Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore preparate

preparate

Published by hectorolono, 2017-10-02 13:38:36

Description: preparate

Search

Read the Text Version

35 ANTÓNIMOSActividad #4I. Lee el siguiente párrafo e identifica las palabras que están ennegrita. Después elige un antónimo para cada una de las palabrasque están en la lista.El mundo romano conoció otras revueltas de esclavos, pero ningunaalcanzó la dimensión y resonancia de aquella. Hubo otros rebeldesque se alzaron en armas contra el poder del pueblo y el Senado deRoma, pero ningún caudillo popular logró la fama de Espartaco, queen tan solo dos años derrotó nueve veces a las legiones romanas. ElSenado, alarmado por tamaña serie de derrotas, en un gesto inaudito,no solo envió contra los rebeldes diez legiones al mando delimplacable y ambicioso Craso, sino que, recelando un nuevo fracaso,reclamó el regreso urgente a Italia de los ejércitos de sus dos mejoresgenerales, Pompeyo y Lúculo, para acabar con Espartaco. Todoempezó con una revuelta en la escuela de gladiadores en laprimavera o el verano del año 73 a.C. De los doscientos esclavossublevados fueron setenta los que lograron huir. Eran tracios, celtas ygermanos, seleccionados y entrenados para los combates en el circo.Apenas tenían armas, pero eran fuertes y sabían combatir. Prefirieronarriesgarse a morir luchando por su libertad que en la arena.Designaron como jefes al tracio Espartaco y a dos celtas, Criso yEnómao. Marcharon hacia el sur, se fueron armando y saquearoncampos y aldeas. Se les sumaron esclavos, desertores y gentesempobrecidas, atraídos por la generosidad de Espartaco, que repartíael botín de los saqueos de modo igualitario, y buscaron refugio en lasladeras verdes y escarpadas del Vesubio. National Geographic

36 1. refugio ____ a) enriquecido2. empobrecidas ____ b) sometidos3. caudillo ____ c) descuidados4. alarmado ____ d) normal5. inaudito ____ e) confiando6. recelando ____ f) disparidad7. igualitario ____ g) desamparo8. sublevados ____ h) llanas9. entrenados ____ i) omitieron10. designaron ____ j) repelidos11. atraídos ____ k) flexible12. desertores ____ l) tranquilo13. revuelta ____ m) subordinado14. implacable ____ n) leales15. escarpadas ____ o) ordenII. Identifica las cinco palabras subrayadas en el texto y escribe suantónimo para que concuerde con las siguientes oraciones.1. Resonancia. El ________________________ reloj no permite escuchar el paso del tiempo.2. Derrota. Los romanos tuvieron un indeterminado número de ______________________ cuando conquistaron gran parte de Europa y Asia Menor y el norte de África.3. Rebeldes. Cuando los pueblos son conquistados los obligan a ser ____________________ ante el nuevo gobierno.4. Generosidad. La _____________________ es la actitud de una persona que cuida mucho lo que gasa y no le gusta compartirlo.5. Botín. No escatimaba su ___________________, el millonario deseaba obsequiar a la gente pobre, un poco de lo generosa que había sido la vida con él.

37 ANTÓNIMOSActividad #5I. Instrucciones: Elige el antónimo para cada una de las palabras queestán en negrita.1. Confiar. 6. Clemencia. a) recelar. a) rigurosidad b) dudar. b) contagio. c) desconfiar. c) logia. d) sospechar. d) crueldad. e) preguntar. e) abandono.2. Estéril. 7. Afligido. a) aburrido. a) juerguista. b) asolado. b) solitario. c) seco. c) alegre. d) fecundo. d) apenado. e) árido. e) adusto.3. Insignificante. 8. Afortunado. a) costoso. a) malicioso. b) importante. b) venturoso. c) pobreza. c) bienvenido. d) diestro. d) desdichado. e) dadivoso. e) malcriado.4. Audacia. 9. Apócrifo. a) aplicado. a) inservible. b) atrevimiento. b) imitado. c) timidez. c) anónimo. d) ignorancia. d) ambicioso. e) rudeza. e) genuino.5. Egoísmo. 10. Desajustar. a) vulgar. a) difundir. b) altruismo. b) dispensar. c) ofensa. c) aminorar. d) pasado. d) acoplar. e) desprecio. e) reclutar.

47 ORACIONES POR COMPLETARActividad #6I. Instrucciones: Completa las siguientes oraciones con las palabrasque mejor convengan. 1. El destino de mis compatriotas ha sido ----- a la ----- esperanza que se forjaron al inicio de la guerra. a) afable .. agobiante. b) adverso .. efímera. c) arcaico .. ardua. d) airado .. aludida. e) eludido .. esquiva. 2. Ese terreno baldío que venden tan caro es ----- y su tierra está -- --- pues no produce nada. a) belicoso .. cultivada. b) estéril .. caduca. c) etéreo .. decomisada. d) corpóreo .. confiscada. e) fluctuante .. fecunda. 3. El joven que vimos ayer está ----- por eso le gritan ---- por la calle. a) demente .. orate. b) deprimido .. dócil. c) diligente .. loco. d) enjuto .. escéptico. e) grotesco .. simple. 4. Su último ----- fue para pedir por los ----- de la parroquia. a) hurto .. venerables. b) ímpetu .. homogéneos. c) litigio .. mitigantes. d) motín .. negligentes. e) hálito.. feligreses.

48 5. El nuevo ----- que levantaron en la avenida me parece ----- para esta zona. a) monumento .. súbdito. b) mástil .. suelto. c) patrimonio .. perene. d) prócer .. postrero. e) obelisco .. osado. 6. Siempre habías sido ----- para expresar tus ideas, pero ahora me pareces ----- cuando lo haces. a) rígido .. inflexible. b) cortés .. refinado. c) áspero .. grosero. d) sutil .. rudo. e) soberbio .. orgulloso. 7. El cristal debe ser ----- pues, si no lo es, ----- a la habitación. a) traslúcido .. opaca. b) transparente .. trasluce. c) sobrio .. modera. d) rebuscado .. afecta. e) perspicaz .. agudiza. 8. Dicen que Roberto es ----- porque cuando habla está implícita la ----- en su palabras. a) burlón .. síntesis. b) irónico .. contradicción. c) satírico .. ironía. d) áspero .. simplicidad. e) sobrio .. moderación. 9. La ----- con la que han vivido durante tantos años, ha causado grandes ----- en sus vidas. a) meticulosidad .. abundancias. b) disminución .. aumentos. c) penumbra .. iluminaciones. d) perpetuidad .. mitigaciones. e) penuria .. perjuicios. 10.No entiendo su ----- de ahora, si toda su vida ha sido ---- ante cualquier situación. a) ineptitud .. torpe. b) hostilidad .. enemigo. c) ímpetu .. apático. d) docilidad .. manejable. e) ambigüedad .. confuso.

78 REDACCIÓN INDIRECTAActividad #1Instrucciones: este grupo de oraciones forman un párrafo coherente.La oración principal que es la que va al inicio del párrafo ha sidomovida de su lugar original, el resto de las oraciones conserva su ordennatural.(1) Las horas previas a las elecciones nofueron fáciles para el próximo presidente deFrancia Emmanuel Macron.(2) Decenas de documentos internos de sucampaña fueron robados y filtrados a redessociales.(3) Macron no solo fue víctima de filtraciones,sino que a lo largo de su campaña se convirtió en el blanco favoritode noticias falsas: subirá los impuestos —rezaba una de las máspopulares— en tanto que otras noticias se ocupan de su sexualidad.(4) La elección francesa ha sido el laboratorio para las empresas demedios, así como Facebook y Google contra las noticias falsas conproyectos innovadores y colaborativos.(5) No fue el único afectado, también Jean-Luc Mélenchon, FrancoisFillon y en menor medida Marine Le Pen fueron víctimas de lasinformaciones falsas. Francia contra las noticias falsas. Letras libres.1. ¿Cuál de estas oraciones es la oración principal y debe de ir alinicio del párrafo? a) (1) b) (2) c) (3) d) (4) e) (5)

79 II. Estos fragmentos en desorden forman un texto coherente.(1) Esto significa que la literatura —como elarte— solo pueda ser válida si la referimos a sumomento histórico, sino que, cuando lo haceválido y fundamental para todas las épocas.(2) La literatura, como todas las demás artes, noestá desligada de la época histórica que laprodujo ni de las ideas y las corrientes depensamiento de esa etapa.(3) Así, para poseer un conocimiento general de la literatura debemostener una conciencia clara de las etapas de la civilización y lascorrientes artísticas, específicamente de las literarias.(4) Un buen grupo de historiadores asientan que las etapas decivilización son: la comuna primitiva, el esclavismo, el feudalismo, elcapitalismo y el socialismo.(5) El estudio de la literatura suele dividirse en las propias etapashistóricas que la produjeron y se caracteriza por las ideas y laspreocupaciones fundamentales de su época. Fuente: Literatura universal.1. ¿Cuál de estos párrafos corresponde al párrafo de introducción que debe de ir al inicio del texto? a) (1) b) (2) c) (3) d) (4) e) (5)

117 LECTURA CRÍTICAActividad #1Instrucciones: Lee el siguiente texto. Luego lee el ejercicio siguiente yselecciona las respuesta correcta. El nombre de Cuautla (1) Cuautla de Amilpas se localiza sobre un bajío llano un poco sobresaliente del paisaje en general, es decir que por todas partes domina. (2) Además, se encuentra rodeada de platanares, sembradíos de caña y arboledas. Incluso en el tiempo medio del invierno, justo cuando yo llegué, (3) la vegetación era un estallidoverde que casi lastima los ojos. (4) Cuautla se debe imaginar como sicorriera de norte a sur, con una distancia de poco más de medialegua, ya que de este a oeste apenas es de un cuarto de legua. (5)Sus casas, todas son humildes. (6) Y las de los naturales, aún más:chozas de madera y techos de hoja. Al oriente de la población, por laslomas de Zacatepec, (7) corre un río que semeja más un riachuelo. (8)Hay un acueducto, un par de plazas, varias haciendas y dosconventos. Y eso es todo. Ni más ni menos. Eso es todo. (9) PeroCuautla es hermosa. Muy hermosa. Eso hasta yo, un muchacho pocosensible a la belleza que emanan las cosas naturales, podría afirmarlo. (10) Además, estaba la gente de Cuautla. (11) Sin ambages,hay que decir que todos los hombres, mujeres y niños de Cuautla merecibieron como si fuera un viejo amigo de la comunidad. (12) Y eso,de una manera u otra, hace que las localidades se hagan de uncorazón entrañable, un corazón que lo acompaña a uno por años yaños. Antonio Malpica. El nombre de Cuautla.

118 1. Separa lo que corresponde a una valoración del autor y lo que es unhecho. Selecciona solo las oraciones que sean una valoración delautor: a) 1) b) (2) c) (3) d) (4) e) (5) f) (6) g) (7) h) (8) i) (9) j) (10) k) (11) l) (12)2. Selecciona la opción que indique dos hechos reales y dosvaloraciones del autor. a) 1, 3, 8, 10. b) 1, 4, 7, 8. c) 2, 6, 9, 11. d) 1, 2, 8, 10. e) 3, 5, 7, 11.

119 Instrucciones: Lee el siguiente texto. Luego lee el ejercicio siguiente yselecciona las respuesta correcta. Análisis de la novela de la Revolución Mexicana Inés Sáenz realiza un análisis de la aportación literaria de Fernando del Paso a la novela de la Revolución Mexicana en contexto con otras novelas que, al igual que este, unen la ficción y la realidad de México. Enlista autores relevantes que influenciaron a este novelista haciendo notar la estrecha relación entre Fuentes y del Paso. Así mismo,cita críticos importantes como Von Ziegler, Sefchovich, Brushwood,Castro Leal y Portal, entre otros, que describen la Novela de laRevolución Mexicana, como una necesidad del artista para relatar unacontecimiento que marcó un nuevo rumbo político y social en lahistoria de México originando así, un cambio trascendental en laidentidad del mexicano y la conciencia de un pueblo. Inés Sáenz. Hacia la novela total.3. ¿Cuál es una de las estrategias utilizada por la autora para reforzarsus argumentos? a) Analiza la aportación literaria de Fernando del Paso a la novela de la Revolución Mexicana. b) Une en su análisis dos aspectos de suma importancia: la ficción y la realidad en México. c) Cita a expertos que influenciaron a Fernando del Paso como novelista de la Revolución Mexicana. d) Menciona en su análisis el cambio trascendental en la identidad del mexicano y la conciencia del pueblo. e) Relata un acontecimiento que marcó un nuevo rumbo político y social en la historia de México.

167 REDACCIÓNActividad #3I. Instrucción. Revisa la información de este esquema. Proceso de escritura: la conclusiónII. Instrucción. El último paso para completar un escrito es la conclusión, yprecisamente por ello es importante poner atención en su escritura y cuidarcada elemento que la compone. Lee el siguiente texto. Ofensas al honor y duelos a muerteEl duelo como enfrentamiento individual entre caballeros se difundió porvarias regiones del mundo desde el siglo XV hasta el siglo XIX. En Colombia,el duelo a muerte fue social y legalmente permitido, sobre todo luego delperíodo colonial y hasta las primeras décadas del siglo XX. Fue una formade justicia privada, por cuanto el desafío implicaba el enfrentamientopersonal en busca del castigo para el autor de un ultraje y, en

168 consecuencia, el desconocimiento de la justicia y sus procedimientos. Históricamente habría que diferenciar el duelo judicial del duelo quese presenta en los torneos medievales. El primero fue un antiguo medio deprueba originado en las tribus germanas, que consistía en que eldenunciado arrojaba un guante a los pies de los jueces manifestando conello que quería defenderse de una acusación \"mediante batalla\". Hacia elsiglo VI, el duelo se extendió por el mundo cristiano al elevarse a lacategoría de Juicio de Dios, pues se consideró que su resultadoera revelación divina. Esta forma probatoria solo cedió terreno con elfortalecimiento del poder real y con la progresiva prioridad dentro delproceso judicial del testimonio, sobre el combate entre las partes. Seentendió que en esa lucha no ganaba el protegido de Dios, sino el másdiestro en el manejo de las armas. La segunda forma es la del duelo que se presenta en los torneosmedievales. El torneo, que apareció como un juego militar originado en lasguerras privadas de los grandes señores feudales, se realizaba en formacolectiva siguiendo un rígido ceremonial y en presencia del rey y de lasdamas de la corte. En ellos existió la figura del juez, que podría considerarsecomo el antecedente del padrino del duelo individual. El juez del torneo fueel encargado de medir las armas cuidando que tuvieran la mismadimensión. En el siglo XIV el duelo de torneo comienza a extinguirse con lamuerte en uno de esos desafíos del rey Francisco II de Francia y alintroducirse la lanza de madera sin punta y la espada sin filo. Biblioteca Virtual Luis Ángel ArangoIII. Instrucción. Después de haber leído Ofensas al honor y duelos a muerte,escribe una conclusión a este texto basándote en el esquema anterior.IV. Instrucción. Lee el siguiente ensayo literario escrito por una alumna depreparatoria y observa su estructura. Como verás se han marcado cadauna de las partes que lo integran: Introducción, desarrollo y conclusión.

169


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook