manera que los apren- parte de la Comunidad de Educadores favoreciendo su práctica en los distin- dizajes sean significativos, durante tres del Nivel Secundario de Educación Es- tos contextos posibles” y “desarrollan- días los estudiantes pudieron no solo pecial del Colegio La Salle Buenos Aires, do cualidades y actitudes relacionadas intercambiar saberes con los jóvenes en el barrio de Balvanera. Nuestro nivel con el ‘hacer emprendedor’ de un modo de los talleres protegidos, sino que tam- cuenta con dos propuestas formativas, cooperativo, estimulando la creación y bién incorporaron nuevas habilidades cada una con su plan de estudios: el Plan gestión de alternativas de trabajo pro- sociales, generando lazos de amistad y de Formación para la Inclusión Sociola- ductivo vinculadas particularmente con construyendo autonomía e independen- boral y el Plan de Bachillerato con orien- el campo de la Gestión Cultural”. cia en el espacio público y en el mundo tación en Ciencias Sociales y Humanida- del trabajo. des, este último próximo a cumplir sus Además, en línea con la orientación primeros 10 años de existencia. Las/os inicial y con la decisión de sostener el SEGUNDA PARADA: adolescentes y jóvenes que asisten ne- enfoque, se buscó que, al momento de NOCHE DE LOS TEMPLOS cesitan apoyos en las áreas pedagógica, realizar las pasantías laborales en los social o emocional por lo que requieren últimos años, estas se realicen en coo- Durante los años 2018 y 1019 se llevó de una propuesta educativa específica. perativas de trabajo. Este año 2022, se adelante, con estudiantes de diferentes firmó un convenio con la Federación de grupos, la “Noche de los templos”, acti- En el nacimiento del plan de Bachiller Cooperativas y Autogestionadas de Bue- vidad que se realiza dentro del progra- ubicamos una de las primeras referen- nos Aires lo que ha posibilitado que la ma de Gestión y promoción cultural de cias vinculadas a la inclusión del coo- mayoría de las/os estudiantes del plan la Ciudad de Buenos Aires. Las/os es- perativismo en nuestra propuesta. Ese de Bachiller puedan realizar sus prácti- tudiantes realizaron las visitas guiadas, plan se llamó, en su origen, “Bachillerato cas profesionalizantes en entornos coo- y otras actividades como brindar infor- con orientación en Informática aplicada perativos con una mirada inclusiva. mación a los visitantes, venta de recuer- a la formación en Cooperativismo”. En dos y prensa de la actividad tomando el plan de estudios aprobado busco MAPA DE EXPERIENCIAS fotos y videos del evento. Se trabajó “restituir los lazos sociales desde las junto con la Comuna 3 y el proyecto fue instituciones se requiere, básicamen- A lo largo de estos años en nuestra es- interdisciplinario, participando docen- te, un proyecto común que aglutine las cuela hemos realizado diferentes pro- tes de diversas asignaturas. conciencias dispersas a través de un yectos y experiencias con un abordaje trabajo cooperativo (operar con otros) comunitario, cooperativo y con las/os Este proyecto nos permitió vivenciar la y fundado en un sentimiento comparti- estudiantes como protagonistas. escuela desde la gestión cultural. Fue la do de confianza”. Nace así un plan que Dentro de estas muchas y valiosas ex- oportunidad de construir nuevas formas ubica el cooperativismo como modo de periencias hemos elegido tres que con- para la inserción e inclusión de aquellas estar juntos en la escuela. Un modo ba- sideramos transitan por todo lo antes poblaciones invisibilizadas como es en sado en la colaboración, en la confianza mencionado. este caso la población de las personas y en el hacer con otros. con discapacidad. Enseñar y aprender PRIMERA PARADA: desde la gestión cultural es un acto que Unos años más tarde, con el surgimien- PROYECTO CHASCOMÚS involucra la acción amorosa, creativa, to de la Nueva Escuela Secundaria - MAYO 2017 cooperativa. Es una decisión política y (NES), la orientación y el plan de estu- un acto poético, que implica la transfor- dios inicial tuvo que ser reconfigurado. El objetivo del proyecto fue que estu- mación de la realidad. Además de incorporar el nuevo plan diantes de ambas modalidades pudie- PARAJUANITO 29
>> EXPERIENCIAS PARADA FINAL: PANDEMIA, PLAN DE EMERGENCIA Parada final, llegados al 2020 con pan- que somos, en primer lugar, una comuni- dor pueda ingresar a dialogar, a pregun- demia mediante, el recorrido, las viven- dad. Una comunidad en la que se ense- tar, a compartir. cias y decisiones realizadas en años an- ña, se aprende y se convive. De hecho, teriores bajo la modalidad cooperativa nuestro objetivo principal, por decirlo de Este modo de animación comunitario estuvieron más presentes que nunca. alguna manera, es que las/os estudian- se amplía, también, a otros actores. En Conformamos pequeñas comunidades tes que transiten por esta propuesta, primer lugar, a las/os docentes, a partir y equipos de trabajo por departamen- vivan la experiencia de una comunidad del consejo de nivel, del que participan tos donde diseñamos, planificamos y que los aloja y en la que puedan desple- los coordinadores de departamento, llevamos adelante las propuestas de gar sus potencias. Ese es el signo de que son elegidos para ese rol por sus manera articulada. La pandemia nos esperanza que queremos mostrar: que compañeros educadores. El consejo se trajo la posibilidad de repensar nuestra otro modo de estar con los otros, distin- reúne quincenalmente y en él se inten- práctica, el tiempo se volvió más lento to al que nos suele presentar muchas tan promover espacios de discernimien- y nos permitió como decía Maria Ele- veces la realidad cotidiana, es posible. to que posibiliten ir teniendo una mirada na Walsh: “Querer tiempo, pero tiempo a mediano y largo plazo del nivel en sus no apurado, tiempo de jugar que es el Para que esto suceda, es necesario vi- diferentes dimensiones: pedagógica, mejor” y fue así que en este nuevo pa- virlo en cada uno de los espacios de la curricular, pastoral, convivencial, etc. radigma aprendimos a jugar a ser otros escuela, comenzando por los de con- con otros tiempos. Pudimos pensar ducción. Por eso, desde hace ya varios Por otra parte, también se involucra a proyectos que convocaran a las/os jó- años en nuestro nivel hemos decidido las/os estudiantes, en los diferentes venes involucrando la tecnología. Pudi- encarar un modo de gestión y conduc- espacios de participación con los que mos vernos, reconocernos y aprender ción comunitario. Conformamos lo que cuentan: principalmente, la asamblea de unas/os de otras/os en los espacios de llamamos equipo de animación del ni- delegados de curso y el centro de estu- reuniones semanales. Esta nueva eta- vel integrado por el rector, la directora diantes. A la asamblea de delegados de pa consolidó y reafirmó el camino que de estudios, la secretaria y la coordina- curso se le suelen encargar propuestas elegimos para acompañar las trayec- dora de pastoral. Nos ubicamos en una de reflexión para que puedan expresar torias escolares en sus diversidades y oficina compartida y juntamos nuestros su mirada y opiniones sobre los mismos singularidades, respetando la identidad escritorios para formar una gran mesa temas que abordamos en el consejo de individual y grupal de cada uno de los de trabajo. De este modo, más allá de nivel de modo tal de incluir su punto de grupos de estudiantes. las funciones particulares que tiene vista en el discernimiento que se reali- cada uno de nosotros, es posible dialo- ce. Asimismo, se involucra a las/os de- NUESTRO MODO DE gar, consensuar, pensar juntos sin que legadas/os de curso en la promoción de HACER Y PENSAR LA esto implique una demora innecesaria o una buena convivencia escolar y en la ESCUELA una burocratización de las decisiones. realización de acciones vinculadas con Generamos así también que esa oficina diversas temáticas como la educación Estamos convencidos de que no hay sea un espacio de circulación, donde ambiental, la ESI, entre otras, en calidad ninguna diferencia entre aquello que cualquier estudiante, cualquier educa- de referentes. El centro de estudiantes una escuela enseña, cómo lo enseña y el modo en que se vive en ella. Estas ca- ras son solo disociables artificialmente, pero forman parte de la misma compo- sición, se influyen mutuamente, se fun- den, se confunden. Es por ese motivo que, al hablar de nues- tra propuesta, no podemos reducirla a los contenidos, a los proyectos ni a las metodologías. Necesitamos, precisa- mente, hablar de cómo vivimos juntos en la escuela. Los modos en que circu- lan las palabras, los afectos, el poder. Y, principalmente, el lugar que ocupa la vida en comunidad. Porque si hay algo de lo que estamos convencidos es de 30 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS cuenta con un espacio de reunión fre- lares que habían transitado. Luego de cuente con el equipo de animación en que varios refirieran no haber tenido el que comparten cuáles vienen siendo buenas experiencias anteriores y estar sus proyectos y acciones, transmiten sintiéndose a gusto actualmente, uno inquietudes de las/os estudiantes y soli- de los estudiantes se queda pensando… citan permisos o apoyos para la realiza- levanta la mano y pregunta: “Yo no en- ción de aquello que tienen previsto. En tiendo, todos estamos diciendo que la esos espacios, los estudiantes van asu- pasamos mal en otras escuelas y que miendo responsabilidades, no solamen- acá nos sentimos bien ¿cómo es? ¿Es te individuales, sino, fundamentalmente, casualidad o ustedes están haciendo en lo comunitario. algo para que nos sintamos así?”. Otra propuesta para que los estudiantes Una pregunta difícil de olvidar, una pre- (*) Pablo de Alzáa asuman responsabilidades comunita- gunta brújula para orientarnos en estos rias es el “Proyecto Roles”, coordinado mapas de líneas; mapas que, por otra Licenciado en Psicología, por el equipo de preceptoría. Con este parte, no están dibujados de una vez y profesor de enseñanza media proyecto se busca fortalecer la autono- para siempre, sino que se van rehacien- y superior en Psicología (UBA) mía, la interdependencia y el compromi- do cada vez y de los cuáles no somos y especialista en Gestión so de las/os estudiantes. El equipo de los cartógrafos exclusivos. Son mapas y Conducción del Sistema preceptoría establece ciertos roles para que se van haciendo entre todos. Pero Educativo y sus Instituciones llevar a cabo distintas tareas que hacen no se hacen, para responderle al es- (FLACSO). Actualmente es a la vida diaria compartida en el nivel, tudiante de la escena compartida, de rector del nivel secundario como los siguientes: casualidad; sino porque hay una firme de Educación Especial del decisión de facilitar ciertos caminos y Colegio La Salle Buenos Aires. > Cada semana, un grupo de seis es- evitar otros, de promover determinados tudiantes de diferentes cursos, de encuentros. Silvina Rovito manera rotativa, se ocupan de poner la mesa y servir la comida para los Esperamos que, al leer estas palabras, Psicóloga Social (Escuela demás. Al finalizar, cada estudiante algo de lo que hemos compartido re- de Psicología Social del levanta sus elementos y comunitaria- suene con sus experiencias, vivencias, Sur), técnica superior en mente se revisa que el lugar quede lo porque lo lindo que tienen estos mapas Recreación, Tiempo Libre y más ordenado y limpio posible. es que si andamos por caminos simi- Educación (Instituto Superior lares podemos cruzarnos en cualquier de Tiempo Libre y Recreación, > En cada curso hay un encargado de momento, no importa a qué distancia ISTLyR) y docente (Instituto los marcadores para las pizarras, que estemos. |J| Juan B. Justo). Docente de se ocupa de cuidarlos y recargarlos Ciudad y Cultura en el nivel cuando haga falta, y un encargado de REFERENCIAS secundario de Educación tomar asistencia, que anota los au- BIBLIOGRÁFICAS Especial del colegio La Salle sentes de cada día. Buenos Aires. Es también > Deleuze, Gilles. (2006). En medio de docente en el Colegio San > Un grupo de estudiantes son encarga- Spinoza (2da edición). Editorial Cactus. José y ayudante de cátedra dos de los cumpleaños del Nivel. Se- Buenos Aires en el ISTLyR. manalmente anotan los cumpleaños en una pizarra ubicada en el pasillo del • Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. (2005). tus. Buenos Aires nivel y cada día, recuerdan en el come- > Scheines, Graciela. (2017). Juegos dor, donde estamos todos juntos, los Mil Mesetas (7ma edición). Editorial inocentes juegos terribles (1era edición). del día para cantar y celebrarlos. Pre-Textos. Madrid Editorial Espiritu guerrero. Ciudad autó- > Deligny, Fernand. (2013). Lo arácnido noma de Buenos Aires Todos estos roles y tareas apuntan a y otros textos. Editorial Cactus. Buenos > Spinoza, Baruch. (2017). Ética demos- que los estudiantes vayan teniendo Aires trada según el órden geométrico (3ra edi- cada vez un mayor lugar de libertad con > Deligny, Fernand. (2009). Permitir, tra- ción 5ta reimpresión). Editorial Alianza. responsabilidad, porque se sienten no zar, ver. MACBA. Barcelona Madrid solo parte, sino también protagonistas > González, María de los Ángeles. (2017). de la comunidad. Conferencia magistral - Congreso de in- fancia y Cultura. Posadas, Misiones UNAS LÍNEAS DE CIERRE > Gonzalez, María de los Ángeles. (2019). Universidad de Flacso, entrevis- Escena. Espacio de Tutoría con primer ta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires año, dialogando con los estudiantes > Guattari, Félix. (2013). Líneas de fuga, sobre las diferentes trayectorias esco- por un mundo de posibles. Editorial Cac- PARAJUANITO 31
>> EXPERIENCIAS SECUNDARIO HÉCTOR VALDIVIELSO, MALVINAS ARGENTINAS, CÓRDOBA ENTRETELANDO SUEÑOS DE UNA COMUNIDAD COOPERATIVA Con la pandemia como escenario, surgió esta iniciativa que pone a la escuela como un lugar posible para que nazcan experiencias basadas en los valores del cooperativismo. >> Por Equipo directivo de dar continuidad educativa en nuestro tivo, la comunidad, lo cooperativo, lo co- de la escuela Héctor barrio a quienes egresaban de la prima- laborativo, el cuidado de la casa común Valdivielso ria de la misma obra. No tan solo por la fueron hilo, masa y semilla de la escuela. preocupación de una formación que les La ciudad de Malvinas Argentinas permitiera ser parte del mundo del tra- Corría el año 2019 cuando el equipo di- se encuentra ubicada a 12 kilóme- bajo, sino para seguir sosteniendo fra- rectivo comenzó a indagar la posibilidad tros al noreste de Córdoba Capital. ternalmente a esas infancias que abrían de constituir una cooperativa escolar Atravesada de oeste a este por la ruta las puertas de la adolescencia. con las y los estudiantes que en ese en- nacional 19 y provincial A88, determi- tonces cursaban su tercer año. nando la división de la localidad en tres Ese sueño y esa concreción inició junto a secciones, gran parte de la población se las y los jóvenes que hoy se encuentran Dos acciones inauguraron estas bús- encuentra empleada informalmente. Es cursando su sexto año en cada una de quedas y caminos. La participación en en esta sección donde se ha dado un sus especializaciones. Prestos y pronto la “Feria de las organizaciones” de la crecimiento poblacional muy acelerado, a encaminarse a cursar su séptimo año escuela de Argüello de la misma Congre- pero sin un aumento proporcional de las en el próximo 2023 y convertirse en las gación. Puntapié de futuras preguntas condiciones materiales de existencia. dos primeras promociones de técnicos y y problematizaciones, entre el equipo di- técnicas de la obra. rectivo y unos pocos educadores, sobre El secundario Héctor Valdivielso nació el circuito de distribución y colocación con la intención, el deseo y la demanda Desde entonces, valores como el com- de los productos que las y los estudian- pañerismo, el amor al prójimo, lo colec- tes hacían en la práctica de taller: per- 32 PARAJUANITO
>>>> EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS cheros con herrería, cajones peruanos, En este tiempo la escuela ha crecido y educativa diferente. Es trascendental mermeladas, pickles, frutas y tomates es otra. En estos dos últimos años, en- que existan roles de coordinación peda- disecados. Y por otro lado, la participa- tre presencialidad y no presencialidad, gógica y administrativa. Lo fundamental ción en un encuentro de formación coor- pasó de tener seis divisiones de tres es que los estudiantes aprendan sobre el dinado por el departamento de coopera- cursos al doble de divisiones y cursos. proceso y lo lleven adelante enseñando tivismo y mutualismo del Ministerio de Creció, consecuentemente, la comuni- a los otros que vienen por detrás en la Educación de Córdoba. dad docente y se sostuvo la construc- cooperativa. Tenemos que ser conscien- ción de la obra. tes que el mundo invita y exige la indi- MIRANDO vidualización. La propuesta cooperativa EL PRESENTE Nosotros/as, los de antes, ya no somos es contracultural y disruptiva porque los mismos. Las y los estudiantes que propone la solidaridad, la cooperación, Esta búsqueda fue una antesala inima- regresaron eran otros/as y distintos/as, la creación de lazos humanizantes”. ginable de la posterior pandemia vivida otras preocupaciones, sueños y deseos durante los años 2020 y 2021. Había un marcados por la pandemia y la situación Queremos vivir y ofrecer vivir en la es- nudo de sentidos entre la escuela, el tra- política, económica y social del país. cuela la cultura de la cooperación, de la bajo, la comunidad, los jóvenes que nos fraternidad, de lo comunitario. La escue- llamaba. Nuestra hipótesis, contrastada MIRANDO HACIA la como lugar subjetivante y de forma- en el contexto de pandemia, nos decía EL FUTURO ción de los sujetos que, más adelante, que si las y los estudiantes veían que serán parte de la cooperativa. podían aportar a la economía familiar Decidimos para este año 2022, transitar con algo que aprendían y hacían en su una propuesta formativa para todos los Patricio Bolton nos remarcó: “Solo po- escuela, era mucho más factible su con- docentes en torno a Educación y Coo- dremos tener cooperativas escolares y tinuidad escolar1. perativismo y soñar la creación de una formar personas para el cooperativismo futura cooperativa escolar. Hacer expe- en la medida en que nuestras escuelas En 2020, ASPO y DISPO mediante, se in- riencia cooperativa en el cotidiano y el ofrezcan esos saberes, miradas, capaci- terrumpió este proceso. No obstante las aula es hacer experiencia viva de comu- dades”. tres estrategias de ese tiempo tuvieron nidades de aprendizaje en la escuela. que ver con esta visión: Afirmación que nos invitan a revisar Sostenemos la convicción de que edu- nuestras prácticas, a releerlas desde > Organizamos el trabajo docente en car en clave de educación popular siem- esta perspectiva, pero sobre todo a cuatro áreas para trabajar colabora- pre nos invita a salir “de la caja”, a poner transformarlas. |J| tivamente en el armado de guías de en jaque la estructura sobre la cual no estudio para que las y los estudiantes encontramos apoyados y proponer nue- 1. Si bien siempre es un hecho en el cotidiano pudieran resolver en el marco del ais- vas maneras, nuevos modos. de las familias de bajos recursos que sus lamiento. hijos e hijas, por más que no se lo pidan los Dicha formación está compuesta de padres, quieran colaborar en la mejora de sus > Definimos tutores para cada curso siete talleres destinados a todos los do- condiciones, durante el 2020, en el inicio del para el seguimiento y acompañamien- centes del nivel. Cuatro dictados de ma- aislamiento por la pandemia, vimos que muchos to de los aprendizajes y de la vida en nera presencial y tres de manera virtual. de nuestros estudiantes se vieron forzados sentido amplio de las y los estudian- Cada uno de ellos con una carga horaria a realizar trabajos informales (changas) para tes y sus familias. de tres horas. El trayecto se encuentra ayudar a mitigar la crisis económica de sus estructurado en torno a tres módulos: hogares. Esta situación se prolongó, incluso > Obtuvimos mediante gestión con el 1. Cooperativismo y Mutualismo hasta la vuelta a la presencialidad en burbujas Municipio la habilitación técnico-bro- 2. La pedagogía de la solidaridad a comienzos del 2021. La experiencia nos dice matológico de la panadería, instalada 3. El aula cooperativa que por más acompañamiento que se disponga en los talleres el año anterior, con el siempre intentan colaborar con la casa, no objetivo de producir pan y corderitos2 Para llevar adelante este proceso fue obstante, se les propuso utilizar las herramientas para abastecer al comedor del Socio- valioso contar, entre otros, con las par- de la escuela para hacer proyectos orientados comunitario del Centro Educativo3. ticipaciones de Martín Fogliacco4 y de por sus docentes a fin de vender lo producido y Patricio Bolton. Por su parte, Martín nos llevar un dinero a su casa, como una estrategia A través de estas tres estrategias vivi- invitó a reflexionar sobre las implican- para captar y revincular a los estudiantes. Cosa mos los valores centrales del cooperati- cias y efectos de una cooperativa para la que se logró con algunos. vismo: compromiso, corresponsabilidad, vida de la escuela. Nos remarcó: “El pro- 2. “Corderito” llamamos en Córdoba a un tipo de solidaridad, confianza y un profundo yecto pedagógico de una cooperativa panificación particular. sentido de humanidad. Sentimos una escolar se tiene que articular con el pro- 3. El espacio Sociocomunitario de nuestro total correspondencia en el modo de yecto educativo escolar. La intención es Centro Educativo (compuesto por el Nivel Inicial, vivir cristianamente la escuela con los romper con el sentido común imperante el Nivel Primario, el Nivel Secundario, el Nivel valores cooperativos y el horizonte del individualista. Implica pensar una matriz Terciario, la Casa de los Jóvenes y la Catequesis cuidado de la Casa Común. barrial) cumplió un rol central en la distribución de comida y de mercadería a las familias más afectadas económicamente en tiempos de pandemia. 4. Trabaja en el Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar de la Provincia de Córdoba, y fue docente en el Colegio Manuel Belgrano. PARAJUANITO 33
>> EXPERIENCIAS donde las instituciones están estalla- das, abrir una escuela con aulas en los diferentes barrios más vulnerados es un gran desafío. ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA PARA Muchas veces, los pibes y pibas, sus ADULTOS (EEMPA) PAPA FRANCISCO familias, están desvinculados en los ba- rrios. En una sociedad en donde “no se LA DIGNIDAD DE SENTIRSE mira al otro” porque cada uno se mira a sí mismo, se hace más humano soñar PERSONAS juntos un proyecto que reciba a todos y todas para que puedan terminar la es- Una escuela con aulas en cinco barrios periféricos cuela secundaria. Nuestros adolescen- de la ciudad de Rosario. Un proyecto educativo tes se encuentran en medio de la vulne- con un currículum que mira a la comunidad y se rabilidad y de la fragilidad más honda construye colectivamente. Pensado para quienes del ser humano, con ausencias de todo viven en situaciones de vulneración de derechos. tipo: económicas, de afectos, de con- tención, de espacios para poder perma- >> Por Sandra Bernini (*) puesta: “Nuestro principio movilizador necer y hacer lazos. Muchos de ellos es buscar a los que no llegan, ir hacia no encuentran el sentido de la vida, CONTRA LA VORACIDAD donde están aquellos que no se inte- tampoco proyectos ni sueños. Es muy DEL MUNDO Y A FAVOR gran a las demás instituciones, forta- complejo para toda persona no sentirse DE LA VIDA lecer la pertenencia al lugar buscando amada, muchas veces por las mismas la inserción social y ayudando a cons- familias, por los grupos sociales, por la Este proyecto es el sueño de un equipo truir sus proyectos de vida”. Nosotros sociedad en general. Es a raíz de la mis- de trabajo que se fue gestando en un creemos profundamente que la escuela ma falta de afectos, de pertenencia, de mismo palpitar, con la certeza de que la cobra sentido cuando puede ayudar a las situaciones de abandono y soledad, educación es un derecho para todos y las personas a alcanzar, de forma libre cuando la vida se vuelve aún más frágil todas, y no un privilegio para algunos. y responsable, su madurez humana, y se presentan las adicciones como un Así definimos el eje de nuestra pro- su proyecto de vida, en comunidad, en escape de esa realidad. sociedad, con otros. En estos tiempos Cada uno de nuestros pibes y pibas ne- cesitan la dignidad de sentirse perso- nas, saber quiénes son, ser parte de una comunidad, tener un proyecto para su vida personal y comunitaria. Es así que se acercan a nuestras capillas barria- les, o parroquias para ser recibidos. En cada historia personal hay situaciones de vidas muy rotas, atravesadas por el consumo y la violencia, pero con mucha esperanza y deseo de dignificación. Nuestras aulas son los “lugares” dentro de los “no lugares”; la escuela es la ins- tancia de vida que los espera. En medio del escenario que estamos viviendo se hace necesario e inminente realizar un proyecto educativo esperanzador en el cual ellos sean protagonistas. Sabemos que solos como escuela no podemos, y a partir de ahí estrechamos relaciones con cada centro de vida y cada capilla o parroquia. Es necesario partir de la vinculación con los centros de vida, lugares que ya vienen funcio- nando y que cuentan con una trayec- 34 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS toria propia. Ser nexo de estos lugares Nuestras aulas son los LOS OBJETIVOS (parroquia-centro de vida-escuela) es “lugares” dentro de los DEL PROYECTO un gran desafío y se necesita del traba- “no lugares”; la escuela jo en red, para contener pibes y pibas. es la instancia de vida • Diseñar, aplicar y ajustar un dis- Las cinco parroquias que articulamos que los espera. y en donde hay aulas radiales son Fáti- positivo de trabajo a partir de las ma, Italí, Del Valle, Madre de Dios y Buen Para seguir construyendo estos espa- voces de los pibes y pibas para Pastor. En cada uno de esos espacios cios pensamos las “normas educativas” acompañar a jóvenes en situación hay centros de vida también. y las transformamos no solo con las pa- de vulnerabilidad, que permita la labras, sino con los hechos, buscando articulación de talleres combina- Estar juntos en las escuelas es compar- una escuela verdaderamente inclusiva, dos con los espacios curriculares. tir la cotidianeidad de las comunidades creando entre todos un espacio educa- barriales, con la potencia del significado tivo para estar, permanecer y convivir, • Difundir nuevas prácticas edu- del encuentro y del saber estar, constru- desde la mirada, la hospitalidad, la aco- yendo diariamente un proyecto común y gida, el abrazo, el acompañar, la empatía. cativas que los incluyan para que para cada uno, con la mirada puesta en Cultivando así la cercanía para pensar, logren aprendizajes significativos el Evangelio. leer, escribir, hablar, escuchar, detenién- que permitan la culminación de donos en el lenguaje, en el decir, ponien- la escolaridad secundaria a fin de Contamos en cada aula con espacios do en palabras lo no dicho y lo que se poder insertarse socialmente de de talleres: una propuesta de formación desea decir, y no ser devorados por la un modo más significativo. vocacional, ofreciendo la posibilidad de voracidad del mundo de hoy, sabiendo realizar un discernimiento crítico sobre que los conflictos, las problemáticas y • Aplicar metodologías de trabajo la realidad para desarrollar su creativi- los emergentes seguirán atravesando la dad e imaginación, incorporando habili- vida. Se trata de crear capacidades para que permitan contar con la reali- dades para una mayor inserción ciuda- ser incluidos no solo en las escuelas, zación práctica de tareas como si dana y laboral. sino en la sociedad y, especialmente, en estuvieran en situación laboral. un mercado laboral competitivo donde Muchas veces se parte desde la sensa- muchos quedan afuera. • Lograr en los diferentes talle- ción autopercibida de impotencia para darles respuestas frente a las diferentes En este momento histórico, social y res, aprendizajes que propicien la fragilidades, al desencuentro o al estar cultural en donde toma protagonismo creatividad, la palabra, el acceso al fuera de todo lugar y grupo social. Ser la sociedad del descarte, donde tienen mundo laboral con prácticas edu- parte, ser incluidos, pertenecer a una lugar los más “preparados” y con más cativas de arte, educación física, sociedad más justa, igualitaria y equita- “aptitudes”, nuestros estudiantes sue- música, carpintería, electricidad, tiva, permite salir de la mirada de estar len considerarse excluidos. Soñamos alimentación, sublimación, seri- “excluido”, “afuera”, “dejado de lado”, “no grafía, con el soporte teórico-prác- mirado”. Estas situaciones invisibiliza- tico que les permita el buen uso das son las que muchas veces forman de los materiales, recursos, y de parte de los desafíos del enseñar y del los espacios. aprender: todo aquello que “nosotros no sabemos y no podemos”, todo lo que PERSPECTIVA PLURIAÑOS nos resulta en apariencia “imposible”. Este proyecto implica estar juntos, ir El proyecto se basa en una perspectiva de pluriaños o multigrados desde las más allá, con la propuesta de crecer, de distintas propuestas de horas cátedras y de talleres en los que se articulen afectar a otros y sentirnos afectados. los distintos conocimientos. Esta posibilidad nos permite agrupar alumnos de distintos niveles, proponiendo procesos que favorezcan la permanencia, Dentro de estas aulas no se puede per- teniendo en cuenta que sus condiciones de partida son diversas y que el der lo más esencial de la vida en comu- título a obtener para muchos se convierte en una experiencia de primer lo- nidad: la pluralidad de formas de vida, gro personal. El trabajo de los docentes consiste en diseñar estrategias de la posibilidad de transformar ciertas acuerdo a las necesidades y características de cada uno de los sectores de existencias en otras, percibiendo que los barrios, para que la enseñanza de aprendizajes significativos permita no hay destinos trazados de antemano la inserción laboral y el crecimiento personal en cada proyecto de vida. La y que, posiblemente, las escuelas sean escuela se fue construyendo con todas las voces de los pibes y pibas que el único y último lugar donde para mu- deseaban ingresar a la EEMPA, voces escuchadas en el inicio y que se han chos sujetos se juegue la intervención seguido sumando para ser acompañadas con firmeza y flexibilidad, para fa- de otro lenguaje, de otra posibilidad, de vorecer el proceso educativo. otro anuncio de vida para la dignidad y la concreción de destinos distintos. PARAJUANITO 35
>> EXPERIENCIAS ESCUCHANDO LA VIDA En este proceso, comenzamos a conseguir espacios, a armar la currícula, a extender la propuesta a docentes y preceptores Compartimos algunas de las frases recopiladas al caminar que se enamoren de ella, y de la mística de nuestra red Padre los barrios al inicio del proyecto. Estas frases dan cuenta de Misericordioso, que caminen y se embarren en nuestros ba- las representaciones sociales de nuestros estudiantes y sus rrios, que vayan más allá de lo convencional. Pensar y hacer barrios. Sobre estas representaciones, construimos las expe- otro modo de ser escuela. riencias de aprendizajes de saberes que humanicen esta vida. En el año 2020 comenzamos a unirnos en un mismo palpi- • “Quiero el día de mañana tener una profesión, por eso tar y a reunirnos. Nos formamos en educación popular con la quiero estudiar” ayuda y la mirada de Patricio Bolton. Comenzamos a sumar ideas, proyectos, voces de otros, a realizar presentaciones a • “Hace años que dejé de estudiar, soy una mujer grande y todos los ámbitos, en especial al Ministerio de Educación. Al me va a costar” conocer la propuesta y recorrer los barrios comenzaron a su- marse los sí, y la escuela abrió sus puertas en marzo de 2021. • “Necesito saber que soy capaz” Se prepararon aulas, capillas, comedores, se limpiaron espa- • “De la escuela me echaron. Ahora quiero volver. Me quiero cios, se arreglaron, se acondicionaron, se pintaron, se recibie- ron donaciones y salimos a buscar otras, y se fue armando la poner las pilas” EEMPA Papa Francisco con su carisma propio, con el don de la humanidad en la piel, con los corazones al galope. • “Me van a tener que tener paciencia” • “Quiero que mi hija salga adelante. Me anoto por ella” Hoy funciona en cinco barrios que tanto necesitaban una es- • “Yo le puedo construir una casa, pero no tengo papeles” cuela secundaria. Formamos una comunidad viva, que abra- • “La importancia de concluir algo en mi vida” za la vida como viene, que escucha, que recibe, que busca y • “Estoy contenta, hace mucho que quiero volver a la acompaña los conflictos para buscar soluciones. escuela” que nuestra reflexión y praxis cree una nos convierte en transformadores de Considerando la acción dialógica, “nues- propuesta educativa inclusiva, que ayu- la misma. Con la EEMPA en marcha y tro papel no es hablar al pueblo sobre de a transformar un poco el sistema con una mirada que se va tejiendo des- nuestra visión del mundo, e intentar im- educativo a fin de que responda a la di- de la educación popular sabemos que ponerla a él, sino dialogar con él sobre versidad de todos. hay que generar espacios de encuentro su visión y la nuestra”1. Intentando pla- donde dar lugar a la escucha y al diá- nificar con pensamiento crítico, en clave NUESTRO ENFOQUE logo. Compartir el conocimiento entre emancipadora, desde el contexto, desde PEDAGÓGICO sacerdotes, docentes y preceptores, lo macro, desde los intereses de los pi- estudiantes, vecinos del barrio es una bes y pibas, desde las problemáticas Enseñar es crear las posibilidades, es experiencia liberadora. Se trata como sociales, y sin perder de vista los ejes que cada uno sea protagonista, es cami- educadores de instalar una intenciona- seleccionados y establecidos para este nar con otros para la propia producción lidad más humana y de cuidado de las primer tiempo de la escuela: identidad - o construcción de los saberes. Desde la fragilidades, que pueda sustentar nues- pertenencia - proyecto de vida - cooperati- dimensión curricular pensamos conte- tro proyecto educativo. La posibilidad vismo. Todos los educadores, estudian- nidos en común, con distintos niveles de reflexionar sobre nuestras prácti- tes y comunidad barrial nos sabemos de complejidad: tratamos de abordar lo cas permite que nos asomemos a una apostando en la misma línea. |J| social del conocimiento. Los contenidos educación transformadora. La EEMPA surgen de los intereses, de las necesi- no acuerda con una realidad que exclu- 1. Pablo Freire, “Pedagogía del oprimido” (1968). dades propias, del entorno, de la comu- ya estudiantes, por lo tanto, pretende nidad, y de las particularidades, es decir transformarla haciéndose cargo. Este (*) Sandra Bernini de las problemáticas situadas, desde los camino es creador de algo nuevo. Los momentos de la vida cotidiana y desde planteos que ya conocemos y que es- Vicedirectora de la Escuela el contexto. tán caducos no optan por acompañar de Enseñanza Media para la vida como viene, por eso muchos de Adultos Papa Francisco. En cada ámbito barrial todos somos nuestros estudiantes quedaron fuera educadores. El pensamiento crítico del sistema educativo arrastrados por nos ayuda a transformar la realidad y un modelo meritocrático. 36 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS OBRA COLECTIVA MAESTRAS ARGENTINAS nas donde late la educación argentina en (Y MAESTROS Y MAESTRES). ENTRE MANDATOS la voz de muchas/os de sus hacedoras/ Y TRANSGRESIONES es. Esos cinco tomos precisaron cuatro kilos y medio de papel para contar la HISTORIAS historia de más de 325 maestras/os/es, junto a 230 textos temáticos y literarios necesarios para pensar y sentipensar, en contexto, esas vidas. (DES)SILENCIADAS Primero surgió la idea: reunir en un solo libro las historias de nuestras maestras, Cómo se fue gestando esta publicación que las de todo el país y todas las épocas. reconstruye historias e hilvana experiencias y Educadoras muy conocidas algunas, saberes de educadores de distintas partes del país. olvidadas otras, cuyas trayectorias, en algunos casos, se presentaban en tra- >> Por Mariana Caballero y ciones el país entero y rescata historias bajos unitarios, y en otros dormían en Eduardo Mancini (*) silenciadas de maestras, maestros y las páginas amarillentas de algún archi- maestres. Cada página de esos tomos vo. Pensamos que presentarlas a todas Como suelen iniciarse los grandes muestra la historia de un entusiasmo ellas, juntas en una misma obra, les haría sueños, lo que empezó desde compartido. Solo con esas palabras se justicia. Ya que hablamos de un oficio Rosario con la intención de com- puede describir el proceso de búsque- ejercido principalmente por mujeres que, pilar un libro de biografías de maestras da y compilación de escrituras para dar sin embargo, fueron relegadas durante fue tomando impulso hasta convertirse cuenta “desde abajo” de la historia de la mucho tiempo por un abordaje andro- en una obra colectiva, materializada en educación y sus maestros. Así se explica céntrico de nuestro pasado. Esta tarea cinco tomos que recorre con sus narra- que 268 autores, 19 ilustradores y siete sólo podía emprenderse colectivamente. fotógrafos hayan dado vida a 2000 pági- Nos propusimos entonces conformar un colectivo amplio y diverso, con diferen- tes adscripciones o miradas pedagógi- cas, ideológicas o políticas, pero con una PARAJUANITO 37
>> EXPERIENCIAS serie de convicciones compartidas: la inclusión de todas nuestras infancias, en particular las excluidas o estigmatizadas por razones de género, etnia o clase so- cial; la oposición al autoritarismo en las aulas; la defensa de la educación públi- ca y de los derechos de las/os docentes como trabajadoras/es; la repulsa a las condiciones de miseria e injusticia que genera el actual capitalismo neoliberal y a los valores individualistas que propaga; la apuesta a lo colectivo con la obstinada convicción de que es posible construir un mundo mejor. El equipo de autoras/ es resultante, que compartió desintere- sadamente sus textos e imágenes, es la harina y la levadura de esta obra. Ya teníamos un conjunto de textos en HACIENDO CAMINO Pudimos reconocer archivos digitales alojados en el disco procesos sociales duro de una computadora. Y queríamos El primer abrazo de bienvenida de los li- que dicen ¡presente! ofrecer los libros en papel, a un precio ac- bros ocurrió en el mes de noviembre de en distintas biografías. cesible, con la única pretensión de cubrir 2020 por Zoom, desde nuestro sindica- Cada capítulo los costos, ya que no nos animan fines to santafesino, Amsafe, y encontró en cuenta historias de lucro. Pero para llegar al libro había Sonia Alesso y Gabriela Questa dos ge- que iluminan que afrontar los costos de impresión. nerosas anfitrionas quienes, junto a los sucesos que Y detrás de este proyecto no había, ni valiosos comentarios de Pablo Pineau y parecían condenados hay, ninguna empresa, universidad, sin- Gabriel Brener, nos acompañaron en esa al silencio. dicato ni partido. Ninguna institución, primera presentación de la obra. Días ningún subsidio. ¿Qué hacer, entonces? después, desde la Televisión Pública, en con entusiasmo a la distribución: Marina Optamos por una apuesta cooperativa, “Caminos de tiza'', Mirta Goldberg abrió Tutor abrió el camino en Córdoba, Clau- convidando a participar a agrupaciones otra puerta para dar a conocer la obra. dia Pandolfo y Carina Trivisonno lo hicie- culturales de nuestro medio. Tres de Una página de Facebook con el nombre ron en Santa Fe. ellas acogieron entusiastas la propues- “Maestras argentinas” fue nuestro espa- ta, los tres grupos coeditores: el Centro cio para anunciar y comentar los textos Junto a los libros impresos surgió otra Cultural de la Toma de la mano de Carlos publicados. Nora Lijtmaer y Dante Man- iniciativa: grabar en formato audio el Ghioldi, la Asociación Civil Inconsciente cini fueron sus principales animadores. contenido de los capítulos para hacer- Colectivo a través de Cristian Sebastiani, “¿En qué librerías se vende?” “¿Dónde lo accesible, a través de la red digital, a y la Cooperativa de pensamiento Mar- se consigue?” “¿Se lo puede encontrar todas/os aquellas/os que por diversas garito Tereré. De inmediato se sumaron en mi provincia?”, nos preguntaban. En razones no pudieran acceder a la edi- muchas/os colegas docentes con quie- Rosario, Alberto y Antonio lo distribuían ción impresa. Para esta tarea sumaron nes nos conocíamos de las aulas, de las desde La Toma, y además se fueron su- sus voces artistas y narradoras/es ora- luchas, de la vida. También fue importan- mando otros puntos de venta. Dos ami- les, entre ellas/os Pepe Frutos de Farco, te el apoyo de nuestras familias. Todas/ gos, Berenice Bruno y el Chino Acosta, voluntarias/os de la Biblioteca Argentina os ellas/os llevaron adelante, con su mi- hicieron de su librería, en el viento, el “Dr. Juan Álvarez” de Rosario, del Moro- litancia y en medio de la pandemia, una centro de distribución en la Ciudad de nao (Movimiento Rosarino de Narración exitosa preventa y luego la distribución Buenos Aires; luego fuimos sumando Oral) y del Mucar (Movimiento de Unidad casa por casa, en bicicletas, motos y librerías en varias ciudades del país y, autos. Algunas/os legisladoras/es brin- para el resto, recurrimos a envíos por co- daron su apoyo haciendo que la obra rreo. Las propias maestras se sumaron fuese declarada de interés cultural por los Concejos municipales de Santa Fe y Rosario y por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. Marcela Isaías y otras/os periodistas ayudaron a la difu- sión. Los dos primeros tomos impresos se agotaron en pocas semanas llevándo- nos a decidir una segunda edición. 38 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS de Formación Docente Continua de San Luis; el Jardín de Infantes de la Escuela Normal de Paraná; la Corriente Nacional de la Militancia Educativa; la Corriente Pedagógica Solidaridad y Emancipa- ción. Asimismo, nos hicimos presentes en el IV Congreso Educación e Inclusión desde el Sur (2021), y en Escuela Sindi- cal de Fecode (Federación Colombiana de Educadores) (2022), así como en Institutos de Profesorado de distintas provincias. LOS HILOS DE LA TRAMA de Ciegos y Amblíopes de Rosario), aus- desde otras perspectivas, sumándose A la luz de los textos compilados pudi- piciando esta iniciativa el Instituto Supe- también una veintena de ilustradoras/ mos reconocer diversos caminos temá- rior del Profesorado Nº 16 \"Dr. Bernardo es bajo la coordinación de la profesora ticos: temas asumidos desde geografías A. Houssay\" de Rosario. Raquel González. diferentes y procesos sociales que dicen ¡presente! en distintas biografías. Cada TRES NUEVOS TOMOS La pandemia continuaba, y en esos días capítulo cuenta historias de maestras/ la participación en cualquiera de sus os/es y es, a la vez, un compendio de Como sabemos, la lectura es contagio- formas –convidar escrituras, investigar, escrituras diversas que iluminan suce- sa. A partir de esos dos primeros tomos, escribir, dibujar, crear ficciones o corre- sos que parecían condenados al silen- muchas/os nos propusieron sumarse gir– significó un sostén y un abrigo en cio. Quienes educamos sabemos que con nuevas escrituras. Ana Diamant nos días de temor e incertidumbre. Recién nuestra tarea engarza en las luchas de abrió las puertas de la Saiehe (Sociedad en el mes de diciembre de 2021 pudo nuestro pueblo, convirtiendo vidas per- Argentina de Investigación y Enseñan- realizarse la presentación en “cuerpo sonales en recorridos valiosos por la his- za en Historia de la Educación), Mónica presente”, en Rosario: fue en La Toma, toria mayor. Reconocer esos caminos y Fernández Pais se unió junto a las jardi- ese espacio de trabajadores que ampa- esos temas que dan cuenta de sucesos neras de la Entramada Federal por las ra y abraza. No hay palabras para dar de nuestro país es un juego, a la vez inte- primeras infancias, Noemí Labrune trajo cuenta de la emoción que sentimos en lectual y emotivo que caminamos de la las voces del combativo sur del país, y ese encuentro entre tantas/os autoras/ mano de las/os maestras/os y desde el así nuevas/os maestras/os, y también es, con el afecto de una sala colmada. El sonido de campanas llamando a las au- académicas/os de distintas disciplinas, camino recorrido hasta ahora nos llevó, las. Como en la “Rayuela” de Cortázar, la aportaron su escritura que se plasmó en de forma virtual o presencial, a presen- lectura de los tomos se puede iniciar en los tomos 3, 4 y 5. Un amplio pizarrón tar el libro junto a sindicatos de CTERA cualquier página, sin culpa. Como en el donde nos hicieron presentes las trayec- como Amsafe (Santa Fe) y la AMP (La cuento de Borges, los textos compilados torias de cientos de maestras, y ahora Rioja); la Saiehe y la BNMM (Biblioteca parecen dar forma a un “libro de arena”, también de maestros y maestres. Una Nacional de Maestras y Maestros); la Bi- interminable y misterioso, como lo son suerte de espejo para leer pasado y pre- blioteca Nacional “Mariano Moreno”; la la historia y las vidas que laten en sus sente de quienes hacen cotidianamente Secretaría de Cultura de Catamarca; la páginas. el sistema educativo. En estos nuevos Biblioteca Popular “Constancio C. Vigil” tomos, además de las biografías, hubo de Rosario; el Colectivo de Educación En la lectura de “Maestras…” son mu- crónicas testimoniales y textos litera- Inicial de Córdoba; el Consejo Deliberan- chos los posibles senderos a transitar. rios que nos acercan al hecho educativo te de la ciudad de Santa Fe; el Instituto Un camino posible es aquel vinculado al papel asignado a las mujeres en nues- tra sociedad desde principios del siste- ma educativo a fines del siglo XIX. Nos querían maestras “buenas, bonitas y baratas”, pero la escuela fue para noso- tras “la gran oportunidad” para salir del espacio privado hacia el espacio público ocupado, en ese entonces, mayoritaria- mente por varones. Las mujeres decidi- mos caminar hacia las aulas en un gesto de avance hacia el ancho mundo que pa- recía tan ajeno. En las historias contadas PARAJUANITO 39
>> EXPERIENCIAS (*) Mariana (*) Eduardo Caballero Mancini Licenciada en Ciencias Maestro de Música y de la Educación. Maestra profesor de Portugués en escuelas primarias de en escuelas primarias y Rosario y profesora en el secundarias de Rosario. Normal Nº 1 de Rosario. en “Maestras…” podemos recorrer las tra- Arancibia, Luis Lescano serán los nom- LA HISTORIA LOS yectorias de quienes tomaron la tarea bres de algunos de los mártires que nos CRÍA Y EL VIENTO LOS educativa como un punto de apoyo para dejó la dictadura genocida. Carlos Fuen- AMONTONA transformarse y en ese gesto transfor- tealba, Sandra Calamano y Rubén Ro- mar también el mundo... Muchas logra- dríguez, ya en democracia, son nuevos En cada capítulo de los cinco tomos se ron hacer de las aulas ese “cuarto pro- nombres que pronunciamos con dolor pone a la vista aquello que el maestro pio” del que nos habla Virginia Woolf: un y que revelan la continuidad de viejas Jorge Giles supo decir tan hermosa- espacio que habilita e impulsa la creativi- luchas por la escuela pública. Las histo- mente en su canto maestro: “La historia dad cotidiana. Los nombres de maestras rias de Alfredo Bravo, Carlos de la Torre, se hace a fuego lento y el pueblo sabe viajeras, escritoras, artistas, feministas, Cesar Oxley, Mary Sánchez, y las más que el maestro es el viento”. De vientos, parlamentarias, iluminan esa escena. En cercanas de Marta Maffei, Stella Maldo- entonces, están hechos los cinco to- numerosas ocasiones las aulas y los tí- nado y Sonia Alesso, nos permiten en- mos que se armaron colectivamente. La tulos docentes fueron un primer paso en tender los pasos dados por maestras y historia de nuestro pueblo puso a la vis- la vida laboral de hombres y mujeres que maestros para hacerse cargo de su lugar ta esas biografías y el viento de la escri- siguieron luego senderos muy diversos: en la historia. Historia que no solamen- tura los amontonó lindamente en nues- Julio Cortázar, Ada Elflein, Elvira Rawson, te enseñamos: también escribimos con tros tomos. Son vientos fuertes, de esos Hilda Castañeira, Jorge W. Ábalos, Miria- nuestras acciones. que saben despeinar la historia. Vientos ni Pastoriza, Estela de Carlotto y tantas/ que vienen de las aulas, a veces brisa y os otras/os. El título como trampolín a No faltan las figuras siempre presentes a veces tornado. Y que, como la escuela otros espacios. Habilitando, abriendo en las historias de la educación, desde pública, siempre enseña, siempre resis- paso a dispares caminos. Sarmiento y Juana Manso hasta Luis te y siempre sueña. Iglesias, Celia Montoya o las hermanas En la década del 70, las luchas y la resis- Cossettini. Pero también están presen- Los dos primeros tomos de “Maestras tencia dan forma a textos que conmue- tes ignotas/os maestras/os rurales que Argentinas”, ya agotada su segunda edi- ven. Aparecen así historias ligadas a la consagraron vidas enteras a la inclusión ción, pueden descargarse hoy en forma memoria del genocidio junto a otras de de las/os más vulneradas/os; educado- gratuita, en formato digital, desde el si- complicidad desde las escuelas, en esa ras/es que desde las ideas de “escuela tio virtual de la Saiehe. Esperamos que pregunta repetida que nos alcanza Ma- nueva”, el arte, la psicología o la pedago- las/os lectoras/es disfruten la lectura ría Teresa Nidelcoff. ¿Quiénes somos las gía crítica de Paulo Freire, bregaron por de estas historias, que de algún modo maestras y quiénes queremos ser? Las dar espacio y voz a los deseos de las es nuestra propia historia, colectiva y respuestas dan cuenta de una identidad infancias frente a enfoques tradicionales desde abajo. Y lxs invitamos, si gustan, tallada en luchas y en silencios. Entre autoritarios; docentes que fueron a alfa- a que se sumen a su difusión. Leer y elecciones mínimas y acciones heroi- betizar a las villas y también a lejanos convidar a leer, esa es la idea. cas. En ese largo andar que décadas países; educadorxs de las comunidades atrás nos reconfiguró como “trabajado- originarias que luchan por preservar sus Culminamos este relato disculpándo- ras/es de la educación” fue necesario lenguas y sus culturas; maestres trans nos por no poder mencionar a la tota- despojarse del ropaje de apóstoles para asumiendo su identidad de género junto lidad de quienes han hecho realidad asumir con banderas y consignas las lu- a la comunidad. Historias como la de Án- este sueño colectivo, y convocando el chas de liberación que nos pusieron en gel Faldutto y su libreta; de Olga Fagun- nombre de la querida maestra guerrera las calles junto al pueblo. En los años 60 dez ayudando a recuperar su identidad a Marina Tutor, cuyo paso por este mundo y 70 se produce esa poderosa transfor- una alumna apropiada por los dictado- nos dejó un legado de amoroso compro- mación que dará a luz a la CTERA, cuya res; de Horacio Cárdenas y su abordaje miso con la educación pública y los de- osadía será luego castigada con más de creativo y científico del trabajo del aula; y rechos de las infancias. |J| 600 desapariciones. Marina Vilte, Isauro cientos más que es imposible enumerar. 40 PARAJUANITO
>> MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO MIGUEL ROLDÁN abrió en Miguel una oportunidad, un pun- to de fuga, un acontecimiento, un aquí y JUEGO Y VIDA ahora y ya no más. Cuenta Miguel: “En el último año de la escuela secundaria Un maestro que nos anima a abrir la puerta para viajamos a Embalse por los Evita. Para que el juego pueda entrar, a tender los puentes para mí fue inolvidable viajar. Con el barro del construir un ‘nosotros’ a través del arte y lo lúdico. Río Tercero hacíamos esculturas. Volví a casa y me puse a estudiar Bellas Artes”. >> Por Mariano Calmels (*) niño pasaba días colaborando en el bar de la familia, entre idas y venidas con la Mientras continuaba trabajando en el re- De un tiempo a esta parte pensaba en escuela. Muy joven, siendo adolescente parto, no disociaba su vocación docente maestros de Juanito. Quienes podrían comenzó a trabajar en el reparto de ga- de la vida de obrero, trabajador. “Un día ser, a quienes me imaginaba, quienes seosas. Subido al camión que llevaba llega un panfleto a la fábrica por una ac- podrían portar el galardón de ser recono- la Coca-Cola a los almacenes de los ba- tividad importante que se iba a realizar cidos como tales. rrios porteños y de La Matanza, iba dibu- y le pregunto a mi compañero si había jando la silueta de una vida antidestino. visto esa novedad y me dice: ‘Miguel yo No dudé en traerlo a Miguel Roldán. no sé leer”. Allí decidió lanzarse a la do- Mientras los y las lectoras van reco- “Los hijos de los obreros queremos estu- cencia. Estudió para ser maestro. rriendo esta nota ya seguramente es- diar,” expresaban las proclamas de aque- tarán recordando algún curso, charla, llos años. Miguel torció el destino. En las Así sus compañerxs de la fábrica lo veían taller, seminario, jornada, ateneo o en- charlas que hemos tenido ponía siempre llegar con su delantal manchado con cuentro donde Miguel Roldán salió al el acento en las huellas, en los vínculos, óleos, mamelucos, pinceles, morral, car- juego contagiando el gusto por ir des- en los afectos. Hoy es maestro de maes- petones. Miguel era el compañero que cubriendo los secretos que anidan en tros. Cada maestro tiene el suyo. estudiaba: “Si necesitaba tiempo mis la experiencia lúdica y su potencia en el compañeros me decían: ‘Miguel hoy no ámbito socioeducativo. El tano Benedeti, su maestro de quinto salgas, te quedás acá estudiando’”. Esto año de la escuela secundaria –quien se constituía una frontera. Un signo de car- Miguel Roldán nació en Buenos Aires un recibió de maestro de plástica a los 40 ga de sentido en torno a la experiencia 17 de febrero de 1956. En el país corrían años y luego fuera director del Mariano educativa por parte de los trabajadores, tiempos de la revolución fusiladora. De Acosta, luchador e inventor–, sin saberlo de la cultura popular y sus portavoces. Se recibió de maestro en la Escuela Normal 2 Mariano Acosta de la Ciudad de Buenos Aires. “Siendo estudiante de Magisterio en el inicio de la dictadura organizamos el centro de estudiantes. Desde la comisión de apuntes, editamos una revista que se llamaba ‘Seremos’ y, en forma clandestina, realizábamos ac- tividades que coordinábamos con otros profesorados para profundizar la forma- ción. Peñas, proyecciones de películas para debatir, infinidad de actividades. Ahí descubrí la importancia de la orga- nización”. Cuando finalizó sus estudios en 1978 no le otorgaron el título. Dispusieron seis meses más de prácticas. El rector de entonces dijo que Miguel era “un vulgar estibador de gaseosa y no podía ser maestro”. Meses después, Miguel finalizó, se recibió y fue a trabajar a La Matanza. Allí comenzó una saga desde una suplencia en la Escuela 92 de Lafe- rrere hasta conformar parte del sindica- to junto a la entrañable Mary Sánchez y la posterior creación del Suteba. PARAJUANITO 41
>> MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO Recuerda que su primer cargo docente transmitir conocimientos, también el convivencia y habíamos construido una lo asume en la escuela del KM 26 el ae- juego es una acción política porque per- consigna muy general de escribir lo que roclub de Laferrere: “Los actos públicos mite construir el nosotros”. Alguna vez nos gustaba y no nos gustaba, casi a eran en Ramos Mejía, y cuando salió contó Miguel una anécdota de invitar a modo de catarsis. La cuestión es que los esta escuela nadie la quería. Justo éra- la comunidad a una muestra de Arte en 100 pibes de la colonia escribieron sus mos una banda linda de compañeros la escuela. Con los chicos y chicas, los sensaciones e impresiones en cartuli- muy comprometidos, politizados, con invitó a sostener una complicidad. Ellos/ nas. Y en la vorágine leímos algunas y ganas de comernos el mundo y juntos as pintarían tableros de juegos de mesa allí quedaron por semanas pegadas en fuimos asumiendo los cargos. Todos en y serían expuestos como cuadros/obras una pared. Decenas de profes pasamos esa escuela hermosa”. Una escuela que de arte, pero nadie lo sabría. Así fue que decenas de veces frente a los carteles fue conformando un proyecto educativo elogiaron los cuadros que en verdad re- hasta que un día Miguel nos ayuda a pa- implicado en la realidad del barrio, las sultaron juegos. rar la pelota y simplemente, nos pregun- familias, sus historias. Un proceso pro- ta, “¿Ustedes leyeron las palabras que fundamente participativo. “Era una es- Es una escena que revela un signo en les pidieron a los pibes/as que expre- cuela donde las paredes decían cosas, Miguel. Un hacedor de puentes. Miguel sen?” Entre la arrogancia y la vergüenza creamos un ambiente profundamente Roldán es un maestro de maestros que algunos asintieron, otros dijimos maso- educativo y desde un enfoque de la edu- traza puentes entre el arte y el juego y menos, otros nada. Con letra torcida un cación popular”. entre el juego y la vida. niño puso: “Prohibido matar. Sin razón”. Desde allí fue cultivando su elogio a la Cree en la formación docente permanen- El signo de ayudar a mirar, enseñar a mi- formación docente, la formación perma- te como la estrategia indispensable para rar, provocar puentes entre el juego y la nente. A menudo dice: “No hagas más crear y/o robustecer esos puentes. Para vida, cultivar una sensibilidad que ponga de lo mismo”. Pero quienes conocemos que todo lo descubierto en el juego o en en el centro a los pibes y pibas con sus a Miguel sabemos que, si bien alienta a el arte no quede suspendido allí, sino historias, sus luchas, sus causas; con- esa diversidad y creatividad, recurrente- que sea volcado a la vida. Ese pasaje re- sustanciarse con el dolor de la desigual- mente alienta también a cuidar lo que vela la condición política del juego y el dad, con la rabia de los que no tienen permanece en la relación educativa. El jugar como manifestación de la cultura. voz, con los gritos y proclamas por tener vínculo pedagógico fértil con los alum- acceso a una vida más justa, más digna. nos y alumnas, la asunción del rol como Me toca contar a mí una experiencia De eso Miguel alguna vez aprendió y hoy educador de un grupo clase, la disponibi- compartida y que también revela un sig- sigue poniendo su voz, su arte, su juego lidad corporal del/la educador/a y, funda- no en su ser docente, ser formador. Era para encender o robustecer esa llama en mentalmente, la actitud lúdica en y para el verano del 2001 (me ahorro la descrip- cada educador/a que se anime a abrir la una lectura crítica del mundo. ción del contexto sociopolítico y econó- puerta y hacer entrar al juego, al arte o a mico) y de casualidad fui a trabajar a una la vida misma. |J| En su andar se fue formando desde ex- colonia de vacaciones en un programa periencias vitales en los bordes, en los de colonias del Gobierno de la Ciudad de SOBRE MIGUEL ROLDÁN intersticios entre lo académico y lo expe- Buenos Aires. Era en Lugano. Un club de riencial. “Un hecho importante en mi for- barrio que se llamaba Lugano Tenis Club, Docente adjunto de la cátedra mación fue el trabajo en el campamento pero que no tenía ninguna cancha de te- Aprendizaje y Participación Las promesas en Bariloche. Durante 15 nis. Miguel dirigía la colonia y era mirado Comunitaria (UNPAZ). Coordinador años ahí me formé en todas las áreas: de reojo por no ser profe de educación fí- de la diplomatura universitaria de plástica, teatro, música, etc. Recibíamos sica. Cuestiones de la corporación ¿vio? Diseño y de desarrollo de Proyectos a chicos y chicas de todo el país para En ese entonces, el compañero Miguel Lúdicos para el ámbito educativo construir un tiempo común”. traza un proyecto político-educativo en (UMET). Docente del equipo de juego una colonia de vacaciones. Reuniones de de la OEI. Coordinador pedagógico Con los años fue profundizando su de- equipo, mateadas, proyecto participativo, de la consultora F.L.A. (Formación dicación a formar maestros donde des- muestras artísticas, reuniones con las fa- Lúdica en Acción). tacaba la experiencia de haber sido con- milias, talleres de oficios con los saberes vocado por equipos técnicos de la OEI de las mamás y los papás, puestas en (*) Mariano Calmels y Unicef en el que durante cinco años común con los empleados de maestran- recorrieron la provincia de Chaco, más za del club, y así infinidad de decisiones Educador. Docente de precisamente, El Impenetrable, acompa- político pedagógicas en un dispositivo Educación Superior. ñando a las escuelas rurales y trabajan- habitualmente recreacionista. Vicedirector de CEC El do con la comunidad wichi y mocoví. Colmenar. Diplomado en Podríamos escribir un libro de esa expe- Organizaciones Sociales “El juego es cultura –dice– porque es riencia, pero solo rescato una. Era una (FLACSO). Miembro fundador la forma que tienen los pueblos de co- actividad con los pibes y pibas donde de Asoc. Civil Agora Ludus. Cjo. nocerse y hacer conocer su formas de manifestaban cuestiones ligadas a la Federal por el Derecho a Jugar. 42 PARAJUANITO
“ESCRIBO PARA AGRADECERTE” Recordamos a Claudia María Nina Quiroga, maestra del nivel primario del Centro Educativo Héctor Valdivielso de Malvinas Argentinas (Córdoba), con fragmentos de la carta que escribió a uno de sus estudiantes. Gracias, Nina, por el regalo de tu vida. Hoy te escribo para agradecerte. Desde el primer momento, me pusiste en mi lugar: el de observadora. Me diste la oportunidad de detenerme a mirarte, escuchar tu historia y tus sueños; me obligaste a hacerlo. Me pusiste la distancia necesaria para darme cuenta de que no podía aplicar con vos las mismas estrategias que con otros. Me mostraste que eras distinto, que pensabas distinto, que creías en otras cosas y que tenías la enorme capacidad de ver de otro modo las experiencias que viviste. Te doy gracias por recordarme que una educadora no puede olvidar que cada niño/a y su familia es un mundo y una historia. Y que para hacer “un mundo donde entren todos los mundos” hay que poder verlos, reconocerlos, valorarlos y respetarlos .Te agradezco por obligarme a estar atenta, a probar con distintas formas enseñar y evaluar. Gracias por instalar preguntas en mis sentires, mis pensares y mis prácticas; por desafiarme y “sacudirme”. Agradezco profundamente tu sonrisa instalada en cada relato, por más triste e indignante que a mí me sonara. Por hacer que se me “quemaran los libros” al intentar incorporarte al aula y por recodarme que no eran mis tiempos ni los del sistema los importantes, sino los tuyos. Sigo aprendiendo... Vos dejaste huellas en mi camino, una suerte de semáforo que me alerta ante la llegada de alguien “nuevo”. Controlar la ansiedad, observar y escuchar realmente, mirar lo que hay más allá de lo que falta; confiar en que cuando estén todas las condiciones necesarias, el aprendizaje fluirá y no antes; que las historias que cada uno/a trae nos pueden fortalecer por más duras que parezcan… Y seguro que muchas cosas más que aún no he visto. Gracias, compañero, por las oportunidades que me has dado de mejorar. Te quiero mucho. Seño Nina
9 COMUNIDADES DE HERMANOS 29 ESCUELAS, CENTROS E INSTITUTOS 2 FUNDACIONES 1 GRUPO EDITORIAL 4 MIL EDUCADORES 28 MIL ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS @lasallearpy | @fundacionlasalleargentina info@ s.org.ar | www s.org.ar | 011-4374-9046 | Tucumán 1961, CABA - C1050 AAM
Search
Read the Text Version
- 1 - 44
Pages: