PRESENTACIÓN DEL NOMBRE Editorial Sumario Si Juanito Laguna llega a la nube Es el viento que viene, lo ama y lo sube 01... Editorial Es el nombre Juanito en la cañada 02... Presentación de la revista Es el nombre Laguna, casi no es nada 04... Tercer Foro Mundial de Educación 12... Carta de la tercera edición Corazones de trapo sueñan la cola Palomita torcaza, su cara sola del Foro Mundial de Educación Si Juanito Laguna sube y se queda Es tal vez porque puede, puede que pueda 14... Convivencia en el aula: Ay, Juanito Laguna una cuestión de creación de cultura Volará el barrilete con tu fortuna y sentido democrático Con el viento la caña silba una “huella” 19... Tomar la Palabra Y la huella se pierde, Juanito en ella 22... Lineamientos para la construcción Si Juanito Laguna le presta un sueño Es el canto que sube hasta su dueño de prácticas políticas pedagógicas pastorales en la línea Es un ojo en el aire, es carta y sobre de la educación popular Barrilete Laguna, Juanito pobre Si Juanito Laguna sueña conmigo 27... Un camino para la reflexión crítica Volveré en barrilete para mi amigo y transformación Hamlet Lima Quintana de nuestras prácticas: el NUTEP y Consentino 30... Una visita a la Secretaría de Educación Soñar la escuela, soñar muchas escuelas, soñar nuestras es- cuelas. Soñar juntos “la escuela de los pobres”. de la Prefectura de Porto Alegre Somos herederos y hacedores de estos sueños, caminamos 39... Proyecto Jujuy hacia este horizonte. 44... Experiencia: Jornada de formación Queremos construir juntos este sueño de escuelas donde mu- docente en la Escuela San Martín de Porres chos como Juanito Laguna puedan crecer, aprender, enseñar y ser libres en esta Argentina donde duele tanto, tantos rostros de po- 47... Complejo temático bres. Pobres que conocemos con nombres y apellidos, pobres que no son estadística. Sujetos de historia, de cultura, de palabra, de .......................... lucha y no objetos para contabilizar en datos sociológicos. Rostros cercanos que nos convocan y nos constituyen en nuestras escuelas. Staff Una escuela donde Juanito Laguna llegue a la nube ayudado N° 1 • Año 1 • 2005 por vientos de maestros, de libros, de letras que lo amen, lo pro- nuncien y lo suban. Coordinadores: Patricio Bolton y Javier Castagnola Miembros del Equipo de Educación Popular: Donde Juanito se quede porque puede, porque en la escue- Virginia Rodríguez, Eva Maldonado, Mariana Vilte, la de los pobres tenemos la certeza de que todos pueden. Jorge Taricco, Patricio Bolton y Javier Castagnola Donde las cañas silben huellas que impriman marcas en Dirección conciencias nuevas. Teléfono Mail Donde Juanito Laguna sueñe con otros y muchos vuelvan como barriletes nuevos para que muchos otros remonten vuelo. Diseño de tapa e interior: DONAGH | MATULICH Es una publicación bimensual de La Salle Argentina? PARA JUANITO 1
PRESENTACIÓN DE LA REVISTA No queremos abandonar la escuela como lugar de su transformación ocupan el centro del proce- esperanza. Ella es el espacio por donde transitan, so de enseñanza y aprendizaje. (Prof. Eva Mal- ¿Se puede hablar asisten, acuden y van a golpear la gran mayoría de donado y equipo) de educación popular los niños de nuestro país. Abandonar la escuela, es • El texto completo de “Lineamientos para la en el marco abandonar el espacio de los pobres. Y a ellos no que- construcción de Prácticas políticas pedagógicas de la educación formal? remos dejar de acompañarlos, porque nuestra libera- pastorales en la línea de la educación popular”. ción y nuestra vida, vienen de la mano de su libera- Equipo de Educación Popular. Participar de ambientes académicos, criticarlo, a buscar ser creativos para una práctica ción y de su vida. • Una explicación en torno a lo que entendemos por universitarios, de profesorados que libere, promueva, empodere, concientice, orga- NUTEP como un camino para la reflexión crítica de de magisterio por un lado, nice, transforme, eduque. Y esta revista intenta ser un espacio más para seguir nuestras prácticas. Equipo de Educación Popular y por otro lado de ambientes con nuestro caminar de desmontar la escuela bancaria, • Una reflexión en torno a la “apropiación de la pa- llenos de tizas, cuadernos, letras ¿Quién tiene razón? ¿Los académicos que dicen alienada y alienante, opresora y discriminadora. Intenta labra” y al sentido liberador de educar en la apro- y números, nos hace escuchar que no se puede hacer educación popular en las es- ser un espacio para compartir prácticas y sueños, teo- piación de la palabra. Lic. Virginia Rodriguez dos campanas muy distintas. cuelas formales o los maestros y maestras llenos de rías y horizontes, reflexiones caseras y más elaboradas • Un informe breve sobre los pasos que se van sueños que se apoyan en la educación popular para sobre la escuela que se sueña junto a los pobres. dando en las distintas obras. Equipo de Educa- En el mundo académico, universitario y de profe- decir y actuar sus esperanzas y deseos?. ción Popular sorados se escucha mucho esto de la educación po- Quienes la hacemos formamos parte del Equipo • Un artículo en torno a la convivencia escolar pular, pero vinculado a lo no formal, a los movimien- Quienes escribimos esta revista somos un grupo de Educación Popular de la Asociación Educacionista desde la perspectiva de la educación para la tos barriales, a las organizaciones de base, a agrupa- de docentes y de animadores de procesos de forma- Argentina, Distrito de La Salle de Argentina-Paraguay. ciudadanía, la vida democrática y los derechos ciones donde participan personas excluidas, pobres, ción docente, que creemos que la educación popular Venimos caminando y buscando respuestas desde humanos. H. Patricio Bolton marginadas, empobrecidas. La escuela, para este es un marco referencial válido, rico y posible para el hace mucho... Hitos en esta marcha fueron los En- • El relato de una experiencia de formación do- sector académico, no es posible transformar. La es- surgimiento de una escuela distinta. cuentros de Educación Popular en los primeros años cente en el Porres. Prof. Jorge Ojea. cuela sirve para la estratificación, la segmentación de los noventa, las revisiones de las opciones de los social y para reproducir la desigualdad, y hasta para Y la escuela que nos hace soñar la educación po- Proyectos Educativos y más cercano a nuestros días Los invitamos a una lectura crítica, activa. Una aumentar la desigualdad económica. La escuela no pular es una escuela que sea de los pobres, donde nuevos encuentros, ferias de ed. Popular, talleres de lectura que invite a escribir, a sistematizar, a reflexio- es horizonte de salida, no es respuesta, no aporta ellos y ellas sean los protagonistas, donde puedan de- formación, intercambios en las escuelas... nar prácticas y a compartirlas con otros que han ele- otra cosa que comida, ropa y zapatillas. cir su palabra, hablar de sus sueños, de su mundo, gido este camino de construir la escuela de los pobres de sus necesidades, potencialidades y preocupacio- En este primer número les acercamos varios artí- en la que todos tengamos “palabra”. En los ambientes de docentes, mientras recorre- nes. Una escuela que desde esa palabra traiga al diá- culos que nos pueden ayudar en la apropiación y con- mos escuelas, hablamos con maestros y maestras, logo el conocimiento con un interés emancipador, un versión a este Horizonte. Virginia Rodríguez, Eva Maldonado, con padres y madres, con alumnos y alumnas, ve- conocimiento que venga a decir una palabra nueva, Mariana Vilte, Jorge Taricco, mos que en un grupo grande hay una conciencia distinta, superadora de la cotidiana. Una escuela en • La carta del Foro Social de Educación realizado crítica sobre la escuela que no se quiere. Y eviden- donde realidad, conocimiento y diálogo alumbren en Porto Alegre en el año 2004 Patricio Bolton y Javier Castagnola. temente no se quiere una escuela que no enseñe, mañanas nuevos, conciencia nueva, prácticas nue- Miembros del Equipo que no promueva, que no libere. Y en los muchos vas, relaciones nuevas, entorno nuevo. • Dos ponencias de especialistas en el Foro. de Educación Popular. sueños de maestros y maestras aparece la educa- • Una entrevista a un miembro de la Secretaría de La Salle Argentina. ción popular, como conjunto de teorías, ideas y Hay vestigios de prácticas, intentos sólidos y me- prácticas, que tensionan el presente, que ayudan a nos sólidos, que van alumbrando caminos donde es- Educación de Porto Alegre. (Prof. Jorge Taricco ta escuela es posible. Creemos, por eso, que los aca- y H. Patricio Bolton) démicos que dicen que no es posible, no nos dicen • La sistematización de una experiencia áulica una verdad. No nos ayudan a pensar y construir la es- en Jujuy donde las problemáticas barriales y cuela de los pobres. Nosotros y somos testigos de otros, entre mates y tizas, planificaciones, pizarrones y caminatas; nosotros creemos que esta escuela que nos libera y libera, es posible. PARA JUANITO 2 PARA JUANITO 3
TERCER FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN Todos los pueblos del mundo estuvieron y están in- mundo posible. También se desarrollaron Debates Te- vitados a participar en este movimiento que reivindica máticos referentes a problemáticas relevantes del “La educación para que una educación más allá del capital y que lucha para que área educativa y 79 Actividades Autogestionadas pro- un otro mundo sea posible” el conocimiento producido por la humanidad sea demo- movidas por entidades que forman parte del Comité cratizado y utilizado en la construcción de un mundo Organizador de la III edición del FME, donde se apor- PORTO ALEGRE, RIO GRANDE DO SUL, BRASIL mejor, más solidario, justo, democrático y fraterno. taron contribuciones de aquellos que desarrollan pro- DEL 28 AL 31 DE JULIO DE 2004 yectos y promueven prácticas de investigación y refle- Tercer Foro Mundial de Educación xión en el área educativa. Además se involucraron Introducción En la tercera edición, que se realizó del 28 al 31 cerca de 3800 personas, como presentadores de tra- de julio del 2004, en Porto Alegre-RS, Brasil, el Más de 22 mil personas participaron de la aper- bajos en forma de pósteres para la construcción de El presente trabajo es una recopilación de las FME, además de consolidar su internacionaliza- tura oficial del III Foro Mundial de Educación (FME), los principios de la Plataforma Mundial de Educación. conferencias centrales, y de algunos debates temáti- ción, se propuso el desafío de avanzar en la elabo- el miércoles 28 de julio por la noche, en el Gigantin- cos y paneles, realizados en la tercera edición del Ter- ración de directrices para una Plataforma Mundial ho. En el evento se debatió hasta el sábado 31 sobre Conocimiento, poder y emancipación cer Foro Mundial de Educación ‘La educación para de Educación con educadores, movimientos socia- 'La Educación para que un Otro Mundo sea Posible - que otro mundo sea posible’ llevado a cabo del 28 al les, estudiantes, organizaciones no gubernamenta- Construyendo una Plataforma de Lucha'. Conferenciantes: Michael Apple (Estados Unidos); 31 de julio en la ciudad de Porto Alegre, Río Grande les, gobiernos, entidades sindicales e instituciones Emir Sader (Brasil) do Sul, Brasil. Dicha recopilación fue realizada por educativas de todos los continentes. En dicha apertura se destacaron las siguientes Debatedora: Wrana Panizzi (Brasil) los docentes Raúl Selmi y Romina Taricco quienes cuestiones: el compromiso con la dignidad; la crea- asistieron a este evento como representantes de un La estructura de organización está constituida por ción de tribunales populares (asambleas) para una El educador norteamericano Michael Apple, abrió grupo de reflexión docente del norte santafesino que el Concejo Internacional (CI) y el Comité Organizador. democracia participativa; la conformación de suje- la segunda conferencia del Foro Mundial de Educa- está apoyado por la ONG Acción Educativa, la cual El Concejo Internacional es responsable por la articu- tos de derecho; la inversión de las políticas del Es- ción, pidiendo disculpas al público por la política in- participa junto a 18 ONGs más del Programa MER- lación de los Encuentros y Foros que están realizán- tado; la lucha por la liberación de los pueblos; la ternacional de su país “intervencionista y marcante”, COSUR Social y cuyos objetivos tienen que ver con la dose en varios países. El Comité Organizador, integra- ruptura de la hegemonía; y la importancia y nece- y destacó fervorosamente que Brasil se volvió “el pro- Educación Popular como construcción de ciudadanía, do por entidades locales y nacionales, es responsable sidad de luchar por una educación humanizadora fesor del mundo en educación”. y con la conformación de un espacio alternativo de por la estructura y articulación de los Foros Regiona- como motor de otro mundo posible, teniendo en educación y formación ciudadana. les y Temáticos, que serán realizados en varios países cuenta que todo es histórico y mutable. Apple (profesor de la Wisconsin University - y por la organización del III FME. También integran la EUA) sostuvo: \"Estamos en la ciudad de la Escuela Foro Mundial de Educación organización del III FME las siguientes comisiones: Además se enfatizó la necesidad e importancia Ciudadana y del Presupuesto Participativo. Ustedes Temática, Relaciones Internacionales, Comunicación, de crear un Plataforma Mundial de Educación para pueden enseñar al mundo como interrumpir el neo- El Foro Mundial de Educación, es un proyecto que Finanzas e Infra-estructura/Organización. los siguientes fines: elevar el grado de conciencia liberalismo y el neoconservadurismo\". Según Apple nació en Porto Alegre-RS, Brasil en el 2001, y que social; repensar los procedimientos de las políticas la lucha por la educación es un acto político por su está constituyéndose en una red permanente de mo- Los Comités Organizadores Nacionales, con la in- y de los planes educativos; demostrar que la edu- propia naturaleza (la educación es un acto políti- vilización mundial en defensa de la educación públi- tención de discutir y / o elaborar puntos para la \"Pla- cación es una de las alternativas más fuertes para co), y modificar el sistema educativo implica modi- ca para todos, como derecho social inalienable, ga- taforma Mundial de Educación\" en sus países, debe- combatir la desigualdad; crear una esperanza con- ficar en parte a la sociedad. rantizada y financiada por el estado, nunca reducida rán, si así decidiesen, partir de sus luchas internas creta para los sectores más humildes; reducir la po- a la condición de mercancía. contra la mercantilización de la Educación y por la breza; lograr que las políticas coloquen a la educa- Pero, ahora bien, ¿cómo debemos actuar, como construcción de una sociedad justa e igual. Así, pue- ción en el centro de sus debates y tengan la osadía seres humanos, contra ese otro poder en el que la En sus dos primeras ediciones, el FME construyó una den unirse a los demás movimientos integrantes del de verla ya no como un gasto social, sino como fun- educación funciona como un medio de clasificación, movilización envolviendo representaciones de diversos FME para reforzar, a nivel mundial, la lucha interna- damento del desarrollo; reafirmar la educación co- selección y ruptura? Según Apple “operar, actuar con- países. Fueron elaborados dos documentos que expresan cional por una educación pública, gratuita, democrá- mo un derecho; y que esta Plataforma sea una pla- tra el poder, implica conocer como opera el poder.” los compromisos de sus participantes con la defensa de tica y de calidad social como un derecho de todos(as) taforma de lucha, ejecución y resistencia que per- una educación pública con calidad social y para todos. y deber del Estado, a partir de referencias (principios mita ampliar los espacios de las conquistas socia- La Derecha, sostiene Apple, entendió que la lucha y acumulación de experiencias) construidas democrá- les en un debate permanente que reafirme la im- es fundamental y ésta tiene éxito. ¿Qué debe apren- ticamente por el conjunto organizado de la sociedad. portancia de los espacios públicos y de la educa- der la Izquierda? La Derecha comprendió que debe ción como derecho inalienable del ser humano. cambiar. Existe una nueva Derecha, un nuevo bloque hegemónico denominado “modernización conservati- En torno al tema de esta tercera edición del FME, va”. Los grupos dominantes tienen dos opciones; 'La Educación para que un otro Mundo sea Posible, ellos pueden alcanzar la conciencia personal y aga- se plantearon tres Conferencias Centrales que enfoca- rrarla; y tomarla en el liderazgo: “Metáfora del para- ron los siguientes temas: La educación más allá del guas. Está lloviendo en la Educación y los grupos do- capital; Conocimiento, poder y emancipación; y So- minantes se robaron el discurso progresista.” lidaridad, democracia y paz: construyendo un otro PARA JUANITO 4 PARA JUANITO 5
Michael Apple utiliza la “metáfora del paraguas” que sean cada vez menos los que reciban el de- Públicas de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil), de los seres humanos e impulsar una conciencia de para analizar a los cuatro grupos dominantes que se- recho de la educación. afirmó que el conocimiento tiene importancia como organización alternativas y desmercantilizadoras. gún él ostentan el poder: instrumento de poder, porque puede mantener el Los efectos de todas estas políticas neoliberales mundo de la forma como está o promover la transfor- Es necesario que el conocimiento, el poder y la • Los neoliberales, que sostienen el mango del sobre el mundo hacen que éste se convierta en un mación revolucionaria de las relaciones sociales y emancipación sean puestos al servicio de la creación paraguas, y creen en una escuela pública, pe- gran supermercado, ya que emancipa a las personas económicas. \"Si el conocimiento no sirve para incluir de otro mundo posible. La educación debe ayudar a ro estas instituciones públicas son agujeros volviéndolas consumidores de un mundo en el que no los hombres de forma conciente en la sociedad, ¿pa- organizar y a defender los intereses y derechos de los negros en donde ponen la plata. Ellos creen en hace falta la crítica social. Lo importante para dichas ra qué sirve, entonces\"?, preguntó Sader. jóvenes, no a atender las necesidades del mercado. un estado fuerte que defienda el mercado y políticas es empoderar al consumidor, robar la lengua Las políticas públicas deben rescatar a los margina- controle la conciencia ideológica de las perso- de la democracia y de la libertad, y generar la ruptu- Emir Sader criticó además el exceso de información dos. La ciudadanía debe compartir las tareas de de- nas. En EEUU se construyen más cárceles que ra del sentido común. existente hoy (la televisión, “Globo”, los shopping, in- mocratización y socialización del poder y las conquis- escuelas, y así los “pobres”, uno de cada cua- ternet), \"pero descontextualizada y sin historia, sin el tas de los espacios públicos. tro, reciben comida en la cárcel; éstos son En el mundo “real” impuesto por el sistema neoli- conocimiento de su génesis y de quién la produjo.\" Es- hombres y mujeres obligados, por el sistema, beral todos pueden entrar en cualquier supermercado to, según él, viene banalizando el proceso educativo y Debemos crear un espacio alternativo: “Cuando a “robar” sus derechos. y comprar cualquier cosa. Pero sabemos que en el fragmentando el saber; colaborando para la producción decimos que queremos otro mundo, ¿cuál?, es un otro mundo real son pocas las personas que pueden de un nuevo analfabetismo. “La educación perdió sig- mundo desmercantilizado, un mundo de derechos. • Los neoconservativos, que son esenciales a las comprar y entrar a ese supermercado. Los que se nificancia en cuanto dar a los niños el significado de Nuestra lucha es también por la articulación entre co- políticas neoliberales. Están metidos en la cultu- quedan afuera, sólo consumen las imágenes de las quiénes son y que pueden transformar el mundo… y es nocimiento, poder y emancipación y por la creación ra y creen también en un estado fuerte. Susten- cosas, entrando en el juego del ser–parecer que esta- otro analfabetismo. El mercado se constituye en nue- de ese otro mundo.” tan la mercantilización de las escuelas (la es- blece la posmodernidad. vos profesores. El consumo se constituye un promotor cuela como un objeto de mercado) y avalan un de las diferencias. En formador de identidades. La pre- Emir Sader sostuvo: “Otro mundo posible ya co- currículum nacional de conocimiento, es decir Para revertir esta situación es necesario conside- dominancia de estos modos y los Medios de Comuni- menzó.” y mencionó tres ejemplos: un examen nacional para los profesores de los rar a la democracia no sólo en su sentido político si- cación Social constituyen un nuevo analfabetismo: ma- que se sacan patrones para que los padres de no en su sentido económico. Democratizar la educa- yor información pero sin comprensión, sin poder darle • En Brasil-MST. Movimiento Sin Tierra. Único es- los alumnos sólo vayan a elegir los que tengan ción implica involucrar la voz de todas las personas, explicación. La canalización del conocimiento produce pacio donde definen el currículum, profesores y los “mejores patrones”, la mejor “oferta”. de todos los actores sociales, generando desde ésta falta de conocimiento, analfabetismo.” “El hombre alumnos. Construyen una ciudadanía libre. nuevas políticas de interrupción de las políticas neo- nunca tuvo tanta información y recursos, y tampoco ha • Los populistas autoritarios, son los que creen liberales. (“Porto Alegre se ha convertido en los pro- sentido tanta impotencia.” • En Porto Alegre: sede permanente del Foro So- que debemos volvernos a Dios en todas nues- fesores del mundo en ciudadanía que se opuso a po- cial. Presupuesto participativo. tras acciones. “Colocar a Dios en la escuela im- líticas neoliberales.”) La comunicación difunde una gramática regulado- plica no lidiar con las distintas situaciones so- ra de la realidad social; abstrae pero no satisface los • En las grandes ciudades (México, San Pablo, ciales, con la sexualidad, etc.” “Dios habla in- Apple postula que debemos enseñar a nuestros ni- deseos de consumo. Consumo que se transforma en Bs. As.) la creación de una generación que na- glés y el Capitalismo es una opción de Dios. Pa- ños por qué esos grupos están en el poder, y tenemos promotor de las desigualdades sociales, y mientras ce en la exclusión. La nueva clase trabajadora ra ellos las personas negras son aquellas que que usar el conocimiento de las personas para anali- tanto “la escuela se ha transformado en un shopping social sin carrera y sin trabajo. Es asesinada han sido marcadas como inferiores. El presiden- zar lo que está pasando. “En una era de movimientos que se disputa el alma de los jóvenes”. semanalmente. Son destruidos, diezmados. te del mundo, Bush, no sólo ataca a Irak y cree socioculturales está bien que las naciones defiendan Éste es un espacio en el que hay que trabajar, en voces místicas, sino que además cree en la su patrimonio cultural pero no debe romantizarse ese El neoliberalismo ha impuesto la dicotomía entre en el que hay que luchar por una vida con de- venida del Mesías en Irak…” patrimonio, ya que la aceptación no crítica de esos lo público y lo mercantil, y ha convertido a lo estatal rechos, con dignidad. patrimonios es peligrosa.” en un espacio de disputa entre los intereses públicos • Los marxistas ortodoxos, son la nueva clase me- y los privados. Las situaciones privadas se apropiaron “Todos éstos, son espacios en que lo social se jue- dia profesional que posee una nueva política “Si nuestra tarea como educadores es que los de los bienes de los ciudadanos y se ha perdido el es- ga. Sabemos que las escuelas están descalificadas neoliberal. La nueva clase media ocupó el esta- alumnos puedan criticar esas políticas globales le de- pacio público. La escuela se convierte en ‘mercado’ y ¿qué son las escuelas públicas comparadas con un do. Su capital cultural es el capital de la estruc- bemos dar la posibilidad de criticar el propio patrimo- deja de ser el ‘espacio de lo público’. Así es como lo shopping, con la TV? ¿Cómo ayudar a esos jóvenes de tura. Dentro del campo de la educación cada nio. (“Quien vive en la barriga de la Bestia…”) Todos económico influye en la educación, haciendo que lo la periferia?” educador debe demostrar su competencia técni- deben criticar y reconstruir esos patrimonios que educativo se empiece a medir cuantitativamente con ca y debe estar convencido de la existencia del otras personas eligieron para ellos.” patrones económicos de consumo, producción y ga- Existen entonces espacios donde trabajar, espa- “salón” perfecto y del “sujeto” perfecto. A ellos nancia. Y, además, aquel ha impuesto la dicotomía cios en donde se puede frenar la fragmentación im- les molesta que muchas personas de “abajo” No debemos olvidar, concluye Apple, que el inten- entre sujeto y objeto en la que se contrapone la vo- puesta por el Sistema Capitalista. hayan accedido a la escuela ya que esto hizo to del Capitalismo es destruir el patrimonio de las na- luntad de los hombres, contraria a su acción. que “las credenciales de la clase media decaye- ciones. Por lo tanto, “la defensa del patrimonio es Por último, agregamos algunas conclusiones de ran”. Y es así que sostienen que la escuela pú- central, pero es importante tener en claro cómo será Sader sostiene que para superar la alienación es Wrana Panizzi debatedora de la presente conferencia, blica “vale menos” y creen en la función salva- llevada acabo esa defensa.” necesario comprender que estamos dominados por la quien destacó lo siguiente: dora de los currículos ya que éstos garantizan mercantilización de las personas y que por lo tanto Hablando también sobre el mismo tema: 'Conoci- debemos reivindicar las necesidades y los derechos • es necesario, desde la escuela, equipar a los miento, Poder y Emancipación', el científico político alumnos con valores para lograr la transforma- Emir Sader (coordinador del Laboratorio de Políticas ción de la sociedad. “Alfabetizar no sólo implica enseñar a leer y a escribir…” PARA JUANITO 6 PARA JUANITO 7
• es necesaria la apropiación del poder en la de- den. Se exacerba la riqueza individual, los deportis- “Debemos analizar el papel de EEUU con su filial En esta tercera conferencia, Solidaridad, demo- fensa del patrimonio cultural y educativo. tas por ejemplo, (“y es escandaloso lo que ganan OTAN. Son los garantes de la globalización de la eco- cracia y paz: construyendo un otro mundo posible, por mes…”). Y estos son los modelos impuestos a nomía. Esto no es nada nuevo. Existe una situación también hizo su intervención el profesor brasilero • es necesario recuperar la polémica dentro de las la juventud. La promoción del consumo individual. neurótica de EEUU con Cuba y Venezuela. Tenemos Marcelo Rezende Guimaraes quien destacó que la re- instituciones, ya que en éstos lugares plurales La publicidad es la máquina de guerra ideológica y que tener solidaridad con el pueblo Venezolano.” presentación que tenemos de la Solidaridad, de la perdemos muchas veces la dimensión de dicha su objetivo es el consumo. “El consumo es la vida Paz y de la Democracia tiene la influencia occidental polémica lo que no nos permite repensar las y eso no es cierto.” EEUU tiene su estructuración de “destino mani- de una concepción metafísica. La Paz, la Democracia cuestiones que hacen a la educación como una fiesto”. Su destino es dominar el mundo. EEUU bus- y la Solidaridad hoy son clamores muy fuertes en política transformadora. En lo que respecta al término Democracia, Cassen ca siempre un enemigo. nuestros reclamos, y es porque se prestan a discursos sostiene que este término ha sido progresivamente fáciles. Hay una influencia muy grande del modelo Solidaridad, democracia y paz: vaciado de su contenido. Hoy la democracia sólo per- “Hoy llegó su enemigo y es el terrorismo. Y la sobre estos conceptos. construyendo un otro mundo posible mite el voto. La Economía que rige gran parte de la energía que mantiene a los EEUU es el miedo.” Se vida se identifica con finanzas y genera la pérdida de trata de despertar el miedo a todo el mundo y al ciu- Estamos frente a un problema semántico enfatiza Conferenciantes: Bernard Cassen (Francia); los poderes públicos por los poderes económicos. dadano norteamericano; y al resto del mundo el mie- Guimaraes: “Confundimos lucha con guerra, conflic- Marcelo Rezende Guimarães (Brasil) “Las empresas y las finanzas rechazan toda regla que do pasivo que implica miedo a represalias económi- tos con pelea, fuerza con violencia. La agresividad no Debatedora: Nilcéa Freire (Brasil) vienen de la democracia. Quieren hacer sus propias cas, políticas, etc. se opone a la paz, como la lucha tampoco se opone reglas. La Bolsa crea sus propias reglas.” a la paz.” Los procesos de la guerra son muy fuertes En la tercera conferencia Solidaridad, democracia y El hecho de que el terrorismo atacó a EEUU sig- y dominantes, pero el cambio vendrá con los proce- paz: construyendo otro mundo posible realizó primero Todos los bienes (agua, salud, transporte) pasan nifica que el terrorismo es Global, lo que quiere decir sos de la paz. ”Las ideas, hacen posible los procesos su intervención Bernard Cassen, Director del Diario Le poco a poco a la esfera económica creando un de- que la política no es sólo contra el terrorismo. “No es sociales de cambio.” Monde de Francia, quien sostuvo que cabe presentar y sequilibrio. El hombre pasa de una esfera a otra. El Irak sólo que tiene guerra, sino toda Arabia Saudita.” mostrar a los trabajadores de la educación los mecanis- individuo se vuelve un recurso financiero y nada Miremos esas señales de cambio, postula Marcelo mos del Capitalismo, sus puntos flacos y fuertes que más que eso. La política de Bush aumentó el terrorismo. “El Rezende. El momento en que estamos viviendo es un puedan apoyar la lucha por otro mundo posible. Neoliberalismo es incapaz de pensar en la Paz. Se momento de interés por la lucha por la paz. Observe- La Educación y la ciencia se ponen al servicio de trata de invitar a los Aliados de los Norteamerica- mos todos los movimientos que se oponen a la carrera Según Cassen el capitalismo, para garantizar su esos sistemas. La ciencia y tecnología son concebidas nos y puede ser que se trata además de ayudar a armamentista; a los miles de objetores de conciencia expansión, no sólo cuenta con la fuerza de la econo- en términos de competitividad. “Modelo de guerra de destruirse un poco.” (los que luchan por la eliminación del servicio militar); mía y la política, sino que también posee una fuerte una empresa con otra.” y a esas miles de escuelas que luchan en proyectos de protección ideológica, que funciona imponiendo su Ahora bien, ¿Cuál es nuestra contribución para otro paz. “Los debemos tener presente a aquellos que mani- opinión sobre lo que es posible y lo que no es, traban- Cassen dice además, que una de las principales mundo posible como educadores?, interroga Cassen. fiestan su solidaridad con los pueblos oprimidos.” do toda otra propuesta o alternativa. críticas que se le hacía al sistema soviético era la fal- ta de soberanía de los países que eran llamados “sa- “Como educadores debemos desmantelar las La Paz, sostiene Guimaraes, es un “concepto glo- Ese bloqueo se crea o se apoya, según el dominio, télites”. Pero, ¿cuál es la soberanía que tienen hoy los defensas ideológicas del modelo, desmantelar los bal; o viene para todos o no viene para nadie.” Y la usando la palabra; invirtiendo su lenguaje; y creando países pobres? La democracia es sólo para algunos. conceptos únicos. Tenemos que reapropiarnos de existencia de distintos movimientos que se mueven su propio léxico. Se toman decisiones en ámbitos reducidos que afec- las palabras, darles otro sentido; liberarlas de su en defensa de los derechos de los seres humanos, tan a todos. El mundo de las finanzas se queda con sentido de opresión.” junto a lo que él llama y define como ALTERMUNDIS- El enemigo sabe que tiene que destruir ideológica- todos los medios de energía, con todos los bienes que TAS, son los que están ensayando el otro mundo po- mente. Él aprisiona los sueños. Vuelve las luchas de- son de la humanidad: el agua, la energía, la salud... Estamos llamados a tomar parte de las luchas y de sible, un mundo con paz para todos. ficientes. Aprisiona las palabras. “Y las tres palabras El capital es quien decide: aquí está el poder real. La todas las otras campañas sobre educación e investiga- de las que hoy hablamos, Solidaridad, Paz y Demo- mentira del voto como participación democrática. El ción. Por ejemplo la campaña contra la deuda externa, El profesor destacó que ya existen procesos so- cracia sufrieron este choque, ese aprisionamiento.” voto aparece como la única manera de participación puede aprovecharse para los intereses educativos. La ciales en los que se buscan acuerdos emancipado- democrática. La verdadera democracia no aparece. lucha contra organismos económicos, contra el acuerdo res, y de los que surgen nuevos paradigmas libera- Solidaridad es una palabra que no pertenece al general de servicios que incluyen la educación. dores y solidarios: vocabulario liberal. La Solidaridad es el lazo de una Hay contradicciones inherentes entre lo que acon- sociedad. Margaret Tacher decretó que “la solidaridad tece en la esfera económica (el modo de producción, Además hay otras luchas menos visibles a nivel • Nuevo Paradigma: del Presupuesto Participa- no existe más”, algún día esta sociedad no existirá el Mercado) y la esfera política (el discurso igualitario local y nacional; se trata de desarrollar esos princi- tivo, del Foro y de la Declaración de los Dere- más”. Para ella y los liberales sólo hay individuos. de la democracia). En cada esfera hay mecanismos pios (Paz, Solidaridad, Democracia) y de colocarlos chos Humanos. de autorregulación. Democracia formal y espectacu- dentro de las universidades, escuelas. El hecho más importante del siglo XX: La Declara- El Neoliberalismo quiere destruir la solidaridad y lar, de la publicidad. ción Universal de los Derechos Humanos. Ésta todos sus mecanismos de distribución. El ha llevado Nuestro objetivo solidario no es el de luchar unos abrió un espacio de discusión de los derechos, y todo el vocabulario de la guerra al razonamiento hu- Es así como se pierde el espacio de lo público, y contra otros, sino es el de vivir juntos en el planeta, y aunque falta mucho para la consolidación de los mano, y al trato entre los seres humanos. no se trata entonces de lo público versus lo privado, para esto tenemos que identificar los bienes comunes mismos, al menos se ha logrado este consenso sino de lo mercantil versus lo público. del planeta (agua, conocimiento, salud, etc.) que no mundial de discusión de los Derechos Humanos Existe una exaltación del individuo, de ‘una’ per- pueden ser privatizados. Aquello que es un bien pú- como consenso de la humanidad. sona que gana, mientras ‘todas’ las personas pier- En cuanto a la Paz, Bernard Cassen sostiene que blico no puede ser administrado por privados. hoy la paz pasa por la guerra. Hay una transposición de la lógica de la guerra y de la seguridad. Se trata entonces de vaciar la esfera de las finan- zas para llenar la esfera de lo social. Por último Bernard Cassen concluye diciendo que “El desafío es traer a todo el mundo a la sociedad real”. PARA JUANITO 8 PARA JUANITO 9
• Paradigma Ghandi: que consiste en la búsqueda niño cuando muere al nacer si no fue bautizado? No se pueden esconder los conflictos, ni acallar a Educación popular en la educación de la Paz por los medios no violentos. (“La fuer- Se cuestionaba si iba al cielo o al purgatorio… Se los que quieren hablar, por eso es importante re- formal y en los movimientos sociales za del odio genera violencia”). tomó la decisión (donde el niño iba si moría en es- cuperar el diálogo. “La Escuela tiene miedo a dis- tas condiciones), creando el limbo. Y “Hoy la edu- cutir algunos temas. Y muchas veces para que ha- Expositores: Antonio Gouvea, Gilmar Tondim, • Paradigma del Desarme: que consiste el la de- cación necesita salir del limbo, salir de la neutra- ya Paz tenemos que crear conflictos.” “Es necesa- Vivine More, Maria do Patrocinio, Corre Jaques, Maria sactivación de minas terrestres donde la mayo- lidad en donde se encuentra.” rio sacar esos velos sagrados con que la violencia Margarida. ría de las víctimas son civiles. La Campaña por Para Guimaraes es importante que debamos recu- cubre nuestra sociedad. Necesitamos hacer de la la eliminación de las minas logró que el núme- perar y recordar las fechas de la Paz, la Solidari- Educación un espacio de formación alternativa. En el panel Educación popular en la educación ro de víctimas bajara de 25 mil a 14 mil. Hay dad y la Democracia, y también recuperar la me- No debemos dejar de discutir en la escuela sobre formal y en los movimientos sociales se plantearon que destacar la importancia del consenso de los moria histórica. “Hoy estamos viviendo en un fe- género, raza, violencia, guerra, pobreza,…” tres principios pedagógicos y políticos que deben ser países por firmar el acuerdo para desactivarlas; nómeno que confunde lo público y lo privado. Hay Tenemos que dar y crear espacios en las escue- considerados en toda práctica educativa: excepto EEUU que no firmó. una reducción de lo público. Entonces tenemos las. Y estos espacios tienen que ver con la Uto- que proponer una lucha por lo público.” “Quiero pía. “Debemos recuperar la dimensión utópica, • la construcción plena de ciudadanía. • Paradigma Shalom: que tiene que ver con la eje- recordar en este momento la fábula del colibrí: Se la lucha de la apropiación de los conceptos pa- • la transformación de la realidad. cución de proyectos que hacen convivir a pales- produce un incendio en la selva Amazónica y to- ra la construcción de otra realidad.” “Cuando las • la construcción de la autonomía moral. tinos, israelitas y judíos. dos los animales salen y cruzan el río. Todos del utopías se secan, impera la mediocridad.” otro lado del río, observan tristemente como el “Necesitamos estimular la habilidad de imagi- La escuela debe identificar las demandas de los • Paradigma ONG: que consiste en la lucha lleva- fuego consume la selva. En eso observan como el nar algo diferente, porque los hombres no pue- sujetos, debe conocer el contexto y generar un espa- da a cabo por las ONG, que desde un espacio colibrí va y viene, zambulle su pico en el río y vuel- den trabajar en algo que no imaginan.” cio de alfabetización y de construcción de la ciudada- alternativo logran colocar en el centro de la dis- ve al incendio y tira agua… Todos le dicen a gri- El profesor Marcelo Rezende Guimaraes conclu- nía. La escuela se concibe como derecho, como es- cusión las distintas problemáticas sociales. tos que se va quemar… El insiste, no se detiene. ye su exposición sosteniendo que “La Paz, Soli- pacio que va en contra del modelo de exclusión y que Va llevando en su piquito agua y vuelve. Hasta daridad y Democracia no son aún realidades da- garantiza de algún modo la inserción cultural, social, Guimaraes enfatizó que hay fechas que debemos que los animales de la selva, le dicen ‘no ves que das, y no se van a consolidar sin la articulación económica del sujeto; debe enseñar para la transfor- recordar y hacer memoria: “no es el 11 de Setiembre no vas a poder apagar el fuego’. El colibrí les res- de la Educación.” mación y no para reproducir un modelo. de 2001 (Torres Gemelas) la fecha importante, es el ponde: ‘Eso ya lo sé, pero yo hago mi parte’”. 15 de febrero de 2003 , cuando en el mundo salie- Esta fábula, que puede ser muy aleccionadora Citamos por último una frase con la que la deba- Deben generarse políticas de inclusión social, como ron las personas a las calles para decirle NO a la gue- en cuanto a nuestra responsabilidad personal, tedora Nilsea Freire, cerró la tercera conferencia, diri- así también políticas de descentralización y regionaliza- rra de Bush.” “Lo que intento mostrar no es la idea tiene una mentira explica el profesor. Porque giéndose a todos los educadores presentes, destacan- ción democráticas en donde la educación se convierta de Paz, Democracia y Solidaridad de un modo román- “para salvar la selva” no sólo hace falta una res- do que a pesar de la adversidades: “NO NOS CAN- en transformadora de los problemas estructurales. tico, sino que estas ideas están vivas en estos mo- ponsabilidad personal sino que además necesi- SAMOS JAMÁS”… mentos difíciles. Las energías utópicas no han dismi- tamos políticas comunitarias y públicas. “Debe- Por último se destaca la importancia de la inser- nuido, sino que se han multiplicado.” mos proponer y acordar políticas públicas de ción de programas de educación popular en la educa- Paz, Solidaridad y Democracia…” ción formal, ya que éstos no son monolíticos; permi- En lo que respecta a la tarea de ser Educadores “La escuela pública de calidad tiene que ser de- ten un trabajo interdisciplinario que apunta a la cua- para la Paz, el profesor abordó tres cuestiones: mocrática, sino no será ni pública ni de calidad.” lificación de la educación; y presentan el conocimien- • Sobre la RESPONSABILIDAD PEDAGÓGICA. En to como una construcción social e histórica que per- • Sobre las REFERENCIAS. Dicha cuestión trata cuanto a este punto, Guimaraes sostiene que mite pensar el contexto, e instituyen una praxis for- sobre lo que la Educación representa; Guima- “sobre la responsabilidad pedagógica del forma- madora de sujetos participativos. raes dice: “Quiero marcar por un testimonio de dor recae la responsabilidad social.” la profesora Alicia Fernández. Ella dice: ‘La pro- “El formador además de transmitir conocimien- fesora me dice gritando que no debo gritar’. Es- tos, tiene que formar un ciudadano.” Un ciuda- te ejemplo muestra como muchas veces deci- dano que sepa resolver conflictos sin violencia, mos algo que negamos en la práctica; y “hablar que sepa organizar una movilización, una asam- de paz es traspasar el discurso.” blea, que sepa hacer sus reclamos, etc. “Nece- “La Educación para la no violencia pasa por la sitamos escuelas que enseñen la desobediencia no violencia en la educación. Y la Educación civil...y que inviertan en la capacitación integral de la democracia pasa por la democratización de la juventud.” de la Educación.” • Sobre el PUNTO DISCURSIVO. Para Guimaraes “Necesitamos una actitud autocrítica del modelo la Paz, la Solidaridad y la Democracia se identi- vigente, y no sólo de nuestras prácticas de educa- fican con el uso de las palabras. ción. Porque la Educación en este mundo de tran- sición, está llamada a tomar posición.” Recordemos, dice Guimaraes, cuando en el Rena- cimiento ante el cuestionamiento: ¿a dónde iba un PARA JUANITO 10 PARA JUANITO 11
CARTA DE LA TERCERA EDICIÓN 4. Rechazar los programas de ajuste estructural 11. Exigir de los gobiernos la valorización de los tra- DEL FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN que presionan los gobiernos para desmantelar bajadores/as de la educación, respeto de sus de- los servicios públicos. rechos profesionales y garantía de condiciones “Construyendo dignas de trabajo. una plataforma 5. Rechazar la ingerencia de las empresas nacionales de luchas” y multinacionales del sistema educativo público. 12. Defender una forma de Educación profesional que rechaza la lógica de la empleabilidad y que inclu- El Foro Mundial de educación • Se afirma la centralidad de la educación para 6. Promover acciones que reconozcan la singulari- ye las dimensiones ética, estética y política. está orgánicamente organizado los derechos humanos, la justicia y la paz. dad de los sujetos y comunidades, y que garan- con el Foro Social Mundial, porque, ticen la igualdad de acceso a la educación con- 13. Exigir la democratización de la gestión de insti- para otro mundo posible, La tercera edición del Foro Mundial de Educación siderando la diversidad de género, etnia y cultu- tuciones públicas y de las políticas sociales en otra educación es posible. adopta y enfatiza los siguientes principios: ra, considerando la potencialidad educacional especial las educacionales, relacionándolas a de los espacios no escolares. las políticas intersectoriales que las complemen- Los principios, objetivos y metodologías de esa 1. La Educación es un derecho humano prioritario tan, fortaleciendo las comunidades educativas. otra educación posible están siendo construidos en e inalienable y durante toda la vida. 7. Exigir la igualdad de género en el acceso a la varios encuentros y expresos en documentos como educación y a los espacios de decisión de la po- 14. Promover el control social al financiamiento de la carta de Porto Alegre 2001 y 2003, Declaración 2. Ese derecho es esencial para el acceso a los de- líticas públicas la educación. de Québec 2001, declaración de São Paulo 2004, más derechos, para la construcción de valores declaración del IV Congreso de la Internacional de solidarios, para la emancipación y el ejercicio de 8. Promover acciones de lucha contra el racismo y 15. Fortalecer las movilizaciones mundiales y una educación 2004, entre otros. Llego la hora de la ciudadanía. las diferencias de clase social. educación por una cultura de justicia y paz, so- avanzar en la lucha mundial a favor del Derecho lidaridad y sustentabilidad en el mundo. Universal a la Educación. 3. Las políticas públicas deben asegurar la concre- 9. Presentar a los gobiernos nacionales una agen- ción de esos derechos. da que priorice programas para la eliminación 16. Incentivar el protagonismo de los niños las ado- • Se afirma el derecho Universal a una Educación del analfabetismo, por la inclusión educacional lescentes y jóvenes, reconociendo todas sus Emancipadora. 4. Los estados están obligados a garantizar de for- de la población más excluida y contra la explo- identidades sociales, participantes en la cons- ma universal y gratuita, sin discriminación y ex- tación del trabajo infantil. trucción del conocimiento. • Se afirma el pleno e inalienable derecho a la clusión, el pleno derecho a una Educación pú- educación pública, de calidad social para to- blica, emancipadora en todos los niveles y mo- 10. Articulación con el Foro social Mundial y otros Porto Alegre, 31 de Julio de 2004 dos y todas. dalidades. Foros de luchas para garantizar que las expe- riencias, cualificaciones y saberes de los traba- • Se exige la garantía de acceso y permanencia y Frente a eso proponemos la siguiente agenda de jadores/as sean reconocidos. el derecho a aprender en la escuela. luchas: • Se exige la democratización de los conocimientos 1. Defender intransigentemente la educación públi- y saberes en beneficio de toda la humanidad. ca en todos los ámbitos y la obligación intrans- ferible del Estado de garantizarla. • Se rechaza cualquier forma de privatización y mercantilización de la educación, la ciencia y la 2. Articular un movimiento mundial en defensa y tecnología. promoción de la educación pública y gratuita en todos lo niveles y modalidades. • Se condena la apropiación ilegitima de los sabe- res populares y los conocimientos de las comu- 3. Rechazar cualquier acuerdo nacional e interna- nidades nativas. cional que promueve la mercantilización de la educación, conocimiento, ciencia y tecnología, particularmente en lo relativo al comercio y ser- vicios de la OMC. PARA JUANITO 12 PARA JUANITO 13
H. PATRICIO BOLTON ¿Y cuál es hoy la escuela que hay en nuestro ima- de ese sentido: que nuestros ritos, hábitos, formas ginario colectivo? Pensamos en escuela, ¿qué nos vienen a configurar el sentido que queremos; Convivencia en el aula: viene a la cabeza? ¿qué escuela nos venden los me- una cuestión dios de comunicación? • que las relaciones son pedagógicas, que todas de creación de cultura educan, que, como tal, nos posicionan como y sentido democrático • edificios en ruinas, desastres de infraestructura, educadores; paredes cayéndose; Los espacios sociales son significados Pensar la escuela como una relación dialéctica de • que el docente conduce, dirige, decide, seña- desde los imaginarios colectivos. relaciones e imaginario social, es reconocer que no hay • alumnos adolescentes, niños y jóvenes violen- la, ordena, organiza y toda una serie de verbos Un espacio social tiene roles, funciones, naturalizaciones de sentido, sino que son construccio- tos, y en medio de ellos docentes gritando sin activos: no anulando la actividad del alumno, tareas, dinámicas, estructuras, nes dialécticas de sentido, intencionalidad, direcciona- poder hacer nada; pero si enmarcando su actividad; formas, disposiciones, vida, en tanto miento y cultura institucional, desde esta relación. y en cuanto, los imaginarios sociales • espacios donde se implanta la viveza y se com- • que el docente es quien fija, garantiza y coordi- lo van configurando. Pero lo inconsciente no actúa en lo cotidiano co- bate a los tontos, los que no son “vivos”; na las reglas del campo de juego que se da en mo dato de construcción, sino como naturalización de el aula o en cualquier otro espacio educativo; Evidentemente que no se trata de una arbitrarie- sentido, normalización de lo que acontece, rutiniza- • espacios donde se margina, señala y atropella a dad que acontece en el plano de lo fantasmático, de ción de lo que es “la realidad”. Ante nuestros ojos, los los diferentes, a los extranjeros, a los que menos • que los contenidos tienen sentido, que los conoce- lo inconsciente, de lo imaginario solamente. La base imaginarios sociales aparecen concretizados como tienen (pensemos en toda la serie de películas mos bien como docentes, que los podemos articu- material tiene su correspondencia inmediata con este naturales, establecidos, fijados, “lo que es”. sobre escuelas); lar con la vida de los pibes, con la realidad, con plano de lo inconsciente. Los imaginarios se tejen des- sus intereses, que tiene por fin crear un saber de la red de relaciones que se establecen en ese espa- Los medios de comunicación tienen un lugar im- • espacios habitados por una maestra que es la tí- emancipador que lleve a mayor felicidad; cio social, las relaciones con los otros, con las necesi- portantísimo en esto de la creación, el manteni- pica tonta, que no sabe que hacer, y un maes- dades básicas, con la economía, la historia, el tiempo, miento, fortalecimiento y consolidación de las natu- tro que es representado como el típico piola que • que la propuesta metodológica-didáctica que el espacio, el futuro, los temas generadores de una ralizaciones de sentido. En estos tiempos que vivi- busca hacerse “el langa”, “el superado”; llevo adelante en el aula es un proceso, y que es unidad epocal. La cotidianeidad teje imaginarios so- mos, los medios, son los grandes configuradores de válida, significativa, tienen intencionalidad1; ciales, y los imaginarios sociales tejen cotidianeidad. la opinión pública, del sentido común, de los ima- • los contenidos son “pavadas” desactualizadas; El modo en cómo nos relacionamos con las personas ginarios colectivos. Lo que aparece en la tele, en el • que el aprendizaje vale la pena; y es iniciación, y las personas con las que nos relacionamos (perte- diario, en la radio, “es la realidad”. Lo que apare- • los métodos son obsoletos; maduración, concientización, transformación y nencia social, ideología, formación, posturas existen- cen en las propagandas, en las historias de vidas compromiso; (y que por tanto la mediación del ciales, profesiones, etc) va tejiendo los imaginarios so- de “ricos y famosos”, en las tablas de ranking, “es • el salón de clase es el reino del capricho y de la aprendizaje no es neutral); ciales a los que pertenecemos y que construimos. Los la realidad”. Y estos no son procesos caprichosos anarquía; imaginarios sociales que tenemos configura (junto a en cuanto a que no guarden relación con intereses • que no es lo mismo aprender que no aprender, las coordenadas de tiempo y espacio) la lista de per- reales. Son procesos más concientes o menos con- • la violencia es el pan de cada día; saber que no saber; sonas con las que me relaciono y los tipos de relacio- cientes, que responden a intereses económicos rea- nes que se crean. Es una relación dialéctica. les, a intereses sociales que son reales, a intereses • la carpeta es el lugar de la suciedad, la mugre, lo • que todos somos importantes, que nos educa- políticos y culturales que son reales. que no sirve, se automatizan los procesos de es- mos mutuamente para la convivencia democrá- critura: “nada de lo que escribo es satisfactorio”; tica, pacífica, humanizante y humanizadora; Y los medios venden hoy una escuela. Y nosotros consumimos una escuela. Y nuestro imaginario arma • ... • que los últimos son los primeros, que todos una escuela, y los medios nos la alimentan. Y habla- somos diferentes, que es necesario pensar mos de esa escuela, actuamos esa escuela, espera- Y seguro que podemos decir mucho más, por- procesos que nos incluyan a todos de modos mos que esa escuela actúe ante nuestros ojos. que todos tenemos esta escuela en la cabeza. Es la diferentes; escuela que nos han creado y nos hemos creado. Es la escuela de los medios. Y es la escuela que ac- • ... tuamos y que esperamos ver actuar. Es la escuela que actúan los alumnos y que actuamos los maes- Sin esta serie de propósitos, de creencias, de tros. Es la cultura dominante, hegemónica, reinan- actos decididos de la libertad humana, el sentido te sobre qué es la escuela. común se impone. Crear la escuela de la contracul- tura, es romper con la escuela naturalizada, hacer Crear un ritmo de convivencia democrático, en un profundo acto de fe en la escuela posible y ac- primer lugar es crear la cultura de la escuela que tuar intencionalmente a favor de la cultura que se queremos, crear la contracultura, romper la natura- quiere crear. ¿Suena autoritario? Puede ser. Pero lización de sentido que se impone y pensarnos de me parece que lo contrario, suena a veleta de vien- otro modo... to. Y en estos tiempos, donde los aires que soplan, siempre perjudican a los pobres, prefiero pecar de • pensar que el aula tiene un sentido y que somos autoritario que no de veleta y que los vientos me los educadores los que mediamos la construcción lleven en contra de los pobres. PARA JUANITO 14 PARA JUANITO 15
¿Qué tiene que ver esto con la convivencia den- colectiva, configurada desde la familia, el barrio, las • “Sergio ha aprendido a acatar sus peniten- popular. Ambos son órdenes. Ambos permiten la efi- tro del aula? Que muchas veces pensamos que relaciones cotidianas, los imaginarios que habitan el cias... al principio se nos ha tornado muy difí- cacia histórica. En distintas líneas, pero el orden al “mantener un orden” tiene que ver en primer lugar bario. Con todo esto es necesario negociar. cil, ahora está mucho más responsable...” fin, que es lo que asegura eficacia histórica, sea para con la convivencia. Cuando en primer lugar se tra- el régimen autoritario el primero o para la conviven- ta de pensar qué quiero del aula, en contra de la Construir un grupo con identidad democrática, • “¡Estos chicos tienen una libertad y una feli- cia democrática, el segundo; sea para un proyecto de cultura dominante de que el aula es algo donde no implica trabajar sobre los modos relacionales posi- cidad!”4 dominación el primero o sea para un proyecto evan- se aprende, no se trabaja y no se convive. tivos, que tienen que ver con la vida, el crecimien- gélico de Reino el segundo. to y la felicidad de todos; con la posibilidad de tra- La dinámica áulica instalada en este grado, y lue- Pero evidentemente que hay cuestiones que tie- bajar juntos, de aprender juntos, de convivir juntos. go replicada en otros es una dinámica de: Un instrumento que ayuda mucho a los diálogos nen que ver con ritos, formas, hábitos, dispositivos. Y esto es posible trabajando desde una dinámica evaluativos y a este orden del aula, son las normas Pero son segundos. Lo primero es la negociación asidua de evaluación grupal de lo que pasa en el • narración de la experiencia vivida, de convivencia construidas colectivamente. Hace cultural entre los imaginarios que traen los alumnos aula: ¿qué es lo que aprendimos hoy? ¿cómo años que se viene insistiendo en las escuelas con y la intencionalidad que tienen los docentes. Y ne- aprendimos? ¿qué estuvo bien? ¿qué estuvo mal? • el análisis de lo vivido: causas, factores, ele- este recurso. Pero por lo general es algo que se crea gociación habla de un diálogo abierto y franco, de ¿cómo nos relacionamos en el aula y en los re- mentos y dinamismos implicados, ... una vez, que se olvida, que nunca se “canoniza” o una escucha verdadera. Lo dominante es vivir el creos? ¿...?. “La disposición del grupo en ronda — “legitima” como consenso grupal, para volver en aula como trinchera. Lo contrahegemónico es vivir que permitía mirar al que tomaba la palabra y ser • el juicio sobre lo vivido: son los niños los que se cada cotidiano, en cada experiencia, sobre ellos. el aula como diálogo, como verdadero reconoci- mirado por otros— el hábito de levantar la mano convierten en jueces de lo que se vivió, y el do- Debemos poder pensar las normas de convivencia miento y escucha al otro. Se trata de un proceso de para indicar el deseo de hablar, la exigencia de es- cente en mediador de los criterios que se utili- como el proyecto de vida de un grupo, como las re- reconocimientos mutuos, de darnos lugar, de escu- cuchar para poder ser escuchado, la memoria de lo zan en el sentido común, hacia criterios más glas del campo de juego. La visibilidad de la mis- charnos en el justo lugar del docente y del alumno. vivido y aprendido a lo largo del día, permitió la evangélicos, más justos, más democráticos ma ayuda mucho: que esté en un sector del aula, En estos días la provincia de Córdoba ha sacado construcción de una identidad grupal de la que ca- que se pueda ir rescribiendo desde lo que se viva, una publicidad patética, en donde la docente es da niño se sentía parte y la afirmación de sus posi- • la asunción de la responsabilidad sobre lo que que se evalúe en el anotador que está al lado, ... Lo una mujer despeinada, avanzada en edad (vieja), bilidades de aprender”2. aconteció, la conciencia de que se traspasó un común es que esto se hace a principio de año y lue- “histérica” como la llamamos habitualmente, auto- límite o se alcanzó un logro, de que se vivió con go se olvida. Tiene que ver con esta dinámica habi- ritaria. Evidentemente que esto forma parte de es- “El juicio explícito de los niños sobre las con- placer una consigna grupal o que se pisoteó una tual de copiar estrategias o dinámicas, como lo es ta cultura hegemónica que no propicia una contra- ductas consideradas negativas y positivas, su invo- norma de consenso colectivo la de las normas de convivencia, pero no tener cla- cultura de los reconocimientos mutuos en la escue- lucramiento expresado a través de su disposición ridad sobre la intencionalidad de los recursos selec- la. La cultura dominante, la ideología hegemoniza- corporal y la mediación docente como instancia pa- • la decisión sobre las medidas a tomar, medidas cionados. Quien decide trabajar con normas de da, los medios masivos de comunicación, las pro- ra rectificar, confirmar, profundizar, explicitar valo- que sean reparadora y educativas, de sanción y convivencia construidas consensuadamente a prin- pagandas y películas, nos muestran esta escuela res, etc; son herramientas constitutivas de este mo- de reparación del daño, medidas que son toma- cipio de año, decide construir cultura democrática. donde triunfa un adolescente o una adolescente mento, ...”3. Es desde este diálogo que el docente das por el conjunto de los alumnos.. En las me- Quien decide construir cultura democrática, no só- que “se hace el vivo” (como comúnmente decimos) instaura un proceso de negociación cultural, sobre didas reparadoras se insiste en crear la concien- lo arma las normas de convivencia la primera se- frente a docentes, propuestas educativas y aulas su intencionalidad de lo que es el aula y los imagi- cia de la necesidad de volver al punto de parti- mana de clases, sino que lo constituye como mar- que están desactualizadas, atrazadas, lejanos del narios de los alumnos de lo que debe ser. da. En las medidas de sanción y castigo, se in- co referencial de la convivencia cotidiana del grupo mundo de los jóvenes. Si bien eso en parte es cier- siste en la necesidad de vivenciar el dolor que clase durante todo el año. to, también existe otras realidades... y entonces, Una maestra que pudo vivir una dinámica siste- implica la ruptura con acuerdos sociales. ¿por qué a la cultura hegemónica y al sentido co- mática y sostenida en esta línea, ha podido evaluar Decíamos que el contenido disciplina: cuando el mún le conviene mantener la idea de que la escue- luego de 6 meses, desde las palabras de los padres. • el pedido de perdón y el agradecimiento, las saber es significativo, el proceso de aprendizaje la es solamente eso: la histérica de la maestra, la Esta es la devolución que ella pudo recoger: felicitaciones y los llamados de atención mu- propuesto es desafiante, la enseñanza atrapa, hay viveza de los pibes, los no aprendizajes, la no en- tuos, de los actores implicados en las situacio- claridad sobre lo que se desea que como alumnos señanza, la deslegitimación del aula. • “Gracias a un mayor seguimiento en la disci- nes analizadas aprendamos, hay propuesta clara de trabajo, ... to- plina, lo hemos mejorado bastante a nuestro do esto, “disciplina”, “ordena”, crea clima de traba- Hablábamos de la necesidad de una serie de diná- hijo...” Y en todos estos diálogos van surgiendo los ima- jo. Las dinámicas homogeneizantes de trabajo son micas y dispositivos. Nos centramos ahora en ellos. ginarios sobre la justicia, sobre las relaciones, sobre muchas veces elementos que estimulan a la “indis- • “El mío aprendió a pedir perdón...” los etiquetamientos que se tienen unos a otros, sobre ciplina”. Los contenidos escolarizados obvios, reite- La dinámica que propicie la construcción de una la confianza en la posibilidad de cambio, sobre la his- rativos, ya aprendidos, son formas de crear “indis- convivencia democrática, es una dinámica de cons- • “Están más sentimentales, hay muchos valores toria y la capacidad de intervención en la misma. Es ciplina” por parte de los docentes. Muchas veces trucción de subjetividades individuales y de subjetiva- de sentimientos...” en todo este diálogo que el docente se convierte en esto que llamamos indisciplina no es otra cosa que ción colectiva. La dinámica que propiciamos es una un verdadero educador político. un modo de los alumnos y alumnas de hablar de lo dinámica de identidades. Por tanto no es una dinámi- • “Tamara está más independiente y se está por- ingenuo, desacertado e infantilizante de nuestras ca neutral, apolítica, mecanicista. tando mejor” Y esta dinámica ordena. Y el contenido ordena. Y propuestas pedagógicas. Hay recursos que pueden el aprendizaje ordena. Porque el orden, la sistemati- ayudar mucho a esto, como nombrar “alumnos ayu- El grupo de alumnos que recibimos cada año ya • “¡Cómo cambió Nahuel...! Antes era muy boca cidad, la organización educan y son posibilitadores de viene con una identidad personal y con una identidad sucia, muy travieso... la idea mía es que sepa aprendizajes. Pero no cualquier orden. Porque uno es compartir, hacer amistad” el orden militar y otro es el orden de una organización PARA JUANITO 16 PARA JUANITO 17
dantes” de mesa a quienes tienen un ritmo de Hay dinámicas de relaciones que contribuyen a ANA LÍA FERNÁNDEZ aprendizaje más rápido, tener un fichero de activi- la creación de este espacio democrático de ense- VIRGINIA PAULA RODRÍGUEZ. dades extras para los que necesitan adaptaciones ñanza y aprendizaje: los dinamismos y miradas que metodológicas o curriculares, tener un rincón en el fomentan el protagonismo de los chicos y chicas, la Tomar la palabra aula para lecturas, juegos didácticos, etc. autonomía de trabajo, la libertad de palabra, el op- timismo pedagógico, la confianza mutua, la alegría Hay muchos otros dispositivos a pensar y dise- en el trabajo, la claridad de lo que se quiere, ... ñar por parte de los docentes: los agrupamientos, los movimientos del recreo al aula y viceversa, los Crear la verdadera democracia es un verdadero momentos comunes, los hábitos que se intentan desafío, después de años de autoritarismo militar, en sostener, el ordenamiento del tiempo, del espacio, medio del autoritarismo neoliberal, en medio del au- la claridad de los gestos de los docentes, las con- toritarismo del Mercado, de la imagen, de esta socie- signas de trabajo y de movimientos que se dan, los dad posmoderna del consumo y el consumidor. cuadernos de comunicaciones, ... De pretensiones, tensiones mente, a orientar la reflexión hacia qué es lo que Notas e intenciones hacen los otros, ahorrándonos y privándonos de la pregunta sobre la propia posición. Nuestra inten- [ 1 ] (en estos días miraba en algunas aulas, actividades que no sé para qué eran, y que sospecho que ni los maestros tienen claro su inten- En la pre-tensión de este acto de escritura quere- ción, entonces, será preguntarnos acerca de los cionalidad) mos asumirnos como sujetos que toman la palabra costos que esto nos a traído. [ 2 ] Susana Rins, “Dimensión política de la educación popular... ¿es posible en 1º de EGB?”, Mimeo, 2002. para que se encuentre con ustedes. Esperando que en [ 3 ] Idem ese encuentro, esa palabra nuestra e incompleta, De situaciones y posiciones [ 4 ] Idem quede abierta a diferentes construcciones de sentido en función de la historia de cada uno. ...“Nos vemos “conovocados” diariamente, en ca- PARA JUANITO 18 da situación, a poner en juego nuestra vida”... Asumimos que esta pre-tensión se hace presente Miguel Benasayag en el acto mismo de escribir en tanto que nos enfren- ta con el momento de tomar una decisión: ¿sobre qué En el transcurso de las primeras lecturas y con- escribir?, ¿Qué escribir sobre eso a escribir?, ¿Cómo versaciones compartidas acerca de las intenciones escribir?, ¿Para quién escribir?, ¿Por qué escribir?, con respecto al texto a escribir, convenimos en la ¿Para qué escribir? Esa tensión se reeditará, luego, importancia de incluir en el escrito situaciones de cuando el encuentro entre la palabra escrita y sus lec- nuestra práctica profesional en las escuelas. Esta tores se produzca. fue, entonces, la opción metodológica que decidi- mos llevar adelante, para recorrer nuestro trabajo, La disponibilidad para este encuentro posibilitará sin olvidar que toda opción metodológica conlleva, que esa apertura a diferentes sentidos acontezca, y a también opciones político-teóricas. Llegado el mo- la vez esa apertura es la que vuelve posible el en- mento de compartir esas situaciones, los silencios cuentro. Es la apertura que otorga el campo de lo se hicieron presentes, mientras los relatos tardaron simbólico, de la metáfora la que permite que el cono- en aparecer. Traspasada cierta incomodidad, co- cimiento no se encierre, sino que por el contrario se menzamos a preguntarnos por esa dificultad ¿ Se abra a múltiples oportunidades, sin instaurarse en trataba de que no hubiera situaciones que amerita- ninguna de ellas La Verdad. ran ser contadas para trabajarlas? ¿Será que “se fil- traba” el querer “acomodar” las escenas que se nos En este acto de escribir iremos dando pasos que no ocurrían, a los conceptos que veníamos pensando? serán sin consecuencias. Pasar por allí tendrá efectos Contradiciendo, así nuestra propia opción metodo- que solo podrán saberse luego de este pasaje. lógica, que aunque explicitada no se sostiene por sí sola. Se respiraba en el aire cierta sensación de que Lo que nos convoca es hacer una lectura sobre nuestros quehaceres cotidianos no estaban a la al- nuestra propia práctica como orientadoras educa- tura del análisis que pretendíamos realizar, en su- cionales dentro de los equipos de orientación esco- ma, a la altura de nuestros ideales. Para poder sos- lar, para problematizar esa porción de queja y ma- tener el deseo de escribir, tuvimos que desplazar- lestar cotidianos, de modo de pasar de: “¡las cosas nos hacia otro lugar, donde el ideal no era el punto que nos pasan!” A “¿qué nos pasa con las cosas que nos pasan?”. Pensamos que algo de lo que soporta el nombre orientador educacional nos a llevado, histórica- PARA JUANITO 19
de partida, sino que se ofrecía como horizonte, ha- La docente y la orientadora educacional comien- ponsabilización comunitaria más allá de las especifi- Volvamos, ahora, a la situación relatada por la ciéndose necesario poder soportar cierta cuota de zan a conversar sobre lo relatado, entonces la orien- cidades de las funciones de cada uno. Un “no sé” que docente, para poder pensarnos como sujetos-en-si- incertidumbre en el recorrido y sus avatares. tadora educacional dice: “luego de cumplidos los seis nos problematiza y nos promueva en la búsqueda de tuación, sujetos que tomen la palabra; sabiendo que años, los niños quedan fuera de la mayoría de los otros y nuevos saberes. Un “no sé” que marque una asumir esta posición, tendrá efectos desencadenan- Con respecto a este viraje apelamos a lo escrito programas nutricionales” Aquellas palabras provocan pausa en aquellas situaciones de “emergencias” en tes en la asunción que los niños vayan haciendo de por S. Freud cuando plantea que: “... analizar se- un efecto de sorpresa en ambas, y a la vez la situa- las que parecen perderse las referencias. sí como sujetos. El niño en cuestión dispone de cier- ría la tercera de aquellas profesiones “imposibles” ción ya no volvió a ser la misma para ellas. ta teoría: los chicos de 6 años ya no toman leche. en que se puede dar anticipadamente por cierta la Creemos pertinente en este punto, tomar las ideas Frente a esta elaboración, pensamos que es necesa- insuficiencia del resultado. Las otras dos, ya de De decisiones y posiciones de Paulo Freire en relación a la posibilidad de ad-mi- rio tomar la palabra, para ponerla a trabajar, ofre- antiguo consabidas son el educar y el gobernar. No rar la realidad y “...descubrirse en una totalidad, en ciéndola nuevamente al niño. Consideramos que se puede pedirse, es evidente, que el futuro analista “Los puentes se construyen una estructura y no 'preso' o 'adherido' a ella...”6 que trata de sostener el despliegue de la palabra del ni- sea un hombre perfecto antes de empeñarse en el en la medida que se cruzan.” impida ad-mirarla en perspectiva, es decir desde una ño, y a la vez poder interrogarla, ponerla en movi- análisis, esto es, que sólo abracen esa profesión posición particular. “Desprendiéndose de su contorno miento, para que las cosas no queden así para personas de tan alto y tan raro acabamiento. En- Julio Cortázar (el sujeto) se transforma en un ser, no de adaptación, siempre. Dejar al niño sin la palabra del adulto, tonces, ¿dónde y cómo adquiriría el pobre diablo sino de transformación del contorno, un ser de deci- acrecienta su desamparo, en tanto, en cierta medi- aquella aptitud ideal que le hace falta en su pro- En nuestro trabajo cotidiano como orientadoras sión (...) el término decisión proviene de decidir, que, da él depende de esa palabra, porque niño es aquel fesión?”...1 (la negrita es nuestra) educacionales, habitualmente nos hallamos ante por su lado se origina en el latín decidere: cortar”7. Es que todavía no habla en nombre propio, al tiempo escenas (en recreos, pasillos, aulas, etc.) o relatos en el acto de ad-mirar al mundo que el sujeto podrá, que se supone que el adulto sí lo hace. En definitiva se trataba, no tanto de encontrar la de compañeros, niños o padres, que nos convocan separarse, distanciarse de la situación, y decidir que situación “ideal” sino de tomar una posición con res- a alguna intervención. Nos centraremos en este ti- posición tomar frente a la misma. La decisión impli- Tomamos la palabra a sabiendas de lo imposible de pecto a la misma, retomando, entonces, aquello de po de intervenciones, más allá de aquellas que pre- ca corte con la situación, y el corte es una decisión. decir todo, y asumiendo que tomar la palabra conlleva ¿Qué nos pasa con las cosas que nos pasan? vemos, planificamos o programamos. Quizás sea Este esfuerzo de “concientización” permite a los suje- necesariamente una decisión y un “tomar partido”. porque muchas veces esas intervenciones no calcu- tos “... apropiarse, críticamente, de la posición que Pasemos, ahora, a relatar una breve situación en ladas de antemano, nos ponen frente a preguntas ocupan, con los demás, en el mundo”8. la que una docente y una orientadora educacional en- sobre nuestro “estar-haciendo”, otras veces nos de- tablan un diálogo; para poder, luego, plantear ideas jan un sabor amargo, o pulsan insistentemente Notas sobre nuestras intervenciones; por tanto no será más nuestro pensamiento. que un pretexto que nos sirva de texto para efectuar [ 1 ] Sigmund, Freud “Análisis terminable e interminable”. (1937).Tomo XXIII. Amorrortu Editores. Bs As. 2001 lecturas sobre nuestra práctica. Retomando, ahora, la situación relatada en el [ 2 ] Queda para futuros trabajos las reflexiones que puedan suscitarse a partir de la etimología de la palabra Gabinete, y más aún recurrir a apartado anterior, pensamos que la posibilidad para la genealogía, al modo que nos sugieren pensar Inés Dussel y Marcelo Caruso en “La invención del aula. Una genealogía de las formas de Encontrándose una de nosotras conversando tal encuentro estuvo dada por la apertura de la do- enseñar” Edit. Santillana. Bs. As. 1999, para problematizar el lugar de los Equipos de Orientación Escolar en los tiempos actuales. con una docente de 6° Año en el “gabinete”2, esta cente para compartir con otro, aquello que le había [ 3 ] Este concepto se retomará más adelante. última le cuenta algo que le llamó la atención, algo resultado en cierta manera inexplicable. Es eso que [ 4 ] Desamparo que se agrega al desamparo estructural propio de la niñez, en la que por definición el niño depende de otro adulto. de la situación vivida la había “admirado”3: hallán- “no cierra” lo que abre el diálogo; y lo que lo sostie- [ 5 ] Encarnar como “hacerse carne” con ese lugar, diferente a ocuparlo provisoriamente. La diferencia estaría entre la posición de Ser el sa- dose eventualmente trabajando con alumnos de 1° ne es nuestra opción por no “encarnar”5 el lugar del ber o Tener un saber. Año de E.G.B. y luego de haber realizado una acti- saber. Cuando nos acomodamos allí, es fácil exten- [ 6 ] Paulo Freire. “¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural” Pág. 36 Siglo XXI Editores. Bs. As. 1975. vidad sobre comidas, ella inicia una charla con los derle al otro recetas, visiones de la realidad, pres- [ 7 ] Ibidem Pág. 42. niños en torno a la leche, fue entonces cuando uno cripciones y demás. El costo que pagamos por ello, [ 8 ] Ibidem Pág. 39. de ellos, al participar de la charla enunció: “no, yo es el de sentirnos incapaces de separarnos de esas ya tengo seis”. Luego de este relato ella expresa su demandas que siempre parecen pedir más, y allí el PARA JUANITO 21 desconcierto frente a la situación, desconcierto malestar y la queja no dejan de crecer. Y a la vez, frente a la situación en la que un niño menciona paradójicamente, la distancia que nos separa de los sus seis años para justificar que ya no toma leche. otros parece acrecentarse. En ocasiones, el desamparo4 que en la actualidad atraviesa la infancia nos deja “desubicados”. Este En cambio si podemos soportar y ser soporte de “desubique” al que nos llevan las presentes realida- cierta porción de no saber, eso puede convertirse en des con las que nos encontramos, demanda co- el resorte para arriesgarnos —unos con otros— a menzar a preguntarnos en torno a nuestro trabajo. otras lecturas. Poder instituir un “no sé” y su valor, en Vemos a los niños cada vez más expuestos a situa- la vida de la escuela, puede abrir la convocatoria al ciones que no son “cosas de niños”. Frente a estas pensar juntos. Ese “no sé” no nos desresponsabiliza nuevas formas que nos espantan, y luego de ese de las decisiones a asumir, sino que implica una res- primer momento, lógico, de conmoción, creemos que tenemos como adultos la responsabilidad de resguardarles el espacio de la infancia. PARA JUANITO 20
EQUIPO DE EDUCACIÓN POPULAR de los pobres al mismo Jesucristo que en ellos es- el alumno es distinto del sujeto empobreci- tá vivo” (MF 96,3) nos lleva a reconocer su vida, su do (sujeto con carencias y posibilidades, Lineamientos para la cultura y los procesos de búsqueda de mayor vida, perteneciente a una cultura). Muchas veces construcción de prácticas como prácticas educativas y pastorales sin división. mirarlo como alumno o alumna dentro de la políticas pedagógicas Por todo esto hablamos de prácticas políticas peda- institución educativa es todo un proceso in- pastorales en la línea gógicas pastorales. Para abreviar utilizaremos dife- consciente de des-subjetivación, que otorga de la educación popular rentes modos: practica educativa, práctica pasto- poder al educador. Contra esta tendencia y ral; pero reconociendo siempre la unidad. dinámica nos convertimos. En estas prácti- “Les pido que nos detengamos que aparecen aquí no tienen carácter dogmático sino cas educativas es fundamental que todos a pensar en la grandeza que todavía que son la narración colectiva de los quereres, intui- Seguramente se repitan muchas ideas de las di- podamos leer las necesidades y potenciali- podemos aspirar si nos atrevemos ciones, respuestas provisorias que vamos construyen- chas en el punto anterior, pero no queremos recortar dades de los/as alumnos/as y del entorno, a valorar la vida de otra manera.” do. Evidentemente que estas líneas no agotan la ri- un texto que es de producción colectiva. que podamos leer la cultura popular. La queza de lo que llamamos educación popular. Las educación popular debe poder tener la ca- Ernesto Sábato ideas aquí expuestas corresponden a los intereses, 1. Cuando hablamos de educación popular, pacidad de escuchar, traducir, asumir, em- preocupaciones y preguntas de la comunidad escri- hacemos alusión a nuestra opción y a nues- pujar, animar y apostar a las verdaderas ne- En la medida en que fuimos trabajando con dis- biente. Son los puntos “ayuda memoria” que nos per- tro esfuerzo cotidiano por hacer que en to- cesidades de vida de estos sectores poster- tintos grupos de educadores sobre esto de la edu- miten planificar actividades y procesos en esta línea da actividad pedagógica pastoral se reco- gados. Esto no significa asumir como alum- cación popular, y muchos se fueron enganchando y por la cual hemos hecho opción explícita. nozca al alumno y a la alumna como perso- no o alumna a un individuo que es masifi- fueron queriendo transformar sus prácticas, pedían na, otorgándole un lugar central en toda cado, sino reconocerlo “persona en rela- que se les dieran recetas, formulas y conceptos. ¿Por qué hablamos de prácticas político-pedagógi- propuesta pedagógica, respetando, asu- ción” y no “ente”. Para eso el espacio edu- Como no queríamos y no podíamos responder en cas y pastorales? Nuestra convicción es que en todo miendo y valorando las diferencias indivi- cativo, cualquiera sea, debe poder ser reco- esa línea, propusimos la creación de un texto colec- accionar educativo hay intencionalidad. Dicha inten- duales de cada uno y cada una. Hablar de nocido como “nuestro espacio”, donde po- tivo que nos ayude a todos a caminar en esta línea. cionalidad puede ser más consciente o menos con- que el alumno y la alumna son el centro, en damos decir nuestra palabra, contar nues- Un texto que fuera mostrando nuestro nivel de ciente, más explicitado o menos explicitado, pero este marco de la educación popular impli- tra vida, relatar nuestra historia, gritar comprensión sobre lo que es la educación popular, nunca neutral o carente de direccionalidad. Por tanto ca reconocer que no están solos, ni que son nuestros sueños, sacar nuestras broncas y que, necesariamente, fuera siendo revisado y co- decimos que es un hecho político. Todo acto educati- alumnos abstractos, sino que son sujetos fuera. Debemos poder hacer de las prácti- rregido, tantas veces como nuestra comprensión lo vo posiciona a los sujetos de un modo, le crea deter- que viven en un contexto y en un tiempo de- cas educativas un lugar donde cada uno fuera requiriendo y se fuera haciendo más amplia la minada conciencia, le confiere la oportunidad de terminado. El sujeto pedagógico es el alum- pueda decir su palabra... El alumno como mirada sobre esto de la educación popular. De he- construir una mirada sobre sí mismo y sobre el mun- no/la alumna y su contexto. Dicho contexto persona es reconocido sujeto de derecho, cho este texto que transcribimos a continuación tie- do, lo relaciona de determinadas maneras consigo es un contexto empobrecido y el alumno/a- sujeto colectivo, sujeto cultural, sujeto de ne dos años de renarraciones continuas, y son las mismo, con la historia, con lo cotidiano. lumna son personas que viven una serie de palabra y sujeto histórico. prácticas educativas las que van produciendo la re- carencias materiales, simbólicas, afectivas, visión y transformación permanente del texto. Decimos que es pedagógico pastoral porque, culturales, etc. Contra la imagen internali- 2. Una práctica educativa en esta línea debe por el misterio de la Encarnación de Dios en el zada de alumnos depósitos, de receptores poder invitar a vivir un proceso de acción- Hablar de lineamientos es hablar de orientacio- mundo, reconocemos que toda actividad humana de lo que el autoritarismo docente venga a reflexión-acción comunitaria, proceso que nes, pistas, señalamientos para el encuadre y el di- es posibilidad de la presencia de Dios en el mundo. vomitarles en “la clase de hoy”, buscamos nos tiene que permitir, a alumnos, docentes, reccionamiento de nuevas prácticas. Estos puntos Dios no tiene otro modo de hacerse presente que en construir una relación pedagógica que sea padres, vecinos, leer, interpretar y transfor- la historia y en el actuar humano, y en este caso, de personas, y como personas, tenemos mar el propio mundo, el propio lugar donde en el actuar educativo, que por medio de las me- historia, tiempo, situaciones sociales que se vive, se convive, se trabaja, se sueña, se diaciones concretas y cotidianas que conocemos y vivimos, sueños, dolores. Por esto también, ama. Y esto es construir la propia cultura, con las que convivimos. Para los lasallanos el man- buscamos trabajar con las familias, los ve- constituirse en sujeto histórico, educarse en dato de Juan Bautista “reconozcan bajo los harapos cinos, las instituciones del lugar, todos los el sentido de la esperanza activa. La educa- que conformamos el grupo social que la co- ción en una perspectiva liberadora, se da munidad escolar quiere acompañar. Contra desde la \"relación dialéctica entre el contex- toda forma de individualización mercantilis- to concreto en que se da dicha práctica y el ta, competitiva y meritocrática que se metió contexto teórico en que se hace la reflexión en la escuela, buscamos crear relaciones crítica sobre aquel\" (Freire, 1987). El diálo- entre personas, que humanicen la práctica go, la participación, la circularidad de la pa- educativa y que la hagan socialmente signi- labra, la búsqueda interesada de conoci- ficativa. Muchas veces en nuestras practi- miento, se tornan elementos necesarios y cas nos posicionamos en un lugar en donde PARA JUANITO 22 PARA JUANITO 23
significativos del proceso educativo. Es por 5. Buscamos en estas prácticas educativas el práctica de quien se sabe hacedor de cultu- forma de exclusión que aparecen en las rela- esto que los espacios de enseñanza y apren- reconocimiento y la recuperación de los sa- ra solidaria, comunitaria, democrática; que ciones que se dan en el seno de la comuni- dizaje (entre los que se inscribe el aula) in- beres que traen los alumnos y las alumnas, no es mecánico que porque los alumnos vi- dad educativa y en el contexto en el que se tentamos poder mirarlos y construirlos como los papás y las mamás, los vecinos y veci- van una determinada experiencia cooperati- vive. Es por eso que el paternalismo y el au- círculos de la cultura, en donde se vive un nas. El sentido común y la ideosincracia lo- va y solidaria, se convierta su conciencia en toritarismo son enemigos de este tipo de dinamismo de acción-reflexión-acción, con cal son punto de partida de estas prácticas. cooperativa y solidaria. prácticas, y por eso nos educamos juntos pa- sentido dialógico, de recuperación perma- Acudir al saber previo de los sujetos, implica ra ayudarnos mutuamente en la erradicación nente de saberes previos, de trabajo cons- un posicionamiento político que reconoce en 6. Entre los fines de la actividad pedagógica de estas actitudes que hay en nosotros. Estos tructivista y de transformación de la con- la conciencia empobrecida una conciencia pastoral en clave de educación popular se procesos educativos buscan favorecer la au- ciencia. Círculos de la cultura quieren decir que es necesaria acompañar en su liberación encuentra el de educar para la organización tonomía, la participación y el protagonismo espacios de negociación cultural, de cons- y develamiento. Implica embarcarnos en pro- comunitaria. Desde estas prácticas, busca- de los alumnos y las alumnas. trucción de saberes, de enseñanza de nue- cesos de lectura y análisis de nuestra con- mos educar a los alumnos y alumnas, pa- vos saberes, de recreación y transmisión ciencia, de los sentidos locales, del sentido dres, vecinos y demás destinatarios para jun- 8. Para quienes vivimos la experiencia de la fe cultural, de horizontalidad de la relación. común dominante. Se trata de centrar nues- tarse, encontrarse, compartir, organizarse, cristiana, una experiencia educativa en esta tra mirada en descubrir como los diversos crear juntos, dialogar, participar, construir línea, favorece el encuentro amoroso con Je- 3. En estas prácticas educativas buscamos la sentidos (locales, científicos, populares, alie- consenso, festejar juntos. Es una apuesta a sucristo, liberador de los pobres. Es un en- resignificación, clarificación y explicitación nados, críticos, del sentido común, etc) son la creación de lo público en tiempos en don- cuentro respetuoso de las demás experien- de la intencionalidad de la currícula desde analizados y reconvinados, construyendo de lo privado y lo mercantil se han comido cias religiosas, pero que nos invita a realizar el lugar del pobre (en los contenidos, en la juntos sentidos de mayor vida. A esto llama- todos los ámbitos de la vida. Es una práctica permanentemente análisis críticos de las metodología, en la didáctica). Esto no quie- mos recreación y negociación cultural. Es educativa que va creando conciencia de ciu- cosmovisiones religiosas propias y de los de- re decir vaciamiento de contenidos, metodo- por eso que el punto de partida de esta acti- dadanía participativa y activa, de democra- más, de los imaginarios religiosos que exis- logías “populistas” light, activismo sin inten- vidad pedagógico pastoral, es la realidad vi- cia real. Esto habla de educarnos para escu- ten y de las prácticas de religiosidad popular. cionalidad, folclorismos románticos, etc. To- vida, el contexto (saberes previos, subjetivi- char, para hablar, para tolerar, para pedir la Desde esto, se busca un camino de encuen- da actividad pedagógica pastoral debe tener dad, universo simbólico, sentido común, palabra, para valorarla, para respetar crítica- tro con el Verdadero Dios de Jesucristo des- una clara y definida intencionalidad que res- etc.). La intencionalidad de todo proyecto mente la diferencia. de la Palabra y en el encuentro con el mun- ponda a cuestionamientos profundos: ¿para educativo debe partir de una lectura crítica, do, la búsqueda de la justicia, las ciencias, qué es esto? ¿qué queremos enseñar? ¿qué analítica y reflexiva del contexto, y de la po- 7. Una práctica educativa en esta línea, cree- la verdad, la belleza y la vida. Esto forma queremos aprender? ¿para qué enseñar, a sibilidad y decisión de transformación en una mos que es una actividad pedagógica pasto- parte de lo que denominamos la incultura- favor de quién, en contra de quién y de determinada línea. Pero no pretendemos un ral que se vale del diálogo amoroso, la comu- ción del proceso de enseñanza aprendizaje, qué?. La causa del pobre y la vida del pobre, club, o una institución que sólo hable de lo nicación, el recoger y levantar al otro. Se va- la encarnación del Evangelio en la cultura y son los puntos fijos para la resignificación que se vive, sino que transmita los elemen- le de un diálogo y una mediación que pro- por la posibilidad de producir aprendizajes y de la curricula. tos significativos de la cultura que es reco- mueve el protagonismo y la autoestima. Es transformaciones certeras y profundas. El nocida y valorada socialmente por todos2. una mediación que favorece el empodera- Reino de Dios, la sociedad fraterna y justa, el 4. Una práctica educativa que llamamos de Que sea el espacio para la negociación, en- miento de los sujetos y el hacer nacer en los pueblo y la tierra de la solidaridad es el ho- educación popular, es una experiencia que tre las palabras del pueblo, su vida, sus sa- otros su “deseo de ser más”, su “sobrehuma- rizonte último de este encuentro con la Pala- intenta ser transformadora de alguna situa- beres populares, su cultura por un lado; y, nidad” (Freire). Es una actividad pedagógica bra, y con Jesucristo. ción de necesidad del entorno social y de la por otro lado, la cultura sistematizada, los pastoral que suscita dinamismos para la con- propia conciencia de los sujetos. Este proce- conocimientos científicos, los saberes que el cientización de la situación vivida y educa 9. Por todo lo que decíamos antes, creemos que so de concientización y transformación es sistema educativo le ha encargado transmitir para la lucha, para concienciar, para la indig- la educación popular tiene más que ver con planificado: forma parte de la intencionali- a la escuela. Por tanto, que sea un espacio nación ética y la resistencia. Permite lo que un modo de ser docente y agente sociocul- dad pedagógico pastoral pensada, discerni- para la transmisión crítica de esa cultura y la se denomina en pedagogía crítica “la resilien- tural, con un modo de leer la vida y de pa- da, armada y explicitada por docentes, pa- recreación crítica de la propia cultura popu- cia”, que es la capacidad de suscitar en el rarse frente a ella, con un modo de estar con dres, alumnos y demás personas involucra- lar. Se trata de construir la vinculación real otro una resistencia más afectiva, más inte- el pobre y junto a él, que con cuestiones vin- das. Todos nos involucramos en procesos de la escuela con la vida cotidiana, con el rior, más de adentro: “yo puedo”, “yo valgo”, culadas a lo técnico e instrumental. Esto úl- educativos que promueven mayor vida para barrio, con la comunidad donde se inserta “yo voy a salir adelante”, “yo se”, “yo puedo timo siempre es consecuencia y resultado de todos. Entendemos que educar sea concien- (cf. Freire; 1987; 70). Se trata de una pos- aprender”, “yo puedo cambiar mi mundo”. lo primero, de un modo de ser que caracteri- ciar, es decir, leer, analizar y transformar la tura y una práctica que es anticapitalista, Tiene que ver con la esperanza y con la capa- za al educador popular. Por esto cuando ha- propia conciencia sobre el mundo en la ac- porque se reconoce que este sistema suma cidad de ayudar a sacar lo de más humano blamos de formación de educadores, hace- ción de transformación de la realidad1. muerte, opresión, dominación a los sectores que hay en el otro. Es por eso que buscamos mos referencia a procesos de concientiza- postergados. Se trata de una postura y una develar, corregir, señalar y desmantelar toda ción, y no a procesos de acumulación de téc- PARA JUANITO 24 PARA JUANITO 25
nicas y saberes aislados de la práctica. Bus- radical de toda forma de vida. Implica edu- EQUIPO DE EDUCACIÓN POPULAR camos formarnos como animadores sociocul- carnos en una mirada ecológica con senti- turales con conciencia crítica y un compro- do de justicia social. Mirada al otro, como Un camino miso con los sectores empobrecidos cada vez totalmente otro, sujeto de derecho, ciuda- para la reflexión crítica más claro, cada vez más cercano, cada vez dano, construcción de ciudadanía, el forta- y transformación más realista. Formación en esta línea impli- lecimiento de la capacidad de relación, de de nuestras prácticas: ca opción, implica conversión de corazón, vinculación, de diálogo, de toma de la pala- el NUTEP 1 implica postura ante la vida, implica actitu- bra. Mirada integral al sujeto y su mundo. des más que técnicas. Cuidado de la vida, es decir, amor y cuida- do por la tierra y el agua, las plantas y los 10. Lo último que podemos decir, por ahora, es animales, la naturaleza en todas sus for- que son prácticas educativas que buscan mas, por una cuestión de reconocer en ellas potenciar y crear amor por la vida en todas los bienes naturales para el disfrute de la sus formas y una actitud ética de defensa vida de todos y todas. Notas El NUTEP es un andamiaje como también puede ayudar a otras instituciones, or- que nos permite recorrer un camino ganismos a revisar sus propuestas y prácticas. [ 1 ] Evidentemente que no hay una relación mecánica entre conciencia y actuar. Sabemos que no es automático el cambio de la conciencia y a de reflexión crítica, continuación, y como resultado inmediato, el cambio de la conducta, actitud o relación. Reconocemos que entre conciencia y acción existe una re- de pensamiento y de transformación A la base de esta propuesta existen los siguientes lación dialéctica, no lineal, pero posible de ser leída, interpretada y transformada; y que la transformación de la primera posibilita en gran medida de nuestras prácticas educativas convencimientos: la transformación de la acción. Lo mismo podemos decir de que no mecánico que porque un grupo de alumnos vivan determinadas experiencias que quieren ser una apuesta cooperativas y solidarias, se convierta su conciencia en cooperativa y solidaria, y tenga actitudes de ahora en más en esa línea. hacia la educación popular. • La transformación de las instituciones se da [ 2 ] Aún los saberes que son reconocidos socialmente valiosos por la clase dominante o hegemónica. El problema no es tanto el contenido desde la base, no por decreto, sino por el con- en sí mismo, cuanto la forma en que se lo enseña y se lo aprende, el para qué se lo aprende, a favor de quién y en contra de quién. ¿Qué son estos núcleos? ¿Cómo se construyen? vencimiento y la adhesión a nuevas prácticas ¿Quiénes lo construyen y lo constituyen? ¿Para por parte de los docentes y educadores. PARA JUANITO 26 qué...? Lo primero que nos decimos es que la centra- lidad de un NUTEP está dada por un grupo de edu- • La transformación de las instituciones es un he- cadores que se propone llevar adelante una práctica cho comunitario y personal, nunca personal so- educativa, sistematizarla, reflexionarla y teorizarla, lamente. desde el marco de la educación popular. Tiene tam- bién como intencionalidad instalar el cuestionamien- • La teoría aislada de la práctica no transforma. to de otras prácticas institucionalizadas y la réplica Sólo el ejercicio crítico de pensar la práctica po- de la experiencia sistematizada a otros ámbitos en la drá transformar la misma práctica. misma escuela o en otras. Por ejemplo: un grupo de docentes de EGB 3 de Jujuy elabora un proyecto in- • El docente es capaz de crear teoría, de hacer teo- tegrado donde articulan sociales, naturales, lengua, ría, de sistematizar su práctica. No es un mero matemática y catequesis desde una situación barrial técnico, sino que es un intelectual, político, místi- que es la basura en las calles. La conformación de es- co, investigador. Para transformar las instituciones te equipo de educadores, la planificación del espacio, es necesario devolverle el protagonismo a los edu- la sistematización y reflexión de lo vivido, su posterior cadores que les ha sido robado por la burocratiza- teorización, permiten que otros espacios y otras prác- ción excesiva de la escuela, el autoritarismo de los ticas de la institución puedan ser puestos en tela de directivos, la tecnificación educativa de los noven- juicio, reflexionados, debatidos y transformados, así ta, la falta de espacios institucionales para el ejer- cicio crítico y reflexivo del acto educativo, ... • Empoderar docentes y educadores es un primer paso para la transformación educativa. Y para eso es necesario que los directivos nos quitemos PARA JUANITO 27
de la cabeza la falacia de que somos nosotros 2. Acción pedagógica pastoral que van a convertir en 6. Impacto de la experiencia en otras prácticas los que definimos el rumbo de las instituciones, núcleo de transformación en educación popular: dentro de la institución y en otras instituciones falacia que por otra parte es fuente de autorita- rismos y prepotencias. Título de la Actividad, persona, grupo de personas Direccionalidad experiencia de la propia institución sobre la que y nivel de impacto En la implementación y el acompañamiento, la impacta esta experiencia o en otras conceptualización de esta propuesta ha ido modifi- Características instituciones educativas cándose así como la comprensión de la misma por de la experiencia 7. Necesidades para el acompañamiento de esta parte de las escuelas, de los docentes y del propio equipo de Educación Popular. Leemos este camino de Población con la experiencia cambios como resultado siempre provisorio entre la que se trabaja. teoría y la práctica. Características Notas En el recorrido hemos asistido a diferentes mira- Objetivos de la [ 1 ] NUTEP: Núcleo de Transformación en Educación Popular. das sobre el Nutep: prácticas canonizadas por un gru- experiencia. po de expertos, prácticas imposibles de ser desanda- Transformación PARA JUANITO 29 das dentro de las aulas, una evaluación externa y me- que se pretende ritocrática de las prácticas educativas,... Evaluación que En este transito nos hemos encontrado y desen- se va haciendo contrado docentes, escuelas, prácticas, equipo de de la experiencia. educación popular... Transformaciones que se van También hemos aprendido a valorarnos, a valorar produciendo en nuestras prácticas y sistematizarlas, a exponerlas pa- las personas que ra la mirada de otros... participan, en la conciencia de los Como equipo de educación popular tenemos el alumnos, en el desafío para el año 2005 de acompañar estos equi- entorno, en los pos de docentes en este ejercicio de planificación, sis- padres, etc. tematización, reflexión y teorización con presencia cercana en las obras y a distancia con una relación 3. Sustento teórico de la experiencia. Fundamentos. más intensa y frecuente con los Consejos Directivos, en cuanto responsables últimos y garantes del acom- Nombre pañamiento pedagógico de la obra. Fundamentos Compartimos la grilla de presentación de estas ex- teóricos periencias que llamamos NUTEP 4. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Registro. Planilla para la representación Observaciones. Planificaciones. Fotos. Informes de NUTEP y su acompañamiento de otros que visitan y ven la experiencia. Etc. 1. Nombres de las personas que conforman el 5. Preguntas que les suscita la experiencia, para equipo que va a llevar adelante la práctica pe- ser modificada, para ser replicada, para ponerla dagógica pastoral que quiere ser sistematizada, en tela de juicio. reflexionada, teorizada y transformada: Nombre Encargado dentro de la obra Pregunta Descripción de la pregunta PARA JUANITO 28
ENTREVISTA fuerte por parte de todos los sectores gubernamenta- no la propuesta esta que hicieron los maestros de es- les y ahí se logró alcanzar 97% de la población que ta escuela. Una visita está en edad. a la Secretaría En Porto Alegre también hicimos un movimiento muy ¿Hoy en día sigue habiendo esta diferencia de Educación fuerte en la educación de los jóvenes y adultos, una entre la escuela que ustedes encontraron de la Prefectura parte muy grande de nuestros estudiantes son jóve- en el ‘89, las escuelas estatales y esta de Porto Alegre nes y adultos que no están en la edad propia, que escuela que van construyendo, empezaron a estudiar más tarde, entonces tenemos sigue habiendo muchas diferencias Durante el desarrollo del Foro, ¿Cómo está organizado el sistema educacional cerca de 8000 estudiantes en la educación de jóve- entre escuelas estatales y municipales? conocimos el Estand que la Secretaría en Porto Alegre? nes y adultos.(EJA) de Educación de la Prefectura Si, una diferencia muy fuerte las condiciones materia- (lo que para nosotros sería En la ciudad de Porto Alegre, conviven tres siste- ¿Cómo se organizan las Escuelas Municipales les típicas históricas de públicas, de formación do- la Municipalidad) de Porto Alegre. mas escolares: El sistema Provincial, a cargo de la y cómo fueron construyendo esta propuesta? cente y los sueldos también, toda valorización profe- A través de las personas gobernación del Estado, el sistema de Educación sional es muy diferente que allí atendían, terminamos Privada y nuestro sistema Municipal. Los docentes tienen la misma formación que los llegando a concertar una entrevista El nuestro es el más reciente, salvo muy pocas, la otros sistemas, pero el curriculum es totalmente ¿Cual es la diferencia en el porcentaje? con las personas encargadas de la gran mayoría de las escuelas Municipales, fueron adaptado para este alumnado… es distinto el pro- educación en la Municipalidad. hechas durante la gestión del Partido de los Traba- grama, el abordaje de los maestros a las disciplinas Por ejemplo acá con secundaria se puede ser ya jadores (P.T) en los últimos quince años. es distinto a lo que se hace en la escuela estatales maestro de escuela, entonces un profesor en primer El entrar y recorrer la Secretaria de Educación es Se las ubicó en los lugares donde no había escue- o privadas. nivel tiene un sueldo de entre 600 y 900 reales, los toda una anécdota, en la puerta nos recibieron las, en los barrios periféricos de la ciudad que son Entonces en la segunda gestión hubo una implemen- mismos docentes con esta escolaridad, en las escue- amablemente, nos dejaron subir hasta las oficinas generalmente los más humildes. tación de las propuestas de las escuelas más relacio- las provinciales tiene un sueldo de 400, es muy dis- de los responsables, con sólo nuestra explicación En realidad en lugar donde estas escuelas se cons- nadas con los contextos locales. Cambió la forma de tinto el padrón medio, y esto por veinte horas. en español que éramos docentes argentinos y que- truyeron, fue parte de lo que la gente fue eligiendo elección de los directores y pasó a ser elección direc- ríamos hablar sobre las escuelas de la Prefectura. a través del “presupuesto participativo”. ta en todas la escuelas, también hicimos un movi- ¿Pueden trabajar dos turnos? Hoy el sistema municipal, atiende alrededor de un miento de reorganización curricular con la participa- Nos terminó atendiendo la Profesora Isabel L. tercio de la población infantil de Porto Alegre. ción de todas las comunidades escolares, porque los La mayoría trabaja dos turnos Pedroso de Medeiros, que además de tener un im- regimientos (reglamentos) de las escuelas eran muy portantísimo cargo, habla un muy comprensible ¿No iban a la escuela o iban a otra? antiguos y no incorporaban todavía legislaciones muy ¿Cómo ingresa el docente al sistema? “portuñol”... importantes como el estatuto de la criança y del ado- Acá en el Brasil hace poco tiempo, hay que conocer lescente y también esta nueva forma de elección que A través de un concurso público. un poquito de la historia de la educación en Brasil, está por ley acá. En nuestras escuela no hay reprobación con los ci- hasta los años ´80, solamente 80% de la población clos, hay laboratorio de aprendizaje en todas las es- en edad venía a la escuela. Los reglamentos... cuelas, hay un profesor que se llama profesor vo- lante cada cuatro grados, un maestro más para El 20% no... Si, el reglamento local de cada escuela. Entonces compartir el planeamiento y las actividades con los hicimos un proyecto que se llamaba Constituyente estudiantes. En las escuelas del Estado Provincial, Entonces en los años ´90 hubo un crecimiento muy Escolar, empezamos reuniones con docentes y pa- los docentes faltan muchos, tienen malas condicio- dres. Que cada escuela discutía con su comunidad, nes de estructura física y también desde el punto la escuela que tenemos, la escuela que queremos, de vista del curriculum tienen un currículum que y a partir de eso elaboramos principios colectivos viene armado desde hace un siglo atrás. para este nuevo reglamento. Durante esta segunda gestión también surgió una escuela nueva, los Y de las escuelas privadas maestros que pidieron para empezar en esta escue- me llamaba la atención, la hicieron un reglamento ya referenciado a estos lo poco que vimos, la fuerza principios que estaban ahí del lenguaje empresarial ¿Reglamentos para ellos como docentes Si, si, son empresas para hacer plata... o para la escuela? Cada alumno es un cliente... No, para la escuela. Después hubo un movimiento de adopción por elección en cada escuela, si querían o Si, porque va ahí la parcela de la sociedad que tiene plata y que quiere su carrera y que quiere que sus hi- PARA JUANITO 30 PARA JUANITO 31
jos se preparen para ir a una universidad pública o Supongamos que en barrio hay tres escuelas: es- bajo en su casa o donde quieran, el número de horas de de la escuela, y algunas “enganchan” un proyecto para atender las empresas de la familia. cuela estatal, una municipal y una privada. ¿qué ti- clase son 15 horas entre 20 horas de trabajo.1 de trabajo mas específico con cada turno que están po de alumnos son los que prefiere o que capta la articulados con este concepto. ¿Los docentes entran a la red municipal escuela municipal o que terminan yendo a la escue- Empezaron la propuesta y en los tiempos por concurso, ¿concurso de conocimiento? la municipal? ¿se da ese caso? que se podía socializar se socializa ¿Qué cantidad de alumnos hay por aula? No, las escuelas nuestras son todas de perifería, se (no se entiende la pregunta) Si, títulos también, en un primer momento por conoci- construyen a partir del presupuesto participativo de Tenemos en el primer ciclo 28, en el segundo 30, en miento se hace un examen y después se puede presen- la ciudad, entonces las comunidades que eligen ha- La mayoría de las escuelas que empezaron con los el tercero 32, hay grupos que llamamos formas de tar títulos y ganar puntos por la cantidad de títulos que cer una escuela, son aquellas que no tenían allí es- chicos apostaron a esta forma. Hoy muchas escuelas progresión que son alumnos que tienen una dispari- tenés , por hacer una maestría, un doctorado... cuela. Hay casos de comunidades donde hay una cambiaron a la forma de organización, hacen proyec- dad entre edad y escolaridad , en esas turmas (gru- escuela administrada por la municipalidad y otra tos, escribieron el tema operador mas basado en Pau- pos) se ponen 20 alumnos nada más. ¿Y eso te ayuda en el sueldo o en los cargos? administrada por el estado. Los alumnos en gene- lo Freire, pero hay muchas escuelas que están así con ral prefieren ir a una escuela municipal porque las complejo temático. ¿Tercer ciclo, que series son? Por ejemplo hay un plan de valorización, por tiempo condiciones son muy distintas, hay clases todos los de servicio, antigüedad, pero existen niveles A B C D días no te van a mandar para casa y la escuela es- ¿Querés contarnos un poquito de esta Sexta, séptima y octava. Las tres ultimas del funda- por merecimiento por dar cursos, por la formación, tatal no garantiza siquiera la continuidad. metodología o forma de diseño curricular mental. por participar de consejo escolar... Esto que le preguntaba del complejo temático y del que se toma con complejo Temático? diseño curricular con la comunidad. ¿Cuál es el sustento por qué las escuelas ¿En este momento cuantas escuelas ¿Y no hay repitencia o permanencia? que lo adoptan prefieren adoptar eso? habrá trabajando con complejos temáticos? ¿Cómo llegaron a esta implementación? No. ¿cómo fue el proceso para poder introducir Cuando cambiamos la organización seriada por es- Creo que la mitad de las escuelas permanecen con esto dentro de la escuela municipal? ta organización por ciclos, una idea muy fuerte que esta forma y otras que cambiaron a esta forma de or- ¿Qué pasa con los chicos con dificultades discutíamos era que teníamos que cambiar la for- ganización del ensino por proyectos basados en Fer- de aprendizaje? Cuando empezamos a trabajar en esta escuela, escuela ma de organizar el ensino (ensino fundamental, nando Hernández, un autor español que propone una que se llama Monte Cristo que fue la primer escuela, en nuestra EGB) porque si no se cambia todo no se pedagogía de proyectos integrados entre las distintas A esos chicos se les hace un seguimiento y según su el segundo período, ésta armó así su organización curri- cambia nada… disciplinas, otras con tema generador. grado de dificultad se los deriva a una sala de inte- cular y pasó a compartir con otras escuelas a trocar ex- Se empezó a ver de que manera se podía organizar gración, es una sala donde trabajan profesores con periencias, cuando empezaron otras escuelas a buscar el conocimiento, las disciplinas, la orientación del ¿Cómo es el tema generador? educación especial con estas formas, esta organización, la secretaria y tam- conocimiento... entonces este grupo que empezó bién otras escuelas que armaron así su curriculum pe- en esta escuela a fundamentar su propuesta en Es muy semejante al complejo, hacen una pequeña in- ¿Dentro de la misma escuela? dían información. Porque nosotros tenemos, durante la ¿Prak?2 un teórico ruso que escribió escuela del vestigación y eligen un tema central y de ahí organi- semana dos horas de reunión pedagógica todas las se- trabajo. También en Paulo Freire en temas alfabeti- zan... no ocupan todo el año, en general ahí se tiene Si, entonces son salas regionales, porque se imagi- manas con los maestros de la escuela. También ver ver- zación, que se trabajaba en la educación de adul- mas movimiento, se trabajan dos o tres temas por ahí. na que hay un número muy grande de chicos, que tientes de las líneas de formación en cada escuela, la tos, entonces se pensó en la organización que par- tienen problemas muy graves, en general son chi- escuela organiza una formación docente... te de una pesquisa con la comunidad que se pue- ¿Qué se ve en las escuelas que trabajan cos en integración de hacer solamente con alumnos con las familias o con complejos temáticos, que se observa También todas las escuelas tienen su laboratorio de ¿Estas dos horas de formación son extra clase, con la comunidad en general del entorno de la es- en cuanto a resultados en los alumnos? aprendizaje que reside en el otro turno. Los chicos dentro del tiempo de clase? cuela y después los maestros discuten estos datos por ejemplo van por la mañana a la escuela y por la que organizan e intentan retirar de ahí un foco de Una comprensión más profundizada por parte de los tarde van al laboratorio. Extra, por cuanto que nosotros tenemos cuatro horas trabajo, un fenómeno, que sea importante que glo- estudiantes delos fenómenos, consiguen decidir la re- y media, con los alumnos y un día de la semana que balice, que sea emblemático de la realidad y des- lación entre algunas cuestiones. Por ejemplo salud e ¿Y quienes trabajan en este laboratorio? la comunidad elige tenemos dos horas y media con pués, se organizan conceptos de todas las discipli- infraestructura de un barrio, una conciencia con las los estudiantes y después se van a casa mientras los nas que van a ayudar a explicar o a estudiar a este cuestiones ambientales mucho mas amplia en cuan- Son docentes del sistema, no es por título es hacer un maestros hacen su reunión. fenómeno. Por ejemplo, la violencia: y ahí se em- to a los contenidos... proyecto y presentarlo. piezan a elegir conceptos de todas las disciplinas Y también lo que se percibe de manera muy fuerte es ¿El sueldo se les paga por cuatro horas y media? para tratar entonces el cómo se produce, que cono- la posibilidad del proceso escolar de sus crianças cu- ¿Pero son maestros comunes? cimientos acomodados que sirven para explicar por yas familias tienen una historia de fracasos o de des- Si. El sueldo es veinte horas que en una determinada comunidad o en el mundo conocimiento de la escuela. Si, en general son Maestros que hicieron y presenta- Pero, los maestros trabajan solamente cuatro días a la se produce o se practica la violencia. En general las ron proyectos, en general son maestros comunes, se semana, hay un día que no van, en varias escuelas tra- escuelas optan por una duración de un año para un ¿Con 16 años ya tienen que haber tenido turnos trata de una presentación de proyecto con profesores bajan 18 horas semanales, dos horas para hacer su tra- mismo fenómeno por cuanto la organización misma que salieron del sistema y fueron a la media que tienen alguna formación más, que tienen psico- que en general es estatal, ¿cómo les ha ido? pedagogía u otras cosas y quieran un cargo o ya es- tán en la escuela. PARA JUANITO 32 PARA JUANITO 33
La verdad empezamos con las escuelas de formación contactos con el con el pueblo o con algunas familias sos normales o en pedagogía. La diferencia es que es que muchas de las personas que trabajan en lo en ´95, entonces recién, porque son 9 años... bueno, y con los estudiantes que la escuela conseguía acom- una persona elegida por esa comunidad. que nosotros llamamos los jardines, no todos lo que se percibe es que aquellos que consiguen in- pañar, ahora estamos intentando organizar un siste- tienen título habilitante, justamente por esto gresar en la escuela media, que hoy está para 30 o ma de evaluación que nos permita acompañar con ¿Y eso funciona dentro de una escuela? de que venían de otro sistema. 40% de la población en edad, la capacidad de aten- mayor profundidad, que estamos produciendo. ción de la demanda es muy pequeña todavía. No. aparte, en las comunidades, en la iglesia o en un Si, nosotros hicimos convenio con el movimiento ¿Y han abierto por lo menos... ¿una media? centro comunitario... popular para la atención en esta edad porque no ¿De ahí esto que estaba en la ley; logramos tener escuelas para alcanzar a toda la estuvimos en ITERRA el otro día, Dos medias ¿Los chicos que van allí tienen población, entonces había un convenio con una la profesora estaba dando políticas el mismo reconocimiento? institución llamada “El Ideal” que se acabó, en- educativas, les explicaba ¿Completas ya o en formación? tonces el movimiento popular quedó sin condicio- la ley de educación para el nivel medio No. Son adultos. Los chicos están obligados a estar nes de mantener las escuelas estas, y nosotros hi- dice progresivo crecimiento... No, son escuelas muy viejas, antiguas, cumplieron en la escuela formal. Este es un movimiento para cimos un convenio entre la prefectura y las comu- este año 50 años de vida y seguimos con ellas por intentar y para la alfabetización porque después de nidades también y hay ahí personas que trabajan Si, si. Todavía está muy reducida la posibilidad de una tradición porque en verdad nosotros desde la ahí, enviamos a esta gente a escuelas para conti- que trabajan y no tienen títulos. Por eso hicimos atencion. municipalidad no podemos abrir escuelas secunda- nuar los estudios. esos cursos en las escuelas medias y también un rias mientras no podamos atender toda la educa- Es un movimiento de alfabetización de primer contac- convenio con la universidad para hacer un curso No aprenden nada, está lleno de escuelas ción infantil y tenemos que recorrer un gran cami- to y de aproximación. de pedagogía para educadores populares. La ma- pero no aprenden nada... no para alcanzarlo yoría no tiene formación. La primera obligación de la municipalidad es la edu- ¿Los adultos que logran terminar Los alumnos que llegan ahí, que tiene por supuesto cación infantil y el ensino fundamental, compartido el encino fundamental, ¿Cuál es desde la secretaría de educación una estructura familiar que los apoya y una situación con las escuelas. ¿tiene posibilidades de algo parecido la relación que les piden o invitan a tener económica que les permite... a lo que sería la escuela media de adultos? a las escuelas con el contexto, con los barrios, …Un cambio en la ley… con la comunidad barrial. ¿Por qué, no hay muchas escuelas medias, La obligación es estatal para media No, todavía no hay propuestas en la escuela media Está el espacio este para la participación hay examen de ingreso? ¿cómo se maneja? los adultos que salen de ahí tienen que buscar las es- para la elección de los directivos, el consejo Si, y en estas escuelas siguen los concursos muy cuelas y concurrir con los chicos en edad. escolar...qué es el consejo escolar? No, no. No hay examen de ingreso. Es por zona de tu antiguos por los docentes que están y que tienen domicilio que te toca el lugar y ahí empieza una difi- mucha dificultad de cambiar y también hicimos ¿No hay media de adultos? El consejo escolar es un órgano de deliberación de la cultad por que en la períferia no hay escuelas medias un curso de formación de profesores que sí es una escuela donde participa la directora, como miembro novedad que se ha intentado empezar ahí, que es- No, hay lo que llamamos “super lectivo” Que es una permanente, también hay 50% de estudiantes para ¿Cuántos años son la media? tá saliendo bien, y el concurso de formación do- educación más corta. Pero no son tan considerados, los trabajadores de la escuela y 50% para la comuni- cente para educadores populares. Entonces tene- es como una cosa mal hecha. dad. Es un órgano deliberativo que está mas allá del Tres. Lo que ocurre es que los estudiantes para ir a la mos un curso que llamamos curso normal para los director de la escuela. escuela media tienen que tener pasaje o plata para profesionales de lenguas que atienden a clases Igualmente los chicos que terminan Él director participa como uno más. sacar el viaje, tomar colectivos por la noche, en gene- comunitarias. la media no están habilitados ral, porque de día trabajan o hacen cualquier cosa Creo que en el ´98, empezamos un proyecto con por esto mismo para ir a la universidad ¿no? ¿Es una reunión semanal o quincenal...? para ganar dinero ¿no? Los que van tienen más o me- las organizaciones comunitarias de los barrios por- nos las mismas dificultades: en matemáticas por que no conseguíamos superar determinado nivel de No. Hay que hacer un examen. Hay que hacer por lo menos dos veces por mes. Es- ejemplo. Un director de una escuela media me decía: analfabetismo, estaba muy difícil poder entrar en tas personas son elegidas por sus pares, en asam- “bueno todos los estudiantes tienen, acá no es un pri- determinadas comunidades de las personas que vi- ¿Qué es un examen o un curso? bleas o por elección. También las escuelas partici- vilegio, todos los estudiantes que vienen de sus es- nieran a la escuela y todo. Entonces intentamos ha- pan en redes que se organizan en cada comunidad cuelas, tienen problemas con matemática, la mayoría cer un movimiento donde las asociaciones de mo- Es un examen. hay un grupo de, por ejemplo en una escuela don- tiene problemas con matemática”. Y por otro lado hay radores organizan turnos invitan un educador popu- Tienen que ir tres o cuatro días y hacer exámenes que de yo fui directora, por un tiempo, había un grupo una escuela que nos dice que nuestros estudiantes lar que tenga una relación mas estrecha con la co- conforme a la clasificación entran o no, o conforme a que se organizaba en el parque y venían los poli- demostraron una capacidad crítica mucho mayor y munidad y pagan a ese educador popular. su capacidad de pagar una privada. cías, las personas del puesto de salud, los consejos que hablaron muy bien de las cuestiones sociales, tutelares, representantes de asociaciones y ahí, se que consiguieron hacer relaciones entre varias disci- Al educador popular usted lo llamó “lego” ¿Universidad privada o preparación privada? discutían varias cuestiones de la comunidad, cues- plinas con los temas... entonces, ahora estamos em- o sea quiere decir que no tiene un título... tiones de violencia por ejemplo, de cómo podría- pezando a trabajar en un sistema más formal, más No, no. Hay muchas universidades privadas ahí, “ga- mos mejorar ahí las relaciones, las cuestiones de articulado de evaluación porque hasta ahora no tenía- Muchos tienen título, nosotros exigimos que tengan el nando Guita”. violencia infantil o con la juventud. Y la escuela mos un sistema más organizado, teníamos así como nivel medio. Muchos son profesores formados en cur- En cambio para el lado de las escuelas infantiles me comentaban en el stand del ministerio federal PARA JUANITO 34 PARA JUANITO 35
participa, la mayoría de las comunidades se orga- mantenga en la escuela tiene que hacer el esfuerzo economía popular solidaria donde empezamos a ha- ¿Cuáles son las temáticas en que más les insisten? nizan, los foros de la comunidad, con participación de tener los materiales cer formación para el trabajo, que es el nivel funda- diversa y la escuela es ahí uno más que participa. mental. Hacíamos convenios con otras instituciones Dificultad de aprendizaje, es una muy recurrente, al- ¿Cuándo dice escuela del estado está hablando que organizan cursos... nosotros tenemos ya todas fabetización porque hoy encontramos chicos que to- En Buenos Aires en la primera gobernación, de la escuela estadual? las escuelas informatizadas, entonces ahí tenemos al- davía no están alfabetizados incluso en el tercer ciclo, después que volvió la democracia se intentó guna posibilidad de educación tecnológica, ahora hi- entonces es una demanda muy fuerte, y también de hacer asambleas de escuelas No. De la escuela que está administrada por el es- cimos un convenio con otras instituciones y con la se- la organización del encino cómo organizar mejor y ha- ¿tienen injerencia en lo pedagógico, tado. En nuestras escuelas los chicos tienen ma- cretaría municipal de industria y comercio y estamos cer un planeamiento mas interdisciplinario. en los programas? teriales y merienda escolar, los libros, que se uti- haciendo oficinas de varias cosas, por ejemplo tene- Tenemos la posibilidad de asesoría directa en la es- lizan ahí en la escuela, también la democratiza- mos acá una escuela para niños de la calle, Escuela cuela, cursos donde vienen los maestros y también Si. Fue una disputa durante la elaboración de la ley, ción del conocimiento porque todavía es muy difí- Porto Alegre, acá en el centro, un proyecto de jardi- los grandes seminarios. Tenemos un seminario na- hubo maestros que no querían que fueran deliberati- cil la formación docente, que es muy tradicional; nería y también de papel, hacen papel reciclado y hay cional en el inicio del año, y también un foro mun- vas las cuestiones pedagógicas, pero se logró que los estamos haciendo una escuela que realmente toda una organización que vende ese papel y retorna dial, seminario internacional...la formación docente consejos puedan deliberar también en cuestiones de atienda las necesidades de las características de para su oficina. También ahora con la escuela técni- es muy intensa. plan pedagógico de la escuela, las cuestiones finan- las clases populares. La mayoría de los maestros ca de la universidad, hicimos algunos cursos prepa- cieras también, porque nosotros tenemos reparto de dan clases como si estuvieran hablando con sus ratorios para trabajo de oficina. ¿Y los maestros responden, “verba” cada dos meses... hijos que son los sectores medios de la población. Algunas publicaciones, por ejemplo el reglamento de en el sentido de que participan? Entonces para nosotros la escuela ciudadana, es la mayoría de las escuelas, cada escuela puede tener ¿Qué es verba? una escuela donde hay democratización de la ges- el propio pero solamente dos escuelas hicieron su Hay muchas escuelas que tienen dificultad en arre- tión de la escuela, democratización de los puestos propio reglamento, la mayoría adoptó este por vota- glar la liberación, porque se hace durante el servicio, Presupuesto. y de la permanencia en la escuela y también la ción en la comunidad. hay escuelas que tienen que arreglar sus horarios y democratización de conocimientos, que los chicos Nosotros tenemos en la escuela hay un supervisor pe- las formas de cómo trabajan, para liberar. En varios lados veíamos estas escuelas tengan condiciones de estar ahí en una situación dagógico y un orientador educacional, esto es una pu- ciudadanas, ¿cómo las entiende acá de aprendizaje. blicación de cómo se organiza. Fue notable en el foro lo artístico, la secretaría de educación? sobre todo esto de que no estaban Cuando hablan de educación popular en ¿Cuándo hablan de educación popular, ¿El orientador educacional estaría trabajando....? mirando arte, sino haciendo, concreto, ¿qué es lo que están diciendo? a que se refieren? esto es responsabilidad también Si hay tan pocos chicos que pueden Te preguntamos porque es un término Con las familias de ustedes supongo seguir la escuela media, ¿existe alguna tan lleno de sentido y de significado... otra de formación para quienes terminan ¿Y el supervisor pedagógico con los maestros? Si, pero algunas escuelas... había maestros ahí muy el ciclo fundamental? Bueno, nosotros hablamos en un tipo de educación interesados en desarrollar estos proyectos entonces popular muy basada en Paulo Freire, y una educación Si. por ejemplo aquella orquesta de flautas empezó con Nosotros tenemos para lo que llamamos el proyecto basada en el diálogo y volcada para los intereses de 50 chicos con una flauta dulce, muy simple y la pro- escuela ciudadana, tres ejes: la democratización de la una determinada clase, la clase con la cual trabaja- ¿Cómo es el tema de toda esta propuesta fesora fue incrementando y los alumnos también hay gestión de la administración de la escuela, ahí enton- mos que son las áreas populares. tan disruptora de nuestra formación muchos que ya salieron de la escuela y siguen tam- ces el consejo escolar, elección de directores, el re- Cuando hablamos de educación popular hablamos de como docentes y del pensamiento hegemónico bién en esta otra escuela que tiene un ballet muy lin- parto de presupuesto para que la escuela consiga te- una educación que sirva para transformación de, en de la escuela, necesita una apoyatura do... estos proyectos están ya a nivel de ciudad, es- ner autonomía y hacer sus cosas y construir un con- la dirección de más justicia social de mas equidad. de perfeccionamiento, ¿ustedes tienen tas escuelas ya disputan presupuestos en el presu- cepto local de calidad lo que necesitamos comprar; una organización que les hace resonar puesto participativo de la ciudad. También la democratización del acceso a la escuela, Como proyecto de ciudadano, a sus docentes otras cosas o cómo porque para nosotros todavía es un tema que no se ha- dado que hoy no hay condiciones organizan esto? ¿Pero funcionan dentro de una escuela? cía, tener todos los chicos en la escuela y tener condi- para la escuela media para más ciones de acceso y permanencia de poder estar ahí. de la mitad de los chicos, ¿qué se piensa Nosotros tenemos una asesoría regional dividida Si, si. Hay una escuela que tiene este grupo de en cuanto a la formación laboral en cuatro regionales, que van a las escuelas todas flauta, no es una escuela municipal de flauta, los ¿Qué lo impediría en este momento? y para la continuidad de su educación las semanas y que participan de estos encuentros, chicos esos son los chicos que van a la escuela como ciudadanos? también tenemos estos grandes seminarios como normalmente que tienen la posibilidad de hacer Todavía hoy no hay ¿vagas? en todas las regiones el Foro Mundial por ejemplo que sirvió de forma- en otro turno, tienen su currículum y también del país y tampoco de la ciudad, tenemos que ha- Nosotros hoy confiamos que con el cambio en el go- ción para toda la red, todos estaban invitados. afuera de su currículum, la posibilidad de partici- cer siempre salas en especial, y estar ahí arreglan- bierno federal, el gobierno empiece a pensar en la También hacemos muchos cursos con temas de par. Todos aprenden si son alumnos de esta profe- do de una manera o de otra, cómo atender a todos ampliación del encino medio, pero nosotros hace mu- interés de los maestros. sora a tocar la flauta en las clases común, pero si que buscan las ¿vagas? y también porque en las es- cho tiempo intentamos organizar un programa de quieren pueden participar de la orquesta. cuelas del estado por ejemplo, para que un chico se En la mayoría de las escuelas hay grupos artísticos, PARA JUANITO 36 PARA JUANITO 37
ése sábado como unas siete escuelas organizaron Una mirada a la distancia UNA EXPERIENCIA PARA COMPARTIR conjuntamente ese espectáculo. Desde que tuvimos esta entrevista hasta que pu- Proyecto Lo que se notaba era realmente hermoso, dimos llegar al papel ha pasado algo de tiempo. Y en -Con la participación de todos- muy alentador del espíritu humano. ese tiempo transcurrido han sucedido cosas, entre manejo colaborativo ellas, que el PT perdió la elecciones municipales de emergencia ambiental Si, muy lindo, por ejemplo este grupo de flauta, ya se Porto Alegre y después de dieciséis años otro partido en el barrio Islas Malvinas presentó en Córdoba (Argentina), y son muy profesio- de la izquierda brasileña ocupa el gobierno. (San Salvador de Jujuy) nales, van a todos lados... También para el próximo, si hay un proyecto de hacer La entrevista y estos sucesos posteriores, me lle- Prof. Eva Maldonado y el equipo del Proyecto que se van significando interdisciplinariamente los una escuela de arte y ahí vamos a ver si insistimos en van a pensar dos cosas. contenidos curriculares. Los docentes involucrados una región o hacemos una cosa más itinerante, es No se ve con claridad la relación de la van conformando un equipo de trabajo en el que se una posibilidad de inclusión. En primer lugar que más temprano que tarde la problemática original, fracaso escolar, sufren algunas deserciones, se suman otros y que se opción de trabajar en pos de una escuela para los con la abordada definitivamente mantiene hasta la actualidad. Gracias Profesora Isabel, nos sentimos pobres nos lleva a tener que aceptar la participa- que es la contaminación ambiental. muy honrados del tiempo (casi dos horas) ción activa en la esfera de lo público, de lo estatal, Identificado el problema se realizaron los estu- que nos otorgó para poder conocer de la lucha por el manejo de los instrumentos polí- Es un proyecto que surge en el año 1997,con la dios correspondientes, con trabajos de campo, ta- esta interesantísima propuesta. ticos. No significa que nuestro trabajo en Institucio- intención de tratar de resolver las problemáticas del lleres de producción en colaboración con las distin- nes individuales o en Comunidades de escuelas no fracaso escolar, grandes dificultades en el aprendiza- tas áreas, los alumnos se vincularon con otras ins- Estamos a su disposición y nos estamos viendo, por tenga validez, pero si que para que algunos cam- je, repitencia, falta de interés por los contenidos ofre- tituciones y organizaciones intermedias a fin de ahí en uno de mis viajes anuales a Buenos Aires. bios sean estructurales y para todos los desposeí- cidos en la tarea áulica en los alumnos de 7º año ni- compartir con ellos las preocupaciones, la informa- Hasta pronto. dos necesariamente tiene que pasar por la esfera vel EGB 3 en el área de Lengua y Ciencias Sociales, ción obtenida y la búsqueda de soluciones a la pro- de la gestión de lo público. a los que luego paulatinamente se suman las áreas blemática de contaminación. En los primeros años de Cs. Naturales y Matemática. Tratando de ofrecer a se acentuó el trabajo con la Salita de Primeros Au- En segundo lugar, me parece que aunque hoy los los alumnos la posibilidad de abordar contenidos dis- xilios del Barrio y el Consejo Deliberante del Muni- tiempos políticos de estos militantes populares los ciplinares desde una problemática real, significativa cipio. Abordada desde esta forma la problemática alejan del poder, nunca las cosas cambian con facili- al contexto en que viven desnaturalizando situaciones curricular se piensa en un alumno, sujeto activo y dad, sobre todo en el campo de lo escolar. Como tan- de marginación y sufrimiento. De trabajar en alegría. protagonista de su historia, con capacidad para tas veces aprendimos los que tomamos esta opción De preguntarse y preguntar Este proyecto se fue pro- mejorar o transformar el medio en el que vive. El nunca las luchas por los cambios están terminados, fundizando e implicando más y nuevos actores en los aula se transforma en un lugar en el que alumnos y se lucha cada día, se avanza a veces, se espera otras, años siguientes y llega hasta la actualidad. docentes crecen y se enriquecen mutuamente. Un se fracasa muchas, pero se vuelve a empezar. logro de este proceso es que la toma de la palabra El eje de trabajo surge de la inquietud de los mis- de parte de los alumnos y los padres se vivencia co- Prof. Jorge Taricco mos chicos y padres productos de entrevistas y char- mo participación democrática y ejercicio de ciuda- las y el tema es: la contaminación del barrio donde se danía, así es que participan en la Banca Nº 13 ( Notas encuentra la Escuela; y es a través de esta temática Banca del Pueblo) en el Consejo Deliberante del municipio, exponiendo el estudio y análisis realiza- [ 1 ] Las clases en Brasil se extienden desde mediados de febrero hasta mediados de diciembre, con una semana de receso en invierno, en este pe- do. Como resultado de esta presentación el Conse- ríodo hay que asegurar 200 días de clase. Lo que permite la posibilidad de incluir formación en servicios, reduciendo las horas de clase. jo crea por ordenanza municipal la “ Delegación [ 2 ] No pudimos descifrar de la grabación el nombre del pedagógo ruso, que no es Makarenko. Ecológica La Salle” PARA JUANITO 38 PARA JUANITO 39
Los causales de la contaminación detectados por la Provincia. Informe sobre la Contaminación ma presentado en el año 1997, en la Banca Nº de los Andes”, donde los alumnos, docentes, padres y los alumnos son: Ambiental en la Pcia. De Jujuy de la Fundación 13, del Consejo Deliberante del Municipio Capita- miembros de las Comunidades Eclesiales de Base fue- A.V.E.S. Reglamento de Sesiones del Consejo lino, en el año 2003 conjuntamente con miem- ron recibidos por las autoridades, quienes se compro- • Los basurales a cielo abierto en la margen del Deliberante del Municipio y otros. bros de las Comunidades Eclesiales de Base. metieron a dar una pronta solución. Esta marcha se pro- Río Grande que bordea el barrio, • Técnicas De Estudio. Comprensión de Textos, yecto a través de cortos radiales y la participación de interpretación de consignas, elaboración de In- Reuniones con Funcionarios alumnos y docentes en informativos televisivos. Todo • El desagote de la red cloacal en el río a pocos formes, monografías, interpretación y elabora- y Organismos Oficiales esto hace que el tema se instale a escala oficial. metros de las casas de los vecinos, ción de gráficos estadísticos, cartografía. • Reconstrucción histórica de la urbanización y la • Intendente de la Municipalidad de Jujuy, con la Resultados • un canal que corre frente a la escuela por la ca- vida de los pobladores del barrio. presentación de un informe y fotos de la situación. lle Puerto Argentino, • Trabajo en Laboratorio Análisis de muestras ob- El proyecto se diversifica tenidas de los focos de contaminación en cola- • Reunión con Directores y Funcionarios de la Di- Entre las principales consecuencias de la contamina- boración con la Facultad de Ciencias Agrarias y rección del Medio Ambiente de la Municipali- Por un lado el tema de la construcción de cloa- ción se detectaron enfermedades respiratorias y de piel. lo que se podía el Laboratorio de la escuela. dad, de la Dirección Recursos Hídricos, de la cas y el vertido de agua negra en el río es acompa- Secretaría de Espacios verdes y otros. En estas ñado por los docentes Amalia Cano, profesora de La metodología de trabajo áulico consistía en abor- Talleres reuniones asistíamos docentes donde presenta- Cs. Naturales, Ariel Vilte, profesor de Cs. Naturales dar el tema planteado desde un área. Las demás enri- mos el informe de nuestros alumnos. y Tecnología, Eva Maldonado, profesora de Forma- quecían la mirada y la explicación desde la especifici- • Talleres con médicos de Salita de Primeros Au- ción Ética y Ciudadana y Cs. Sociales y Mariana dad de cada disciplina. Por ejemplo, en los años 1997- xilios. (primeros Auxilios, toma de Presión, en- • Reunión General con personal jerárquico de Vilte, Docente nivel primario. Se iniciaron los traba- 1998, años de estudio de la situación desde el área fermedades varias...) Agua de los Andes S. A., responsable de los ver- jos a cargo de la empresa para conectar los caños Lengua se comenzó a través de entrevistas, encuestas, tidos cloacales y de la construcción de cloacas; de desagote al colector mayor, se dio como fecha relatos, elaboración de informes etc. En año 1998 el • Taller sobre reciclado con la consiguiente pro- con el candidato electo a Intendente y vecinos de terminación el mes de diciembre del 2004. La trabajo estuvo centrado en el área de Formación Ética y ducción a cargo de los profesores de Tecnología. en la que participan alumnos y alumnas. Dos de empresa se compromete a la construcción de cloa- Ciudadana y en Cs. Naturales. Desde estas áreas se ellas asumen el rol de secretarias de actas. Es- cas en un primer tramo que abarca a la Escuela Co- abordó la cuestión jurídica legal, los valores y actitudes • Taller con padres, vecinos y alumnos a cargo de to se da como fruto de todas las actividades de mo primer paso se inicia un censo de usuarios a del hombre con la naturaleza y el estudio biológico y una Ingeniera de la Municipalidad del área de difusión y de la presentación de los alumnos en cargo de las comunidades eclesiales de base, en las ecológico de la situación ambiental. saneamiento Ambiental. Los alumnos expusie- la “banca del pueblo”. personas de Quintina Sajama, Nelly Cabrera y otras ron la problemática investigada. La profesional que participaron. Durante estos años es un constante, revisar, re- asesoró sobre reglamentaciones vigentes y De- • Se forma una comisión de trabajo y a pedido plantearnos como enseñar, de que perspectiva enfo- partamentos para la realización de trámites per- del futuro Intendente las alumnas forman par- Temas tales como participación ciudadana, respon- car los contenidos curriculares para que los conoci- tinentes. Se consigue en este encuentro el com- te de ella. sabilidad civil, derechos y garantías, prevención y sa- mientos construidos entre todos, sean instrumentos promiso de la Municipalidad en la persona de la neamiento, derecho a una vida digna, calidad de vida, cuestionadores, nos permitan ver la realidad vivida Ingeniera de una propuesta de vaciado de pozos • Conexión del Proyecto con las Comunidades dignidad, justicia, solidaridad, trascendencia dejan de con una mirada emancipadora. En algunos casos a precio módico y la limpieza de las calles del Eclesiales del Barrio porque el Proyecto se hace ser contenidos abstractos para ser vivenciados y cons- dejar cosas de lado y volver a comenzar, según las barrio y del canal. muy abarcativo y hay aspectos que alumnos y truidos por todos, alumnos, docentes y comunidad. demandas que van surgiendo de la propia situación docentes no pueden cubrir. Los miembros de es- de los alumnos y del barrio. Por eso se hace impor- • Exposición conjunta con paneles, de los alum- tas comunidades al ser referentes barriales se En este momento se formó la comisión de veci- tante la duda, la sospecha sobre lo que nos parece nos del Proyecto a los demás miembros de la hacen cargo de las gestiones para los desagotes nos “Pro Cloacas” integrando la misma el Director que salió bien, pero...El saber escucharnos y el diá- Institución. Los alumnos de tercer año de Cien- de los pozos. General Hno. Jorge Chappuis y miembros de las co- logo con la comunidad y las autoridades incorpora- cias Naturales participan como monitores. munidades La comisión está estudiando la firma das al proyecto. Año 2004. del convenio de construcción con la empresa. Los Trabajo de difusión Institucionalización del Proyecto alumnos enviaron una descripción de la situación a Detallamos actividades realizadas la Ministra de Desarrollo Social, solicitando un sub- en el año 2002, 2003 a modo de ejemplo • Numerosas entrevistas y reportajes en medios ra- El proyecto que hasta ahora se trabajaba en sidio que ayude a solventar gastos de la obra. diales a los alumnos participantes del Proyecto. EGB3 se extiende a Nivel Inicial, EGB1 y EGB2 del En el aula Establecimiento Por otro lado a nivel Municipal se establece un • Elaboración de un Programa televisivo de veinte programa de trabajo conjunto entre el Municipio y • Abordaje teórico de la problemática, en distin- minutos de duración en el Canal 2, medio privado. Ante la falta de respuestas efectivas y la gravedad de la Escuela. El Proyecto empieza a ser trabajado por tos aspectos y según los contenidos disciplina- la situación vivida, ya que hasta en el patio del Colegio todos los niveles de la escuela, desde el inicial has- res de cada área. • Participación de eventos sobre el Ambiente y su rebalsan líquidos cloacales del pozo negro, se organiza ta el Polimodal para lograr coherencia, mayor con- cuidado en la Facultad de Ciencias Agrarias. en el año 2004, una marcha de concientización y pro- cientización y continuidad institucional. • Estudio de la Constitución Argentina, Constitu- testa, con los vecinos y padres de los alumnos tratando ción Provincial, Carta Orgánica Municipal, Infor- • Participación en muestras escolares organizadas de sensibilizar a las autoridades sobre la situación de mes de la Comisión Ambiental de Legislatura de por el Ministerio de Educación. riesgo vivida. Esta marcha terminó en la empresa “Agua • Reparto de afiches y volantes en el barrio. • Participación de los alumnos, reiterando el proble- PARA JUANITO 40 PARA JUANITO 41
Estructura del Proyecto Hoy • NI-EGB1-EGB2 (TT) - Clasificación de residuos domiciliarios. • 2º y3º año de Humanidades Vicedirectora Elvira Vaqué de Argote - Plantación de árboles conjuntamente con los - Procesamiento, análisis y clasificación de la El Proyecto fue elaborado en forma conjunta, por Sandra Flores información. la Dirección de Medio Ambiente y Salubridad del Mu- padres en las márgenes del - Elaboración de gráficos estadísticos, sociali- nicipio capitalino, la Escuela y todos sus niveles y las • EGB3 - Río y calles del barrio. zando con el resto de los alumnos comunidades Eclesiales de Base. 7ºA-B Amalia Cano - Recuperación paisajística de galería y patio - Y permitiendo así detectar lo lugares de ma- 7ºC-D Eva Maldonado-Griselda Chaile yor riesgo para la salud, lo principales cues- Intencionalidad 8ºC-D Ariel Vilte-Amalia Cano de la escuela. tionamientos de los vecinos y actitudes pues- 9ºA-B-C Patricia Dip-Jacinta Balvín tas en juego. Recuperar en la escuela el espacio de lo público. 8ºs. Mirta Contreras • EGB 3 - 7º años T.M. y TT - 2º 3º AÑO CS. NS La construcción entre todos de saberes emancipa- en su totalidad; 8º y 9º años comisiones de 10 • 8º año T.T.Y T.M. dores que permitan una convivencia democrática, crí- • Polimodal alumnos- Brigada ecológica del municipio y - Relevamiento ambiental de las aulas del co- tica y responsable. 1º y 2º año Cs. Naturales Amalia Cano Comunidades Eclesiales de Base legio, hasta la terminación del año lectivo, El proyecto pasa a llamarse “Manejo Colaborati- 3ºCs. Naturales Silvina Díaz- Gabriela Cúneo - Salida de reconocimiento ambiental- 130- otorgando puntaje y socializando la informa- vo de Emergencia Ambiental en Barrio Islas Malvi- 1º Economía y Humanidades Patricia Fernández alumnos (fotografía, entrevista, filmacio- ción en la cartelera del colegio. nas”, avalado por la Dirección Gral. De Servicios nes, relatos etnográficos, cartografía, infor- Públicos y Medio Ambiente de la Municipalidad de Actividades mes, encuestas) y Mesa interactiva, campa- • 7º y 9º años San Salvador de Jujuy. ña contra la hepatitis – coordinada por la - Elaboración de una revista y un diario veci- • Durante el transcurso del Proyecto talleres de Sala de primeros auxilios y alumnos de 3º nal. Institución Líderes del Programa formación para alumnos y docentes, posterior- año de CS NS. - Registro de acciones, monitoreo de las accio- mente alumnos de EGB.3 y Polimodal lo reali- - Limpieza de fondos- operativo chatarra y es- nes, puestas en común de alumnos y padres, • Escuela La Salle zarán para los vecinos. combros- campaña de relatos de cómo se sintieron, que es lo que • Dirección General de Servicios Públicos y Medio - Concientización, actividades llevadas a cabo aprendieron y la celebración de lo vivido. • Debido a lo extenso del programa compartire- conjuntamente con las comunidades eclesia- Ambiente de la Municipalidad de San Salvador mos algunas actividades que nos parezcan más les de base. de Jujuy. significativas. - Taller sobre la regulación de residuos ( clasi- ficación, recuperación y Co-Líderes del Programa • EGB. 1 T M. - Transformación de residuos. - Campaña “ Vivamos en un Lugar Limpito” - Campaña de limpieza de veredas y cestos de • Comunidades Eclesiales de Base. - Talleres para Padres basura - Organización de una Murga Callejera Instituciones Colaboradoras • EGB 2 T. M. • Secretaría de planificación y desarrollo: articula- - Relevamiento de las condiciones ción programa de lombricultura y compostaje ambientales de la escuela. - Recorrido y Observación por el barrio. • Dirección de Espacios Verdes de la Municipali- - Elaboración de un informe, realización dad de S. S. de Jujuy: arborización del barrio. de mapas de nudos críticos. - Exposición. • Dirección de Salud del Municipio: articulación dl programa “Patio Limpio” • EGB 1 T.M. - “Vivamos la higiene de nuestro barrio” • Universidad Nacional de Jujuy: articulación - Concientización en el aula. análisis y estudios químicos. - Observación directa del barrio. - Charlas con especialistas. Equipos dela Institución • EGB 1 y 2 T.T. • Nivel inicial: EGB1 (TM) - Concurso de afiches, pintadas en la calle, Mariana Vilte cartas a las familias. Mirta Albornoz - Brigada ecológica escolar para la escuela. - Cartelera ambiental. • EGB2 (TM) Elio Marás PARA JUANITO 42 PARA JUANITO 43
EXPERIENCIA El equipo N°1 se ocupó sobre la evolución his- globalización alternativa en nuestra comunidad, tórica del concepto de E.P. y su desarrollo en la “Es- aprovechando los márgenes que nos permite el mo- “Educación popular hoy” cuela formal”. delo para construir un nuevo pensamiento crítico Jornada de Formación en aquellos que nos son confiados. docente en la Escuela Fue muy interesante el ponernos a pensar ya en San Martín de Porres el marco de la escuela formal (nuestro campo de El equipo N° 3 dedicó su reflexión al tema de los (Villa Hidalgo, acción), con las siguientes preguntas ¿como hacer pilares de la E.P.. Prov. de Buenos Aires) que sectores empobrecidos transformen su con- ciencia de cara a la conquista del poder? ¿a su dig- El reencuentro de lo pedagógico y el rescate de la A comienzos de 2004 Awad) y agregamos los lineamientos pedagógicos nificación? ¿a su empoderamiento? ¿a salir de la educación como socialización y de las nuevas formas nos encontramos un grupo pastorales en la linea de la E.P. (Servicio de Acompa- conciencia alienada?. de poder, constituyen un marco para el pensamiento importante de profesores ñamiento Pastoral de La Salle con el equipo del No- y la práctica de la E.P.. iniciando una reflexión roeste Argenino de La Salle) Nos fue quedando claro que el aula también es en torno a la Educación Popular. un lugar para “hacer política”, no el único, claro Nos fue quedando claro que tenemos una adhe- A mitad del mismo año, Nos propusimos para esta jornada trabajar el ca- está, que desde cualquier espacio curricular pode- sión practicamente total a estos pilares. continuando este proceso, pitulo I del texto antes mencionado. mos ser educadores populares que aportamos pa- nos reunimos con algunos ra ese cambio de conciencia en el pobre. 1. Implica una opción básica de transformación compañeros de EGB. En la primer parte de la jornada leímos, todos los 2. Exige una opción ética presentes, las veinte primeras páginas E.P. :”Campo Deciamos que el problema no es tanto el conte- 3. Construye el empoderamiento de excluidos y de- Fue quedando la demanda de profundizar lo ideo- del saber teórico práctico”. Pensando las dos dimen- nido en sí mismo, mas bien la forma en que se lo lógico-político presente en un proceso que pretende siones de la E.P., lo educativo y lo popular. enseña y se lo aprende, a favor de quien y en con- siguales ser Educación popular. tra de quien. 4. Parte de la realidad social y se organiza para su Tratando de hacer una síntesis de las voces Por ello pensamos como necesaria alguna jornada presentes en la jornada (tarea nada sencilla), en En síntesis, la intencionalidad de nuestra práctica transformación previa al comienzo de clases que nos pudiera aportar torno a “lo educativo y lo popular“ , podemos afir- debería ser la transformación social y el empodera- 5. Considera la cultura como escenario fundamental un paso más, como cuerpo docente de EGB 3 y poli- mar que un proceso de Educación Popular es un miento de sujetos excluidos. 6. Opera en procesos de negociación cultural modal, en esto de educar a los pobres pero desde una proceso de formación de un sector empobrecido 7. Impulsa procesos de autoafirmación opción en clave de Educación popular. que por su participación activa en el acto educa- En cuanto al desarrollo histórico de la E.P. el 8. Se entiende como un saber práctico – teórico tivo, busca la transformación de su vida, de su grupo centró su mirada a partir del surgimiento de 9. Genera producción de conocimientos y de vida Nos pareció importante contar con una base teó- cultura, de la sociedad. la Teología de la Liberación y el pensamiento de rica a la cual todos pudiéramos acceder, por eso ele- P.Freire, pues hacen a la línea fundacional de la con sentido gimos un texto (“Educación popular hoy” Mejia - Es un proceso que promueve la acción organizada institución constituyendo un mandato histórico pa- 10. Diferencia niveles en la producción de conoci- de sectores empobrecidos, en perspectiva de cambio ra todos nosotros, tener presentes estas bases en y liberación. Lógicamente en un dinamismo de acción nuestra labor diaria. mientos y saberes —reflexión— acción. Dicho proceso requiere de ac- ciones grupales, desde equipos de trabajo: equipos El equipo N° 2 trabajó el concepto de E.P. en Seguramente encontraremos una sintonía prácti- de trabajo enmarcados institucionalmente en un pro- tiempos de globalización. camente total entre los lineamientos pedagógico-pas- yecto de educativo popular. torales y los pilares de la E.P. ¿Como resurgir lo popular en estos tiempos? Posteriormente trabajamos por equipos : Pregunta nada sencilla de responder, el planteo gi- Se trata que ellos nos tensionan hacia un horizon- raba en torno a una postura contrahegemónica, de te que apunte al empoderamiento de sujetos margi- antiglobalización hacia una conciencia que enfrente nados y excluidos. los males de esta globalización en su discurso liberal en lo político y neoliberal en la economía, donde los Como decía P.Freire estos procesos nunca pueden centros y las nuevas formas de poder se fundan en la considerarse acabados, tal como él nos lo pedía, se ciencia, la tecnología y el capital. trata de recrearlos y repensarlos permanentemente Aparece hoy un nuevo campo conflictivo en el sin bajar los brazos. cual la globalización hace que el estado – nación pier- da su monopolio liberando las identidades locales del Si tratamos de pensar mas concretamente en el peso de las culturas nacionales. trabajo áulico y en su camino metodológico, podría- Lo local tiene un nuevo peso específico en la glo- mos intentar mostrar algunas pistas para ir pensan- balización dando espacio a nuevas formas de organi- do. El intento pasa por ir rompiendo la fragmentación zación que permiten construir otros procesos y diná- del saber y apostar a la integración del mismo. micas del empoderamiento. Como educadores populares en una opción polí- En esta línea puede ser un camino interesante el de tico pedagógica tenemos el desafío de construir una Proyectos integrados, es decir, de áreas compartidas y reflexionadas en equipo (trabajo interdisciplinario). Valoramos el esfuerzo cotidiano de cada uno de nuestros compañeros en este camino. PARA JUANITO 44 PARA JUANITO 45
Nos queda el desafío de continuar reflexionando Valoramos el esfuerzo cotidiano de cada uno de COMPLEJO TEMÁTICO y mejorando nuestra práctica en pos de los que me- nuestros compañeros en este camino. nos tienen. Algunas Nos queda el desafío de continuar reflexionando voces de la gente Al día siguiente, viernes 10 de marzo, nos reuni- y mejorando nuestra práctica en pos de los que me- mos con algunos alumnos y padres de familia con la nos tienen. Marzo 2005 intención de escucharlos y a partir de mis reflexiones, construir un eje temático a partir del aval de los pro- Que el Señor Jesus nos acompañe en esta bús- Si para los docentes es difícil fesores del 3° Ciclo y Polimodal puedan ir diseñando queda, que nos ilumine para apostar por una prácti- para nosotros es más difícil. sus planificaciones. ca del diálogo, práctica del respeto por las posiciones de los otros, práctica de la democracia y nos ayude a Padres Mas adelante les mostraremos un esquema de las darles la voz tambien a nuestros alumnos. “voces de la gente”. Profesor Jorge Ojea Quedamos con el compromiso de continuar en Director General el 2° y 3° trimestre analizando la segunda y terce- ra parte del libro.”Educación Popular hoy” de Me- jía-Awad. Lo pedagógico de la educación popular. Los dispositivos del proceso metodológico: a. Momentos de organización b. Momentos de síntesis c. Dispositivos que apoyen y permiten la síntesis. Por vergüenza LOS ALUMNOS LA ESCUELA Hay materias que tenés no protestamos ENTRE EL DESASOSIEGO que estudiar en tu casa y Y LA OBSTINACIÓN hay otras que tenés que Estoy en el colegio prestar atención algo de la porque estoy con mis amigos clase te queda Los chicos tienen que educarse A los chicos les daría lo mismo para tener una mejor posición cualquier cosa que le enseñen. El facilismo es muy común, tiene que los padres que ver con el lugar donde viven PARA JUANITO 46 PARA JUANITO 47
Hay chicos que vienen a la MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA Por Estar a la moda escuela y a la salida hacen LA CARENCIA Y EL CONSUMO descuidamos todo cosas malas Hay muchas cosas que hacen No es que les falta algo para Nuestros chicos necesitan un los chicos que les saca el estudiar, sino que le sobran lugar sano, donde se reúnan, tiermpo y más aún el interés cosas, el ciber, la cervezaa, el hagan deporte, diversión sana en estudiar celular … esas cosas están en vez de estar en la esquina antes que le estudio Uno se va adaptando a la EL TRABAJO ALIENANTE Los papás nos preocupamos vida que lleva… si es el más por sí nos alcanza el pilar de la casa, no tiene dinero a fin de mes que por otra …tiene que salir otras cosas Si sos cartonero… después Se nos escapan cosas no seguís el colegio por ayudar por trabajar a tus padres … o sí seguís sos discriminado Los padres trabajan SOLEDAD DISCRIMINACIÓN Los chicos están muchas horas afuera. INDIVIDUALISNO solos todo el día Estando sola, Nos discriminan y entonces luché por los míos se te cambia la Vida PARA JUANITO 48
Search
Read the Text Version
- 1 - 25
Pages: