LA OTRA ARQUITECTURA MONTEVIDEO EN LOS OJOS DE NUESTROS AUTORES TERCERA EDICIÓN | 26 OCTUBRE 2020
PRÓLOGO La Literatura y la Historia son dos versiones de un mismo cuento. Ambas encuentran su identidad en las palabras y se manifiestan solo gracias a ellas. De la una a la otra hay un paso, de hecho es el lenguaje el que nos envuelve en la trampa, la palabra “historia” admite varias acepciones que pueden relacionarse tanto con una como con otra disciplina. Dice Galeano que “de tiempo somos” y que “los pies del tiempo caminan en nuestros pies”. Así la literatura camina junto con la historia dando las mismas pisadas, porque estamos hechos de tiempo, estamos hechos de Historia, de historias. Este proyecto nace de la convicción de que el tiempo se construye también en el espacio y que ambas coordenadas encuentran su cauce en el hecho literario, en donde se manifiestan de forma única. En esta oportunidad Otra Arquitectura se dispone a ilustrar cómo nuestros escritores uruguayos construyen los espacios y los ubican en el tiempo. Cómo las palabras se prestan para teñir los edificios, los barrios y las casas de Montevideo. La voz poética le da a la ciudad la capacidad de ser otra, porque, ya lo decía Benedetti: “cada ciudad puede ser otra, cuando el amor pinta los muros”. Así, nos hemos valido de diferentes voces que han tomado nuestra ciudad como escenario y que han pintado una infinidad de paisajes en ella. Este año de pandemia nos ha otorgado la oportunidad de pensar nuestras prácticas y de estrechar vínculos. Nos ha obligado a reinventar nuestras formas de aprender y enseñar. Esta revista, y este cruce disciplinar entre Literatura e Historia nace de este ejercicio de repensarnos y permite aportar otra mirada a la construcción de los espacios de nuestra ciudad. Andrés Gadea - Pilar Salvo
ÍNDICE 1 Ciudad vieja, Ciudad sin colores 2 De New Paris a Carrasco 3 Pocitos entre Trajano y las casas Quinta 4 Memorias a los pies del estadio 5 La casa como espacio de represión en dictadura 6 Los patios de Pocitos 7 La vida en el conventillo 8 Arquitectura religiosa en Doña Ramona
CIUDAD VIEJA, CIUDAD SIN COLORES Vista aérea de la Ciudad Vieja. Año 1930. (Foto: 108FMHE.CMDF.IMM.UY – Autor: S.d.) “ME HICE LA ILUSIÓN DE QUE VISITABA UNA CIUDAD DESCONOCIDA.” (BENEDETTI, 1960) El objetivo de este artículo es lograr situar al lector en la Ciudad Vieja a mediados del siglo XX. Una ciudad moderna con sus tonos fundidos en la armonía del gris, que recorreremos junto a Martín Santomé en la novela La Tregua de Mario Benedetti. El paso por las calles frías de la Ciudadela y el Centro nos invita a perder nuestra mirada entre los edificios, los cafés, las plazas y las casas, frutos de la arquitectura moderna. Yevgeny Ferjancih
La modernidad nace como un nuevo tipo de En la novela La tregua, Benedetti nos sociedad a partir de las grandes presenta al personaje Martín Santomé, al cual transformaciones producidas en Europa y vamos siguiendo en la historia a través de su América del Norte, culminando a fines del diario íntimo. Es a partir de un narrador en siglo XVIII y comienzos del XIX con las primera persona que vivimos el día a día con revoluciones industriales y liberales. el personaje. Ubicada en 1957, se le da una El concepto de modernidad está bastante gran importancia al espacio en donde la obra extendido en la actualidad, y generó nuevas transcurre: la ciudad. Martín es un hombre formas de pensamiento a través del avance y viudo que está por cumplir sus 50 años, en progreso social, y del crecimiento material. ese preciso momento comienza a escribir su Las sociedades evolucionan con la historia y diario íntimo. las circunstancias. La arquitectura moderna Vive con sus tres hijos, Esteban, Jaime y nace para hacer que las personas se sientan Blanca, pero no existe una buena a gusto en un nuevo mundo. El hombre tiene comunicación entre ellos, generando un la necesidad de identificación, por lo que la ámbito de desentendimiento dentro del hogar. arquitectura moderna tiene como objetivo Nos enfrentamos con las relaciones típicas de principal otorgar una nueva “vivienda” en una sociedad moderna, en donde predomina donde se logre generar un vínculo de amistad el individualismo y se genera una destrucción entre el hombre y su entorno. En el de la confianza. El protagonista vive en un Montevideo del siglo XX vemos círculo rutinario, en donde su única meta es principalmente esta arquitectura renovadora. esperar la jubilación para llegar finalmente al ocio - aunque desde el comienzo de la novela S.d. 1930. Catálogo de fotografías. nos demuestra que no tiene muy claro qué Centro de fotografía de Montevideo. puede obtener a partir del mismo -, por lo que su rutina se concreta en ir a la oficina, al café y a su casa. Pero la historia de Martín da un giro cuando conoce a Avellaneda, su nueva compañera de trabajo unos cuantos años más joven, comienza una relación con ella, la cual pasará a ser su motivo de “seguir en este mundo”, lo que permitirá a Martín ver un posible futuro.
Sin embargo, esta historia de amor se va a actualmente el edificio Tupí frente a la plaza ver interrumpida por la muerte de Avellaneda, Independencia sobre la calle Buenos Aires. hecho que deja al personaje comprender que La inauguración del mismo tuvo lugar el 8 de su relación simplemente fue una tregua Mayo de 1889, y fue nombrado otorgada por Dios antes de volver a su vida principalmente Al Tupí Nambá en homenaje a rutinaria y llena de oscuridad. Que se priorice los indios del norte de San Vicente (Brasil) el espacio de la ciudad no es un detalle quienes trabajaban en los cafetales. Su menor, la ciudad es uno de los componentes ambiente era muy moderno, contando con más importantes. El aspecto del ambiente sillas de semi-viena, ventanales amplios al urbano se relaciona directamente con las exterior, estatuas, mesas de mármol, vivencias del narrador, y cada uno de los lambrices de buena madera y grandes pobladores se encuentra sometido en esta espejos en su interior. El lugar permitía una rutina. A lo largo de la novela recorremos vista hacia el Palacio Salvo, que Martín distintos lugares entre la Ciudadela y el Santomé describe como un gran monstruo Centro, los cuales nos permiten hallar esa folklórico: “Es tan, pero tan feo, que lo pone a relación entre la vida del personaje y la uno de buen humor”(Benedetti, 1960, p. 159). ciudad. El Palacio Salvo se ubica en la avenida 18 de Julio frente a la Plaza Independencia. Fue Michelena, Alejandro. 2001. Café Tupi Nambá, Artículo. realizado entre 1923 y 1928, año en el que se inauguró. Fue diseñado por el arquitecto Entre estos espacios nos encontramos con italiano Mario Palanti y el programa que los cafés. Uno de estos bares a los que solía presentaba era un mix de hotelería, oficinas y ir Martín era el Café Misiones, en la esquina centro comercial. En el Uruguay Batllista, la 25 de Agosto y Misiones, el cual actualmente arquitectura renovadora se encontraba en el sigue en funcionamiento. Se inauguró en lugar más significativo de la ciudad, aunque 1907 como farmacia, pero diez años después teñido de una confusa contradicción entre se convirtió en restaurante, algo que cambió tecnología moderna, tipología renovadora y totalmente el destino de la estructura. Por otro lenguaje ecléctico (1) lado, otro bar frecuentado por Santomé fue el Al igual que con el Palacio Salvo, la Café Tupí, arquitectura renovadora incidió en otras zonas características de la ciudad, tanto edificios como casas. (1). Extraído del libro “5 narrativas, 5 edificios”, Bienal de Arquitectura de Venecia, 2010. Sebastián Alonso, Martín Cracium, Emilio Nisivoccia, Lucio de Souza.
“5 narrativas, 5 edificios”, Bienal de Arquitectura de Venecia, Al hablar de esto, vemos como se consigue 2010. Sebastián Alonso, Martín Cracium, Emilio Nisivoccia, en la ciudad una uniformidad en la coloración Lucio de Souza. grisácea, de la cual constantemente somos notificados en “La tregua”. En un principio las estructuras se revestían Este ámbito en el que uno se aloja, pasa a ser con capas de pintura al óleo, por lo que las de donde uno es, en donde uno se identifica y personas tenían la total libertad de utilizar los paga su cuota, como menciona Martín tintes que más les gustaran. Santomé: “Soy de este sitio, de esta ciudad. Esto generaba una gran diversidad de tonos (...) Cada uno ES de un solo sitio en la tierra y que acompañaba la estética de la ciudad. allí debe pagar su cuota. Yo soy de aquí. Aquí Pero entonces: ¿Qué es lo que hace a la pago mi cuota.” ciudad gris? Con el avance de las Otro lugar significante al que Martín Santomé construcciones se permitió el ingreso del asiste es la Plaza Matriz (Plaza de la Portland - que es una imitación de la piedra Constitución). Fue la Plaza Mayor de la arenisca - por lo que su color está clasificado ciudad fortaleza de San Felipe y Santiago de dentro de los tonos de gris. Así entonces con Montevideo y funcionó como escenario para el tiempo la ciudad se fue envolviendo en la festejos civiles y religiosos, al igual que para sinfonía de estas tonalidades. La Corporación corridas de toros, o incluso mercados. A lo Municipal intervino y dictó una ordenanza largo del tiempo se fue conformando para prohibiendo el uso de colores en las fachadas finalmente terminar actuando como que no imitaran los materiales de proyección de los edificios más importantes construcción, buscando la uniformidad en el de la ciudad en el siglo XX: El Cabildo, la exterior de las edificaciones. En otras catedral metropolitana (Iglesia Matriz), el club palabras, se puede entender como la Uruguay, y otros edificios con una activa vida imposibilidad de usar otros colores que no social.El Cabildo se desarrolló lentamente, y sean el gris. (2) su construcción se llevó a cabo entre el 1804 al 1869. Se esperaba realizar un edificio biseccionado, un sector debía estar destinado a Cabildo, y el otro a Reales Cárceles. Román Berro (profesor adjunto de Teoría del Arte en la Facultad de Arquitectura), publicado en la revista de la Sociedad de Arquitectos (tomo XXI – agosto/setiembre de 1917)
Hasta hoy en día, la Plaza Matriz sigue Básicamente representa al mundo moderno siendo de los espacios más importantes de la en sí, y toda la ciudad que se mantiene en ciudad, no obstante poco a poco el centro movimiento, en continua construcción. En “La comercial se fue desplazando a la Ciudad tregua”, la oficina se muestra como un Nueva, a lo largo de la avenida 18 de Julio. A microespacio que conspira contra todo mediados del siglo XIX, en la plaza, se proyecto de vida que intenta eludir sus comenzó a materializar la estructura, principios (3). Vemos claramente la idea de agregando las sendas diagonales arboladas, cuerpo máquina, en donde cada persona pavimentadas y equipadas con bancos y ocupa un lugar en la burocracia ciudadana y faroles. cumple con su rol de manera eficaz. En este ámbito la gente siempre intenta ser S.d. 1937. Catálogo de fotografías. Centro de fotografía más rápida, más eficiente, y el cuerpo es de Montevideo. disciplinado para ser útil. Por esta causa también nos enfrentamos con el debate que En 1871 se inauguró la fuente de su centro, tiene Martín sobre el ocio. ¿Qué puede hacer obra del escultor Ferrari. uno en su tiempo libre sin dejar de ser Esta plaza jugó un papel muy importante en productivo? Montevideo en los años 60’, ya que era el Para finalizar, los espacios públicos en la lugar perfecto para cualquier encuentro social ciudad son los que construyen la identidad o simplemente un lugar al que la gente iba colectiva, una característica de la modernidad con el fin de “escapar para adentro” un rato, que es la que genera que las personas como solía hacer Santomé. mantengan una imagen frente a los otros. Avanzando en la estructura de la ciudad Esta sociedad de consumo y de apariencias moderna, podemos ver el rol que tienen las nunca para de crecer, gana territorio oficinas. Este es muy importante ya que constantemente y la ciudad se sigue representa el ámbito de la estructura, la expandiendo. “Sólo ahora me di cuenta que burocracia, el cumplir órdenes, la rutina, el me he acostumbrado a vivir en calles sin cuerpo máquina en su mayor esplendor. árboles. Y qué irremediablemente frías pueden llegar a ser” (Benedetti, 1960, p. 79). Extraído de la novela “La tregua”, introducción por Sylvia Lago.
DE NEW PARIS A CARRASCO \"PARA EL INCONSCIENTE LOS MUERTOS ESTÁN VIVOS, SEÑORA.\" (MERCEDES ESTRAMIL, 2017) El presente artículo intentará mostrarnos dos barrios de nuestra capital a través de las páginas de la obra titulada Washed Tombs de la autora Mercedes Estramil. Es una novela que atrapa creando una dependencia que desarrolla en el lector una avidez por continuar hasta el final. La autora desarrolla la historia entorno a la empresa Washed Tombs, que servirá de excusa para describir la vida de esta protagonista entre los barrios Nuevo París y Carrasco. Julieta Carril
Jennifer, la protagonista de la novela es una quien trabaja en Carrasco, y ha recibido de mujer algo resentida y un tanto oscura que sus patrones el préstamo de un auto marca vive con su hijo Morgan, fruto de un vientre BMW en el cual ella se pasea por todo alquilado a una empleada de la empresa Montevideo haciendo sus compras o también Washed tombs que dirige su ex marido, a veces solamente para que la vean. quien robó una idea rentable el \"Concurso “¿Señora, ese auto negro es suyo?- la voz es Mortuorio Nacional\", donde los muertos, a delicada pero igual me sobresalta y me través de médiums, dicen lo que no pudieron permite fingir un respingo. El chico repite en vida. Jennifer vive en Nuevo París o New idéntica la pregunta y tengo ganas de decirle Paris, como prefiere llamarlo Estramil, y que es no es ese auto negro, sino un BMW trabaja como casera en una mansión en el convertible que debe andar en los cuarenta y barrio Carrasco. Por tanto, todos los días cinco mil verdes...”( Washed Tombs, pág. 40) hace el recorrido que une una zona a otra: de un barrio relativamente pobre con personas Nuevo París, Municipio A deprimidas -en su opinión- a un barrio de “buen prestigio”. Jennifer nacida y criada en Nuevo París El barrio que presenta la autora es donde siente rechazo por el barrio, este sentimiento vive la protagonista. New Paris, está ubicado queda impreso en las páginas de la novela y al oeste de la ciudad y se formó a partir de caracterizado negativamente en la imagen de 1869 en torno a varias fábricas. Se convierte gente durmiendo en las veredas o las calles en un barrio obrero, que poco a poco se va angostas y sombrías. Jennifer al estar el poblando de numerosas familias proveniente mayor de su tiempo en la mansión de de la inmigración europea y del éxodo rural. Carrasco de la familia Reyes se va acercando a los lujos. “Me sumerjo en la Se caracteriza por ser un barrio de casas piscina de los Reyes cada noche, después pequeñas, de muchas fábricas que generan de acostar a Morgan..” (Washed Tombs, pág. empleos, pero de muy pocos comercios y/o 24). servicios, donde no era común que las familias tuviesen vehículos por lo tanto el transporte público tiene mucha importancia en este lugar. En esta novela se marcan mucho las diferencias sociales entre los pobladores de ambos barrios. La autora intenta hacer visible esta situación a través de la protagonista,
Este barrio que deslumbra a la protagonista Además de presentar las diferencias en es el primer caso en la historia uruguaya de cuanto a los barrios, Estramil hace lo mismo planeamiento urbano y de diseño de todo un en cuanto a la vivienda. Las casas de barrio encarado exclusivamente por la Carrasco son totalmente diferentes a Nuevo iniciativa privada. Ubicado a 15km del centro París, se pueden hasta llamar mansiones por de Montevideo al sudeste de la misma, sobre estos lados, con la distinción de para donde y el Río de la Plata al arroyo Carrasco. Allí se para quienes es la casa. Como la nombrada sitúa el emblemático Hotel Casino Carrasco mansión de los Reyes, donde Jennifer nos que en 1912 se inició su construcción, con cuenta su lindo jardín con piscina que ella los arquitectos Dunant y Mallet con disfrutaba los días soleados y como también colaboración posterior del uruguayo Felipe de su agradable sofá en ese living amplio Elena. donde ella solía recostarse a mirar televisión Carrasco, lugar de casas amplias con con una cerveza en mano. “Esta mansión fue grandes jardines, más comercios y servicios construida en los años noventa, en un predio comparando con Nuevo París, restaurantes; de mil quinientos metros cuadrados, inserto a tiendas; hoteles, se sitúan exactamente se vez en un predio mayor donde otras donde la gente tenga los recursos para poder mansiones estaban siendo construidas y consumir. En sus entornos se encuentra uno donde, en principio, ninguna se parecía a la de los sectores donde se aprecia a la otra. Eran las antípodas de las cooperativas perfección las particularidades en la new parisinas…”(Washed Tombs, pág. 31). arquitectura, en el sector urbano como también paisajísticamente en las primeras Chalet la Griffón décadas del siglo XX. Los jardines en esta parte de Montevideo fueron y continúan siendo el foco de atención; su diseño con la incorporación de elementos arquitectónicos y decorativos, fueron los que enriquecieron los espacios verdes privados, cuanto más privados mejor. Allí se ubican las primeras casas de veraneo, algunas de ellas edificadas previamente a la terminación de las obras del Hotel.
Estas casas llamadas chalets tienen una “La autora disecciona como a un cadáver a la inmensa variedad de peculiaridades que les sociedad montevideana actual, de sur a dan carácter, como tejados inclinados en teja norte, del pasado al presente, y va pintando francesa, acompañadas de amplios y un panorama reconocible y desolador, un llamativos jardines, como ya hemos dicho, paisaje de desperdicios y shoppings, de múltiples espacios de transición; terrazas; viviendas y panteones, de barrios balcones; pórticos; etc; configuran una decadentes, de calles que constantemente imagen de tipo chalet que se vincula a cambian de nombre.”(Estramil, 2017) construcciones europeas de origen Para concluir, se decidió hacer la normando o vasco. También fue un barrio comparación de dichos barrios porque al construido para los turistas, donde se podía correr de la novela ella como anteriormente apreciar la belleza con tan solo ver. dije, hace todo ese camino y va describiendo, Todo lo contrario a Nuevo París, barrio o la mayoría de las veces criticando la forma donde por donde mirases había una empresa de vida en un lado (New Paris) y luego la con sus respectivos empleados que bajo satisfacción que le da llegar a la mansión esas circunstancias lograban sobrevivir. (Carrasco) y aunque no fuese de ella, no le interesa, utiliza con cuidado, pero lo que a Vista Aérea del Balneario Carrasco ella le gusta es el lujo y salir a pasear en el Actualmente en el barrio Nuevo París ya no auto prestado hay tantas empresas como en su inicio pero El hecho de usar el humor, aunque a muchas no ha cambiado demasiado, algunas personas no les agrade, es lo que atrapa. viviendas han mejorado pero distinto al barrio También utilizada como el único medio para Carrasco donde si bien no está en su auge exponer las verdades de determinado tópico, ha crecido en su totalidad. La reflexión de su en este caso la muerte. escritora hace referencia a lo hablado en este Así mismo este artículo fue utilizado para la artículo, básicamente se tomó como punto difusión de información tanto literaria e de inicio el siguiente fragmento. histórica, donde si no sabes que leer algún día, luego de leer esta revista por supuesto, es altamente recomendable.
POCITOS, ENTRE TRAJANO Y LAS CASAS QUINTA \"...Y UNA HISTORIA DE AFECTOS, DESCUBRIMIENTOS Y RUPTURAS\" (SYLVIA LAGO, 1994) En el libro Trajano su autora nos invita a recorrer las calles de dos populares barrios de Montevideo, desde Buceo a Pocitos en los ojos de un niño y su mascota. El artículo te invita a conocer los orígenes del barrio Pocitos y se centra en una de las construcciones más populares: las casas-quinta. Particularmente se enfocará en la casa del ex presidente el Dr. Claudio Williman. Clara Medina
Montevideo es el lugar elegido por muchos Angelino y el perro se vuelven inseparables y de nuestros escritores a la hora de contar juntos viven muchas historias, recorriendo el sus historias. Al leer sus obras nos cementerio del Buceo y sus hermosas encontramos con lugares, personajes y playas. La mascota llega y se convierte en el paisajes característicos de nuestra ciudad mejor amigo del niño, el propósito de este que sentimos propios al reconocerlos regalo es “Hacer feliz a un niño pobre” (Lago, cercanos. 1994, p.35). Ambos se entendían y se Es lo que ocurre con el libro de Sylvia Lago querían demasiado, así fue como crearon su Trajano. La historia narra la vida de Angelino, vínculo estrecho. La historia conecta Buceo un niño de 11 años de edad, perteneciente a con Pocitos, y el nexo no es solamente por el una familia de clase baja del barrio Buceo. lugar donde nació la mascota que da nombre Este, barrio, se encuentra sobre la costa este a la novela, sino también nos permite de Montevideo. conocer la realidad y diferencias entre estos Para ese entonces-comienzos del siglo XX- dos barrios que hoy si los recorremos nos era considerado un barrio de clase baja , ya resulta difícil separarlos. que predominaban las casas construidas de Pocitos sufrió una transformación semejante lata y madera. Este aspecto no es esquivo a la de Buceo a finales del siglo XIX y para la autora, ya que en ellas vivían comienzos del siglo XX. El barrio Pocitos en obreros, artesanos, lavanderas y mujeres el Montevideo de finales del siglo XIX y que se empleaban como domésticas en las comienzos del XX fue considerado uno de casas ricas. Tal es el caso de la madre de los mejores barrios para convertirse en Angelino, quien se gana su vida como balneario. Las clases altas comenzaron a lavandera. notar los atributos del barrio debido a que los Esta mujer, cuyo nombre no es mencionado centros urbanos estaban muy poblados y en la obra, criaba con mucho trabajo a sus precisaban lugares de descanso. hijos, y su hermana, una joven de unos 18 La burguesía media durante los veranos años, rebelde y amargada. Como señala invadía masivamente sus hermosas playas Lago en voz del personaje \"Yo soy una mujer que se extendían por la costa de Montevideo. a quien la vida ha hecho fuerte” (Lago,1994,p.41). Esta familia, no convencional en tanto carece de una figura paterna, adopta a un perro llamado Trajano, de raza galgo con un pelaje hermoso.
El barrio fue tomado como uno de los En las galerías y en los patios era frecuente balnearios más lindos, con un estilo europeo, que se utilizaran esbeltas columnas de hierro un paisaje muy pintoresco y zonas fundido. privilegiadas de baño. A su vez contaba con Se desarrollaban en una sola planta pero una expansión del tranvía que iba de Buceo podían contar con un mirador de planta a Pocitos en 1875. En el libro, la madre y el cuadrada o poligonal según los estilos. Lo niño tomaban ese tranvía en Buceo para más importante y lo que marcaba a la casa llegar a Pocitos y levantar unas telas para eran los jardines o parques llenos de que la madre trabaje. naturaleza que rodeaban a la casa. Buceo en su origen, antes de que se poblara Las casas-quintas se insertan en el libro de las clases privilegiadas, era el barrio de como el lugar al que pertenecen las clases las lavanderas cuyo trabajo consistía en ir altas “Un cliente de mi madre, que vivía en al “Río de lo pocitos”. Su auge como Pocitos, en un barrio de casas-quinta”(Lago, balneario fue acompañado con las 1994, p.33). La madre de Angelino trabajaba construcciones de las casas de verano o en estas casas, las cuales se encargará de casas de descanso, mejor conocidas como analizar este artículo. Casas-Quinta. Cabe destacar que Sylvia Lago, la autora del Estas residencias fueron construidas lejos de libro, vivió su infancia en una de estas casas, los centros urbanos, con la finalidad de ser ubicada también en Pocitos. viviendas de descanso. Generalmente La autora la describe como “una casa contaban con una planta cuadrada con antigua, rodeada de palmeras, magnolios, piezas en torno a un patio. Su acceso se árboles frutales,…”(Lago,1994, 12). Allí en daba por una amplia logia al frente o los ese gran jardín fue donde la escritora crió laterales. una perra de raza galgo, semejante a la mascota de la novela, a quien ella presenta como “la madre de Trajano”(Lago, 1994, 12). Es así como en parte nace el libro Trajano, inspirándose en su infancia, con su abuela, las crías de su perra y aquella antigua casa. Además de la casa de la escritora, otras casas-quinta predominaban en la zona de Pocitos.
Tal es el caso de la embajada de Italia La vivienda pertenece a los años 1905-1907. ubicada en José Benito Lamas y la Originalmente, en 1905 era de una sola embajada de Rusia situada en Bulevar planta, aunque inmediatamente el presidente España. pidió que se le agregara un segundo nivel Una de las más conocidas casa-quinta que más una torre mirador en un ángulo, lo que sigue en pie hoy en día, es la casa-quinta del llevó a que la construcción de la casa termine Dr. Claudio Williman, un ex presidente del en 1907. Uruguay. Williman nació en 1861 y falleció en En sus dos plantas tiene amplios salones 1934, fue abogado, docente y político. para recepción, en la esquina un tercer nivel Ejerció la presidencia de la República desde con cornisa y una pequeña cúpula superior. 1907 hasta 1911. Está ubicada en la esquina sobre la calle Ellauri del predio, dejando a sus alrededores Esta residencia, de principios del siglo XX, un gran jardín característico de las casas- fue construida para quien ocupara poco quinta. En la obra se destaca el uso del color, después la presidencia de la República. La los ladrillos expuestos alternados con paños vivienda se ubica en Av.Brasil y Ellauri. El de revoque, mosaicos de cerámica y amplias mismo Williman fue quien en 1905 modificó vidrieras. Hay una clara influencia del art el trazo original de la avenida para que nouveau y modernismo catalán por la pasara por el frente de su casa. El nombre combinación de diferentes modalidades de esta avenida según el historiador Lincoln decorativas y por el uso de color. Maiztegui, se lo dio el ex presidente por el El art nouveau se ve presente en las rejas, tratado en el que Brasil le devuelve la las marquesinas y los ventanales en hierro y soberanía a Uruguay sobre el río Yaguarón y vidrio. la Laguna Merín en 1910.
Siguiendo con el art nouveau, a finales siglo El escritor, con su lenguaje, le aporta al XIX, en la década del 80, Uruguay absorbía relato su imaginación, sus sentimientos, sus las tendencias europeas, como resultado de vivencias. Tiñe al espacio con una magia un buen momento económico para los inigualable como solo la literatura puede sectores dominantes, ve surgir la casa-quinta hacerlo. Se podría afirmar que a través de con un eclecticismo al modo europeo. los relatos el escritor le da vida a cosas y Los arquitectos comenzaban a aplicar los lugares que otros podrían considerar inertes. cánones, hijos de su formación en Francia y en Italia. Uno de los arquitectos que vuelca lo aprendido en Francia, España e Italia es Leopoldo Tosi. Él es el arquitecto que construyó la casa-quinta de Williman, y es por eso que decimos que la casa cuenta con influencia del modernismo Catalán y el Art Nouveau. Hoy en día esta vivienda si bien pertenece al acervo histórico nacional y fue declarada como patrimonio histórico, está en manos de privados quienes han agregado construcciones que alteran su versión original. Como se mencionaba al inicio del artículo, muchos de los barrios de Montevideo encuentran su representación en la literatura nacional, y sirven como marco espacial e histórico para desarrollar los relatos. La descripción de un barrio, un lugar o una casa en una obra literaria difiere de una descripción que pueda aparecer en una revista de arquitectura.
MEMORIAS A LOS PIES DEL ESTADIO \"TUVO QUE CAMINAR EL TIEMPO POR EL SENDERO DE LOS DÍAS Y PERMITIR QUE LA MEMORIA HUNDIERA SUS RAÍCES PROPIAS\" Mauricio Rosencof (2005) La gran mayoría de los uruguayos conocemos al Estadio Centenario, pero no muchos su historia. Este artículo trata de ilustrar el pasado de este edificio y sus características oficiales en la década de los 30`s. El mismo estará hilvanado con las memorias de Rosencof detalladas en su libro El barrio era una fiesta, que se basa en la década del 40. Federico Cristalli
El Estadio Centenario fue construido A este hecho se añade la localización en el especialmente para la organización de la barrio de numerosas instalaciones Copa Mundial de Fútbol de 1930, por destinadas al deporte: Estadio Centenario, trabajadores inmigrantes en un tiempo récord Pista de Atletismo, Velódromo Municipal y de 9 meses, la obra fue dirigida por el Arq. diversos clubes deportivos de carácter Juan A. Scasso, para el cálculo de la privado.La presencia de estos servicios, así estructura se contó con el asesoramiento del como la del parque, hacen que esta área ingeniero alemán Hartschun, quien participó recepcione en algunos momentos del día y en obras como el Palacio Salvo y el Hospital ante determinados eventos culturales gran de Clínicas. La implantación dentro el predio número de personas. El flujo de usuarios de proporcionado por el Municipio, buscó los servicios de salud, aquellos que aprovechar las características topográficas. concurren a disfrutar del parque y el público Debido al tipo de suelo, se debió excavar de espectáculos moviéndose a veces para conseguir la nivelación del terreno. Esto masivamente signan sectores de este posibilitó apoyar los 2 primeros anillos de la entorno. tribuna de mayor capacidad directamente sobre el suelo, disminuyendo la dimensión El estadio cuenta con cuatro sectores, exterior del edificio. separados por escalinatas de acceso a las localidades inferiores (plateas y taludes). El estadio fue inaugurado el 18 de julio de 1930, en el partido entre Uruguay y Perú, Dice Rosencof que las gradas eran de obteniendo la victoria la selección celeste por hormigón, y “que en el 30 habían sido 1-0. secadas a estufa” (Rosencof, 2005, p. 21). Esta cita, que hace alusión a la rapidez con Rosencof a lo largo de su obra describe al la que se tuvo que hacer el Estadio, ilustra Estadio Centenario como una obra fresca, que gracias a inaugurar el primer la inauguración del primer Campeonato Campeonato Mundial de fútbol, era la cuna Mundial de fútbol. de los campeones. En el sector lateral oeste se ubica la Tribuna Su nombre se origina a partir de la América. En la sección central de la misma celebración de los cien años de la jura de la se encuentra el Palco Oficial, con espacio Constitución del Uruguay. Está ubicado en el para 1.882 personas adicionales, incluidos Barrio Parque Batlle y Ordoñez, el cual era los palcos individuales cerrados VIP y el llamado el parque de los Aliados. El 5 de sector de prensa en su parte superior. mayo de 1930 pasó a llamarse parque Batlle y Ordóñez tras el fallecimiento en 1929 de José Batlle y Ordóñez, quien fue el impulsor de las leyes de creación de la Comisión Nacional de Educación Física y los juegos deportivos, entre otras. Desde la última década del siglo XIX, en el Parque Batlle comenzaron a establecerse instituciones vinculadas a la salud tales como: los hospitales Italiano, Británico, de Niños Pereira Rossell, el complejo del Centro Médico y el Sanatorio Americano.
Por su parte, el resto de la tribuna abierta al El edificio sede del Museo está distribuido en público en general cuenta con capacidad dos plantas, ocupando unos 3.000 metros para 5.957 espectadores distribuidos en dos cuadrados. Posee una sala de exposiciones anillos (bandejas). permanente donde se exhiben los archivos Por último, en la zona inferior del sector se de todos los títulos de nuestra selección. encuentra la Platea América, con espacio El objetivo del mismo es conservar el para 2.911 espectadores. Todo esto totaliza patrimonio futbolístico y difundir la historia del una capacidad máxima para el sector de fútbol uruguayo, sudamericano y mundial. Se 10.750 personas sentadas. inauguró el 15 de diciembre de 1975 y posteriormente fue remodelado en 2004, Rosencof cuenta que para la inauguración del cuando se incorporó un ascensor panorámico Campeonato Sudamericano los materiales se a la Torre de los Homenajes del Estadio. habían secado y estaban firmes, pero por el Debajo de la misma se encuentra la piedra lado de abajo de las gradas, había un vacío fundacional, colocada en julio de 1929. En la en el que crecían yuyos, y manchas de parte superior del museo está la Torre de los humedad, dado que no pegaba el sol. El Homenajes a los campeones olímpicos de palco oficial era el más cuidado y las fútbol de 1924 y 1928 en el Estadio boleterías estaban del lado opuesto a la Centenario, la torre tiene 100 metros de tribuna oficial. altura (20 pisos de un edificio) La torre de los Homenajes de gran expresividad, En el sector lateral este se encuentra la caracterizada por sus nervaduras verticales y Tribuna Olímpica y la platea inferior del macizos balcones, se constituye mismo nombre. simultáneamente en jalón urbano que marca Su denominación deriva de que por la fecha el acceso y remate plástico de la obra. Las de la construcción del estadio la selección dos potentes alas que remiten a las victorias uruguaya había conquistado recientemente clásicas, articulan la vertical de la torre con la dos campeonatos olímpicos consecutivos horizontal de las tribunas. (1924 y 1928). La Tribuna Olímpica cuenta con capacidad de En las cabeceras del estadio están los 18.907 espectadores en sus tres anillos, sectores populares, denominados así debido mientras que la Platea Olímpica cuenta con a que sus localidades son por lo general las 2.741 localidades adicionales, totalizando una más baratas. En el sector norte se ubica la capacidad para el sector de 21.648 Tribuna Colombes, denominada así en honor espectadores sentados. a la localidad francesa en la que está En la parte inferior de la Tribuna Olímpica se ubicado el estadio donde la selección encuentra el Museo del fútbol uruguayo, el uruguaya obtuvo la medalla de oro olímpica histórico escenario fue declarado Monumento en 1924. Histórico del Fútbol Mundial por la FIFA el 18 de julio de 1983, siendo la única construcción de esta índole que ostenta ese título en el mundo. Es administrado por la Comisión Administradora del Field Oficial (CAFO), integrada por representantes de la A.U.F. y de la Intendencia de Montevideo.
Por su parte, el resto de la tribuna abierta al La esencia de Hospital Universitario se funda público en general cuenta con capacidad en el papel que le brinda el constituir un para 5.957 espectadores distribuidos en dos ámbito académico en el que se crea, anillos (bandejas). concentra, enseña y difunde el conocimiento El estadio tenía un territorio de hinchas de los procesos de salud-enfermedad, en el pobres, era la barranca del parque frente al marco del quehacer de la Universidad de la campamento de la América, “Ese territorio de República. hinchas pobres, que iba en declive hasta las Un Hospital Universitario que forma parte de alambradas altas que los separaban del esta Universidad compartiendo sus bases “field”, que no tiene asiento pero en cambio filosóficas y jurídicas, donde se genera y tiene, eso sí, una entrada de bajo practica un modelo de atención que puede costo.”(Rosencof, 2005, p. 30-31). constituir una referencia para el conjunto del Por su parte, en el sector sur se encuentra la sistema de salud. Tribuna Ámsterdam, denominada así ya que El Hospital funciona como un hospital fue en esa ciudad donde los celestes se general, de adultos y para episodios con coronaron campeones olímpicos por segunda breve período de estadía, de alta vez consecutiva en 1928. La Tribuna complejidad y de referencia nacional en lo Colombes tiene capacidad para 13.914 que competa. espectadores mientras que la Tribuna El Hospital está inserto en la Red de Ámsterdam puede albergar a 13.923 Servicios de Salud y está abierto a la personas. Ambos sectores, prácticamente comunidad en el sentido de brindar atención simétricos entre sí, cuentan además con un a las personas independientemente de su talud inferior con espacio para condición social, coadyuvando a la aproximadamente 2500 espectadores superación de la segmentación de la adicionales en cada uno, los cuales por lo asistencia expresada en la dicotomía general no se habilitan luego de que a finales del siglo XX fueron retiradas las gradas por público-privado y contribuyendo a la razones de seguridad. elevación de la calidad de los efectores públicos y a la mejoría de la equidad y la Desde las tribunas del estadio se puede eficiencia social del sistema de salud observar otro edificio que marca al Parque nacional. En tanto Hospital Universitario es Batlle, es el ya mencionado Hospital de un ámbito natural de formación de técnicos y Clínicas \"Dr. Manuel Quintela\", este es un profesionales, especialmente de los sectores Hospital Universitario. directamente vinculados a la salud, lo que se El 24 de diciembre de 1930 se colocó la refleja especialmente en el modelo piedra fundamental del futuro Hospital de asistencial y el programa académico Clínicas. La construcción del Hospital de previstos, que persiguen siempre el beneficio Clínicas llevó 22 años. Según la visión del de los usuarios mediante una atención Arq. Surraco, el mismo \"fue un gesto de integral e integrada adecuadamente a las optimismo, un acto de humanismo, un voto funciones académicas. de confianza en la medicina nacional\".
LA CASA COMO ESPACIO DE RECLUSION EN DICTADURA “LA CASA SE PARECE CADA VEZ MÁS A MAMA: GIME ALGUNOS DÍAS, ESCUPE LADRILLOS Y REVOQUE, PERO NUNCA SE DERRUMBA TOTALMENTE.” (VARELA 1981) Los cuentos del final es una obra realizada por Carlos Manuel Varela. La casa como espacio, y el contexto sociopolítico de la época son en esta obra, dos aspectos fundamentales para poder hacer una crítica a la sociedad burguesa que se encontraba en dictadura. La casa es un espacio en el cual puede manifestarse la identidad, es también lo que aísla del exterior, de la realidad. Veremos cómo los personajes se sienten atados a este lugar y a ellos mismos, logrando el autor hacer una crítica social que se vincula con el contexto de la época y donde la casa se vuelve metáfora del régimen dictatorial. Rocio Guichon
Los cuentos del final fue escrita por Carlos El primer personaje que aparece en la obra Manuel Varela y estrenada el 10 abril de es Pilar, una señora mayor que está 1981 en la Sala Verdi por la Comedia enferma, negada a ver lo que ocurre afuera, Nacional. El año de su estreno Uruguay apegada a sus recuerdos del pasado. atravesaba la dictadura (1973-1984) la cual Leonor, nuera de Pilar una mujer estéril, fría tuvo un impacto a nivel social y económico en constantemente mirando el exterior y lo que el país. A lo largo de la obra este autor pasa, dándose cuenta de que Pilar niega la intentara generar una crítica a el régimen realidad y se centra en las cosas que pasan político y social de la época. interiormente. Esta obra cuenta con seis personajes, Pilar, Agustín, es hijo de Pilar y esposo de Leonor, Agustín y Leonor -de clase alta-, Chela, Rulo el cual se presenta como un hombre y Lila –--de clase baja-. fracasado e infeliz, negando su alrededor y Para poder manifestar la crítica social, Varela centrado en el futuro. utiliza un leguaje metafórico entre los Chela, Rulo y Lila personajes que Varela personajes. La obra comienza con la caracteriza como de clase baja, son descripción de una casa vieja que se estaba conscientes de esta realidad social, son por venir abajo, tenía agujeros en las paredes cercanos a esta familia de carácter burgués y y enredaderas por donde se mirase. se daban cuenta de que tanto la casa como La casa tiene ciertas características propias la familia están en derrumbe. de una que está en decadencia, está tomada completamente por una enredadera la cual no La casa que describe Varela, no es una casa permite apreciar los objetos y tapa la luz que que represente felicidad, es una casa que se entra por las ventanas. Cuando el autor está cayendo de apoco, junto con los describe la casa y los personajes que esta personajes, cuando se dan cuenta de en obra da a entender que cada uno de ellos donde están realmente y ninguno hace nada está en una constante lucha interior, se para cambiar eso. Junto con el derrumbe de apegan a su pasado sin poder aceptar el la casa los personajes comienzan a presente en el cual viven y piensan en un romperse y negarse a ellos mismos, en el futuro ideal, en el cual sus vidas serán mejor. centro de esta caída está el personaje de pilar, quien está cada vez más enferma, se transforma en la imagen de una sociedad cada vez más deteriorada. “-(Un rincón de una inmensa casa. Los muebles parecen algo amontonados, como si hubieran sido trasladados de un lugar más amplio. Hay profusión de mesitas y algunos muebles están enfundados. La utilería no se encuentra dentro de un espacio cerrado, sino que está caprichosamente dispuesta delante de un antiguo vitraux).
(En proscenio, en el lateral derecho, una Leo ya no está con nosotros. Es una larga cama turca y un cajón de fruta que es usado historia que algún día te contaré. Creo que como mesita de luz. Las luces se encienden poco a poco estamos empezando a ser gradualmente sobre ambos espacios libres. escénicos. Por eso voy a estar ahí muy pronto... y El rincón está sólo poblado por muebles. En vamos a charlar largamente, como antes, la otra zona, la Chela se mueve inquieta en la recordando nuestra época de estudiantes cama, estira un brazo hacia el cajón y bebe ¡Muy pronto, vas a ver! ¡Muy pronto.”-Varela unos sorbos de vino de un vaso; luego P.38 manotea una radio portátil y se escucha una música de ritmo tropical. El volumen de la Las formas espaciales en todas sus música baja apenas entran la señora Pilar y dimensiones – la vivienda es una de ellas- Leonor en la zona del rincón. La señora Pilar son históricamente relativas y están social y camina lentamente, apoyada en un brazo de culturalmente determinadas. Es aquí que yo Leonor. Viste ropas pasadas de moda, que saco como conclusión que la casa es contrastan con el elegante y sobrio vestido de represión porque estos no salían de ella, no Leonor. Sin embargo, una imponente podían escapar de la realidad en la que dignidad emana de su figura pequeña y de su estaban inmersos por que la sociedad no se rostro aguileño.”-Varela P.1 los permitía. Finalmente se daban cuenta de lo que pasaba pero lo negaban centrándose Cuando hablamos de la casa de Varela en pensamientos futuros, y la dictadura duro vemos que no es una casa en la cual años, Varela quería hacer esta crítica de podamos apreciar los objetos tanto a nivel manera que se tomara consciencia social de arquitectónico como interiormente ya que a el lo que estaba pasando. Por eso creo que nivel de la arquitectura que estas casas con este articulo puede conocer mejor las presentaban esta casa está en derrumbe no casa e informarme más de cerca lo que fue la podemos apreciar e interiormente esta la dictadura, viendo como también Varela no desgastada, por lo tanto podemos ver podía expresar lo que realmente pasaba de claramente que la casa es represión por que forma directa y utilizo una obra de teatro no representa un estilo de vida propio de para poder expresarlo. estos personajes. Y esto también lo vemos cuando el Personaje de Agustín menciona: AGUSTÍN – “No, no sirve de nada mentir. No quiero mentirte “Todo va mal. Mi vida es monótona y sin sentido. Me aburro en el estudio esperando a clientes que nunca llegan. En casa la rutina diaria se altera por algunos desprendimientos del cielorraso. La casa se parece cada vez más a mamá: gime algunos días, escupe ladrillos y revoque, pero nunca se derrumba totalmente. Ahora escucho ruidos... creo que una pared del garaje se está viniendo abajo. Pienso que esto no va a durar mucho más. Mamá y la casa son una misma cosa.
LOS PATIOS DE POCITOS \"DESDE LA ESQUINA ME IMPRESIONÓ EL ASPECTO DE ABANDONO Y VEJEZ QUE TENÍA LA CASA\"(MERCEDES REIN, 1996) La intención de este artículo es hacer un análisis de la evolución del barrio Pocitos, poder describir la tipología de las casas antiguas y ver cómo influyó la edificación y la modernidad en ellas. El análisis será en base a la novela Marea Negra, escrita por la autora uruguaya Mercedes Rein. Sofía Monestier
La casa en la que vive la caótica y gran El auge como balneario se vio acompañado familia que describe Mercedes Rein en su por el crecimiento edilicio. Las familias novela Marea Negra (1996) está ubicada en adineradas construyeron sus residencias de el barrio Pocitos durante los años 70 u 80, veraneo, surgiendo los chalets y villas, que durante la dictadura militar (1973-1985). La fueron conformando un tejido abierto con autora relata la historia de una familia viviendas extrovertidas con jardines. uruguaya de clase media que se va El resultado fue una imagen urbana propia, descomponiendo a medida que avanza la variada y enriquecida por las particulares crisis en la dictadura. Todos sus integrantes, condiciones topográficas –ondulaciones con cada uno por separado, terminan pendientes hacia el río– y por la presencia abandonando la casa que compartían, y a lo masiva de arbolado en la mayoría de las largo de la historia los personajes vuelven a calles. Al decir de Rein, “La vereda estaba reencontrarse, pero no siempre se cubierta por las flores azules de aquel reconocen. enorme jacarandá” (Mercedes Rein, 1996, p. El barrio donde se desarrolla la novela recibe 82). su nombre por la costumbre de las Pocitos poco a poco dejó su carácter de área lavanderas montevideanas de ir al río a lavar de residencia temporaria, para constituirse en la ropa haciendo pozos en la arena. Con el zona de vivienda permanente, iniciando el paso del tiempo Pocitos se fue poblando y proceso de extensión de la ciudad a lo largo comenzó su consolidación al ser el balneario de la costa. preferido de los sectores acomodados. La localidad fue inaugurada en el año 1886, Esta situación se mantiene hasta hoy, y la recibiendo el nombre de “Nuestra Señora de voluntad de conservar algunas zonas los Pocitos”. características del Pocitos antiguo ha Con el objetivo de desarrollar el plano de implicado la creación del Consejo Auxiliar de delineación, se establecieron el Tranvía del los Pocitos, donde se pretende controlar el Buceo y el de los Pocitos en 1875, y más proceso indiscriminado de sustitución de tarde el tranvía eléctrico. La misma empresa edificaciones. se encargó de construir el Gran Hotel Pocitos, en 1892 y remodelado en 1907. Este hotel fue símbolo de estatus social.
A pesar de las drásticas transformaciones Por lo tanto, se define un tipo cuando existe sufridas, el barrio conserva aún hoy muchos una serie de edificaciones que comparten de sus originales atractivos: su topografía, su entre sí una determinada estructura formal, arbolado y la permanencia de varios sectores entendida esta como la estructura que que conservan su anterior imagen. organiza y configura el espacio arquitectónico. Esto se da en Pocitos, por Todos estos cambios en la arquitectura y el ejemplo, al haber en un tramo de una calle querer dejar algunas de las casas varias casas con fachadas muy similares. tradicionales lleva a que se vea el contraste de lo tradicional y lo moderno. Esta evolución Si nos centramos en un tipo de arquitectura, se ve en la novela cuando nos dicen que la debemos señalar que la vivienda de tipología casa es “ (...) limitado por la pared sombría de patio consiste en un espacio central abierto un edificio de muchos pisos” (Mercedes Rein, en torno al cual se disponen las distintas 1996, p. 21) habitaciones que lo cierran y con las cuales En la primera parte de Marea Negra nos se comunica directamente. Es un tipo describen la casa como un apartamento introvertido, ya que el patio se comunica antiguo, angosto y largo, en un segundo piso, débilmente con el espacio público, ya sea a donde solamente una de las tantas través de una habitación o pasillo, mientras habitaciones que tiene recibe luz solar; tiene que las habitaciones se comunican un jardín y un pozo de luz, ubicada a dos directamente con el patio, preservando la cuadras de la playa de Pocitos. intimidad del hogar. En Montevideo este De la descripción que nos da deducimos que esquema corresponde a la llamada “casa esta casa es de tipología patricia extrovertida, colonial”. En vez de ver grandes ventanales, de inquilinato y que permite ver los avances o era más común ver pozos de luz o cambios de la arquitectura de las casas y del claraboyas, Rein hace mención a esto al barrio. nombrar que “(...), la ventana que daba al Una tipología arquitectónica se define a partir pozo de luz estaba cerrada.” (Mercedes Rein, de la identificación de una determinada 1996, p. 15) generalización de patrones presentes en un Si nos centramos en un tipo de arquitectura, conjunto de obras, que constituye su esencia. debemos señalar que la vivienda de tipología Según J. M. García Roig, el concepto de tipo patio consiste en un espacio central abierto se debe entender como representación de en torno al cual se disponen las distintas ciertas formas y generales y características habitaciones que lo cierran y con las cuales que se pueden deducir de la comparación de se comunica directamente. todos los elementos de la serie”.
Es un tipo introvertido, ya que el patio se Para escapar de la escena recorrieron los comunica débilmente con el espacio público, pasillos y habitaciones de la casa, hasta ya sea a través de una habitación o pasillo, llegar a la pared que da a la calle principal y mientras que las habitaciones se comunican salir por una ventana. directamente con el patio, preservando la intimidad del hogar. En Montevideo este Sobre el inicio del siglo XX comienza a esquema corresponde a la llamada “casa extenderse la construcción de casas patio en colonial”. En vez de ver grandes ventanales, dos niveles, dando lugar en primera instancia era más común ver pozos de luz o a la denominada «casa patricia» o casa de claraboyas, Rein hace mención a esto al altos. Los nombres dados a estas casas nos nombrar que “(...), la ventana que daba al dan a entender que son casas para gente pozo de luz estaba cerrada.” (Mercedes Rein, adinerada, la clase alta o los patricios - 1996, p. 15) personas que en la antigua Roma Con el paso del tiempo esta tipología fue descendían de los primeros senadores y evolucionando y posteriormente ese gran formaban parte de la clase social noble o patio central se dividió en dos, dando lugar a privilegiada-. un patio principal o jardín (próximo a la calle) El comienzo de esta tipología marca el inicio y un patio de servicio o secundario, siguiendo del proceso de densificación de la altura - el eje longitudinal de la construcción. A este utilización de forma más intensiva o subtipo se le llama extrovertido, ya que tiene productiva del espacio, colocación de más mayor relación con el espacio público. viviendas en el mismo lugar-. En la novela se hace referencia a la existencia de un patio interno y un jardín que da a la calle, “(...) y un jardín con un limonero y rosas rojas” (Mercedes Rein, 1996, p. 62) En este pequeño patio interno es donde Felipe (hijo de Rosario y Juan Antonio, hermano mayor de Stanislavski) y su amigo Gregorio buscaron vengarse de sus vecinas por denunciar y quitarles uno de sus perros, desenterrando el cadáver del gato de una de las tres hermanas que vivían en la planta baja. .
A su vez, para poder aprovechar el espacio, Dejan ver el proceso de crecimiento y cada vez se construyen menos casas con desarrollo del barrio en la época en la que se grandes jardines; por lo que las medianeras desarrolla y también cómo, a pesar de todos de cada casa están en contacto con las de la los avances, se conservan ciertas otra, lo que se denominó casas en hilera. características hasta el día de hoy. Donde las casas son angostas y profundas. Siguiendo esta idea, la autora describe que “El apartamento era largo y angosto” (Mercedes Rein, 1996, p. 21) y “Las habitaciones, con excepción de la del frente, que tenía un hermoso balcón a la calle, daban a un estrecho pozo de luz” (Mercedes Rein, 1996, p. 21). Tomás Diago y Dr. José Scosería Como conclusión, luego de analizar estas tipologías, podemos observar que la novela Marea Negra describe el modelo de una casa típica del barrio Pocitos al narrar cómo viven en una de ellas; nos cuentan qué actividades realizan en cada espacio y cómo se las arreglan para salir adelante.
Tasa de empleo del 90% Tasa de empleo promedio de la carrera de Arquitectura HACÉ LA DIFERENCIA Facultad de fa.ort.edu.uy ARQUITECTURA Bvar. España 2633 Montevideo, Uruguay Tel.: (598) 2902 1505 [email protected] Cursá un semestre en universidades de EE.UU. y Europa
LA VIDA EN EL CONVENTILLO Un estudio de este espacio arquitectónico a través de El patio de la Torcaza de Carlos Maggi A VECES PIENSO QUE NO ES JUSTO QUE A UNOS LES VAYA TAN BIEN Y A OTROS TAN MAL. EN EL MUNDO HAY POBRE Y RICOS. (CARLOS MAGGI, 1967) En este artículo se hablará acerca de cómo Maggi logra transmitirnos mediante su obra, la gran crisis económica por la que pasaron los uruguayos en la década del 60. La historia se desarrolla en un conventillo y por lo tanto también tratará sobre lo importantes que estos espacios fueron en dicha época y cómo hoy se han transformado. M. Eugenia Aquino
Maggi es conocido por recurrir al género Si bien la obra está considerada dentro del dramático para exponer las primeras género sainete lo que representa en sí, es conmociones que empieza a sufrir Uruguay y su gente a partir de la inauguración de la 1 crisis que se va a ir profundizando hasta hoy. Maggi escribe teatro cuando “el país empieza un antisainete ya que por la forma en que a dolerle a los uruguayos”. (Mirza, 1992, p. transcurre muestra rasgos más trágicos que 188) Dicho de otra manera: Maggi transfiere jocosos. De acuerdo a cómo se representa a la voluntad crítica hacia la literatura, la los personajes y sus formas, inclusive la estructura y funcionamiento de la sociedad manifestación de la desvalorización y la uruguaya en la profundización de su crisis. humillación que se coloca a los personajes, Es en El Patio de la Torcaza donde Maggi en una situación vergonzosa y humillante. alcanza el más alto nivel de su dramaturgia. Incluso sus propios nombres (de pájaros) Respecto del contenido, esta obra, estrenada afianzan la desvalorización ya que denigran en 1967, es la que posee un enfoque más su calidad de seres humanos. Por otra parte globalizador, al crearse sobre la raíz del el lenguaje usado afirma el sometimiento casi drama de los pueblos latinoamericanos: la obediente a la condición que representan. deuda y la adecuación de la vida de la gente a esta situación. Maggi logra en esta obra una de las ¿Cuál pudo ser el motivo de esta situación? expresiones más altas del teatro En el 65 surgió una crisis que llevó a varios latinoamericano en cuanto al hacer de la bancos del país a la quiebra, además de “transgresión del mito”, no solo un numerosas casas financieras. A su vez el instrumento del autoanálisis individual sino dólar estaba en aumento, llegando a valer de la relatividad histórica del fenómeno setenta pesos. Para el manejo del contenido humano, de su precariedad y de la de la obra, Maggi agrega, a su condición de intransferible responsabilidad que los excelente dramaturgo, su condición de hombres tienen sobre sí mismos como abogado lo que lo hace profundamente sujetos históricos. conocedor de las razones de esta deuda. Los comienzos de la vivienda popular Esta situación no la expone como un Al desarrollarse la obra en un conventillo es economista, sino como un dramaturgo. En la necesario analizar los cambios en la vivienda obra de Carlos Maggi la acción no ocurre ni que experimentó Montevideo a comienzos en la bolsa de valores ni en el Fondo del siglo XX. Monetario Internacional, sino que sucede en el patio de un conventillo. [1] Obra teatral de uno o más actos, frecuentemente cómica, de ambiente y de carácter popular y burlesco.
Hasta finales del siglo XIX, tanto las tierras Intervenciones del Estado como las viviendas propias, eran privilegios De acuerdo a lo planteado por Barenboim en de la clase alta solamente como sucedía en Evolución de las políticas habitacionales en gran parte de los países de América Latina. Uruguay (1870-2000) Las primeras En 1870 comenzaron a hacer aparición en manifestaciones legislativas vinculadas con Uruguay las primeras soluciones las viviendas populares uruguayas surgieron habitacionales para la clase baja; con los conventillos en 1878, a partir de la constituidas por los conventillos y las casas Ley de Conventillos, cuyo objetivo fue de inquilinato. En ese periodo, los empleos mejorar las condiciones sanitarias y relacionados con actividades industriales y constructivas de esas habitaciones. comerciales tuvieron una gran oferta que Pese a los avances presentados en las desplazo a grandes cantidades de viviendas populares en el país, la situación trabajadores desde el interior hasta la capital, habitacional actual (para un significativo donde se instalaron las primeras industrias. número de ciudadanos) continúa siendo una En el caso de Montevideo la continua llegada tarea pendiente para el Estado. Esto lo de inmigrantes procedentes de Europa vemos en el irregular y dividido paisaje de aceleró aún más esta transformación. Montevideo como capital, también en otras ¿Qué significa la palabra conventillo? De ciudades urbanas de Uruguay, y en general, acuerdo a lo planteado por Triana Morales en en todos los países latinoamericanos. Entre la transitoriedad y la permanencia: la En los términos que lo establecen la vida en pensiones y casas de inquilinato. Constitución y la Ley de Vivienda 2, lo que ha Dicha palabra es la denominación de un tipo redundado en una situación de marginación de vivienda urbana, donde cada cuarto es que aumenta día a día el tamaño de los alquilado por una familia o por un grupo de asentamientos informales. hombres solos. Los servicios (comedor y Una de las preguntas que surgen a partir de baños) suelen ser comunes para todos los lo que venimos desarrollando es, si hoy en inquilinos. Solían presentar malas día podemos hablar de conventillos condiciones sanitarias, lo que fue fruto del existentes en Montevideo. La respuesta es hacinamiento. que no, estos espacios desaparecieron. Es importante destacar que en esta obra los Según el Diario El Observador, en una nota habitantes de dicho conventillo no son llamada El último conventillo de Montevideo inmigrantes, de hecho en un momento uno escrita por María de los Ángeles Orfila, el de los personajes habla de la poca dignidad último que se mantuvo abierto fue El Palacio del país al dejar “tirado en el piso de un Colón en la calle Cerrito entre Ciudadela y conventillo” (Mirza, 1992, p. 221) a “un viejo Juncal. que es nieto de un soldado de Fructuoso Rivera” (Mirza, 1992, p. 221). [2] Ley Nº 13.728: Artículo 1º: Toda familia, cualesquiera sean sus recursos económicos, debe poder acceder a una vivienda adecuada que cumpla el nivel mínimo habitacional definido en esta ley. Es función del Estado crear las condiciones que permitan el cumplimiento efectivo de ese derecho.
Este espacio es un claro ejemplo Las formas de pago también son variadas: arquitectónico de principios del siglo XX. Fue puede haber por día, por quincena o por uno de los primeros edificios de Montevideo, mes. Existen las que aceptan niños como las en ser construido con hormigón armado. que no lo hacen. Cada pensión tiene sus Además, no se hizo ninguna soldadura. propias reglas, claro que, determinadas por “Todo es hierro y tornillos”, dijo Rafael los propietarios y/o encargados. Que por lo Salguero. Además, tiene cimientos de general determinan los horarios de entrada y madera y alguna vez tuvo aljibes y mayólica salida, los horarios de visita y las horas de en los zócalos de la que queda algún resto. descanso. Los espacios que hoy en día podrían A modo de conclusión se responderá a la asemejarse a los conventillos son las pregunta acerca de si existe una solución pensiones. Tal como Maggi describe el para que estas personas mejoren su conventillo en El Patio de la Torcaza, la situación hoy. En cuanto al problema de la pensión es una casa grande con varias vivienda, su solución no sería por una habitaciones (generalmente más de diez) las reglamentación estricta de las pensiones, cuales son alquiladas por unidades. Su sino que, por una estricta solución al función es albergar a personas que por problema de la oferta y forma en la que se diferentes razones, no logran acceder otra lleva a cabo dicha oferta para esta facción de clase de vivienda. la población, la cual depende y vive del Dichas casas poseen, en su gran mayoría, trabajo. baños y cocinas compartidas, así como otros Otro asunto que es necesario tener en mente espacios de uso común. para solucionar esto es la autogestión colectiva. Estos sectores urbanos poseen los Imagen de El Palacio Colon, 2012 medios para, mediante de una cooperativa, acceder a una vivienda. Promover este tipo El espacio de uso común que más se destaca de proyectos debe ser una obligación que el en la obra de Maggi es el patio del conventillo. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Las habitaciones de por sí cuentan con Territorial y Medio Ambiente, tiene que tener muebles, generalmente otorgados por el con dicho sector de la población. Tal como dueño de la habitación. es una obligación del Estado el otorgar todos los beneficios sociales correspondientes a los trabajos a tal comunidad de la población, en conjunto de nuevas fuentes de trabajo.
ARQUITECTURA RELIGIOSA EN DOÑA RAMONA EL QUE ENTRE EN ELLA POR PRIMERA VEZ, SUFRE UNA FUERTE SORPRESA (JOSÉ PEDRO BELLÁN, 1954) Montevideo es una de esas ciudades que al recorrerla, podemos encontrar un vívido reflejo de la arquitectura de otros lugares del mundo. Tal es el caso de la Iglesia Los Redentoristas o del Perpetuo Socorro, ubicada en el barrio Bella Vista. Es tanta la belleza de esta Iglesia que uno de los autores representativos de Uruguay, Jose Pedro Bellán, la utiliza como uno de los elementos importantes en una de sus obras, Doña Ramona. Tatiana Albanes
Doña Ramona se encuentra enmarcada a Aquisgrán, en Alemania, destruida finales del siglo XIX, y trata sobre una durante la Segunda Guerra Mundial por familia de cuatro hermanos, Amparo, un bombardeo de los Aliados el 14 de julio Alfonso, Concepción, y Dolores. Todo de 1943. comienza con la llegada de una ama de llaves, enviada por la tía de los cuatro 20 años después de su finalización, es en hermanos. El ama de llaves, Doña esta iglesia que se casa Juana de Ramona, se instala en la familia como su Ibarbourou el 28 de junio de 1921, con el centro y comienza un romance con capitán Lucas Ibarbourou. Sus padrinos fueron Juan Zorrilla de San Martín y otra Alfonso. Cuando las hermanas toman poetisa, María Izcua Barbat de Muñoz. cuenta de lo que está sucediendo entre Juana era devota de Nuestra Señora del estos dos personajes, por sobre todo Perpetuo Socorro, a la que dedicó varios Amparo, influencia a Alfonso para poder de sus poemas. Uno de los elementos que humillarla y tomar el poder dentro de la se destacan en el retablo mayor que casa. La religión junto con la atracción corona el presbiterio fue una donación del amor y el sexo, son los pilares en los suya. que se basa Bellán para escribir la obra. La decoración que se encuentra en el En el momento en el que inicia el interior de esta iglesia es reconocida y desarrollo del problema, se relata una valorada como una de las más bellas del detallada descripción de esta iglesia de país. A su vez se utilizó como escenario “Los Redentoristas” o del “Perpetuo de varios conciertos musicales, e Socorro”. inclusive allí fue grabada una de las Todo comenzó en el año 1888 cuando la versiones del Himno Nacional por la Congregación Alemana de los Padres Orquesta y Coro del Sodre. Redentoristas se instala en el Barrio Bella Vista de Montevideo. Años más tarde, el 21 de Junio de 1896, se coloca la piedra fundamental para la construcción de la iglesia, pero no fue hasta 25 de Abril de 1901 que se finalizaron las obras en su interior. La Parroquia es una clara representación, que recoge los estilos Neorrománico y Neobizantino de una Iglesia que se encontraba en la ciudad
La decoración que se encuentra en el redentorista, símbolo de la congregación interior de esta iglesia es reconocida y del Santísimo Redentor. Las columnas valorada como una de las más bellas del que flanquean la nave principal son de país. A su vez se utilizó como escenario granito negro de una sola pieza y de varios conciertos musicales, e sirvieron de lastre en las embarcaciones inclusive allí fue grabada una de las a vela que las trajeron a Uruguay desde versiones del Himno Nacional por la Alemania, desde donde llegaron también Orquesta y Coro del Sodre. El edificio fue los vitrales, mármoles y hasta las declarado Monumento Histórico baldosas, todo encargado especialmente Nacional de Montevideo el día 23 de a talleres de aquel país. Agosto de 1996. En relación a la estructura de la parroquia Bellán “La nave central, limitada hacia sus comienza la obra describiendo el entorno costados por dos filas de columnas sin en el que se encuentra la parroquia, estrías, de mármol oscuro y capitales destacando la tranquilidad del barrio, dorados, está cubierta por un techo que se encontraba encima de una colina, rectangular, artesonado, divididos en y que la calle es de empedrado, material pequeños cuadros de ornamentación común de la época en este tipo de sencilla, que termina ante el altar donde construcciones. Actualmente la Iglesia se sufre un golpe simétrico que le separa de encuentra en la calle Tapes, a una cuadra la bóveda esbelta, suave, que cae de la calle Agraciada, ya articulada a la insensiblemente, pasando como una ciudad, a diferencia de lo que describe la onda por detrás del retablo mayor.” . obra. El autor describe a la Iglesia de la (Bellán, 1910, p. 71). siguiente manera: El carácter de los detalles exteriores es “Después de haber observado su frente, más propio del occidente románico que sobrio, despejado, con sus dos flechas, las del oriente bizantino, esta mezcla de ventanas, el rosetón central y su puerta ambos estilos enriquece la composición, de arcos, no espera hallar en el recinto, ni haciéndola más original e interesante. el vigor arquitectónico que la singulariza, ni la vivacidad luminosa que pone sobre la carne de los santos y de los mártires, un poco de claridad y de energía” (Bellán, 1910, p. 70) En la fachada se encuentran dos torres terminadas en punta, y adornando un enorme rosetón en colores con el escudo
Muchos la comparan con la basílica del Bellán los describe como: Sacré Cœur de París. “Las naves laterales, más uniformes, con sus techos “Los confesionarios, repartidos de arcos cruzados, reciben la luz del sol que entra matizándose a través de las simétricamente entre las dos naves, son pinturas que llenan las ventanas.” (Bellán, 1910, p. 71). La nave longitudinal de una estructura compleja y minuciosa. queda algo prolongada con respecto a la transversal, porque en ella se combinan Están divididos en tres repartimientos: el la cúpula central con dos semicúpulas que corresponden, una al presbiterio y la central destinado al sacerdote, y dos otra al coro. En torno a la cúpula hay cuatro torres angulares que se elevan laterales destinados a los penitentes. Una sobre pilares torales donde se apoya la cúpula. La nave transversal o crucero se rara techumbre cubre estas casillas cubre en sus dos brazos laterales con bóvedas semi-cilíndricas. Los retablos profusamente labradas, una techumbre que cuelgan en las galerías laterales son de cedro y fueron traídos de Bélgica. El erizada de flechas, torres y cúpulas, artesonado (trabajo en maderas cubierto de adornos) del techo de la nave central, dando la impresión de una ciudad vista los bancos y los 6 confesionarios, tallados en madera de cedro con la que vinieron de lejos” (Bellán, 1910, p. 71). El decorado recubiertas las columnas de granito de Aachen, fueron hechos en el sitio por el total del interior, conocido entonces, y hermano redentorista Joaquín Fox. Cada confesionario le llevó aproximadamente todavía hoy, como el más bello por la un mes de trabajo. magnificencia y el gusto severo de todos los templos del país, fue realizado en 6 meses por cuatro artistas alemanes. Por dentro, esta iglesia cuenta con bóvedas, paredes, capiteles (en el extremo superior de las columnas) y arcos que están tapizados de pinturas decorativas, conformando un hermoso telón de fondo. En ellas trabajaron cuatro artistas alemanes dirigidos por Lambert Ophorst. Para finalizar, como se ha demostrado a lo largo de este artículo, la iglesia del Perpetuo Socorro demuestra lo dedicada y detallista que es la arquitectura uruguaya. Y esto se vierte en su totalidad en Doña Ramona, permitiendo que luego de imaginarlo se logre ver con nuestros propios ojos.
AUTORES Mario Benedetti Nació en Paso de los Toros, Uruguay, en el 1920. Entre el 1935 y el 1941 vivió en Buenos Aires, en donde descubrió su vocación como poeta. Al volver a Montevideo publicó su primer libro de cuentos “Esta mañana” en 1949; más tarde, en 1954 apareció su primera novela “Quién de nosotros” y el volumen de cuentos “Montevideanos” en 1959. Con “La tregua”, publicada en 1960, Benedetti adquirió trascendencia internacional. Debido al golpe de estado de 1973, Benedetti abandonó su país, y residió en Argentina, Perú, Cuba y España, para volver a Uruguay luego de unos años. En 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela “Primavera con una esquina rota”, en 1999 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2005 el Premio Internacional Menéndez y Pelayo. Mercedes Estramil Es la escritora de Washed tombs, nace el 6 de febrero de 1965, en Montevideo, Uruguay. Su primera novela se publicó en 1996 bajo el título de Rojo. Siguió con Hispania Help en 2009, trece años después Irreversible vino en 2010, Caja negra (libro de cuentos) en 2014 y Iris Play en 2016. Sylvia Lago Nació en Montevideo el 20/11/1932, recibida como profesora de Literatura en el Instituto de Profesores Artigas (IPA). Fue docente en la enseñanza media durante 20 años el cual debió dejar debido al régimen dictatorial en la década del 70.A la par con su ejercicio como docente llevó a cabo su tarea creadora. Pertenece a la generación del 60 “La generación de la crisis”.Obtuvo diversos premios y menciones en concursos literarios nacionales e internacionales Mauricio Rosencof Rosencof nació en Florida, Uruguay, en 1933. Es escritor y periodista. Fue dirigente del Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros), detenido en 1972 y a partir de septiembre de 1973 fue incomunicado y aislado durante once años y medio, hasta el fin de la dictadura militar en 1985.En 2015 se lanzó la colección Biblioteca Mauricio Rosencof, en formato bolsillo, que incluye los títulos El barrio era una fiesta, El bataraz y Cuentos reunidosHa sido premiado en distintos rubros, traducido, editado y representado en varias lenguas. Fue director del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo entre 2005 y 2010. En El barrio era una fiesta (Alfaguara 2005, DeBolsillo 2015) cuenta desde su memoria cómo era el barrio Parque Batlle por los cuarenta, a pocos años de construido el Estadio Centenario y con los ecos de la Guerra Civil Española.
Carlos Manuel Varela Amoretti Nacido el 10 de abril de 1940 en el departamento de Dolores, y falleció el 12 de abril de 2015 con 75 años. Fue un director de teatro, dramaturgo y profesor uruguayo, conocido por sus famosas obras. Mercedes Rein Nacida en Montevideo el 19 de Noviembre de 1930 y falleció el 31 de Diciembre de 2006. Fue narradora, poeta, docente, traductora, ensayista y dramaturga. En 1955 recibió una beca en la Universidad de Hamburgo (Alemania), donde estudió filosofía y letras. Formó parte de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Colaboró con Marcha (seminario, crítica a la cultura de América Latina) desde 1956, que fue cerrado por el gobierno dictatorial. Carlos Maggi Nacido en 1922, fue dramaturgo, ensayista, narrador, y también autor de libretos y productor de televisión. Considerado el más importante dramaturgo de la “Generación del 45”, y uno de los más importantes del país. Maggi maneja una provocativa combinación de humor y gravedad, tango, metafísica, vanguardia y tradición. Ganó el Premio del Festival de Bruselas del 1964. Obtuvo varios premios Florencio y Casa del Teatro como dramaturgo. La generación del 45 a la cual pertenece Maggi, reacciona contra la dramaturgia costumbrista, cultora de una mitología social que está en retroceso, bajo sus formas de estereotipo apela a paradigmas dramatúrgicos, de mayor proyección y significado universales. José Pedro Bellán José Pedro Bellán (Montevideo 1889-1930). Fue maestro, periodista, narrador y dramaturgo. Sus creaciones abarcan dos décadas, razón por la cual convive con la generación del 900, con la cual -según señala José Pedro Díaz en su prólogo a Doñarramona 1954- no mantiene grandes vínculos, y con la Generación del 20, época en la cual alcanza su madurez literaria. Bellán retrata la urbanidad y los aspectos sociopolíticos de su época. Militó en las filas del batllismo y ocupó una banca por el Partido Colorado en la Cámara baja desde 1926 hasta su muerte. Publicó su primera obra teatral Amor en 1911 y la última Interferencias en 1930, poco antes de morir el 24 de julio de ese año.
BIBLIOGRAFIA Ciudad vieja, Ciudad Mario Benedetti (1960). La tregua- Daza, Humberto, y \"La sociedad moderna.\" Revista sin colores Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 16, no. 2 (2010):61-83. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17731129004- Wagner, Peter. Modernidad: Comprender nuestro presente. Lychnos. http://www.fgcsic.es/lychnos/es_ES/articulos/modernidad_comprender_nuestro_presente -Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo / Intendencia Municipal de Montevideo, Unidad del Patrimonio; Junta de Andalucía, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, Dirección General de Arquitectura y Vivienda; Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo; Montevideo-Uruguay, 2010.- Alvaro J. Portillo (2003) Montevideo: una modernidad envolvente. Farq|Uruguay.- Artículo de Román Berro (profesor adjunto de Teoría del Arte en la Facultad de Arquitectura), publicado en la revista de la Sociedad de Arquitectos (tomo XXI – agosto/setiembre de 1917).- Libro “5 narrativas, 5 edificios”, Bienal de Arquitectura de Venecia, 2010. Sebastián Alonso, Martín Cracium, Emilio Nisivoccia, Lucio de Souza. De New Paris a https://franciscoalvezfrancese.com/2017/11/13/fragmentos-del-discurso- Carrasco mortuorio/#more-10094 https://www.zonadeobras.com/apuestas/2018/11/06/mercedes-estramil-washed- tombs/#:~:text=La%20empresa%20Washed%20Tombs%20monta,As%C3%AD %20de%20cruel. https://www.enperspectiva.net/en-perspectiva-programa/cultura/en-primera- fila/washed-tombs-la-nueva-novela-de-mercedes-estramil/ Montevideo_Los_barrios_I (1).pdf- p.32 http://www.nomada.uy/guide/view/attractions/4690 Pocitos entre Trajano https://issuu.com/cmdf/docs/arquitecturas-ausentes- y las casas Quinta webhttps://nomada.uy/guide/view/attractions/3969 https://www.elobservador.com.uy/nota/habitar-y-gobernar- 2014112120340https://sisbibliotecas.ort.edu.uy/cgi-bin/koha/opac-detail.pl? biblionumber=79749https://www.teledoce.com/ya-emitidos/tarde-o-temprano/casas- con-historia-lo-de- williman/http://dedicaciontotal.udelar.edu.uy/adjuntos/produccion/819_academicas__ac ademicaarchivo.pdfhttps://core.ac.uk/download/pdf/81576176.pdfhttps://montevideoanti guo.net/index.php/blog/casas- quinta.htmlhttp://nomada.uy/guide/view/authors/821http://estudi- arte.blogspot.com/2009/09/el-art-nouveau-en-montevideo.html Memorias a los pies Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo: Pág. 96 del estadio Auditorio. (s.f.). Mauricio Rosencof. http://www.auditorio.com.uy/uc_799_1.html (s.f.). Historia del Estadio. http://estadiocentenario.com.uy/ (25 oct 2020 a las 09:22.)https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Centenario
La casa como espacio de https://www.e-zigurat.com/blog/es/arquitectura-de-los-anos-60-y-arquitectura-bim- represión en dictadura revolucionarias-transformadoras/https://autores.uy/autor/2066 Los patios de Rein, 1996. Marea Negra. Montevideo, Uruguay. Editorial Planeta Pocitos S.A.http://www.fadu.edu.uy/iha/files/2012/10/Curso-Opcional-Patrimonio-TIPO-Y-SIST- CONSTR-2012-baja.pdfIntendencia de Montevideo, 2010. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/guia_arquitectonica_y_urbanistica_cuarta_ed icion.pdfBaldoira, 2014. La arquitectura corriente en Montevideo en el año 1907 a través del Archivo de Permisos de Construcción en custodia en el Instituto de Historia de la Arquitectura. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/9018/1/baldoira_la_arquite ctura_corriente_en_montevideo.pdfMáster Universitario en Comunicación Arquitectónica, https://maca.aq.upm.es/quien/jose-manuel-garcia-roig/Plaza Mayor, https://www.plazamayor.com.uy/es/ficha/pocitos/20#:~:text=El%20nombre%20de%20Poc itos%20tuvo,la%20limpieza%20de%20este%20mineral La vida en el Libro: Teatro Uruguayo contemporáneo conventillo https://www.elobservador.com.uy/nota/el-ultimo-conventillo-de-montevideo-2012102017340 file:///C:/Users/windows10/Downloads/5545-Texto%20del%20art%C3%ADculo-21303-1-10- 20130621.pdf https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18563/1/TTS_MoralesArand aTrianaGuadalupe.pdf https://www.elobservador.com.uy/nota/el-fetichismo-con-el-dolar-y-la-crisis-bancaria-de-1965- 201852500 Arquitectura Libro: Bellan, Jose Pedro. 1954. Montevideo. Uruguay. Colección de Clásicos Uruguayos. religiosa en Doña Página web: SAMUEL LICHTENSZTEJN, Declaración de Monumento histórico nacional. Montevide Lugar de publicación: Normativa y Avisos Legales del Uruguay. Ramona http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/876-1996/1. Página Web: Carolina Villamonte, La Iglesia en los medios, Liturgia Arquitectónica. Lugar de publicación: Iglesia Católica. Conferencia Episcopal del Uruguay. https://iglesiacatolica.org.uy/liturgia-arquitectonica/Página Web: Ana Antúnez Maciel - Karina Bentancor. BIBLIOTECA DIGITAL DE AUTORES URUGUAYOS, BELLÁN, JOSÉ PEDRO. Lugar de publicación: Anáforas. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/38002Blog: Parroquia de Tapes - Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro y San Alfonso (2014). Historia de la parroquia. Una joya de nuestra Agraciada. Recuperado de: http://comunidadtapes.blogspot.com/search/label/historia
HAQ
Search
Read the Text Version
- 1 - 45
Pages: