Segunda etapa / Año 8 / N°23 / Agosto 2021 100 AÑOS DE PAULO FREIRE ALBERTO SILEONI MOACIR GADOTTI CARLA WAINSZTOK RAÚL GUEVARA PATRICIO BOLTON RELATOS VISUALES DE LA VIDA EN PANDEMIA TRÍPTICO DE LA INFANCIA EN ROSARIO ENTREVISTA MARIANO OBERLIN QUITO MARIANI BUSCADOR INCANSABLE
El nombre de la revista que hacemos se inspira en Juanito Laguna, personaje creado por el pintor rosarino Antonio Berni en la década del 60. Su creador nos cuenta sobre este niño: “Juanito Laguna es un niño de extramuros de Buenos Aires o de cualquier capital de América Latina. Es un chico pobre, pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias, sino un ser lleno de vida y esperanzas que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir. Juanito Laguna forma parte de una narrativa hecha con elementos de su propio ámbito. Los materiales con que hago mi obra no los busco muy lejos de su barrio: en los baldíos, en los senderos encuentro los cajones y cajas vacías, las latas y los plásticos de rezago de la gran industria que son recuperados por esa población aledaña de inmigrados del interior argentino, o de los hermanos de países vecinos”. Evocar la historia y el espíritu del Juanito de Berni nos devuel- ve al centro de nuestra tarea como educadores y educadoras. ¿Y por qué ese “para” Juanito en medio de otras preposiciones como “con”, “por”, “desde”? La elección del para pretende remarcar la disposición de los/as educadores para ser, sentir, pensar, hacer, crear, innovar con otros para que muchos Juanitos y Juanitas gocen su vida en medio de una sociedad justa. Creemos que el sentido profundo del ser docente se constituye en la relación con este y otros alumnos que tienen nombre, historia, familia, condiciones de vida. Es necesario aclarar que la elección de tal preposición no supone renegar de las otras. Bien podríamos decir que los docentes resistimos y persistimos por Juanito, que aprende- mos con Juanito, que solo desde la realidad de Juanito ampliamos el mundo… Los Juanitos y Juanitas nos convocan en este proceso de sistematizar, estudiar y reflexionar sobre nuestras prácticas docentes. Agradecemos profundamente a los compañeros y compañeras que muy generosamente nos ofrecen sus sabe- res, experiencias, inquietudes y motivos para la esperanza, para ser publicados y multiplicados por medio de esta revista.
SUMARIO <<<<<<<<<< REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR 05>> Editorial ............................................................. Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS VIDA ENRAIZADA Segunda etapa /Año 8 Número 23 / Agosto 2021 100 AÑOS DE PAULO FREIRE CONSEJO EDITORIAL >> Moacir Gadotti ...................................................... 06 Virginia Rodríguez / Patricio Bolton Javier Castagnola / Isabelino Siede HOMENAJE EN CLAVE DE COMPROMISO Paula Basel / Alejandra Mandanici ¿POR QUÉ CELEBRAR EL CENTENARIO DE PAULO FREIRE? Alejandro Fanjul / Mariano Calmels Pamela Tanno / Federico Ingaramo >> Alberto Sileoni .................................................... 09 Silvia Farias / Gabriel Soutullo Liliana Simari PAULO FREIRE COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN NUESTRO COMPAÑERO Virginia Rodriguez / Patricio Bolton EDICIÓN GENERAL >> Patricio Bolton .................................................... 12 Sebastián Prevotel CORRECCIÓN LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y SUS POSIBILIDADES Vanina Boco ACTUALES DISEÑO GRÁFICO EMPATÍA, SABERES Y SUEÑOS Barbi Couto ARTE DE TAPA >> Carla Wainsztok .................................................. 17 Johanna Adamo PEDAGOGÍA EPISTOLAR EDITOR RESPONSABLE POÉTICAS DEL SUR Tucumán 1961 - CP. C1050AAM >> Raúl Guevara ...................................................... 22 Ciudad de Buenos Aires 011-4374-9046 DE VILLA DORREGO AL FLYER MIRANDO A PAULO Fundación La Salle Argentina @fund_la_salle EXPERIENCIAS www.fls.org.ar [email protected] >> Alejandro Vagnenkos .......................................... 27 RELATOS VISUALES DE LA VIDA EN PANDEMIA IMÁGENES PAGANAS >> Carolina Balparda ................................................ 32 EL TRÍPTICO LA INFANCIA EN ROSARIO CIUDADANÍA EN JUEGO >> Pamela Tanno ..................................................... 37 ENTREVISTA A MARIANO OBERLIN DE CÓRDOBA UN BARRIO EN MOVIMIENTO MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO 42 >> María del Carmen Moreno ................................... QUITO BUSCADOR INCANSABLE >> Mirá y descargá todas las revistas en << http://fls.org.ar/revista-para-juanito/
>> PRESENTACIÓN Y SIEMPRE ESTAR AGRADECIDOS Distintas circunstancias han hecho que los fundadores de esta revista vuelvan a dirigirla. A Virginia y a Patricio, sobre todo, les agradecemos que hayan querido tomar la posta de la conduc- ción de esta publicación que a tan altos están- dares llevara nuestro querido Gustavo Galli. A él también un gracias enorme por todo el trabajo desplegado con Alejandro Rezzónico y con Se- bastián Prevotel y Bárbara Couto. Junto a ellos, quiero manifestar un agradeci- miento especial a quienes han formado parte del Consejo Editorial de la revista, los que han partido y los que permanecen: Javier Castagno- la, Gabriel Brener, Gastón Luis Picone, Natalia Stoppani, Horacio Cárdenas, María Bielli, Lucía Beveraggi, Isabelino Siede, Alejandro Fanjul, Mariano Calmels… La revista nació en el humilde y poderoso equipo de Educación Popular que funcionaba en el Ser- vicio de Acompañamiento Pastoral de la Asocia- ción Educacionista Argentina allá a comienzos de siglo. Allí nos cruzábamos algunos de los que todavía nos seguimos cruzando por acá. Con el tiempo, cuando Patricio era vicepresidente de nuestra Fundación, el Centro de Pedagogías Críticas y Educación Popular ingresó en su seno y con él, la revista. Y es allí donde pudo crecer y dar frutos que se expandieran por muchos lados, ofreciendo espacio y voz para tantos educadores y prácticas. La revista es una contribución de La Salle a la educación en Argentina. Pero es también una revista necesaria para el mundo lasallano. Por eso queremos agradecer el esfuerzo de sumar gratuitamente una tarea más y no dejarla caer. Al nuevo equipo, al nuevo Consejo, a los que siguen y a los que comienzan: muchas gracias. Hermano Santiago Rodríguez Mancini Presidente de la Fundación La Salle 4 PARAJUANITO
>> PRESENTACIÓN Editorial VIDA ENRAIZADA Nos proponemos, en esta edición, En su libro A la sombra de este árbol, Paulo deseo y afecto, compromiso y práctica, evocar a Paulo Freire en el centenario habla de sí, de su posición ante el mundo, de existencia y pensamiento, reflexión y de su nacimiento, como un acto de lla- su pedagogía, de una existencia enraizada: sentimiento. En definitiva: que es vida. mamiento necesario a cada educador “Tengo mi mundo más inmediato y parti- Los mismos nos proponen pensar desde y educadora que se compromete con cular. La calle, el barrio, la ciudad, el país, donde nuestros pies pisan. Nos hablan la transformación del mundo, que se el quintal de la casa donde nací, aprendí a en tiempo presente de esta pedago- implica con la humanidad de los frá- hablar y andar, donde recibí mis primeros gía-pie: de a pie, en pie, en puntas de pie… giles, que se pone al hombro la tarea sustos y mis primeros miedos (...) Cuan- Lo invocamos y evocamos en un tiempo de sostener y potenciar la vida, sobre to más enraizado estoy en mi localidad, y un contexto difícil y complejo. Es ne- todo la vida amenazada. Evocarlo jun- más posibilidades tengo de explayarme cesario, es un imperativo ético, construir to a los y las que, desde la práctica de sentirme ciudadano del mundo”. o reconstruir un horizonte desafiante y educativa, dicen: basta de hiperindivi- En esta línea enraizada y dialogante, Ro- utópico en la educación. Un horizonte dualismo, encierro, egoísmo; vamos dolfo Kush en su texto “Un maestro a ori- que rescate profundamente al maestro por un mundo donde quepan todos llas del lago Titicaca” nos pregunta por Freire, su invitación a la creación de su- y todas. Un nuevo mundo, un mundo qué irnos tan lejos, si el paisaje, ya sea jetos históricos y críticos para mirar este fraterno, un mundo nuevo. el cotidiano o el del país, es el símbolo tiempo pandémico y mirar con esperan- La pedagogía del maestro Paulo nace más profundo, en el cual hacemos pie. za comprometida y situada el día de ma- como una nueva pedagogía que se fun- Se pregunta y nos pregunta conociendo ñana. Lo necesitamos para pensar los da, se despliega y se expande desde a ese maestro, que está-más-allá, en el próximos pasos, para que los que más la radicalidad de su vida. Atenta a la lago Titicaca: “¿Se aprende para saber perdieron puedan tener propuestas en- defensa radical y el potenciamiento de mucho o para inscribir la propia vida en riquecedoras y compensatorias. Y por toda vida. Se entronca y se suma a un el paisaje? ¿Acaso no se aprende solo otro lado, necesitamos este horizonte movimiento pedagógico latinoamerica- para vivir? Y por qué insistir con enseñar que nos tensione a todos en la construc- no centrado en la lucha por la dignidad algo más que eso que llevamos en lo ción de este mundo nuevo que Paulo humana y el crecimiento de la vida ple- más hondo de nuestra alma?”. Freire siempre soñaba. na, liberada y humanizada. Nace su pen- En este número queremos invocar a Pau- La vocación de educador transita por samiento en una situación, un contexto lo Freire para no olvidar que el quehacer un camino errante. “Hay que saber par- profundamente injusto, desigual, con educativo tiene que ver con empujar los tir” nos dice Paulo Freire. Que ese par- enormes distancias sociales. márgenes reales de todas aquellas situa- tir nos encuentre en el intento siempre En Paulo, la palabra pedagogía cobra su ciones límites del presente pandémico persistente por reinventar y reexistir verdadera dimensión. Pedagogía tiene hacia cada vez más vida para uno y para desde nuestros paisajes cotidianos. Un como raíz, la palabra ped, que refiere a todos. Queremos recordar que en tiem- camino que contenga pragmatismo y pie. Invita a pensar en quien anda a pie, pos de pesadumbre es necesario hacer utopía, encarnadura en la tierra y mira- quien anda caminando entre los hombres rebrotar la belleza y la esperanza que hay da en el mañana. y mujeres, quien crece desde el pie, quien en la vida misma. Los textos compilados Paulo nos dice que no es posible buscar anda con pie firme, quien va a pie con en este número nos invitan a querer ser sin esperanza, ni tampoco en soledad. otros y otras... maestro “a lo Paulo”. Un querer que es De esto, intentan hablar estas páginas. |J| PARAJUANITO 5
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE HOMENAJE EN CLAVE DE COMPROMISO ¿POR QUÉ CELEBRAR EL CENTENARIO DE PAULO FREIRE? >> Por Moacir Gadotti (*) Traducido por Diego Ariel Donnet Alvarez Con esta pregunta como disparador, el autor recorre la filosofía educativa de Freire y su trascendencia para los días actuales. Desde el año pasado se están realizan- do en el mundo celebraciones en torno al centenario de Paulo Freire. Algunos podrían preguntarse: ¿por qué ce- lebrar el centenario de Paulo Freire? La pregunta es acertada, ya que a él no le gustaban los homenajes. Acostumbraba decir cuando recibía homenajes, y fueron muchos, que los recibía porque tenía la certeza de que sucedían en función de las causas que defendía. Él dejó marcas profundas en mu- chas personas y profesionales de diferentes áreas. No solamente por sus ideas, sino también por su compromiso ético-político. No dejó discípulos como se- guidores de ideas. Dejó más que eso. Dejó un espíritu. “Para seguirme, no deben seguirme”, decía él. El pensamiento freireano es un pensamiento rebel- de, insurgente, donde no falta la indignación y la esperanza, la crítica y la propuesta. No somos re- petidores de Freire. No se trata de repetir Freire. Se trata de reinventarlo. 6 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE Paulo Freire confesó cierta vez que se ciudadanía y de más justicia social, sino Paulo Freire tiene consideraba un “chico conectado”1. Esa porque la escuela y los sistemas educa- mucho que aportar característica no era solamente personal, tivos se encuentran hoy frente a nuevos para la reinvención de era también epistemológica y política. y grandes desafíos. la educación actual. La concepción freireana de conectividad Paulo Freire tiene mucho que aportar Esa reinvención de la está estampada en el epígrafe de su li- para la reinvención de la educación ac- educación pasa por bro más conocido, Pedagogía del opri- tual. Esa reinvención de la educación la reinvención de los mido: “A los harapientos del mundo y a pasa por la reinvención de los educado- educadores como los que en ellos se descubren y, descu- res como agentes y sujetos del proceso agentes y sujetos del briéndose así, con ellos sufren, pero por de enseñanza-aprendizaje y de la prác- proceso de enseñanza- sobre todo, con ellos luchan”. tica educativa. Esa reinvención pasa aprendizaje y de la Pedagogía del oprimido tuvo una gran por la “educación como práctica para la práctica educativa. repercusión porque expresaba lo que libertad”, como sostenía Freire, para “pe- mucha gente ya tenía en mente en sus lear por mas justicia”. 1. Nota del traductor: Esta expresión se puede sueños y utopías, un mundo de iguales La reinvención de la educación solo pue- entender como alguien encarnado, con los pies y diferentes, “un mundo en el que sea de ser obra de un esfuerzo colectivo, co- en la tierra, en la realidad. menos difícil amar”, como afirma él en laborativo, plural, no sectario, pensando el final de ese libro. en una transición gradual para otra for- Pedagogía del oprimido resonó en los ma de concebir los sistemas educativos, más diversos ambientes: en la acade- su planeamiento, su gestión y monito- mia, en la sociedad, sindicatos, iglesias, reo, sus parámetros curriculares, si que- las ONG, movimientos sociales y popu- remos dar una contribución significativa lares. Su filosofía educativa cruzó las para la construcción de nuevas políticas fronteras de las disciplinas, de las cien- públicas en educación. cias y de las artes para más allá de Amé- Los educadores y educadoras pueden y rica Latina, echando raíces en los más deben ser los principales protagonistas variados suelos. de esa reinvención. El cambio precisa Para nosotros, del Instituto Paulo Freire, partir de lo vivido, de lo experimenta- él continúa siendo la gran referencia de do, de lo que está en proceso, de “la re- una educación como práctica de la liber- flexión crítica sobre la práctica”, como tad y de una educación popular. dice Paulo Freire. Muchos de los mensajes recibidos en el No sirve de nada brindar mejores herra- Instituto Paulo Freire en San Pablo luego mientas a las personas para que busquen del 2 de mayo de 1997 , fecha de su fa- ser mejores que las otras. La vida, para llecimiento, dicen textualmente: ser plena, necesita ser vivida en la pleni- tud del saber, del ser, del sentir. Precisa- “Mi vida no sería la misma si no hubiese mos formarnos para la sensibilidad, para leído la obra de Paulo Freire”. la emoción y la imaginación, para más allá de la ciencia y del conocimiento. “Lo que él escribió quedará en mi Paulo Freire defendía el saber científico corazón y en mi mente”. sin despreciar la validez del saber po- pular, del saber primero. Decía que no Esos mensajes revelaron el impacto en podemos cambiar la historia sin conoci- la vida de tantas personas de muchas mientos, pero que teníamos que educar partes del mundo. el conocimiento para colocarlo al servi- No hay duda de que Paulo Freire dio una cio de la transformación social. Educar gran contribución a la educación para la jus- el conocimiento entendiendo lo político ticia social y a la concepción dialéctica de la del conocimiento, el sentido histórico y educación. La pedagogía autoritaria y sus político del conocimiento. teóricos combaten sus ideas justamente La utopía es una categoría central del por su carácter emancipatorio y dialéctico. pensamiento de Paulo Freire. Por eso él Sea como fuere, aceptemos o no sus se opuso diametralmente a la educación contribuciones pedagógicas, él consti- neoliberal, pues el neoliberalismo “re- tuye un punto de inflexión en la historia chaza el sueño y la utopía”, como afirma del pensamiento pedagógico mundial. en su Pedagogía de la autonomía. El neo- Las ideas de Paulo Freire continúan liberalismo no solo rechaza el sueño y la siendo válidas no solo porque necesi- utopía, también rechaza el saber de los tamos aún de más democracia, más PARAJUANITO 7
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE docentes, reduciéndolos a meros trans- homenaje, es un compromiso con una periencia tensa de la democracia. misores de información como máquinas causa, nuestra propuesta de celebración Por eso saludamos con mucho entu- de reproducción social, excluyéndolos del centenario de Paulo Freire es, tam- siasmo estas celebraciones en torno del de cualquier participación en el debate bién, una invitación a comprometerse centenario de Freire. Lo que se desta- sobre los fines de la educación. con una causa. ca en ellas es la defensa de la escuela La educación neoliberal no se pregunta Nuestras celebraciones tienen un senti- pública, del derecho a la educación y la sobre las finalidades de la educación, in- do estructurante, un sentido propositivo lucha contra el neoliberalismo y la mer- virtiendo toda la energía en los medios y prospectivo. cantilización de la educación. y, particularmente, en la eficacia y en la Celebrar no es esperar que el mañana En tiempos como los que estamos vi- rentabilidad, cuantificada milimétrica- llegue a nosotros. Es hacer, desde ya, viendo hoy, de retrocesos sociales y po- mente por la evaluación. Sabemos eva- el mañana que deseamos ver realizado. líticos y de un neoconservadurismo cre- luar a la perfección sin preguntarnos so- No es pura espera. Es esperanzar. ciente, necesitamos referencias como bre el qué de lo que estamos evaluando. Entendemos el centenario de Paulo Frei- las de Paulo Freire, para ayudarnos a en- Para esa concepción de la educación, re como un espacio-tiempo de articula- contrar el mejor camino de resistencia y los docentes no tienen conocimiento ciones, como un proceso formativo y de de lucha en esta travesía. científico, su saber es inútil. Por eso no movilización en miras a la transforma- Celebrar es luchar. Creer en el sueño y necesitan ser consultados, ellos solo ne- ción de la realidad. salir a pelear. cesitan conocer recetas sin preguntarse La praxis de Paulo Freire se opone al li- Nuestra respuesta en estos tiempos el porqué. Ellos solo sirven para aplicar beralismo y hoy, al celebrar el centenario, oscuros es celebrar Freire. Afirmar con nuevas tecnologías: el salón de clases estamos también contraponiéndonos a orgullo: PAULO FREIRE, ¡SÍ! |J| pierde su centralidad y la relación pro- la ofensiva ideológica neoconservadora fesor-alumno, o mejor, “dodiscente” (do- y fortaleciendo el pensamiento crítico 2. Nota del traductor: la construcción “dodis- cente + estudiante) disminuye en favor freireano, promoviendo acciones y pro- cência” es una mezcla de docente y discente de la relación alumno-computadora. yectos alternativos a la mercantilización (estudiantes, alumnos). El docente que siempre Creo que el concepto de “dodiscência2” de la educación. es estudiante, que siempre aprende, que siempre está en sintonía con la autodefinición de Para nosotros, educadores y educadoras, es alumno. Y el alumno que tiene saberes que Paulo Freire de un “chico conectado”. Co- celebrar Paulo Freire es luchar para de- compartir, que construir juntos. Se puede enten- nectividad y \"dodiscência\" hacen parte de mocratizar la escuela y educar para y por der también en la línea del concepto de Freire: una misma visión del mundo. Él expresa la ciudadanía. Tenemos la certeza de que \"Nadie enseña nada a nadie\". Todos aprende- la indisociabilidad del enseñar y el apren- los derechos son conquistas. No son una mos en mediación con el conocer el mundo y der como procesos indicotomizables, en donación. Se trata, por lo tanto, de luchar transformarlo. la expresión de Paulo Freire. Él rompe con por una escuela que forme al pueblo so- la tradición elitista de la docencia como berano, el pueblo que puede cambiar el (*) Moacir Gadotti: una relación de mando y subordinación. rumbo de la historia, una escuela trans- Un neologismo que se destaca en la his- formadora, una escuela que emancipa. Presidente de Honor del toria de las ideas pedagógicas. Una escuela de lucha y de esperanza. Instituto Paulo Freire Por lo tanto, hay razones para celebrar el Paulo decía que esa escuela, la escuela centenario de Paulo Freire. ciudadana, era una escuela compañera, Y como nuestra celebración no es puro una escuela comunitaria, que vive la ex- 8 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE PAULO FREIRE NUESTRO COMPAÑERO >> Por Alberto Sileoni (*) Un 19 de septiembre de 1921, nacía en pedagógico y político desarrollado en Recife, capital del estado de Pernambu- estas tierras desde el siglo XVIII, a partir co, Brasil, uno de los más grandes maes- de la temprana e inconfundible tarea de tros que ha dado nuestra tierra america- Simón Rodríguez, maestro y mentor de na: Paulo Reglus Neves Freire. uno de los libertadores, don Simón Bolí- Destacado defensor de la pedagogía crí- var, y de tantos otros y otras que sostu- tica y de la educación popular. Conocido vieron conceptos aún vigentes. en el mundo entero por su extraordinaria Muchos de los valores que despliega en creatividad, a través de libros, conferen- su obra, están esbozados en la historia cias, artículos, intervenciones y el ejer- del pensamiento americano: la redefini- cicio de la gestión pública, Paulo Freire ción del sujeto pedagógico y, por conse- nos deja además de su vasta obra, un cuencia, la voluntad de educar a todos pensamiento iluminador y emancipador y todas, que hoy llamamos inclusión, que ha sido apropiado por los y las edu- la necesidad de educar a las minorías cadoras americanas y del mundo entero. y a las mujeres, la autoridad horizontal Más allá del reconocimiento a su ori- y respetuosa que debe tener un buen ginalidad e influencia en la pedagogía educador/a, la decisión de otorgar pro- americana, consideramos que no es tagonismo a los y las jóvenes. Además, correcto analizarlo como una anoma- la reivindicación de nuestra identidad lía, una excepcionalidad aparecida en confrontando con el pensamiento eu- tierra baldía; creemos que debe enten- rocéntrico triunfante, la importancia de derse como alguien que representa estados fuertes y garantes de derechos, una tradición antigua de pensamien- el aporte de la escuela en la construc- to y lucha, muy antigua en la vida de ción de la plena ciudadanía, la relación nuestro continente. entre educación, trabajo y producción y El Freire defensor de los derechos de tantos más. los más necesitados es continuador En cierto sentido, Paulo comienza su ta- de otras luchas pretéritas: la de los es- rea en la década del 60, en el nordeste clavos por su libertad, los mocambos brasileño, tierra de injusticias en donde de cimarrones que no se rindieron y ja- 15 millones de personas, más de la mi- más aceptaron su estado de sumisión, tad de su población, eran analfabetos. Túpac Amaru y las insurrecciones por Con ellos, construye la “educación libe- la independencia, la revolución de Haití, radora”, y lo describe en su libro más los guaraníes y charrúas en el Río de la reconocido Pedagogía del oprimido Plata, las rebeliones calchaquíes, arau- (1970). Allí, afirma que los oprimidos canas-mapuches y tantas más. deben liberarse a sí mismos y de ese Por su parte, el Freire educador, autor modo, liberarán a los opresores, idea de ideas transformadoras y poseedor que había sugerido Jean Paul Sartre, en de una voz absolutamente singular, he- el prefacio de Los condenados de la tie- reda a la vez el vigoroso pensamiento rra de Frantz Fanon, realizando, además, PARAJUANITO 9
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE un aporte definitivo al debate sobre la ser un acto arrogante. El arrogante se ale- LA NATURALEZA naturaleza política del acto de educar ja del pueblo”. El diálogo debe ser demo- POLÍTICA y la relación existente entre proyecto crático, abierto, porque “es un encuentro, DEL ACTO DE EDUCAR educativo y proyecto político, marcando en donde no hay ni ignorantes absolutos, para siempre a sucesivas generaciones ni sabios absolutos”. Es una de sus ideas más movilizadoras de educadores y educadoras. Es muy emotiva su afirmación de que y representativas de su pensamiento. Se coincide en que hay varias etapas en es imposible el diálogo, “si no hay in- A la vez, una de las que más tensión su obra: el joven educador que ya com- tensa fe en los hombres; y la fe es un provoca en la docencia, presente en las prendía la relación entre política y edu- dato a priori, anterior al diálogo”. La fe, discusiones en patios y salas de maes- cación, pero todavía no desarrollaba la confianza que un educador o edu- tros. “La educación, jamás es neutra, extensamente el concepto, el Freire de cadora debe tener en sus estudiantes, debe estar a favor de la transformación los años 60 y 70 que se distingue como es una decisión que no se somete a del mundo, de la inserción crítica en él”. pedagogo exhibiendo su carácter lati- prueba de verificación. Un buen docen- Con gran claridad, distingue “intelectual noamericano, y el último, el de los años te tiene fe antes de saber el modo en crítico de aquel que no lo es, que no pue- 80 y 90, el del exilio y la reflexión. El que actuará el otro/a, es una confianza de ver, que es aquel que se esconde en pedagogo reconocido en el mundo en- previa, que demuestra el valor de esa su neutralidad, y analiza las sociedades tero, tuvo la enorme valentía de asumir generosa actitud pedagógica. Tener como si no participara en ellas.” responsabilidades de gestión, y desde confianza después, parece más fácil, Esa huida del mundo, esa falta de res- 1989 hasta 1991 ocupó la Secretaría de por eso es preciso una declaración an- ponsabilidad en el quehacer educativo, Educación de la ciudad de San Pablo, terior: “El diálogo es una relación hori- ese intento de desproblematizar el futu- desde donde trabajó intensamente para zontal de confianza.” ro, es inaceptable, debe ser combatida ampliar el acceso y permanencia de los con argumentos por los educadores y sectores populares a la educación pú- HABLAR educadoras del campo popular. blica, contribuir a eliminar el analfabe- Y TRANSFORMAR tismo de jóvenes y adultos y tratar de EL MUNDO CONCLUIMOS mejorar la formación permanente del personal docente. Freire insiste en que resulta imprescindi- Queremos terminar con un concepto No será posible y tampoco es intención ble el protagonismo del pueblo, la urgen- muy freireano, que toma altura en es- de este breve artículo, analizar su vasta cia de que las masas alcen la voz. “En la tos tiempos de pandemia: toda su obra obra, por lo que vamos a escoger algu- cultura del silencio, las masas están mu- está surcada por el mandato recurrente nas de sus ideas que, como todas, con- das, sin participar en las transformacio- de mantener viva la esperanza, como servan gran vigencia. nes sociales”. Ese concepto lo comple- una elección ética y política de no ren- menta con la neutralidad del lenguaje. dirse jamás. Nos dice que el cambio LA CONCIENCIA “Los oprimidos, en una cultura de domi- siempre es difícil, pero posible, y que un DEL POR QUÉ nación, creen que el lenguaje es neutral”, buen educador puede encontrar condi- situación que debe desmitificarse. cionantes, nunca determinantes en su Afirma que hay que buscar el pensar ver- También reclama el deber de transfor- afán de educar: \"La esperanza no está dadero, en tanto crítico, que nos permiti- mar el mundo. Y para esa tarea, los jóve- quieta, siempre se mueve en la lucha, rá entender la realidad como un proceso, nes le parecen actores fundamentales, y que la desesperanza es una forma de y a la vez, enfrentar el pensar ingenuo. los que vienen, los que “empujan” el fu- negar y de huir del mundo”. “Ningún orden opresor soportaría que los turo. “Debemos convencer a los jóvenes Desde marzo del 2020, hace largos me- oprimidos empezasen a decir: ¿Por qué?”. que la realidad, por difícil que sea, puede ses, nos zambullimos en una dimensión Una simple interrogación como un modo ser transformada”. Para eso, la herra- de pesadilla, y nuestras conversaciones de poner en entredicho y desnaturalizar el mienta es la política, porque la historia comenzaron a girar en torno a protoco- sentido común instalado. nunca se acaba, como algunos sectores los, vacunas, cepas, cuarentenas. No nos quieren hacer creer, se conserva dejamos de contar contagiados y muer- NECESIDAD siempre viva y debe ser transformada en tos, de conmovernos con el dolor de DEL DIÁLOGO historia de lucha. tantas familias y de emocionarnos con En la obra freireana la juventud tiene un la inmensa gesta de nuestros queridos Freire insiste en la necesidad de dialogar lugar destacado, y afirma que los mayo- compañeros y compañeras de la salud. con el mundo, con todos y todas las estu- res somos responsables de no defrau- Ha sido similar en el campo la educa- diantes, y de ellos, aprender, pero consi- darlos: “Los jóvenes quieren una prueba ción. Se ha dicho, escrito y reconocido la dera que ese diálogo debe tener caracte- de que pueden confiar en nosotros”, dice, magnífica tarea de los y las docentes, su rísticas irrenunciables: no puede ser “sin e imprime un mandato de enorme signi- creatividad e imaginación, su profesiona- humildad. Pronunciar el mundo, no puede ficación para los educadores y educado- lismo. Y no nos olvidamos del increíble ras del mundo. compromiso y comprensión que han de- 10 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE mostrado nuestros niños, niñas y jóvenes guir con los pies en la tierra atendiendo el futuro, vivimos anunciando lo que y sus familias, en ese difícil trayecto entre las enormes dificultades del presente vendrá, y trasmitimos la pasión que nos presencialidad, virtualidad, resguardo de y mitigando dolores, pero también ne- impulsa. Nosotras y nosotros, tenemos la salud y necesidad del vínculo. Eso es cesitamos construir el día después, el simpatía por el mundo que viene, y sin lo primero que se debe decir, reconocer y horizonte que viene. Abandonemos por desentendernos del presente, vamos a agradecer, por respeto a tanto dolor. un instante nuestra vista clavada en las poner la mirada en el porvenir. Nuestros Pero también resulta imprescindible terapias intensivas; convoquemos des- niños, niñas, jóvenes y adultos, nos lo nombrar al futuro, convocar lo por venir, de la escuela los sueños que haremos piden, lo necesitan. |J| y para hacer referencia a ese territorio a realidad, las celebraciones que traerá construir, debemos citar una y otra vez el reencuentro, salgamos de esta opre- (*) Alberto Sileoni a Paulo y a su incesante búsqueda de siva angustia y pensemos una posible la esperanza; él nos recuerda el deber pedagogía del retorno, con las trans- Exministro de Educación de no aceptar ni alentar posturas fata- formaciones que haremos, y el modo de la Nación Argentina. listas, y que ”no se puede transformar en que vamos a recuperar ese tiempo el mundo sin sueños, sin utopía, sin pro- valioso que nos robó la pandemia. yectos. Y esa transformación es un acto Lo vamos a hacer porque nos tenemos político”. confianza plena. Los maestros, maes- Por eso, lo que intento compartir, es tras, profesoras y preceptores lo sabe- que los y las educadoras debemos se- mos hacer, nos sentimos cómodos en PARAJUANITO 11
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y SUS POSIBILIDADES ACTUALES* EMPATÍA, SABERES Y SUEÑOS >> Por Patricio Bolton (*) Una pedagogía fundada en la opción personal del educador y de cada colectivo de educadores por empatizar, tematizar, soñar. Hablar de pedagogía freireana es algo mos el hecho educativo, o la escuela. muy rico y muy amplio. Siempre que Quisiera preguntarme junto al lector vayamos a hablar de ella, es necesario ¿qué de este Paulo, al que le celebramos adoptar unas perspectivas, algunos pun- sus 100 años de natalicio, qué de este tos o elementos, algunas ideas que nos hombre de historias, miradas, palabras, vengan a decir algo significativo. Es im- opciones, transmutadas luego en la pe- posible abarcar por completo esta peda- dagogía freireana, puede tener algo para gogía; y menos en un artículo como este. decirnos, problematizarnos, cuestionar- La perspectiva que quisiera abordar aquí nos, enriquecernos en nuestro presente es hablar de la pedagogía freireana, mi- y en nuestro modo de ser educadores? rando algunos rasgos de la persona del El mundo que nos toca vivir en esta se- maestro Paulo Freire. gunda década del siglo 21 tiene mucha En verdad, en educación no hay peda- tendencia a la fragmentación, a la atomi- gogía que pueda pensarse separado zación, al encierro, a la desconexión. Por de las personas que las encarnan, las eso, es importante que los educadores sostienen, las reflexionan, las viven en recordemos que la pedagogía que asu- lo cotidiano de sus prácticas. Porque, en mamos tendrá que ver con el estilo de definitiva, la pedagogía, cada pedagogía, vida que encarnemos, con las posicio- tiene que ver con el modo en que vivi- nes en las que nos coloquemos, con las mos, habitamos, transitamos, construi- opciones vitales, con lo que podamos y 12 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE queramos ser con nosotros mismos y para los chicos de las familias obreras. doctor Paulo que ha hablado con pala- para los otros. Eso duró más de 10 años. (…) fue la ma- bras realmente muy bonitas. Ahora me Me gustaría compartir tres ideas sobre triz de una parte de mis primeros asom- gustaría decir unas cosas al doctor que la persona del maestro Paulo y sobre la bros. Asombros ante el dramatismo de creo que todos mis compañeros están de pedagogía freireana: la vida, ante una madre, por ejemplo, que acuerdo’. (…) Hablaba con cierta condes- 1) Paulo empatizó con otros llegaba a mi oficina llorando y me decía cendencia, que mostraba lástima de mí. 2) Paulo comprendió y tematizó junto a otros que su hijo –hijo de un obrero– había Me miró y dijo simplemente: ‘Doctor, ¿sabe 3) Paulo soñó junto y con otros muerto tuberculoso el día anterior y que usted dónde vivimos nosotros?’. Y descri- ella quería como un último favor mío en bió finalmente, la geografía de su casa, 1. PAULO EMPATIZÓ mi condición de director de Educación su historia y la cultura de su casa, (…), las CON OTROS - ESCUCHAR/ del SESI, que mandáramos a todos los presiones para sobrevivir, (…), el dolor, el EMPATIZAR/ENRAIZAR chicos del SESI al entierro de su hijo. Solo cansancio. ‘En una situación como esta, eso quería, era su último homenaje. doctor, el papá les pega y no dialoga, pero Leyendo sus escritos, uno puede ver en Es como si esa madre, en el sufrimiento no es porque no los ame: es porque no Paulo a un hombre profundamente em- de ese día, necesitara hacer permanente puede amar como usted puede’. pático, atento, en actitud de escucha y la memoria de su hijo con la presencia ¡Este hombre fue un gran pedagogo para diálogo: con sí, con el mundo, con los masiva de sus compañeritos de escuela mí! (…) Yo les confieso a ustedes que otros… En sus escritos se puede ver su en el entierro. Me fui asombrado y tratan- aquella noche me fui sumiendo en la si- gran capacidad de relación con la histo- do de comprender la razón de ser de mi lla. Si hubiera habido oportunidad, me ha- ria, su capacidad de enraizamiento con asombro, que en verdad, por un lado, me bría escondido. A veces tengo ganas de ir el mundo, su habilidad para ser honesto hizo aprender a dialogar con la clase tra- allá, para ver si todavía vive, perder la hu- con la realidad. bajadora y por el otro me hizo compren- mildad y colocar un letrero: “AQUÍ PAULO Compartimos a continuación cinco tex- der la estructura de su pensamiento, de FREIRE APRENDIÓ QUE NO ES POSIBLE tos muy breves de Paulo, hablando so- su lenguaje, me hizo entender lo que HACER SU DISCURSO PARA EL PUEBLO, bre sí. En los mismos, él nos habla de su yo llamaría la terrible maldad del siste- QUE ES NECESARIO APRENDER PRIME- proceso de hacerse hombre de escucha, ma capitalista. Y me fui volviendo, en la RO LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO QUE hombre empático, hombre de compro- práctica, un educador. Y fui aprendiendo, EL PUEBLO ESTÁ TENIENDO, PARA DES- misos históricos concretos. desde aquella época, a ejercer una prác- PUÉS HABLAR DE SU INTELIGENCIA”. tica de la que no me aparté hasta el día En 1974, en su libro Concientización, de hoy: la de pensar siempre la práctica. Leyendo sus escritos, Paulo nos decía, hablando de sus pa- De hecho pensar la práctica actual no es uno puede ver en dres (está hablando de su experiencia a solo un camino eficiente para mejorar la Paulo a un hombre los 10 años de edad, aproximadamente, práctica de mañana, sino también la for- profundamente en 1931 y años siguientes): ma eficaz de aprender a pensar correc- empático, “Con ellos yo aprendí el diálogo que he tamente. atento, en actitud de tratado de mantener con el mundo, con En esos momentos de mi vida me abrí escucha y diálogo: con los hombres, con Dios, con mi mujer, con hacia ese trabajo que entonces no se sí, con el mundo, con mis hijos. (….) En Jaboatão experimen- llamaba ‘educación popular’. Pero es allí los otros… té lo que es el hambre y comprendí el que fui sellando un compromiso”. hambre de los demás. En Jaboatão, niño * Ponencia realizada en: Conversatorios de Paulo aún, me convertí en un hombre, gracias En una entrevista realizada en 1991, y Freire, Facultad de Educación, Universidad Católi- al dolor y al sufrimiento que sin embargo publicada en Pedagogía de la tolerancia, ca de Córdoba, Argentina. 4 de junio de 2021. no me sumergieron en las sombras de la Paulo habla del mismo trabajo en SESI, desesperación. (…) En Jaboatão, cuando que realizó desde 1947 a 1957 (26 años tenía 10 años, comencé a pensar que en en adelante). el mundo había muchas cosas que no Introducción: Hablando de su trabajo marchaban bien. Y aunque era un chi- como director de la Secretaría de Educa- quillo empecé a preguntarme qué podía ción de SESI, en donde realizara “confe- hacer para ayudar a los hombres”. rencias” para los padres obreros, sobre la realidad de los niños en las escuelas, En 1984, en el libro Esa escuela llamada una vez, al tratar “el tema de Piaget” con vida, Paulo, hablando de su trabajo en SESI esos hombres, para que no castigaran dice (está hablando de su trabajo desde tanto a sus hijos, y dialogaran más con 1947 a 1957, tenía entre 26 y 37 años): ellos, un obrero le respondió, según lo “Yo dirigía el Sector de Educación que cuenta el mismo Paulo: tenía que ver con las escuelas primarias “Cuando acabé, un individuo se levantó y me dijo ‘Nosotros acabamos de oír al PARAJUANITO 13
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE En una entrevista hecha en 1992, a sus otros, con el mundo y con la historia. 71 años, publicada también en Pedago- Educadores y estudiantes somos hoy gía de la tolerancia, hablando de su in- hijos de este mundo, coyunturalmente fancia dice: en tiempos de pandemia, viviendo mu- “Yo era un niño del mundo (…) Yo veía chas veces encerrados y con un temor como los niños de clase media acomo- profundo a un enemigo externo que dada discriminaban a mis compañeros, a muchas veces nos paraliza, nos aísla, mis amigos, a los hijos de los campesi- nos atrinchera, nos desconecta. La paz nos. (…) Desde niño yo me rebelaba ante pareciera que es la lejanía de los otros, cualquier manifestación discriminatoria. la ausencia de realidad, la evasión de No importaba de qué. En aquella época la historia. Los problemas y situacio- hasta la discriminación religiosa me irri- nes reales muchas veces pareciera que taba; me irritaba la discriminación racial, “nos abruman”. ¿Cómo ser educadores me irritaba la discriminación de clase. (…) de este tiempo sin una relación empá- En mi infancia, yo todavía no me rebelaba tica, dialógica, profunda, honesta con contra la discriminación, que solo tiempo la realidad? ¿Cómo ser educadores de después percibí, lo que es la discrimina- este mundo sin una capacidad profun- ción de género. (…) En ese momento era da de lectura de la experiencia cotidia- difícil que entendiera porque yo también na, de la experiencia del vivir, del ser era un producto de esa cultura machista. hijos de este tiempo? (…) Pero después me corregí”. Algunas claves que podemos tomar de “Yo era un niño que tenía una constante: estos textos del Paulo maestro, que son ser curioso. Curioso es todo niño y lo es hoy referencia para pensar la pedagogía todo ser humano. (…) Pero yo vivía la cu- freireana: riosidad. Yo me indagaba mucho, mucho más a mí mismo que a los otros. Y me El diálogo profundo con todo lo que preguntaba y procuraba entender por somos y vivimos, con nuestro yo y todo qué yo no comía y otros sí”. su mundo. En su obra Cartas a Cristina, de 1994, en La capacidad de hacer del acontecer su primera carta dice: nuestro y de los otros, experiencia sig- “Tanto de niño como de hombre me ex- nificativa. perimenté socialmente y en la historia de una sociedad dependiente, partici- El cultivar el permanente pensar sobre pando desde muy temprano en su terri- lo que vivimos y viven los otros a nuestro ble dramatismo”. alrededor. Hasta aquí cinco textos autobiográficos El desarrollar la capacidad de asom- de Paulo. bro, de curiosidad, de estupor, de dejar- Leyéndolos, uno recuerda aquella ex- nos conmover. presión que él escribe: “Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa El abrirnos al cuestionamiento de los a sí mismo, los hombres se educan en otros y de los mismos acontecimientos. comunión, y el mundo es el mediador”. Leyendo estos textos, uno entiende el El pensar permanentemente la propia marco desde donde Paulo caracteriza práctica, solos y con otros. a la pedagogía liberadora como proble- matizadora, dialógica, concientizadora; El sabernos que son los otros y nuestra no lo dice desde un ejercicio teórico relación para con los otros y las otras, abstracto, puramente bibliográfico o lo que nos forma, conforma, transforma. peor aún, para “sonar bonito”. Cuando hablamos de pedagogía freireana en El escuchar y buscar aprender la com- estas claves (liberadora, problematiza- prensión del mundo de los otros. dora, dialógica y concientizadora), lo hacemos desde un hombre que se vivió El sabernos parte de la cultura que se así: en una conexión honesta, real, pro- está educando, y sabernos parte del mis- funda, crítica, consigo mismo, con los mo proceso educativo/transformador. El posicionarnos en un realismo crítico, no huyendo del terrible dramatismo de la existencia humana, sobre todo, de la que viven los desheredados de la historia. La profunda capacidad de diálogo, empatía, escucha con todo otro, sobre todo a los más invisibilizados, acalla- dos, postergados. El maestro Paulo escuchó, empatizó, 14 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE enraizó. Esas podemos decir que son se ofrece, que se da, que se construye 3. PAULO UN HOMBRE las notas claves y los gestos distinti- juntos. Para Freire está claro que ese QUE SUEÑA CON vos de la pedagogía freireana impres- saber no es para la domesticación, sino Y JUNTO A OTROS - cindibles de traer a nuestro tiempo: para la liberación. Eso es clave en la APOYARSE EN EL un proceso educativo que parta de un pedagogía freireana, en la relación per- CURRÍCULUM PARA educador y un colectivo de educadores sonal de Paulo con el saber, y en la re- HACER SUEÑOS que sepan escuchar, empatizar, enrai- lación que él mismo invita a vivir con el zarse en la historia, en la cultura, en saber. Esa es la relación que cada uno “Si nada queda de estas páginas, espe- la sociedad. está invitado a vivir con el saber, como remos que por lo menos algo perma- educador. Y es un gran desafío contra- nezca: nuestra confianza en el pueblo. 2. PAULO COMPRENDIÓ cultural hoy en día en que: Nuestra fe en los hombres y en la crea- Y TEMATIZÓ JUNTO A ción de un mundo en el que sea menos OTROS - TEMATIZAR/ El saber está aguado, superficializado. difícil amar”. Paulo Freire, 1968, Pedago- ATENDER/COMPRENDER/ El saber a veces está mercantilizado. gía del oprimido. APRENDER El saber está concentrado en pocos. Así termina la obra pedagógica más im- El saber es usado para la manipulación. portante del maestro Paulo y con seguri- Muchas veces hemos visto las imáge- El saber que libera no quiere ser mira- dad, una de las obras pedagógicas más nes de las cartillas de alfabetización de do para no “conflictuarse”: a veces pa- importantes del siglo 20. adultos con las que se ilustra esta nota. reciera que cuanto menos queremos sa- Es magistral. Como educador solo desea: Son las imágenes de los círculos de la ber de los otros, de la vida de los otros, cultura, de los círculos de alfabetización de la vida de los que la pasan mal, de seguir confiando en el otro, tenerle fe al que Paulo y sus compañeros pensa- los problemas del mundo, de las tensio- otro (pueblo, hombre, sociedad, mundo); ban para aquellos grupos de adultos y nes y conflictos que nos aquejan, cuanto de campesinos. Muchas veces hemos menos sabemos, más felices seremos. confiar en que es posible construir un estudiado el camino metodológico que futuro distinto para todos; llevaba a la definición de esas cartillas Hay una conciencia dominante aliena- de alfabetización. da en torno al saber que quizás tenga- donde sea menos difícil amar. Primero: acercarse y escuchar al pueblo. mos que ayudar a desandar. Porque el Segundo: Agrupar esas escuchas en verdadero saber, el que libera, empo- El saber que núcleos temáticos para determinar el dera, humaniza, es el que nos conflic- libera, empodera, universo temático, el universo vocabular. túa, nos problematiza, nos incomoda, humaniza, es el que Reconocer las tensiones presentes entre nos desafía. nos conflictúa, nos el ser más y las situaciones de opresión. Debajo de estas imágenes, de estas problematiza, nos Tercero: Reconocer los vocablos que cartillas, hay “currículum”. Todos esos incomoda, nos desafía. tienen riqueza para la enseñanza de la contenidos deberían estar también en lectura y la escritura, y riqueza para la nuestros currículums de cualquier es- reflexión, el diálogo y la concientización. cuela, de cualquier acto educativo de Cuarto: Elaborar las cartillas para los hoy en día. Porque los desafíos de la grupos. Codificación de las situaciones formación del hombre democrático, del universo temático. libre, organizado, empoderado, nece- Quinto: Decodificar en los círculos de sitaron de unos saberes en los tiem- cultura: alfabetización concientizadora. pos de Paulo, pero también son los El proceso parte, como nos lo hemos mismos en nuestros tiempos. Y más. dicho muchas veces, de un MIRAR Y Porque cuanto mayores son las con- ESCUCHAR LA REALIDAD. Pero, como diciones de opresión, de dominación, lo decíamos antes, no como una cues- de deshumanización, mayores son los tión meramente metodológica, sino saberes que necesitamos crear para la como una cuestión vital, del propio construcción de subjetividades libres, Paulo, del propio educador, del propio humanizadas, críticas. maestro y maestra que quiera hacer El maestro Paulo tematizó. Toda pe- ese mismo camino, esas mismas op- dagogía freireana, necesitará de un ciones pedagógicas. colectivo de educadores que escuche, Si hay algo que define a las escuelas, y empatice, se enraíce, pero también que a cualquier proceso educativo, es que comprenda, analice, decida, temati- hay un saber que nos convoca, un sa- ce, codifique, convierta en currículum ber que se entrega, que se regala, que los temas epocales que necesitamos aprender y enseñar juntos para vivir más felices. PARAJUANITO 15
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE ¿Quién de nosotros podría decir, como reinventar, revitalizar esto que se ha maestro, como educador, como pro- venido a llamar la pedagogía freirea- fesor, como colectivo de educadores: na, que no es más que el querer ser “Solo deseo una cosa, creer más en el maestros a lo Paulo. Felices 100 años otro y no dejar de soñar en que el mun- maestro. |J| do será distinto, ¿se podrá amar un poquito más o al menos de un modo El tiempo de confianza menos difícil”? en el futuro y el tiempo Lo magistral de la pedagogía freirea- de enseñanza de na, de la propuesta del maestro Pau- un currículum, en la lo, y que tiene una gran vigencia hoy, pedagogía freireana es que esto no es algo que acontece son el mismo tiempo, mientras, al mismo tiempo y por otro el mismo acto, el lado, vamos enseñando. Esto aconte- mismo maestro. ce en el mismo acto de enseñar, en el mismo tiempo de poner en escena el (*) Patricio currículum, en el mismo tiempo en que Bolton: se construye saber. No hay dos tiem- pos en el maestro Paulo, ni en la peda- Maestro. Profesor en gogía freireana: un tiempo de apuesta Ciencias de la Educación. en el hombre y de confianza en el fu- Autor de Educación y turo, y otro tiempo de enseñanza de vulnerabilidad. Experiencias y un currículum. Es el mismo tiempo, el prácticas de aula en contextos mismo acto de enseñanza, el mismo desfavorables y de Educación currículum, el mismo maestro. El co- y transformación social (La nocimiento que construimos juntos en Crujía Ediciones). mi acto de ser docente, es mi muestra más profunda de que creo profunda- mente en el otro, en su capacidad de hacer juntos, otro mundo en donde sea menos difícil amar. Tenemos que recuperar en tiempos de banalización del saber, la centralidad del saber en la tarea educativa. Tene- mos que poder decir: estamos y es- toy acá, como educador, para confiar en vos, para confiar juntos en nuestro mundo y su futuro, para amarte, y para que aprendamos juntos un saber que haga todo eso posible. Nos preguntábamos al comienzo sobre la pedagogía de Paulo y sus posibilida- des actuales. Tiene más vigencia que nunca. La pedagogía freireana es una invitación a ser educador de un deter- minado modo. Es una invitación a es- cuchar y empatizar; tematizar nuestro acercamiento y escucha en un currícu- lum de saberes que construiremos jun- tos; para un sueño común de libertad y de mayor capacidad de amar. Pensar en la pedagogía freireana. Qui- zás ayude mirarla desde el mirar al maestro Paulo: un hombre que escu- chó, empatizó, construyó currículum, confió, amó. Haciendo como maestros un camino parecido, podremos recrear, 16 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE PEDAGOGÍA EPISTOLAR POÉTICAS DEL SUR Este texto es una invitación a pensar el sur, a “pensar desde donde pisan nuestros pies”. A desandar el pensamiento freireano y analizar cuestiones como las colonialidades del ser y del saber, las lenguas con las que nos nombramos y nos pensamos y a develar las opresiones que nos desvelan. >> Por Carla Wainsztok (*) 1. CARTAS Paulo nos recuerda lo importante que fue (DESDE EL SUR) para él “pisar por vez primera el suelo afri- cano” y sentirse “como quien volvía, no Paulo Freire nos escribe cartas. Car- como quien llegaba” (2011, p. 14). Llegar tas a quien pretendemos enseñar, a África era volver al origen, el origen del cartas a Cristina y a Guinea-Bissau. mito y el mito de origen. Es que las pedagogías pueden ser un Nuestros sures comparten sufrimientos, género epistolar. Cartas que nos llegan conquistas, colonialidades y aun así re- desde el pasado, las cartas y el presen- sisten y reexisten. Por eso se trata de re- te, las cartas como presente, cartas construcciones. futuristas. Correspondencias amoro- \"Sabíamos que iríamos a trabajar no sas entre generaciones. Las cartas se con intelectuales ‘fríos' y ‘objetivos' pueden demorar; incluso, perder. De ni con especialistas ‘neutrales' sino todos modos, hay algo de promesa en con militantes comprometidos en el el envío de una carta, tanto como en la esfuerzo serio de re-construcción de pretensión de enseñar. su país. De re-construcción, digo bien. Nuestro sur está compuesto por muchos Porque Guinea-Bissau no parte de sures, por eso nos gusta escribir que cero, sino de sus fuentes culturales e pensar al sur es pensarlo como un espa- históricas, de algo muy suyo, del alma cio, un territorio geográfico, geopolítico. misma de su pueblo, que la violencia Y, pensar al sur como una singularidad colonialista no pudo matar” (Freire, original, es decir, como geonarrativas. 2011, p. 14). Las geonarrativas consisten en “pensar desde donde pisan nuestros pies”, de- De todas las re-construcciones nos sear hasta las estrellas. Estamos siendo convidamos a problematizar las co- entre suelos y cielos. Estamos siendo las lonialidades del ser y del saber para trascendencias de las inmanencias. Por crear de(s)colonialidades. ello, las infiniciones antes que las defini- “La crítica de la modernidad perma- ciones. Las infiniciones y los infinitos. necerá inconclusa mientras no se Pensar y desear hasta el infinito. comprenda que el advenimiento de la PARAJUANITO 17
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE modernidad coincide con la aparición 2. LAS LENGUAS del principio de raza y su lenta transfor- Y LOS PENSAMIENTOS. mación en una matriz privilegiada de PENSAMIENTOS las técnicas de dominación, tanto ayer JASPEADOS como hoy” (Mbembe, 2016, p. 106). Denunciar las opresiones para anunciar “Ch’ixi literalmente se refiere al gris jas- las liberaciones. Las liberaciones y las peado, formado a partir de infinidad de deliberaciones. De afirmar la vida contra puntos blancos y negros que se unifican todo intento de precarización y amenaza. para la percepción pero permanecen Por ello, es necesario y deseoso construir puros, separados. Es un modo de pen- otras matrices de pensamientos. sar, de hablar y de percibir que se sus- “Las matrices de pensamiento son for- tenta en lo múltiple y lo contradictorio, mas de reelaboración y sistematización no como un estado transitorio que hay conceptual de determinados modos de que superar (como en la dialéctica) sino percibir el mundo, de idearios y aspira- como una fuerza explosiva y contencio- ciones que tienen raigambre en procesos sa, que potencia nuestra capacidad de históricos y experiencias políticas de am- pensamiento y acción” (Rivera Cusican- plios contingentes de población y se ali- qui, 2015, p. 295). mentan de sustratos culturales que exce- Pensamientos jaspeados que pueden den los marcos estrictamente científicos poetizar. Poéticas y justicias. Justicias o intelectuales” (Argumedo, 1993, p. 81). poéticas nombrando a aquellas/os que Nos convidamos a desarmar el concepto se animan a inventar gramáticas, crear de matriz de pensamiento para leer toda autorías. Estar siendo autoras/es de la potencialidad del mismo. La idea de nuestras existencias y experiencias. matriz y su raíz madre nos hace pensar Nombrar nuestras existencias y nues- en esa mujer sureña que cobijó pensares tros tiempos, los tiempos de las exis- y saberes populares. Al mismo tiempo, tencias. Pasados, presentes y futuros matriz nos refiere al trabajo manual, pen- se conjuran y conjugan. Las historias no sar y hacer. ¿Acaso el hacer no es el otro son lineales. Las historias se repliegan nombre del pensar? ¿Cómo se hace sin y despliegan. Nos gustaría entonces di- pensar? ¿Cómo se hace sin querer? Pen- bujar otras formas, otras formaciones; sar y hacer con las manos. Las manos y no las que están basadas en una línea las humanidades. Las manos y las huma- de tiempo. ¿Y si inventamos árboles de nizaciones. Las humanidades que no son tiempos? Raíces, ramas, frutos y flores. solo las ciencias. Las hojas del árbol, la hoja en la que es- Pensar el sur, pensar desde el sur es nom- toy escribiendo. Hojas verdes, hojas se- brar nuestras filosofías y filosofar sobre cas. Viejas y nuevas hojas. Las savias y nuestras lenguas. ¿Cómo habitar lenguas las sabias. Filosofías arbóreas, mitos de vivas? Las comunidades (que) se expresan árboles y conocimientos. en distintas lenguas y entonces pensar las Hacerse temporal, hacerse humana/o, lenguas de las comunidades. Pensar el sur hacerse tormenta. ¿Puede la historia ex- es pensar las lenguas que pronunciamos y perimentarse en un relampagueo? ¿Pue- las que dejamos de enunciar. Las lenguas den iluminarse los sentidos en medio de perdidas y los nuevos lenguajes. Las len- la tempestad y la peste? guas perdidas, convertidas en palabras suel- tas, y las lenguas “bastardas”. 3. EN EL PRINCIPIO “De hecho, el problema de la lengua no pue- FUE LA MIRADA de dejar de ser una de las preocupaciones centrales de una sociedad que, al liberarse Retornar al África es también retornar al del colonialismo y rechazar el neocolonialis- inicio del conocimiento: “Como primitivo mo, se entrega al esfuerzo de su re-creación\" tecnólogo de la piedra, como lanzador (Freire, 2011, p.11). y como operador de un objeto con que Uno de los temas centrales era ¿en qué len- golpear, el presapiens se convirtió en gua alfabetizar en Guinea-Bissau? ¿Era el practicante del medio contundente (…). portugués la lengua del pueblo? ¿Cuántas len- La mirada que observa una piedra que guas existen en los sures? Las cuestiones de se arroja es la primera forma de la teo- las lenguas y las lenguas en cuestión. 18 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE ría” (Sloterdijk, 2011, p. 118). Las mira- El saber por el \"puesto en el cosmos\" ¿Acaso el hacer no das y las teorías, teorías de las miradas. es el saber por los sentidos de la vida. es el otro nombre Mirar, observar, leer el movimiento de las ¿Cuál es mi puesto bajo la cruz del sur? del pensar? Pensar y piedras y los cielos. Mirar la “mirabilia”. ¿Existe un puesto o lo inventamos? Es hacer con las manos. Luego de la mirada como primera teo- un saber vital que nos impulsa a inven- Las manos y las ría, el asombro como motor del cono- tar sentidos con todos los sentidos, a humanidades. Las cimiento, el asombro como pregun- crear logos vivos y vitales en lugar de humanidades que no ta, luego devenida en curiosidad. Un necrológicas. son las ciencias. asombrarse griego que transmuta en Las preguntas por las existencias; las duda cartesiana y más tarde en el inte- existencias de las preguntas. Tal vez rrogante de la propia existencia. Un sa- estemos siendo entre preguntas, tal vez ber que no sabe y por ello se pregunta estemos siendo las preguntas. Las inte- no por este u otro conocimiento, sino rrogaciones sobre las existencias y las por el saber de las existencias. opresiones. Los conceptos de opresión Es de Jaspers de quien retomamos es- y liberación son parte de la narrativa bí- tas ideas, el pensador alemán estable- blica, es en el libro del Éxodo donde apa- ció una distinción entre la historia y el recen. El imperio, las/os oprimidas/os. origen de la filosofía. “El origen es múl- Un concepto primordial que aparece es tiple. Del asombro sale la pregunta del la vida abriéndose camino no solo en el conocimiento, de la duda acerca de lo líder y la salida de Egipto, también en un conocido el examen crítico y la clara cer- grupo de mujeres, las parteras que des- teza, de la conmoción del hombre y de la obedecieron al faraón y dejaron con vida conciencia de estar perdido la cuestión a los niños. Parteras de un pueblo. de sí propio” (Jaspers, 1962, p. 15). Esta narrativa en el caso de Freire se vin- Jaspers aparece citado en el primer libro cula con la Conferencia Episcopal Lati- de Paulo, La educación como práctica de noamericana que actualiza las palabras la libertad, texto donde podemos encon- del Concilio Vaticano II. Teología y peda- trar referencias a los existencialismos gogía de la liberación. y al personalismo cristiano. En nuestro Las opresiones son económicas, sim- continente, la filosofía de la educación bólicas, culturales, pedagógicas y de tiene un nombre propio: pensamiento géneros. Las opresiones son también pedagógico latinoamericano. deshumanizaciones. Para Freire el pro- Decir filosofías es nombrar mucho más blema de la humanización es de valores, que un “método de alfabetización”. Es axiológico. Podemos humanizarnos o pensar qué significan leer y escribir deshumanizarnos. “Humanización y mientras lo estamos desplegando. Los deshumanización dentro de la historia, despliegues de las lecturas, los plie- en un contexto real, concreto, objetivo gues en las escrituras. Escrituras profa- son posibilidades de los hombres como nas y sagradas. seres inconclusos y conscientes de su Freire nunca dejó de pensar las existen- inconclusión” (Freire, 1980, p. 38). cias. En las primeras páginas de Peda- Nos convidamos a pensar en una doble gogía del oprimido asoma otro autor: dimensión las inconclusiones. Desde un Max Scheler y su texto El puesto del punto de vista filosófico estamos sien- hombre en el cosmos. do un proyecto, una promesa que puede “Una vez más los hombres desafiados desplegarse y en términos pedagógicos por la dramaticidad de la hora actual, se es desde este saberse inconclusa/o que proponen a sí mismos como problema. podemos aprender y curiosear. Descubren que poco saben de sí, de su Las experiencias y los saberes; los sa- ‘puesto en el cosmos y se preocupan por beres de las experiencias. Saber ser saber más. Por lo demás, en el recono- como emancipación y liberación, saber cimiento de su poco saber de sí radica ser/sur, saberse humanas/os, saber una de las razones de esa búsqueda, ser humanas/os. instalándose en el trágico descubrimien- “La gran generosidad solo se entien- to de su poco saber de sí, hacen de sí de en la lucha para que estas manos, mismos un problema. Indagan. Respon- sean de hombres o de pueblos, se ex- den y sus respuestas los conducen a tiendan cada vez menos en gestos de nuevas preguntas” (Freire, 1980, p. 37). súplica. Súplica de humildes a podero- PARAJUANITO 19
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE Pensar a Freire es sos. Y se vayan haciendo así cada vez la angustia (existencial) y sublimarla nombrar las relaciones manos más humanas que trabajen y en obras, ideas, conceptos, artefactos, transformen el mundo. Esta enseñan- poiesis y praxis. entre eticidades za y este aprendizaje tiene que partir, “No basta saber en una relación dialéc- y existencias, sin embargo, de los ‘condenados de la tica con el opresor –su contrario anta- tierra’, de los oprimidos, de los desha- gónico– descubriendo, por ejemplo, que nuestra ética son las rrapados del mundo y de los que con sin ellas el opresor no existiría (Hegel) existencias, nombrar al ellos se solidaricen. Luchando por la para estar de hecho liberados. Es preci- mundo es nombrarnos. restauración de su humanidad, esta- so, enfaticemos, que se entreguen a la rán, sean hombres o pueblos, inten- praxis liberadora” (Freire, 1980, p. 46). tando la restauración de la verdadera Conocemos que fue Marx quien le dio generosidad” (Freire, 1980, p. 40). otro sentido a esta dialéctica. Sin desco- Los Condenados de la tierra y otra cita, nocer la importancia de la creación y el esta vez al pensador Frantz Fanon quien trabajo, los contextualizó en el modo de narra la presencia de Francia en Argelia. producción capitalista. En el caso de nuestros sures no se tra- “El dinero y la mercancía no son capi- ta de un ejército de ocupación, sino de tal desde un primer momento, como colonialidades que se expresan econó- tampoco lo son los medios de produc- micamente, culturalmente, simbólica- ción y de subsistencia. Requieren ser mente; que requieren de una pedagogía transformados en capital. Pero esta problematizadora pues a simple vista transformación misma solo se puede aparecen como más difusas. operar bajo determinadas circunstan- “¿Quién mejor que los oprimidos se cias coincidentes; es necesario que encontrará preparado para entender se enfrenten y entren en contacto dos el significado terrible de una socie- clases muy diferentes de poseedores dad opresora? ¿Quién sentirá mejor de mercancías; a un lado los propieta- que ellos los efectos de la opresión? rios de dinero, de medios de producción ¿Quién más que ellos, para ir com- y de subsistencia, a quienes les toca prendiendo la necesidad de la libera- valorizar, mediante la adquisición de ción? Liberación a la que no accede- fuerza de trabajo ajena, la suma de va- rán por casualidad, sino por la praxis lor de la que se han apropiado; al otro de su búsqueda; por el conocimiento lado trabajadores libres, vendedores de y reconocimiento de la necesidad la fuerza de trabajo propia y por tanto de luchar por ella. Lucha que, por la vendedores de trabajo. Trabajadores li- finalidad que le darán los oprimidos, bres en el doble sentido de que ni están será un acto de amor, con el cual se incluidos directamente en los medios opondrán al desamor contenido en de producción –como si están los es- la violencia de los opresores, inclu- clavos, siervos de la gleba, etcétera–, so cuando esta se revista de la falsa ni tampoco les pertenece a ellos los generosidad que nos hemos referido” medios de producción” (Marx, 2000, (Freire, 1980, p. 40). pp. 892-893). Freire piensa que el oprimido, al sentir El siervo deviene proletariado en Marx y la opresión, puede comprender el pro- oprimido en Freire; y el señor, (en) capi- blema en su totalidad. Resonancias talista y opresor. textuales de la dialéctica del señor y del “La pedagogía del oprimido, como pe- siervo de Hegel. dagogía humanista y liberadora, tendrá, “La verdad de la conciencia indepen- pues, dos momentos distintos aunque diente es, por tanto, la conciencia interrelacionados. El primero, en el cual servil (…) retornará como conciencia los oprimidos van desvelando el mundo repelida sobre sí misma y se conver- de la opresión y se van comprometien- tirá en verdadera independencia” (He- do, en la praxis, con su transformación gel,1992, p. 119). y, el segundo, en que una vez transfor- La dialéctica comienza por el señorío mada la realidad opresora, esta peda- pero esto no produce más que goce, su gogía deja de ser del oprimido y pasa goce. En cambio, el siervo crea traba- a ser la pedagogía de los hombres en jo, crea cultura. Para “darse cuenta” de el proceso de permanente liberación” sus creaciones, el siervo debe atravesar (Freire, 1980, p. 53). 20 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE DEVELAR Y DESVELAR Pensar (a) Freire es convidarnos a curio- LAS OPRESIONES DESDE sear y ternurar. Lo contrario de la necro- LAS INTROYECCIONES política no es la biopolítica, sino la afirma- DEL DISCURSO DEL AMO. ción de la vida, los cuidados de las vidas. Cada vida cuenta si puede desplegarse en “Los oprimidos, que introyectando la ‘som- libertades, igualdades y dignidades. bra’ de los opresores siguen sus pautas, temen a la libertad, en la medida en que A pesar de los pesares, la vida se abre esta, implicando la expulsión de la ‘som- caminos entre las piedras y las estrellas y bra’ exigiría de ellos que ‘llenaran' el vacío nos invita a pensar. Pensar e imaginar los dejado por la ‘expulsión', con ‘contenido’ territorios, los territorios del pensar e ima- diferente: el de su autonomía. El de su res- ginar. Nos interrogamos una vez más des- ponsabilidad sin la cual no serían libres. de los sures por las relaciones textuales de La libertad, que es una conquista y no una las existencias, por nuestras poéticas. |J| donación, exige una búsqueda permanen- te” (Freire, 1980, p. 43). BIBLIOGRAFÍA Las/os oprimidas/os repiten el discurso del amo, incorporando sus gramáticas. Argumedo, A. (1993). Los silencios y Repetir es lo contrario de pensar y pro- las voces en América Latina. Buenos Ai- blematizar. Ya desde aquel texto de Kant, res. Colihue. “¿Qué es la Ilustración”, y continuando con Heidegger, “¿Qué significa pensar?”, en- Freire, P. (2011). Cartas a Guinea- contramos la idea de animarse, atreverse Bissau. Argentina. Siglo XXI. a pensar por una/o misma/o. Pensar por una/o, intentando no ser hablada/o nos Freire, P. (1973). La educación como arroja a la pregunta: ¿quiénes estamos práctica de la libertad. Argentina. Siglo XXI. siendo? Es decir, una pregunta singular y plural. Una pregunta sobre nuestra singu- Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimi- laridad y, al mismo tiempo, una pregunta do. España. Siglo XXI. sobre el nos-otros. Pensar, preguntarse, hacerse pregunta, volverse pregunta sin Hegel, G. (1992). Fenomenología del “miedo a la libertad”. Espíritu. Buenos Aires. Fondo de Cultura Estamos siendo una singularidad comu- Económica. nitaria que puede dialogar, conversar, crear con otras singularidades. ¿Qué Jaspers, K. (1962). La Filosofía. Méxi- sucede si esa singularidad no puede co. Fondo de Cultura Económica. desplegarse en igualdades, libertades y dignidades? Entonces el entramado vuel- Marx, C. (2000). El capital. España. Si- ve a ser (el de) las opresiones, el de las glo XXI. pedagogías bancarias. Nos convidamos a pensar (a) Freire en su doble dimen- Mbenbe, A. (2016). Crítica de la razón sión: denunciar las opresiones y anunciar negra. Buenos Aires. Futuro anterior. la potencia de cada vida, de cada singula- ridad, de cada existencia. Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociolo- gía de la imagen. Ciudad de Buenos Ai- res. Editorial Tinta Limón. Scheler, Max, (1938). El puesto del hom- bre en el cosmos. Buenos Aires. Losada. Sloterdijk, P. (2011). Sin salvación. Madrid. Akal. 4. (CON)VIDAR (*) Carla PAULO FREIRE Wainstzok: Comenzamos este ensayo no solo con Doctora en Ciencias ideas, también con deseos, nos convidamos Sociales (UBA). Docente con cartas y lecturas filosóficas de Freire. en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Pensar (a) Freire es nombrar las relacio- Coordinadora del Grupo nes entre eticidades y existencias, nuestra ética son las existencias, nombrar al mun- sobre Pedagogías Críticas do es nombrarnos. Latinoamericanas. PARAJUANITO 21
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE De Villa Dorrego al flyer. MIRANDO A PAULO >> Por Raúl Guevara (*) Convocado a escribir sobre Freire recordé mi primer contacto marginal con él, la impotencia para descifrarlo, mi desinterés y, finalmente, mis infructuosos esfuerzos por comprender a quién le hablaba y qué quería decir cuando enunciaba, vibrante, sus ideas. 22 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE CONCIENCIA EN ACCIÓN El cura reunía a los catequistas y algunos ALEGRÍA Y REFLEXIÓN otros de los que concurrían a las diversas Todos los sábados desde 1972 y durante actividades religiosas durante la semana. Mucha risa y charlas animadas. Revisá- aquellos años de Primavera Democrática Charlábamos, intercambiábamos y pre- bamos las dificultades del laburo pesado, que le siguieron, unos cuantos jóvenes, parábamos la catequesis, las actividades la ayuda de vecinos inesperados, la incor- en lugar de ir a jugar al fútbol, reorientá- del sábado y la liturgia del domingo. poración de otro joven, la doña que cebó bamos nuestra recreación con el entu- Éramos todos obreros, incluso el cura unos mates, lo que salió bien, lo que no siasmo y la certeza de que transformar peronista, Jorge Goñi, que engrasaba salió, lo que se hizo mal. No sabíamos en- el mundo estaba en nuestras manos. ascensores con el padre Rodolfo Ri- tonces que eso era evaluarnos, mientras Nos organizábamos en torno a la Capi- chiardelli del Bajo Flores. No todos ha- consolidábamos nuestras certezas de lla Jesús Liberador, de aquella Iglesia de cíamos lo mismo. Oscar Saavedra era el que “nadie podría hacerlo solo: todos nos la Pastoral de Villas de Emergencia, del locutor oficial de la propaladora, una voz necesitábamos”. Sabíamos quiénes éra- Movimiento de Sacerdotes para el Ter- santiagueña que informaba de las acti- mos. El compromiso de cada uno nos em- cer Mundo. vidades desde unas bocinas instaladas pujaba y hacía cierta nuestra pertenencia. en la capilla. Sonaban todas las tardes, Charlábamos de nuestras simples vidas, de 18 a 19, con música de Viglietti, Zita- de nuestros trabajos temporarios du- rrosa, Quilapayún, Cocomarola, Ernesto rante la semana, de los buenos y malos Montiel, y todas las zambas, chacareras patrones, del trabajo en blanco y de las y polcas que los vecinos acercaban. changas. De algún juicio laboral y, por su- Irma Villalba se encargaba de tramitar puesto, de los abogados que se vendían al documentos a los migrantes argentinos patrón. No había lamentos, era la vida que y de países vecinos indocumentados. nos había tocado y la íbamos a mejorar. Con Ramón Gómez armábamos un Bo- Los temas de la villa eran variados y se letín en un esténcil que se mimeografia- apilaban unos sobre otros, como la vida ba en la misma capilla. misma. Con naturalidad decíamos que Los sábados, a la mañana temprano, to- Negrito había recuperado la libertad; que mábamos unos mates, buscábamos las no se supo más de Julio Vasconcelos herramientas y llevábamos los materia- después de aquel tiroteo con la Fede- les hasta el lugar elegido. ral; de la muerte tempranera de Olguita Villa Dorrego era un barrial después de Ocampo, tan enferma y perdida en la pros- cada lluvia. La oscuridad en los pasillos, titución que apenas le permitía comer. De una emboscada. La falta de agua pota- la pelea de Isabel con sus mellizos que ble era un carga penosa para mujeres y no aceptaban al nuevo padrastro. Del niños, que cada día acarreaban pesados próximo baile en La Tierrita, nuestra pista, baldes desde las dos o tres canillas pú- la que estaba en Villa Matienzo, frente a blicas disponibles. En menos de un año terminamos de Consolidábamos construir todos los pasillos de la villa y nuestra certeza de que canaletas para que corrieran las aguas nadie podría hacerlo servidas. Ya no se formaron pantanales. solo: todos nos Con los pocos recursos que podíamos necesitábamos. El juntar alcanzamos a iluminar cada pasi- compromiso de cada llo precariamente, con cables añadidos. uno nos empujaba. La Nueva Comisión tramitó más presión en Obras Sanitarias y cuando la consegui- mos pudimos llevar agua a cada rancho. Las letrinas comenzaron a tener inodoro. A cada trabajo le seguía una reunión con choripanes o salchichas hervidas, lo que el bolsillo permitiera sin que a nadie faltara. Cada uno se fue comprando su propia Biblia Latinoamericana. Dos veces al año hacíamos retiros es- pirituales. Leíamos los documentos de Medellín y la Teología de la Liberación. Nadie llegaba tarde, ni renunciaba an- tes de tiempo. PARAJUANITO 23
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE la usina. De la excursión que haríamos a Mercedes Gimenez, tenía 25 años y esta- NECESITAMOS fin de mes, para comprar ropa barata en ba embarazada de su octavo hijo. Vivía MAESTROS el Once. De la colecta para el entierro de en una casita de madera con techo de Ricardo que había muerto apuñalado en chapas de cartón, como las del resto. En 1975 comencé el Magisterio, profeso- una pelea por polleras. De Titín, desapa- Desde allí nos veía. Ni bien nos escucha- rado de Nivel Primario de aquel tiempo. recido el fin de semana para alardear que ba salía, imperativa, para encargarse de Una profesora extravagante nos habló de se fue a la costa: su hermana nos había que no metiéramos las herramientas su- un pedagogo brasileño, Paulo Freire. contado que se pasó sábado y domingo cias dentro de las piletas que las vecinas Al día siguiente le pregunté a Jorge: en el techo, sobre unas chapas de cinc, utilizaban, cada día, para hacer vida so- –¿Quién era ese don Paulo que vino a dar para broncearse. Seguían los silencios o cial y lavar pañales. aquella charla? las risas, que funcionaban como crítica. Estábamos muy cansados, cuando vi- – Paulo Freire ¿lo conocés? Amasábamos valores compartidos: una mos llegar un grupo grande de jóvenes – No. Apenas lo vi a la pasada aquella vez y manera colectiva de mirar el mundo. entusiastas que, a todas luces, vivían ahora nos hablaron de él, parece que anda de mucho mejor que nosotros. Entre ellos país en país y que la CIA le pisa los talones. CONCIENCIA Y destacaba un viejo de barba entrecana, ¿Por qué no habló con nosotros cuando vino? REFLEXIÓN con un pantalón gastado, calzado con lo – Una de dos: o ustedes no estaban prepa- que parecían borceguíes, con un gorro y rados, o él no lo estaba –sentenció Jorge. Planificábamos una cooperativa de vi- un saco gris desabrochando. Mientras viendas de autoconstrucción para lograr los visitantes miraban todo con asom- LA “PEDAGOGÍA la radicación definitiva de la villa en los bro, él lo hacía con cierta familiaridad. DEL OPRIMIDO” propios terrenos del ferrocarril, un sueño El padre Jorge se sacudió el polvo del Y LA IMPOSIBILIDAD que nos resultaba posible. El Movimiento cemento, se lavó apresuradamente los VILLERA Villero de Capital se reunía cada semana. brazos y la cara, mientras decía: Esa militancia se sostenía en el compro- –¡Carajo!, me olvidé que venía don Paulo a Ya en 1977, una nueva catequista, Inés, a miso político y social de nuestra fe. Nos dar una charla ¿quieren venir? punto de egresar de su colegio de mon- daban algún sustento Mateo 25 y Santia- Nos miramos, fatigados, le sonreímos lo jas, me regaló su libro, que aún conservo, go o Pablo por aquello de la fe con obras. más amablemente que pudimos, pero el Pedagogía del Oprimido. Durante el primer año empezábamos a las cuerpo nos pedía algunos mates y tenía- En ese tiempo leía todo lo que llega- ocho, al mediodía comíamos unos fideos mos la molesta sensación de que estaría- ba a mis manos. No eran nuevos, para hervidos con un poco de aceite y seguía- mos incómodos en nuestra propia casa. mí, los conceptos de oprimido y de mos trabajando hasta las cinco de la tarde. Preferimos descansar y charlar sobre la opresor: toda mi vida habían estado Un templado sábado de junio, en 1973, jus- experiencia del día. presentes. Incluso resultaba fácil esa to antes del invierno, habíamos terminado El viejo dio su charla mientras oscurecía. idea de educación bancaria, ya que era nuestra rústica albañilería. Nos refrescába- Luego se fueron todos juntos, sin hablar la única que conocía. mos en las piletas públicas que estaban al una palabra con nadie de Villa Dorrego. Juro que lo intenté. Pero fue imposible costado de la capilla Jesús Liberador. Dos de los jóvenes que habían participa- avanzar en la lectura de un texto lleno do se quedaron charlando con el cura: el de palabras que no estaban al alcance Cuando vi a Freire los despidió amablemente. de los modestos diccionarios a los que como un oprimido, Nos contó, después, que tenían intencio- podíamos acceder los villeros y que, un traicionado, un nes de venir a “trabajar con nosotros”. Él, en las escuelas nocturnas a las que desvirtuado, sentí el gustoso, les dijo que serían muy bienveni- asistíamos después de trabajar todo profundo llamado de la dos. Que los esperaba el próximo sábado el día, jamás escucharíamos: dialogi- solidaridad militante. a las ocho de la mañana con ropa de tra- cidad, pragmático, significación con- bajo para empezar. cientizadora, la antidialogicidad1 y la Nunca volvieron. Cuando preguntamos dialogicidad como matrices de acción por ellos el cura nos explicó que ellos cultural antagónicas… solo querían “concientizarnos”. Nos daba ¿Para quién escribiría Freire un texto in- risa esa ocurrencia. comprensible y carente de interés entre –Los invité para que ellos también ten- los oprimidos? ¿Quería traernos concien- gan la oportunidad de ascender hacia cia a quienes sabíamos muy bien quie- el pueblo. Pero todavía están en una nes éramos y el lugar invisible en que la etapa de conciencia alienada -dijo Jor- sociedad nos había colocado? ge, mordiéndose el labio y elevando Nosotros no teníamos dudas de que es- los ojos al cielo. tábamos al “fondo del abismo”. Para no- sotros era (y es) imposible imaginar qué Como no supimos de qué hablaba segui- habría “en la cima”. mos con nuestras risas: él tenía esas cosas. 24 PARAJUANITO
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE Un libro que requería un diccionario a tos de autores varios, ilustrados, progre- (…) “Habrá muchos que no ultrapasarán, tal cada paso no me tendría como lector. sistas, retrógrados y hasta revoluciona- vez, las primeras páginas. Unos, por consi- Desde ese tiempo, y por más de 20 años, rios. Cuando vi que la mayoría de esos derar nuestra posición frente al problema miré a Freire con cierta desconfianza y escritos no provenían de gente compro- de la liberación de los hombres como una me resistí a leerlo. metida con el hacer empecé a llamarlos, posición más, de carácter idealista, cuando para mí, “las viudas de Freire”. no un verbalismo reaccionario. (…) Otros ¿POR QUÉ EMPEZAR ¡Qué decepción! Las cátedras lo presen- por no querer o no poder aceptar las críti- POR AQUÍ? taban con una concepción bancaria. ¡Ha- cas y la denuncia de la situación opresora bía que memorizar algunos conceptos en la que los opresores se 'gratifican'\". Al presentar mi contexto de origen y la para responder un test de opción múlti- reflexión que había provocado mi expe- ple sobre la dialecticidad de la concien- Entre ellos no previó terceras opciones, riencia, espero poder explicar mi descon- tización! El pensamiento crítico vaciado, gente que tuviera mis razones. fianza, no solo con aquel texto incompren- sometido a un ejercicio de verdadero o sible, sino con los que habían pretendido falso, una respuesta casi mágica para es- Al escribir sus “otras pedagogías2”, quizás traernos su conciencia de libro, con la pa- tudiantes carentes de interés. sin quererlo, instaló una tendencia en la labra antes que con la acción. Muchos de los pedagogos “freireanos” academia de escribir infinidad de pedago- Busco poner en tensión, dando un rodeo, que investigué pertenecían a un reino pa- gías, vacías, reiterativas, rimbombantes, las buenas intenciones de los muchos triarcal blanco euroccidental, clasemedie- de títulos integrantes, marketineros, que que se dicen freireanos y poner en diálo- ro. Generalmente no escribían mujeres, ni cada vez critican menos y callan más. go aquella acción de Freire, turista invo- negros, ni árabes, ni orientales, ni origina- luntario, en una “favela porteña”, en que rios de América. La mayoría se desenvol- LA EDUCACIÓN los villeros éramos el decorado. vían en los ámbitos universitarios exclusi- BANCARIA TRIUNFANTE Después de mi militancia en la Villa, y la vamente y así delataban su condición de expulsión violenta que sufrimos en la dic- clase. Aunque pretendían tomar la pers- Las profundas críticas a la institución es- tadura, todos quedamos dispersos y con pectiva del oprimido, ellos no lo eran. colar permitieron a los Estados, desde la diferentes grados de compromiso con Por otro lado, en las primeras dos dé- década de los 90, reformular las políticas nuestra clase de origen. cadas del siglo 21, he verificado con de mercantilización educativa y adoptar Me dediqué a la docencia, convencido de asombro, que muchos educadores po- una terminología engañosa, en aparien- que era posible transformar la sociedad pulares comprometidos, se referencian cia progresista, que solo contribuye a trabajando siempre allí, donde otros no qui- con Freire. Muchos de ellos lo han leído consolidar y perpetuar el sometimiento sieran ir, con los que, por diferentes razones fragmentariamente. Estos pretenden una de las clases populares a la vez que tran- eran los últimos de la fila. No fue sencilla la conciencia crítica en la que el contenido quiliza las conciencias de los sectores tarea en las escuelas creadas para reprodu- puede estar ausente o “se profundiza a más acomodados de la sociedad. Las cir un contenido que nunca nos tiene como demanda”. En ciertos casos asumen que nuevas funciones, complementarias, que protagonistas. Entendí que necesitamos lo popular no necesita ser de “calidad” ya el Estado enuncia y afirma que garantiza- maestros capaces de resistir culturalmente que se busca garantizar, aunque precaria- rá, buscan neutralizar las demandas de a la formación que recibimos, poniendo en mente, un derecho vulnerado: el de una los oprimidos. Disfraza la obligatoriedad duda todos los contenidos y las prácticas certificación institucional. de escolaridad de quienes no son ciuda- formativas de las instituciones acreditado- danos plenos: lo hacen asumiendo que ras del saber experto de la enseñanza. Y VOLVÍ A LAS FUENTES es obligación del Estado prestar el servi- cio de instrucción gratuita. PAULO DEPOSITADO Entonces sí. Cuando vi a Freire como Los Estados de Latinoamérica utilizan re- A PLAZO FIJO un oprimido, un traicionado, un desvir- cursos económicos y personas para em- tuado, sentí el profundo llamado de la parchar la sociedad que ha perfeccionado No me alcanzó el Magisterio y fui a la solidaridad militante. Él había pagado sus mecanismos de exclusión y opresión, universidad, convencido de que había con el cuero, tempranamente, como garantizando la transmisión y reproduc- que formar más maestros. Y ahí estaba, profeta de la liberación y su mirada crí- ción de inequitativas condiciones socia- una vez más, Paulo Freire. Él con la mis- tica sobre los opresores. Pero el exilio, les. De ese modo, aplastan toda resisten- ma posición y nuevos textos. Yo con la y el desarraigo constante que supone, cia mediante una pertinaz acción cultural, misma mirada y más vocabulario. estaba más acá de lo que el sistema le que busca ganar consensos y, si eso falla, Durante esos años se había convertido tenía preparado. recurren a la represión lisa y llana. en un pedagogo destacado e ineludible Cuando retome su Pedagogía del Opri- en el ámbito de la educación. Así fue mido me sorprendió que Freire hubiera 1. Mientras escribía descubrí que tampoco están, como, antes de volver a intentar leerlo, previsto que habría gente que no leería aún, en el diccionario del procesador de texto. consumí una indigesta ensalada de tex- su libro y que lo descartaría en las pri- meras páginas. 2. De la Investigación, De la Esperanza, De la Autonomía, De la Indignación, De la Pregunta. PARAJUANITO 25
>> 100 AÑOS DE PAULO FREIRE No hay día que no LOS SEGUIDORES Sus textos están en un estante, con aparezca en las redes otros textos. Se los consulta en cual- Tanto la confrontación como el debate quier orden, y sin relación de unos con sociales alguna foto teórico que han dado muchos de sus se- otros, vaciados de contexto. Memo- suya con una frase. Su guidores, sus compañeros de ruta duran- rizándolo para un examen, como una cara es más conocida te casi medio siglo, han sido derrotados voz más en un concierto de voces de y acallados. pedagogos de igual importancia. Un que su obra. Se Ya no proponen una lucha revolucionaria nuevo ícono que se convierte en re- contribuye, de manera de transformación desde las aulas, sino mera, en nombre de instituciones edu- alguna esperanza menor, de acciones in- cativas que jamás sabrán quién fue o ingenua, a vaciar de dividuales inconexas, “progresistas”, que, nunca intentarán llevar a la práctica lo contenido al pensador. eventualmente, quizás, podrían llevar a que pregonaba. luchas colectivas. No hay día que no aparezca en las redes Convirtieron la conciencia en un conteni- sociales alguna foto suya, con una frase do a adquirir. Reemplazaron las vísceras (sin fuente) que se le atribuye a él. Su y el corazón de quien se indigna, por la cara, en la ancianidad, es más conocida racionalidad de la cátedra universitaria. que su obra. Se contribuye así, de mane- Estos muchos, no representan ningún pe- ra ingenua, a vaciar de contenido al pen- ligro para el statu quo. Sus trabajos pue- sador, al educador incansable. den leerse como curiosidades a la par de otras perspectivas de signo contrario. SIN EMBARGO Sus continuadores parecen contentarse, después de capitular. Encontraron una Hay viejos educadores populares que salida que les parece honrosa: la inclu- siguen levantando las banderas desga- sión. Eso se percibe en la superficie de un rradas y nuevas camadas de educadores caldero que continúa en ebullición. con banderas parecidas que se van su- La vieja escuela les ofrece, después de mando, aún con el sabor de las derrotas maquillarse, una palmada en la espalda precedentes. Todavía queremos ser al- con el placebo de la contención y la asis- ternativa y poner lo mejor que tenemos: tencialidad del Estado. compromiso, empeño y trabajo desinte- El neoliberalismo en las escuelas fue resado por un mundo mejor que adivina- sólidamente desacreditado por quienes mos en el horizonte. nos seguimos reconociendo educado- Y Freire me sigue interpelando. Sigo res críticos. Pero sus thinks tanks han encolumnándome con la luminosa uto- sabido aprender de esas críticas y se pía de saber que podrán, los oprimidos, reinventaron, para dejarnos atrapados enunciar una Pedagogía propia. En la en una telaraña llena de contradiccio- certeza de que no han terminado nues- nes que van desde el home schooling, tras luchas. |J| escuelas cooperativas, planes de fina- lización de estudios (FINES), escuelas (*) Raúl Guevara: de gestión social hasta los bachillera- tos populares. Por suerte, en todo, hay honrosas excepciones. TODAS LAS VOCES, Profesor titular de la TODOS LOS FLYERS cátedra de Historia de la Educación en la Facultad Escribir en 2021 sobre Paulo Freire y la pedagogía crítica parece un ejercicio nos- de Ciencias Sociales tálgico de opositores políticos y pedagó- (UNLZ), de la cátedra gicos derrotados por el neoliberalismo. de Didáctica de la Él es, entre los pedagogos críticos, proba- Enseñanza de la Historia, blemente, el más referenciado y menos en el nivel superior, y leído en el ámbito de la docencia progre- en la Licenciatura en sista. El grueso del Magisterio descono- Historia con Orientación a ce sus propuestas pedagógicas. Historia Latinoamericana Contemporánea (UNDAV). 26 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS Relatos visuales de la vida en pandemia IMÁGENES PAGANAS >> Por Alejandro Vagnenkos (*) La pandemia pasada por el tamiz de las imágenes. ¿Qué elegimos encuadrar? ¿Qué fotografías nos quedarán grabadas luego de esta época? ¿Qué nos dicen esas fotografías? Corría abril del 2020, un año inolvida- “Las fotografías en ese tiempo de pan- Relatos visuales de la vida en pandemia ble (después supimos que eran dos), y demia nos ofrecieron una narrativa co- fue el resultado de haber ido a la bús- comenzaban a circular decenas, cien- ral, local y mundial”, enunciamos junto queda de esas imágenes que circulaban tos, miles y millones de fotos intenta- a Cora Gamarnik –con quien tuve el de a miles. Fotografías de un tiempo de do capturar para compartir, entender, gusto de dirigir el proyecto que culmi- excepción, imágenes de cuarentena, de “la nueva normalidad”. Nuevas mira- nó en el libro Relatos visuales de la vida un tiempo en suspenso, de una época das sobre formas de vida nuevas, dis- en pandemia– en el prólogo del Anua- incierta, capturadas por fotógrafos y fo- tópicas, inimaginables horas antes del rio del 2020 de la Universidad Nacional tógrafas profesionales y amateurs que 20 de marzo. de Hurlingham. nos dieron la oportunidad de poder ver el FOTOGRAFA: VICKY CUOMO CONGRESO, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES PARAJUANITO 27
>> EXPERIENCIAS afuera y los adentros en tiempos de en- Dice Susan Sontag: “La manera de que muestran, pero prefiero una vez más cierro. Descubrir nuevos mundos exterio- mirar moderna es ver fragmentos”. preguntarme: ¿qué es lo que ocultan? res y redescrubir los interiores. Cabe preguntarnos qué insinúan estos ¿Qué es aquello que no podemos ver, ni Contra el supuesto de que las imágenes fragmentos capturados en el inicio de siquiera fotografiar? ¿Qué es aquello que son una evidencia transparente de la reali- la pandemia, resignificados y vueltos se encuentra ausente en estas imágenes dad (supuesto en deconstrucción perma- a mirar un año después. Una primera de pandemia? nente), las 59 fotografías incluidas en ese sensación es que lo excepcional pasó Fotografiar es encuadrar, y encuadrar libro (tomadas entre abril y junio del 2020) a ser lo habitual. Varias de estas fotos es excluir. ¿Qué elegimos encuadrar en constituyen discursos sobre este que cree- han “envejecido” rápidamente, ya no pandemia, en qué fragmentos posamos mos transitorio, pero “nuevo mundo” al fin. nos resulta extraña la distancia social, nuestra mirada y hacemos clic, sobre qué Son imágenes que nos ayudan a generar los barbijos, la soledad. Todo sucede nos ocupamos y qué estamos dejando otras sensibilidades y a guardar una memo- tan rápido en esta época que el próxi- fuera de cuadro? ria de lo que atravesamos en estos tiempos mo acontecimiento hace olvidar el de pandemia. Calles y transportes vacíos, anterior. Basta pensar en la caracteri- REENCUADRE distintas marcas en la ciudad, distancia- zación de la actualidad en Modernidad miento, encierros, búsquedas, pero también líquida de Zygmunt Bauman (1999): Los últimos datos en un informe que nuevas formas de contacto, nuevas posibi- fluidez, cambio, flexibilidad, adapta- elabora la Organización Internacional lidades de establecer vínculos, otras mane- ción. “Nada a largo plazo”, enuncia del Trabajo, “Los jóvenes y la covid-19. ras de expresar la solidaridad y la protesta, Richard Sennett (1998) en La corro- Efectos en los empleos, la educación, y de armar viejas y nuevas comunidades. sión del carácter, y agrega: “Un tiempo los derechos y el bienestar mental”, re- En un momento de conmoción social, las que desorienta la acción planificada”. velan la dificultad que ha causado la imágenes, una vez más, nos ayudaron a ¿Cómo planificar el futuro, cuando la pandemia en el empleo de los más jóve- revelarnos. Expusieron lo distópico, las es- pandemia nos marca el pulso de nues- nes. Esto se desprende de una encues- cenas casi irreales, denunciaron violencias, tras vidas, día tras día? ta efectuada a 120000 jóvenes de entre mostraron las desigualdades, la fragilidad “Cambia, todo cambia”, cantaba la negra 18 y 29 años, de 120 países, realizada de los cuerpos, las deudas pendientes, pero Mercedes Sosa. “Nada es para siempre”, entre abril y mayo del 2020. El virus es también los nuevos modos de cuidado, de canta Fabiana Cantilo en un viejo com- el mismo para todos y todas, pero no afecto, de compañía, de comunidad. pact disk que solo encuentra su lugar de golpea igual: afianza las desigualda- ¿Qué nos mostraron y nos siguen mos- reproducción en la “vieja” compu (de la des que en las últimas décadas se han trando estas fotografías de este tiempo? que todavía no terminé de pagar las cuo- profundizado en el mundo y en nuestro ¿Qué idea de realidad expresan? Fotogra- tas), donde escribo estas notas. país. Golpea a los más pobres, a los jó- fiar es encuadrar, y encuadrar es excluir; En tiempos donde las pocas certezas que venes y a las mujeres (en el orden que no es la mera transparencia de lo real, nos quedaban caen una a una, nuevas y prefieran). Contagiarse o no contagiar- siempre hay un sujeto detrás y delante viejas preguntas se nos presentan sobre se no es opción para aquellos que viven de una imagen, que elegimos encuadrar/ el mundo y, en este caso en particular, so- o sobreviven día a día. mostrar, en este caso, en pandemia. bre las fotografías. Podemos ver, saber lo FOTOGRAFO: FRANCISCO VILLA ALBERTI, PROVINCIA DE BUENOS AIRES FOTOGRAFA: MARÍA PAZ GERMÁN 28 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS El estudio revela que el impacto de la A esto se suma la incidencia de la in- El virus es el mismo pandemia en los jóvenes es “sistemáti- formalidad. Al menos seis de cada 10 para todos y todas, co, profundo y desproporcionado. Este jóvenes que tienen empleo realizan sus pero no golpea ha sido particularmente duro para las tareas bajo una contratación “precaria” igual: afianza las mujeres jóvenes, los jóvenes de menos para denominarla de alguna manera. desigualdades que edad y los jóvenes que viven en países Esto significa que, generalmente, ganan en las últimas décadas de ingresos más bajos” (OIT, 2020). el salario mínimo o menos, trabajan en se han profundizado Algunos datos de esta encuesta1, que jornadas extendidas (que superan am- en el mundo y en recomiendo visitar, nos muestran lo que pliamente las ocho horas establecidas nuestro país. quizás intuimos, sabemos, pero que por ley), en situaciones insalubres y sin siempre conviene recordar: “La ocupa- protección social –sin vacaciones pagas, 1. Ver la encuesta acá: https://www.ilo.org/ ción se consideró el principal determi- licencias por estudio, por maternidad o global/topics/youth-employment/publications/ nante de la manera en que la crisis ha paternidad ni aportes jubilatorios–. Ade- WCMS_753059/lang--es/index.htm afectado de manera diferente a las mu- más de las consecuencias urgentes, el jeres y los hombres jóvenes, y las muje- desempleo o el empleo informal tienen res jóvenes indicaron mayores pérdidas un impacto grave para el futuro de los de productividad en comparación con jóvenes sobre sus ingresos posteriores, sus homólogos masculinos”. Cuatro de la posibilidad de crecimiento material e cada 10 jóvenes vieron reducidos sus in- intelectual, la probabilidad de tener un gresos; claro, de aquellos que los tenían trabajo decente, cumplir sus sueños y (en nuestro país, en esta franja etaria la sobretodo, de acceder a una jubilación desocupación supera el 20%). digna que les garantice una vejez plena. Según datos oficiales del Instituto Na- Los jóvenes se quedaron un tiempo ex- cional de Estadísticas y Censos (IN- tenso sin el espacio vital en sus vidas DEC) del primer trimestre del 2020, el que representa la escuela. La escuela desempleo impacta más a los jóvenes como el espacio social por excelencia, que a los adultos. La tasa de desocu- que los conecta con sus pares, los co- pación total fue del 10,2%, superior en bija, les enseña, los protege y los cuida. mujeres (12,3%) que en varones (8,5%), Dejaron de ver a sus amigos y amigas, re- y se duplica en las mujeres de 14 a 29 signaron sus salidas nocturnas, sus bai- años (24,9%) y en los varones de la mis- les, sus amores, acompañaron y ayuda- ma edad (17%). Es decir que la tasa de ron pacientemente a sus viejos y viejas. desempleo en los jóvenes llega incluso En los tiempos cuando el aislamiento a más que duplicar a la de la población fue más severo, los días y las noches se adulta en general. Una tendencia que llenaban de jóvenes a tracción a sangre, viene en aumento en los últimos años. llevando “los pedidos” de aquellos que COGHLAN, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES FOTOGRAFO: FABIÁN GÓMEZ ITUZAINGÓ, PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARAJUANITO 29
>> EXPERIENCIAS podíamos prescindir de todo, menos de Continúa Gabriel Kessler diciendo: “La nas y algún que otro surfer perdido los consumir. ¿Y quién protege estas vidas, cuestión que más preocupa es cómo dejamos para los zocaleros de la patria esenciales en nuestras vidas en pande- esta pandemia puso muy en evidencia, televisiva y algunos titulares efímeros mia víctimas de la precarización? por lo menos en la Argentina, miradas de los portales de noticias. Como míni- Gabriel Kessler, en una entrevista2 que le muy caducas y regresivas sobre los mo, y en el ámbito público, tres de cada realiza Mariana Percovich en la revista adultos mayores. Los viejos eran el ob- 10 pibes salieron a las calles a ayudar. Bordes –publicación digital de la Uni- jeto de cuidado, el objeto de vulnerabili- Me atrevo a decir (y así me gusta pen- versidad Nacional de José C. Paz– co- dad, y esto creo que, por un lado –a ve- sarlo) que 10 de cada 10 jóvenes cuida- menta que, entre los distintos factores ces con las mejores intenciones–, hizo ron la vida de sus mayores. Paradojas que profundizan las desigualdades en resurgir y fortalecer esos discursos más de la vida en pandemia, los jóvenes pandemia en nuestra región, uno de los fragilizantes, vulneralizantes y, en cierta cuidan a quienes hemos construido, en principales es la extensión de la infor- manera, infantilizantes de los adultos menor o mayor responsabilidad, este malidad socio-laboral. mayores. ‘Que hay que cuidarlos’, ‘que mundo tan profundamente desigual. Y “Una de las causas de la alta mortalidad hay que hacerles los mandados’, y re- a ellos y ellas, ¿quién los cuida? Y vuel- en la pandemia es los altos niveles de pito que eso pudo haber sido con las vo sobre las imágenes, ¿cuáles son las contagio en adultos jóvenes, porque mejores intenciones, pero muestra una imágenes que elegimos para contarlos, están obligados a trabajar pase lo que mirada muy caduca, antigua. Y sobre para narrarlos? pase, aun cuando las condiciones sa- los jóvenes hubo una mirada algo estig- Washington Cucurto, escritor y edi- nitarias sean sumamente adversas. Y matizante, que viene siempre de los jó- tor de la editorial cooperativa Eloísa no se trata solo de salir a trabajar, sino venes ‘que no tienen valores, que no se Cartonera, comentaba, luego de ver el cómo hacerlo. En algunas grandes ciu- cuidan’, con un montón de fantasías so- extraordinario filme paraguayo 7 cajas dades no hay ni siquiera una regulación bre las fiestas clandestinas, entre otras. del año 2015 (¿qué será de la vida de general del sistema de transporte. Por La verdad es que era una exigencia muy estos dos jóvenes, Víctor y Liz, protago- ejemplo, en la ciudad de México hay al- fuerte para los jóvenes, y hubo compor- nistas de esta fantástica película en el rededor de 200000 mototaxi sin ningún tamientos distintos”. mercado 4 de Asunción en pandemia?), control estatal” (Kessler, 2021). Vuelvo sobre un dato del informe de la que no podía dejar de pensar en un có- Y, en nuestro país, cuántos y cuántas son OIT, donde se enuncia que el 31% de mic que leyó hace tiempo: “Este cómic, los y las jóvenes en sus bicis y motitos los jóvenes indicaron que participaron Tortas fritas de polenta, cuenta la his- que circulan de a miles llevando pedidos, activamente en tareas de voluntariado. toria de un muchacho de 18 años que siempre para YA. Los datos sobre las fiestas clandesti- fue a la Guerra de las Malvinas. En ese FOTOGRAFA: SUSANA MARESCA HURLINGHAM, PROVINCIA DE BUENOS AIRES FOTOGRAFA: LAURA GODOY 30 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS cómic, los soldados argentinos solo te- ¿Cuáles serán las políticas públicas Quienes trabajamos nían para comer tortas fritas de polenta que los protejan? ¿Podrán, en un fu- con imágenes que hacían en las trincheras, mientras turo, estudiar, tener un trabajo formal, pretendemos que los soldados ingleses los bombardea- cobrar aguinaldos, una jubilación? nuestra mirada ban. La Guerra de las Malvinas, como ¿Podremos, luego de la pandemia, cui- transforme la realidad. cualquier guerra, fue un gran maltrato darlos como ellos y ellas hicieron con ¿Seremos capaces de hacia los jóvenes argentinos de esa nosotros y nosotras?, ¿o los volvere- cuidar a estos jóvenes época. 7 cajas muestra cómo, 30 años mos a dejar solos y solas en las calles, de una pandemia después de esa guerra, continuamos precarizados, emprendedores de sus que nos dejará más maltratando a los jóvenes, esta vez de propias biografías, de un mundo pro- desiguales? una forma económica más perversa” fundamente desigual que hemos sabi- (Cucurto, 2015). do construir? (*) Alejandro Agrego, 40 años después, la pandemia Vagnenkos: del Covid-19 y sus consecuencias no Propongo “escuchar” a estas fotogra- hace más que profundizar el maltrato fías, ¿qué nos dicen? Las fotografías, si Licenciado en Ciencias y las desigualdades. Vivimos en un las dejamos, también nos hablan. ¿Qué de la Comunicación. mundo acelerado, sobre todo de la nos dicen estos jóvenes retratados? Realizador audiovisual. desigualdad. 15 meses después, elijo estos encua- dres, me detengo en estos fragmentos. VOLVER AL FUTURO Miremos, escuchemos qué nos dicen, y después tratemos de hacer, de construir Elijo estas imágenes, estas siete histo- un mundo para que reine, en el pueblo, el rias. Quienes trabajamos con imágenes amor y la igualdad. |J| sostenemos y, sobre todo, pretendemos que nuestra mirada transforme la reali- 2. Ver la entrevista acá: http://revistabordes. dad. ¿Seremos capaces, los adultos, de unpaz.edu.ar/va-a-haber-una-lucha-muy-fuerte- cuidar a estos jóvenes de una pandemia sobre-quien-paga-la-pandemia/ que nos dejará más desiguales y a ellos más desprotegidos? JOSÉ C.PAZ, PROVINCIA DE BUENOS AIRES FOTOGRAFA: ALICIA PERGAÑEDA BALVANERA, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES PARAJUANITO 31
>> EXPERIENCIAS Políticas culPtuOrLaÍlTeIsCAySedCuUcLaTtUivRaAsLES Y EDUCATIVAS EN en Rosario: eRlOTSríApRtIiOco: ElLa TInRfÍaPnTcICiaO LA INFANCIA CIUDADANÍA EN JUEGO >> Por Carolina Balparda (*) La autora comparte las políticas públicas para la infancia implementadas durante más de dos décadas. Políticas que pueden releerse en estos tiempos para pensar en ciudades que reconfiguren la manera de estar en este mundo. La generosa invitación de Para Juanito a escribir unas líneas sobre las políticas culturales y educativas desarrolladas en la ciudad de Rosario, en particu- lar las políticas de infancia, me llevó a dos reflexiones previas, ineludibles. La primera: la enorme respon- sabilidad de hablar de unas políticas que se gestaron y se sostienen por el impulso y la convicción de un enorme equipo de la Municipalidad de Rosario que las diseñó, las puso en mar- cha y las sostuvo por más de dos décadas, transformando el paisaje cultural y educativo de la ciudad. Hecha esta imprescindible acla- ración, el contexto que nos atra- 32 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS viesa en junio de 2021 me impone la convierte a lo urbano en plataforma Las niñas y los certeza de no poder hablar de los te- común para la construcción de senti- niños son aliados mas que normalmente abordo y los do y de imágenes de lo colectivo, de la incondicionales a proyectos en los que me involucro des- vida compartida. la hora de repensar de hace años, sin reinterpretarlos en la Una vez transitado el momento inicial las ciudades en una clave del presente. que impone necesariamente nuevos clave que contemple Estos aprendizajes de lo incierto son protocolos y la distancia como forma la creatividad como aún incipientes para poder clasificarse. de cuidarnos y evitar contagios y pér- una trama de la vida Sin embargo, luego de más de un año didas mayores, deberemos concen- cotidiana. de compartir como humanidad una de trarnos en recomponer los matices nuestras experiencias más dolorosas del vínculo presencial, para recuperar y desconcertantes, nos queda una el estar presentes en los espacios que certidumbre: volver a pensar cómo nos reúnen socialmente. Una convo- convivimos y cómo nos relacionamos catoria que tendrá que ser amplia y socialmente con nuestro ambiente diversa, capaz de reconocer e incluir a natural y cultural, para repensar qué la totalidad de la ciudadanía pero con existencia llevamos y cuál deseamos particular atención a la mirada de las para nuestro porvenir. La posibilidad infancias. Una convocatoria que agen- de construir nuevas formas, nuevas de lo ocurrido, que reconstruya, que tramas sociales y culturales requerirá pluralice y que reconozca lo colectivo. concebir la dimensión de lo educativo Sabemos que las niñas y los niños son de manera integral y, sin dudas, com- aliados incondicionales a la hora de re- poner nuevas categorías. pensar las ciudades en una clave que Aceptado ese doble impulso inicial contemple el arco intergeneracional, el como marco y guía de estas reflexio- acceso, la multifuncionalidad, el abani- nes, comencé a revisar las notas acer- co entero de los sentidos y la creativi- ca de los proyectos que quería com- dad no como un saber específico, sino partir y, humildemente, detallar. En esa como una trama de la vida cotidiana, relectura confirmé algo que ya intuía. como una manera de incorporar lo lú- En la experiencia cultural y educativa dico, la imaginación y la sorpresa al de Rosario, particularmente aquellas diseño de los espacios y de los tiem- políticas y programas pensados desde pos que construimos. Y también como las infancias para toda la ciudad, se una manera de atender aquello que encuentran muchas de esas respues- nos ocurre en cada tiempo y en cada tas que hoy nos urgen. Lejos de haber espacio. En Rosario, los consejos de perdido vigencia, se reafirman como Niñas y Niños, funcionaron durante los visionarias e imprescindibles para po- meses recientes, como tantas otras der dar sentido al espacio y al tiempo cosas, de manera virtual. Las ideas, que habitamos y compartimos. sensaciones e impresiones que allí Así, en un momento en que se han aparecen interpelan una vez más –no explorado todas las formas del aisla- como sanción sino como propues- miento como única posibilidad para la ta– la manera adulta en la que se ha supervivencia, se vuelve más vital aún organizado la vida cotidiana y las cos- preguntarnos por la manera en que tumbres y rituales habituales en medio aprendemos las ciudades, y aprende- de la pandemia. Prestar atención a sus mos en las ciudades. Y también qué consideraciones y, fundamentalmente, es aprender, y cuáles son los apren- llevar adelante sus iniciativas actuales dizajes ineludibles de cada momento e históricas resultará clave a la hora de histórico. Y como hemos planteado repensar nuestro futuro. siempre, aparece la necesidad de con- Estos consejos forman parte del Pro- siderar todas las posibilidades que la yecto La Ciudad de las Niñas y los Ni- ciudad nos ofrece, en un conjunto vas- ños, iniciativa del pedagogo italiano to de relaciones, conversaciones, usos Francesco Tonucci, que la Municipa- y prácticas que se proponen entre na- lidad lleva adelante con compromiso turaleza y cultura, entre digital y real, político y de gestión desde hace más artesanía y cotidianeidad, entre jugar y de dos décadas. Es un espacio im- aprender, entre chicos y grandes, y que prescindible para pensar las políticas PARAJUANITO 33
>> EXPERIENCIAS públicas locales no solo para las niñas junto a la infancia, o a la manera de la hace ciudad solo de la suma de gestos y los niños, sino a partir de ellas y ellos infancia, el juego de hacer ciudad. Será e impulsos individuales. Los verbos de para toda la ciudad, este espacio que esta una acción estratégica porque lo la ciudad son los verbos de lo plural siempre ha sido imprescindible hoy que está en cuestión, claramente, es la y de lo compartido: comunicar, viajar, refuerza su sentido y se vuelve usina idea misma de ciudad. Las ciudades intercambiar, crear, transportar, parti- de ideas y acciones para la ciudad que son potentes lugares de manifestación cipar, convivir. Movilizada por el afán queremos construir. de lo colectivo, el gesto de su cons- creativo y constructivo de estar con Quizás, de tanto sostener la importan- trucción demanda necesariamente otros, la humanidad ha jugado a ha- cia de jugar en las ciudades, más que de acuerdos y de encuentros, se trata cer ciudad, no solo como experiencia nunca hoy tengamos que defender de enormes puestas en común. No se material y urbana, sino también como 34 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS escenario común, como proyección ciudad, es museo, es barrio, es club, es En el nivel local, de imágenes compartidas que de ella calle. Escuela es o puede ser una ma- las posibilidades pueden hacerse quienes la habitan, nera de pensar la espacialidad pública pedagógicas como escenario político, como lugar y no solo –o además que– el edificio permiten dibujar de encuentro. que la alberga. esquemas En el contexto actual y sin vislumbrar Es en este sentido que las políticas de más amplios y aún qué seguirá luego, las ideas cen- infancia locales de la ciudad de Rosa- transversales trales en las que se fundan las políti- rio fueron precursoras al asumir una que desarmen y cas culturales y educativas de infancia mirada pedagógica de la trama coti- rearmen el binomio en Rosario cobran el mayor de los sen- diana urbana y, por ende, dar entidad, escuela-ciudad. tidos. Una de las gestoras principales y trabajar sobre aquello que suele que- de estos proyectos, Chiqui González1, dar por fuera de lo que habitualmente 1. Chiqui González fue ministra de Innovación y plantea que cuando la ciudadanía “pro- se define como educativo, en nuestras Cultura de la Provincia de Santa Fe y secretaria tagoniza el espacio público se con- ciudades contemporáneas. Desdibujar de Cultura y Educación de la Municipalidad de vierte en dispositivo de uso y sentido, los márgenes de algunas categorías, Rosario. Es además directora de teatro, docente puede mostrar su condición de territo- fundamentalmente entre educación universitaria y gestora cultural. Entre los múltiples rio de nuestra movilidad urbana, apren- formal y no formal, y entender que proyectos que impulsó se destacan el Tríptico de dizajes y vivencias; patrimonio físico, todo territorio real o imaginado alber- la Infancia, Municipalidad de Rosario; el Tríptico imaginario y simbólico que heredamos ga saberes y prácticas que dan lugar de la Imaginación y La Mutualidad Galpón 13, Go- y acrecentamos; memoria de nuestro a aprendizajes múltiples, a lo largo de bierno de Santa Fe. La cita pertenece al texto Una cuerpo, (desplazamiento de la historia toda la vida y en una diversidad de con- Ciudad Con ojos de Niño. Políticas de Infancia. a las cosas), modos y vínculos movili- textos y circunstancias. Los Paisajes de la Ciudadanía en Experiencia Ro- zados”. Es a partir de estas ideas que El proyecto paradigmático de este en- sario, Políticas para la Gobernabilidad (Municipa- en Rosario se desarrolló una propues- foque es sin lugar a dudas el Tríptico lidad de Rosario – PNUD), pág. 188. www.rosario. ta pedagógica urbana que permitió de la Infancia – integrado por La Gran- gov.ar/mr/mri/www/premios/experiencia-rosa- reivindicar la experiencia cotidiana por ja de la Infancia, El Jardín de los Niños rio-politicas-para-la-gobernabilidad la ciudad como una invaluable oportu- y La Isla de los Inventos– propone una nidad educadora, con el potencial de de las grandes aventuras lúdicas de la PARAJUANITO 35 mejorar la calidad de vida de sus ciu- ciudad, una nueva espacialidad para dadanas y ciudadanos. que las generaciones se religuen y en- Es habitual asociar los programas cuentren. Territorios para ser jugados educativos con proyectos o acciones y conjugados, donde las dicotomías organizadas solo desde o para el sis- se disuelven y ya no existen fronteras tema escolar, en cambio, en el nivel que delimiten al cuerpo de la mente, la local, las posibilidades pedagógicas ciencia del arte, el espacio del tiempo, permiten dibujar esquemas más am- la cultura de la naturaleza, el aprendi- plios y transversales y pensar terri- zaje del ocio y el trabajo del descanso. torialidades educadoras más amplias Una aventura pensada en la ciudad que desarmen y rearmen el binomio para repensar la ciudad, porque lo que escuela-ciudad y viceversa. La escue- el Tríptico habilita es mucho más que la es, sin duda, un lugar de encuentro una innovadora propuesta para los chi- prioritario, espacio de relaciones, ám- cos, es una nueva concepción de espa- bito fundamental para los aprendiza- cio público que nos impulsa a concebir jes y para la vida democrática, es red nuevas configuraciones para todos los de vínculos, una institución central y espacios de la ciudad. El espacio de lo fundante, refugio de lo que es común local es el espacio de la proximidad, de y espacio de todas y todos. Por ende, la cercanía entre ciudadanos. Es en el su rol será siempre clave y protagóni- museo, en la calle, en el bar, en la bi- co dentro de cualquier acción que se blioteca, en el club donde se gestan y comprometa con la mejora de la vida se dibujan las escenas cotidianas que y la convocatoria colectiva. Sin em- traman la vida. Las ciudades emergen bargo, también en este tiempo hemos y se constituyen por motivos mucho confirmado la importancia de enten- más profundos y filosóficos que la der a la escuela como una dimensión mera organización del trabajo y la or- y no únicamente como un lugar, la es- ganización comercial de los hombres. cuela como metáfora y también como Las ciudades son resultado de la pro- acción es red, es adentro y afuera, es funda necesidad humana de diseñar y
>> EXPERIENCIAS construir colectivamente, de reunirse, de imaginarse en sociedad. Por ese (*) Carolina Balparda : motivo, los espacios compartidos que una comunidad define y señala como Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional de públicos hablan de la forma en que esa Rosario. Especialista en Política y Gestión de la Comunicación y comunidad, ese colectivo elige reunir- la Cultura en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales se y convocarse2. (Flacso) y master en Comunicación, Cultura y Sociedad, En ese sentido, los escenarios del Departamento de Sociología, Goldsmiths, University of London, Tríptico son una puesta en acto de Reino Unido (como becaria Chevening FCO). Exdirectora general una particular forma de comprender de Pedagogía Urbana y Tríptico de la Infancia y directora general y proyectar a Rosario, como territo- de Espacialidad Cultural Pública, en la Secretaría de Cultura y rio ciudadano dibujan una cartografía Educación de la Municipalidad de Rosario. cultural y social que reclama para lo público la posibilidad de lo múltiple 36 PARAJUANITO en lugar de lo unificado, la libertad de elección antes que los itinerarios pre- configurados, el respeto por la forma igual que por el contenido, la impor- tancia del detalle, del detenimiento, del tiempo subjetivo, del espacio que existe entre unos y otros, entre chicos y grandes3. Agradezco una vez más la invitación a escribir y devuelvo esta hermosa cor- tesía con otra invitación. Invito a mirar y a conocer las experiencias de Rosa- rio no como una fórmula, sino como una clave de lectura. No es que en este lugar se haya dicho todo, pero sin du- das se ha explorado bastante la posibi- lidad de ejecutar políticas que encuen- tren en la infancia, en la reivindicación absoluta de la espacialidad pública, en el juego y en los aprendizajes urbanos las premisas fundamentales para pen- sar ciudades a escala humana, ciuda- des que reconfiguren nuestra manera de estar en este mundo, una manera más amable e innovadora. La experien- cia de Rosario en este campo es una propuesta que se actualiza siempre. Quizás porque supo anticiparse al des- concierto por venir simplemente pres- tando atención y recordando que en la infancia, y en su cultura, están todas las respuestas por más inciertos que sean los tiempos. |J| 2. Balparda, C. (2012). “La ciudad en juego”. En la revista De Oreja a Oreja. 3. Para más información sobre el Tríptico de la Infancia, Secretaría de Cultura y Educación, Muni- cipalidad de Rosario: www.culturarosario.gob.ar
>> EXPERIENCIAS Entrevista a Mariano Oberlin de Córdoba UNEBNAMRORVIIOMIENTO, OTRA COMUNIDAD ES POSIBLE >> Por Pamela Tanno (*) UNA REFLEXIÓN Mariano está a cargo de la parroquia INTRODUCTORIA de barrio Müller, de la ciudad de Cór- Un diálogo con doba. Desde 2010, este es el territorio el Padre Mariano Paulo Freire cuando habla de libertad, de de su obra pastoral y de su lucha por Oberlin, de barrio justicia o de igualdad cree en estas pa- la salud integral, la vida y la inclusión Müller de la ciudad labras en la medida en que ellas están de los “changos”, sobre todo de los de Córdoba, para encarnando la realidad de quien las pro- y las que son víctimas de los consu- conocer los proyectos nuncia. Solo entonces las palabras, en vez mos problemáticos de sustancias, formativos y de ser vehículo de ideologías alienantes, entre varias situaciones. La respuesta comunitarios que o enmascaramiento de una cultura deca- educativa integral a estas realidades están llevando dente, se convierten en generadoras (de es un conjunto de casas donde viven adelante, en medio de ahí lo del tema generador en su pedago- los pibes y una serie de talleres y pro- la pandemia. gía), en instrumentos de una transforma- puestas para su formación e inclusión ción auténtica, global, del hombre y de la social. “Son casas chiquitas: ahora sociedad. Por eso mismo, es verdad en tenemos 45 pibes viviendo y son seis Paulo Freire que la educación es un acto casitas. En una casa que es más gran- de amor, de coraje; es una práctica de la de viven 14 chicos, pero en las demás libertad dirigida hacia la realidad, a la que viven tres, cuatro, cinco, siete, entonces no teme; más bien busca transformarla, tratamos que sea más como una fami- por solidaridad, por espíritu fraternal. lia”, dice el Padre Oberlin. PARAJUANITO 37
>> EXPERIENCIAS 1. EDUCAR DESDE UNA Hemos hecho ese convenio que nos viene 3. EDUCAR COMUNIDAD DIVERSA fantástico: están haciendo su carrera en RECONOCIÉNDONOS nuestro espacio, de manera virtual, pero EN LA IGUALDAD ¿Quiénes son los educadores que llevan también con acompañamiento de parte DE DIGNIDAD Y adelante todas las propuestas que coor- nuestra. Hemos armado también una coo- OPORTUNIDADES dinan aquí en este barrio? perativa de trabajo y es una de las cosas Hay algunos que trabajan y son vo- más educativas que hemos logrado. ¿Participan mujeres en los talleres? luntarios también. Algunos son los Estamos por abrir una casa para mujeres. mismos chicos que están haciendo su ¿Qué cosas aprenden ellos formando Justo hemos conseguido la propiedad y la proceso de rehabilitación y les vamos parte de una cooperativa de trabajo? estamos acondicionando para poder abrir dando responsabilidades. Hay algunas Es tremendo cómo han aprendido a ad- y que vivan las chicas. En los talleres de becas del Estado para chicos que es- ministrar su tiempo, su trabajo, su plata, oficio hay de todo (varones y mujeres), no tán rehabilitándose en la última etapa, los bienes, los recursos que tienen, pero hay ningún tipo de discriminación de nada, les pedimos que la transiten acompa- también las relaciones, no en el sentido pero además hay muchas chicas que pi- ñados en el proceso por nosotros, pero técnico, sino a comprometerse más con den, por ejemplo, un taller de peluquería, de siendo educadores. Hay un poco de eso que es de todos. No hay un dueño que cosmética y también vienen chicos a eso. todo: voluntarios, algunos con sueldo, tiene las cosas y se queda con la plusvalía, Hicimos taller de Durlock, de construcción otros con becas, otros que son parte sino que tanto el laburo, como el sueldo, en seco y de los 20 alumnos que había, de las mismas propuestas. como las herramientas son de todos, así eran 19 mujeres y un solo varón. O sea, no que tienen que aprender a administrarse tenemos talleres de varones y de mujeres, ¿Cuál es uno de los principales desafíos entre ellos para que la cosa sea susten- pero hay talleres que desde los prejuicios que llevan adelante en las experiencias table. Es impresionante como los tipos se piensa que son para hombres, pero se educativas que tienen con los changos? que están dentro de la cooperativa han llenan de mujeres. Hemos tenido una pro- Un tema importante es el tema de la edu- cambiado la mirada respecto a un montón fesora de herrería que era mujer. Todas las cación formal. Con todos los chicos veni- de cosas, como por ejemplo sucede que actividades que son abiertas vienen de mos tratando de que se incorporen a lo cuando llegan, están acostumbrados a la todo y, en general, la mayor participación que es la educación formal porque es una calle y a que, si no garroneo algo, mañana es de mujeres. En las casitas que viven herramienta importante para ellos. no como. Por ahí tienen un poco esa acti- los chicos, la mayoría son varones porque Ahora con la pandemia vuelvo a decir lo de tud, pero cuando han empezado a trabajar se fue dando así y porque son los que tal siempre, está todo muy complicado, pero de esta manera han descubierto que esto vez reclaman más ayuda. Las chicas son finalmente articulamos con las escue- es de todos, entonces si yo garroneo algo, más fuertes y se resuelven de otra forma. las para adultos de la zona. Muchos han no solamente dejo a otro sin nada, sino El chico, cuando lo persigue la policía o lo terminado el secundario y la mayoría por que también voy desfalcando la coopera- echan de la casa, automáticamente quie- lo menos intentan, están en ese camino. tiva. Ven que lo que es de todos hay que re refugiarse. La chica tiene más fuerzas, Hemos incorporado un convenio también cuidarlo porque es lo que nos da de comer más herramientas y se la rebusca de dis- con una universidad privada, hay alrede- todos los días. tintas formas, entonces por ahí no piden dor de 25 personas del barrio, entre ellos ayuda tan rápido. Ahora tenemos chicas algunos chicos de las casitas, que están 2. EDUCAR que están pidiendo ayuda y estamos tra- viviendo con nosotros y varios de los coor- ESTRECHANDO LAZOS bajando para darles una mano. dinadores, que están haciendo carreras universitarias aquí mismo en el barrio, ¿Perciben que el sostén afectivo, comu- 4. EDUCAR DENTRO DEL becados por la universidad, la mayoría de nitario, de lazos horizontales, es funda- CONJUNTO SOCIAL AL ellos son la primera generación que está mental en el trabajo educativo que lle- QUE PERTENECEMOS en la universidad. Si bien es cierto que la van adelante? universidad pública es gratuita y es una Totalmente, entonces te encontrás tam- ¿Los acompañan los medios de comuni- conquista social tremenda, acá hay una bién la cuestión afectiva, porque hay mu- cación en la tarea de difundir esta obra, sola universidad pública y no deja de ser chos chicos que han conseguido laburo concientizar y educar al conjunto de la so- medio elitista, no por la universidad sino en otros lugares y, al poco tiempo, cuan- ciedad cordobesa sobre estas realidades? por los que participan en ella. Entonces el do cobraron el primer sueldo, estaban Yo no he llamado nunca a los medios, pero tipo que va vestido como la gente del ba- muy solos en la calle, porque no tienen nos han dado mucha bolilla en general, rrio, que le gusta el cuarteto, no encaja ni familia, y lo terminaron quemando en dro- medios chiquitos alternativos, populares, entre los “chetos” ni entre los “zurdos”. No ga, volvieron a recaer. Ahora se sostienen barriales y medios hegemónicos también. encaja en ningún lado y, tarde o temprano, entre ellos, cobran el sueldo y donde uno Esa visibilidad nos trajo cierta protección termina desertando porque siente que quiere irse, otros le dicen “no”, “pará”, “vas en el barrio. También ha generado mucha no es su lugar. Nosotros intentamos que a hacer cagadas, vení”, y se contienen en- colaboración de gente que se ha enterado tengan esa oportunidad acá en el barrio. tre ellos,y la verdad que es muy lindo. por los medios y colabora con tiempo, con 38 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS recursos o con lo que sea, y por otro lado, los barrios a levantar chicos para lle- Es impresionante también del mismo Estado que, cuando nar planillas. Realizaban razzias cons- como quienes vos te hacés visible te empiezan a regis- tantemente, a los chicos eso les hace están dentro de la trar y dicen “bueno conviene ayudar, con- muy mal. cooperativa han viene darles bolilla a lo que dicen”, etc. En Un día lo levantaron a uno de los chicos cambiado la mirada ese sentido, la verdad que los medios nos de la puerta del galpón nuestro, donde dá- respecto a un montón han ayudado un montón, a pesar de que bamos talleres de oficio. Lo llevaron a la de cosas. con varios de ellos no coincidimos en ab- comisaría y, como tenía un antecedente, lo soluto con su mirada, pero nos han dado iban a dejar ahí no sé cuántos días. Enton- siempre una mano. ces voy yo a reclamar y hablo con el jefe. Al final lo soltaron, y cuando nos veníamos 5. EDUCAR EN UNA me dice el pibe: SOCIEDAD EN DONDE –¿Viste que al pedo lo que me decís vos? HAY PERSONAS E –¿Qué cosa?–le digo yo. INSTITUCIONES QUE –Eso, que hagamos bien las cosas. Yo an- TIENEN LÓGICAS tes hacía mal las cosas, caía en cana dos ADVERSAS por tres, pero por lo menos andaba con un peso en el bolsillo, ahora hago bien las ¿Cómo es la relación de los pibes que cosas, no tengo un mango e igual caigo participan de estos procesos educativos en cana, ¿entonces para qué querés que con la policía? haga bien las cosas? Aquí en Córdoba hubo hace mucho tiempo un jefe general de la Policía que Eso me pareció tremendo, porque era un fue nefasto desde todo punto de vista. razonamiento profundamente lógico de El tipo obligaba a todos los policías de parte de él y es terrible que a un chico le pase eso. PARAJUANITO 39
>> EXPERIENCIAS 6. EDUCAR EN EL han vendido por dos monedas a los mul- idea era armar un club, y después me CONTEXTO QUE timillonarios porque no se podían soste- dice un legislador: “¿Por qué un club y TOCA EDUCAR, ner, es un claro signo de eso. no una escuela?”. ASUMIENDO PROFUNDAMENTE LAS Creo que esto ha agravado profundamen- Entonces empezamos a pensar la REALIDADES DE CADA te la brecha que el sistema capitalista cuestión y dijimos: “Che, ¿y si vincula- TIEMPO HISTÓRICO viene generando, pero el tema es que la mos el club con la escuela?, hagamos cosa no se resuelve con discurso, o sea, un club y una escuela deportiva”. Es ¿De qué manera los afectó la pandemia? que yo publique en Facebook no resuel- un delirio que yo creo que no se va a Todas las tareas de oficio, que es donde ve nada. Si no hacemos algo en serio, si hacer aquí. Se está construyendo la más chicos participan, se vieron profun- no repensamos hacia dónde queremos ir escuela, pero no se ha armado mucho damente afectadas. Hay un montón de como sociedad no vendrán las solucio- el proyecto pedagógico de la escuela o cosas que están absolutamente suspen- nes mágicamente. Creo que la pandemia curricular, que aun sin discutirlo, igual- didas, algunas que han seguido de otra ha dado un montón de oportunidades y mente sí se pueden discutir un mon- manera, como la universidad o algunos que las hemos desaprovechado casi to- tón de metodologías. Hay un montón talleres que se pueden dar de manera das. Que la escuela, que es algo que to- de realidades que son ajenas, pero si virtual o no tan masivamente, y hay un dos consideramos esencial, haya estado la escuela se posicionara desde otro montón que han quedado en el camino prácticamente dos años totalmente para- lugar, quizás las podría superar. En- por ahora. Respecto a los chicos que da para muchos, porque si bien muchos tonces si a los chicos les gusta jugar viven con nosotros, eso sigue absoluta- han seguido, en los barrios humildes es al fútbol o hacer deportes en gene- mente como antes, incluso se abrieron como si hubiera estado parada, y los chi- ral, pongamos una escuela deportiva, algunas posibilidades con la Municipa- cos han quedado absolutamente al mar- donde el deporte tenga una fuerte lidad y el mantenimiento de espacios gen. La situación ha mostrado que pode- presencia, y a lo mejor, el que viene de verdes, y algunas cosas que a lo mejor mos tomarnos un tiempo para repensar la escuela no es el nerd, sino el que le si no hubiera sido por la pandemia, qui- las cosas, y la realidad es que no se re- gusta hacer deportes. Además de que zás nunca se hubieran dado. Como se pensó nada. Ha estado parada como en tienen cierta aptitud hacia el deporte, cerraron muchas de las otras cosas, stand by, y cuando se presiona el botón son chicos que no tienen el papá o la pudimos enfocar personas, recursos, de nuevo, vuelve todo con la misma mú- mamá que los lleve en auto y tampo- tiempo, ideas y todo en armar estos pro- sica que estaba en el CD. Hubiera sido la co siquiera para tomarse un colectivo. yectos. La cooperativa por ejemplo, con oportunidad para repensar y rearmar es- Tienen que ir al Centro a dar una vuelta la que venimos remando desde hace un tructuras. Me parece triste. a boludear y tienen que ir caminando, montón, arrancó durante la pandemia y son 40, 50 cuadras, se las caminan de se viene sosteniendo bárbaro. ¿Estamos a tiempo de realizar cambios? ida y vuelta. Si quieren ir a visitar a un Creo que hay cosas que ya pasaron lamen- amigo que vive en el otro barrio tienen En el barrio, la pandemia ha puesto en evi- tablemente. Podría haberse dado una res- que caminar 20 cuadras. Juegan a la dencia un montón de carencias que esta- puesta masiva positiva, pero la respuesta pelota todos los días, están acostum- ban como naturalizadas o invisibilizadas, sigue siendo como decía Zitarrosa: “Crece brados a caminar, la cuestión deporti- que si bien todos las sabemos es como desde el pie”. Significa que lo que puede va está muy metida, de una forma tal que no nos preocupan como sociedad. llegar a generar un cambio es lo que va a que se les hace difícil inclusive estar resurgir de abajo, es lo que puede llegar sentados cinco horas en un escritorio 7. EDUCAR EN DISTINTAS por lo alternativo, y luego vaya tomando frente a un pizarrón. La realidad, por lo ESCALAS, TERRITORIOS un cauce más formal. menos en nuestro barrio, es difícilmen- Y DIMENSIONES te encapsulable en un aula. El grado de 8. EDUCAR DESDE deserción de los chicos en la escuela ¿Considerás que es necesario un cambio DISTINTAS PROPUESTAS del barrio es del 90% en la secundaria, en el sistema educativo? FORMATIVAS o sea solo el 10% de los que ingresan Yo creo que sí, es el tiempo de repensar terminan el secundario, entonces hay muchas cosas que no se están repen- ¿Cuáles son los nuevos proyectos que algo que evidentemente no está bien. sando. Uno piensa que bueno, cae un tienen? No sé si vamos a poder cambiar la rea- terremoto, hay que reconstruir, es la opor- Desde hace un tiempo venimos pe- lidad escolar del país, del mundo, pero tunidad de decidir cómo reconstruimos. leando por un terreno al lado de un sí al menos logramos hacer una es- Pero no, resulta que la están reconstru- basural. Con mucho sacrificio y labu- cuela que convoque a los chicos ya es yendo “los vivos de siempre”. Al principio rando con muchas ganas, hicimos un bueno, y si esa escuela es buena y re- se decía que la pandemia era la caída del playón polideportivo y después hici- petible, a lo mejor se repite en uno, dos sistema capitalista y al final nada que ver: mos una placita. De esa tierra que se barrios más y ya lograste algo más. No la cantidad de pymes y empresas que se había expropiado para la Provincia, la creo que haya posibilidad de hacer un cambio masivo a raíz de la pandemia, 40 PARAJUANITO
>> EXPERIENCIAS pero habrá que seguir con los intentos nuestro lado, armaron la orquesta \"La La realidad es pequeños, como la escuela de Malvi- Barriada\". ¡Alta orquesta, de verdad! difícilmente nas Argentinas acá en Córdoba que ha Alto laburo el del Guille, el Juan, el Mar- encapsulable en un sido un faro y sigue siéndolo para toda cos, y los que se les fueron sumando en aula. No sé si vamos la comunidad educativa. estos años. El Uriel, que había seguido a poder cambiar la practicando por su cuenta, se incorpo- realidad escolar del 9. EDUCAR ES ró como alumno del taller orquesta, y país pero sí logramos HABILITAR poco tiempo después, asumió el rol de hacer una escuela que HORIZONTES acompañante y profesor. Hace unos convoque a los chicos. días, nos llegó la hermosa noticia de “No escribo solamente porque me da pla- que el Uriel, que hace dos semanas ha- (*) Pamela Hebé cer escribir, sino también porque me siento bía rendido en audición para entrar al Tanno: políticamente comprometido, porque me teatro San Martín, finalmente fue admi- gustaría poder convencer a otras personas, tido. Esto que sin dudas es un logro que Profesora de educación primaria sin mentirles, de que vale la pena intentar el él se ha ganado, su madre, la Fátima, en el Colegio Inmaculada sueño o los sueños de que hablo, sobre los quiso compartirlo con nosotros como Concepción de Benito Juárez, que escribo y por los que lucho”. una conquista comunitaria. provincia de Buenos Aires. Como fundación muchas veces intenta- Coordinadora de Pastoral en el (Freire, 1996. p.17) mos cosas, disponemos tiempo y vida nivel secundario del Instituto en proyectos que probablemente nunca Pedro Díaz Pumará. Integrante ¿Alguna experiencia significativa, para sabremos si darán fruto de alguna for- del equipo de Pastoral Juvenil vos, que quieras compartirnos? ma. Muchas veces emprendemos ca- Azul y del Equipo Social Azul Hace unos 10 años, un profe de violín minos que parecen estériles y por mo- de las Hermanas Azules de la se ofreció a dar clases para los chan- mentos sentimos que no vale la pena Inmaculada Concepción gos del barrio. Creyendo que no iba a continuarlos. Muchas veces el ánimo de Castres. haber respuesta de parte de los chicos, nos traiciona cuando las tensiones se puesto que suponíamos que el gusto crispan y los fracasos aparentes se ha- musical del sector iría más por el lado cen pesados y aplastan. Y eso genera del cuarteto, dudamos mucho en hacer incertidumbres e inestabilidades, co- la inversión que supuso la adquisición munitarias y personales. Pero a veces, de cuatro violines de estudio. Es que, solo el tiempo tiene la última palabra. después de algunos debates, nos de- Pienso que, como los arroyos de las jamos llevar por la sospecha de que, si sierras que por ahí van saltando de un los chicos nunca veían un violín, difícil- lado a otro, haciendo vericuetos para mente podrían optar por ese instrumen- atravesar las rocas o desniveles que se to (y lo mismo con cualquier otro ins- esgrimen como murallas, pero siempre trumento... y lo mismo con el horizonte: siguen el curso que los lleva a su des- difícilmente uno pueda elegir un hori- tino, a veces también a nosotros nos zonte que nunca ha tenido en frente, o hace falta recalcular un poco, esqui- ha podido siquiera imaginar). var algunas piedras, hacer alguna cur- Con gran sorpresa fuimos testigos de la va, para seguir hacia el fin. Y si en ese inscripción de ocho chicos y chicas que camino sinuoso, o en ese caminar sin querían participar del taller. Nunca fue caminos, a veces derrapamos en algu- un taller de participación masiva, pero na curva, o tropezamos en alguna roca, fue el taller que más duró en el tiempo, siempre va a haber un Uriel, o muchos tanto por el entusiasmo de los chicos Urieles, o mejor, un Uriel, un Matías, una como por la perseverancia desinteresa- Jazmín, y un corazón lleno de nombres da del profesor que durante tres años que nos van a alumbrar el horizonte y acompañó voluntariamente a los chan- animar el corazón. |J| gos en el taller, hasta que, por razones familiares y de fuerza mayor, no pudo seguir haciéndolo. Un par de años después, el Guille Zu- rita y el Juan Tatián se acercaron para proponer hacer una extensión de la or- questa \"El Chingolo\" aquí en el barrio. Y acompañados por Marcos Rufino de PARAJUANITO 41
>> MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO QUITO BUSCADOR INCANSABLE >> Por María del Carmen Moreno (*) Quito fue un regalo para nuestras vidas, y Después del Cordobazo, junto a otros cu- ban), creó un grupo scout para jóvenes para las de aquellos que tuvieron el privile- ras cordobeses denunció las torturas, las de todos los credos, clases y barrios. gio de entretejer sus historias con la suya. condenas sumarias y el encarcelamiento Disfrutó siempre del arte, del baile, del Fue amigo y consejero. Militante de to- a estudiantes y obreros. canto, de las charlas, de la alegría de los das las causas justas. Misericordioso y Fue uno de los 20 sacerdotes que adhirie- encuentros alrededor de un fogón o de sincero. Capaz de exponer sus miserias ron al Manifiesto de los Obispos del Ter- una buena mesa. y de perdonar las de todos. cer Mundo, en 1967. Estuvo hasta 1974 No hubo marcha o protesta para defen- José Guillermo Mariani, “El Quito”, partió en el Movimiento de Sacerdotes para el der causas justas en la que no estuviera. serenamente y en paz este pasado 1 de Tercer Mundo en la Argentina. Hizo escuchar su voz desde todos los julio, habiendo vivido en solidaria entrega En 1976, en las exequias del obispo An- púlpitos, la iglesia, la calle, los medios, las hasta sus últimos días. gelelli, dio el discurso de despedida. Sus tribunas, las peñas, el canto, las charlas. Quienes abrevamos en las renovadas palabras denunciaron el crimen y su vida Participó en la Comisión Provincial de la promesas del Concilio Vaticano II y cami- corrió peligro. El cardenal Primatesta Memoria hasta el fin de sus días. namos en la búsqueda de una iglesia-pro- frente al riesgo, le pidió que se alejara del Esa actitud de apertura que excedía los fecía, lo tuvimos como guía y testimonio país. Se exilió en Brasil. límites estructurales de la institución, de esa esperanzada propuesta de vida Participó en la revista Tiempo Latinoa- aunque siempre fiel al sentido profundo creyente. Lo llamaban “el obispo de los mericano y en el “Grupo Sacerdotal Enri- de su misión, le acarreó incomprensiones ateos”; decían que “los evangelizaba sin que Angelelli”. y hasta procesos canónicos. que se dieran cuenta”. Fue párroco en “la Cripta” Nuestra Señora Dejó numerosos escritos y tuvo mereci- Nació en Villa del Rosario el 1 de agos- del Valle en Argüello, hasta el 2006. Conti- dos reconocimientos de la comunidad to de 1927. Fue a la primaria en el San nuó luego, allí, como acompañante de Víc- cordobesa que lo abrazó con inmenso José de los hermanos de La Salle, tal vez tor Acha. Después de un conflicto con el amor a la hora de emprender su último allí nació su temprana vocación. A los 13 Arzobispado, siguió con su comunidad, pro- viaje a los brazos del Padre. |J| años ingresó al Seminario. Él, con su fino piciando encuentros, peñas, talleres y dando humor, contaba que se había decidido misa e impartiendo los sacramentos en el (*) María del por la promesa de que allí podría jugar al Club Banco de Córdoba y en el Club Atalaya. Carmen Moreno: fútbol y comer postre todos los días. Se “La Cripta” fue una parroquia que exce- ordenó como sacerdote en 1951. dió sus límites geográficos. Concurrían Profesora de Castellano, Ejerció en Villa María y Río Ceballos. En a ella gentes de todos los sectores de la Literatura y Latín. Licenciada esta última localidad pronunció un discur- ciudad. Muchos pidiendo atención o con- en Letras Modernas. Docente so en defensa de monseñor Angelelli, arzo- sejos que no habían obtenido en otros en diferentes cargos en bispo auxiliar, sancionado por la jerarquía espacio eclesiales. Colegios de La Salle. eclesiástica. Sus posturas renovadoras El padre Mariani cerraba la transmisión Miembro de la Asociación molestaron al tradicionalismo católico. del Canal 10, de los SRT (Servicios de Educacionista Argentina. El Concilio Vaticano II fortaleció el senti- Radio y Televisión), con una reflexión do de su misión y se sumó a la concep- evangélica, atendía con las Hermanas de ción de Iglesia de los Sacerdotes del Ter- San Casimiro en la Villa de Bajo Belgrano cer Mundo que iba surgiendo. (postulantes de nuestro distrito participa- 42 PARAJUANITO
CANCIÓN OBVIA >> Por Paulo Freire Escogí la sombra de este árbol para Desconfiaré de quienes me digan, reposar de lo mucho que haré, en voz baja y precavidos: mientras te espero. Es peligroso hacer. Quien espera en la pura espera Es peligroso hablar. vive un tiempo de espera vacío. Es peligroso andar. Por esto, mientras te espero, Es peligroso esperar, en la forma en que esperas, trabajaré los campos y porque esos niegan la alegría de tu llegada. conversaré con los hombres. Sudará mi cuerpo, que el sol quemará; Desconfiaré también de quienes vengan a decirme, mis manos se llenarán de callos; con palabras fáciles, que ya llegaste, mis pies aprenderán el misterio de los caminos; porque ésos, al anunciarte ingenuamente, mis oídos oirán más; antes te denuncian. mis ojos verán lo que antes no vieron; Estaré preparando tu llegada mientras te espero. como el jardinero prepara el jardín No te esperaré en la pura espera para la rosa que se abrirá en la primavera. porque mi tiempo de espera es un tiempo de quehacer. Ilustración: Sebastián Prevotel
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL N° 1 Una iniciativa impulsada por el área de Educación y Trabajo de la Fundación La Salle Argentina dirigida a brindar oportunidades de inclusión educativa en formación y actualización en competencias digitales para adultos. Empezamos por ofrecerte fortalecer tus competencias digitales, la inmersión en entornos tecnológicos que, en la actualidad son imprescindibles para un adecuado desempeño laboral. Una formación innovadora, online, en donde hagamos realidad nuestra misión: Trabajar, junto a otros, para la creación de mejores condiciones para el desarrollo del servicio educativo en contextos de vulnerabilidad y exclusión. Se trata de una propuesta de educación no formal de modalidad online que cuenta con certificación oficial. Empezamos por: Herramientas Digitales en entornos de trabajo colaborativo. Personas interesadas en aprender herramientas básicas de ofimática y trabajo en la nube. Comercialización Digital y Gestión de Redes Sociales. Personas interesadas en adquirir conocimientos para desempeñarse en ventas digitales. Gestión de Herramientas Financieras. Personas interesadas en aprender herramientas de gestión del dinero a nivel familiar y empresarial, aprendiendo habilidades financieras y sociales necesarias para dirigir emprendimientos productivos Diseño Web. Personas interesadas en desarrollar las habilidades y competencias en el diseño de páginas web como objetos culturales de época, los cuales juegan un rol central en los ámbitos de desarrollo profesional y laboral actuales. cfp@fls.org.ar | +54 11 4374 9046 | Tucumán 1961, Ciudad de Buenos Aires
Search
Read the Text Version
- 1 - 44
Pages: