Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore m1alberto_l2

m1alberto_l2

Published by claudia.guevara, 2015-06-30 18:53:39

Description: m1alberto_l2

Search

Read the Text Version

Diplomado de Hidrotécnia Universidad La Gran ColombíaMódulo 1: Recursos Hídricos de Colombia TENGA EN OBJETIVO GENERAL CUENTA EN ESTA LECTURALograr familiaridad con la magnitud, variabilidad yposibilidades de aprovechamiento sostenido con quese presentan tanto precipitaciones como caudales yaguas almacenadas en la superficie y en el subsueloen el territorio del país.OBJETIVOS ESPECÍFICOS* Planificar redes de estaciones TIEMPO DEmeteorológicas e hidrológicas en LECTURAlas diferentes clases de cuencashidrográficas. 3 Horas* Manejar criterios para laoperación de estacionesmeteorológicas e hidrológicas.* Manejar eficientemente losconceptos y métodos de losbalances hídricos medio yoperacional.* Aplicar conceptos y técnicasestadísticas para el análisis dela información sobre recursoshídricos.* Desarrollar capacidad para latoma de decisiones en torno alaprovechamiento sostenido delos recursos hídricos. COMPETENCIASManejar criterios y métodos para el análisis de los recursos hídricoscon miras a su detección, cuantificación, protección y aprovechamientoeficiente y sostenido.

Universidad La Gran Colombía Diplomado de Hidrotécnia Módulo 2: Recursos Hídricos de ColombiaLección 2Oferta natural de aguaLa oferta de agua en Colombia y en el planetaEl presente documento informa sobre las principalescaracterísticas de los mayores ríos del país, tal como seregistran en el libro de Rodrigo Marín Ramírez, Estadísticas delRecurso Hídrico en Colombia, Bogotá, 1980; en archivos delInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,IDEAM; en informes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi,IGAC; en diversas publicaciones de prensa y en NationalGeographic. - Magdalena, 1560 km de longitud, de los cuales 1293 km son navegables. La cuenca tributaria medida hasta la desembocadura, en Bocas de Ceniza, tiene una extensión de 256625 km2. Su caudal medio en la desembocadura es de unos 8000 m3/s. Este río tiene más de 500 afluentes y unos 5200 arroyos y quebradas. 2

Diplomado de Hidrotécnia Universidad La Gran ColombíaMódulo 1: Recursos Hídricos de Colombia - Cauca, 1350 km de longitud, de los cuales 620 km son navegables. Su cuenca, medida hasta su desembocadura en el río Magdalena, en Bocas de Guamal, tiene una extensión de 63300 km2 - Atrato, con longitud de 755 km, de los cueles 500 km son navegables. Su cuenca tiene una extensión de 35000 km2. Este río, en su parte baja tiene conexión con numerosas ciénagas entre las cuales se destaca la de Salaquí, por su extensión y riqueza ictiológica. - Sinú, con 346 km de longitud, de los cuales 200 km son navegables. La cuenca hidrográfica tiene una extensión de 17000 km2. - San Juan, tiene 380 km de longitud, con 200 km navegables. Su cuenca hidrográfica tiene una superficie de 15000 km2. El caudal medio en desembocadura, inmediatamente antes de entrar a la formación deltaica, es de 1300 m3/s. - Patía, con longitud de 400 km de los cuales 95 km son navegables. Este río rompe la cordillera Occidental en un sitio denominada la Hoz de Minamá. Finalmente desemboca al océano Pacífico. 3

Universidad La Gran Colombía Diplomado de Hidrotécnia Módulo 2: Recursos Hídricos de Colombia- Orinoco, con 2900 km de longitud, de los cuales 1950km son navegables. De esta última longitud 420 kmcorresponden a la frontera colombovenezolana. Laextensión de la cuenca hidrográfica es de 757000 km2.Se comunica con el Amazonas por medio del brazoCasiquiare. Descarga su caudal al océano Atlántico pormedio de 50 bocas.- Arauca, con 1050 km de longitud, de los cuales 510km son navegables. De ese cauce navegable, 400 kmcorresponden a la frontera colombovenezolana.- Vichada, con 700 km de longitud, de los cuales hay 450km navegables.- Guaviare, con 1350 km de longitud, de los cuales 620son navegables. El Guaviare tiene como tributario al ríoInírida y ambos presentan raudales. Este río es el límiteentre el Llano y la Selva Amazónica. En su desembocaduratiene un caudal medio de 6400 m3/s.- Vaupés. Este río tiene 1000 km de longitud, de los cuales900 son navegables.- Guainía, con 2000 km de longitud, con 650 km enterritorio colombiano, todos navegables. El caño Casiquiareque tiene 225 km, le quita 1/3 del caudal del río Orinocoy se lo entrega al Guainía (Río Negro), que es afluente delAmazonas.- Caquetá, con 2200 km de longitud, de los cuales 1200km están en Colombia. El río tiene 1700 km navegables,pero en algunas partes hay raudales. El caudal en ladesembocadura es de unos 12000 m3/s.- Putumayo, con longitud de 2000 km, 1500 km de ellosen territorio de Colombia. El Putumayo tiene 1650 kmnavegables en total. Su caudal en la desembocadura seestima en 6700 m3/s 4

Diplomado de Hidrotécnia Universidad La Gran ColombíaMódulo 1: Recursos Hídricos de Colombia - Meta, 1200 km de longitud total, con 900 km navegables. La cuenca mide 93800 km2. El caudal en su desembocadura es de 6500 m3/s. - Amazonas, con 7200 km de longitud total y una cuenca hidrográfica de 6915000 km2. El caudal estimado en su desembocadura es de 300000 m3/s. Estas cifras, publicadas por National Geographic, muestran que el Amazonas es el río más grande del mundo, el de mayor longitud de cauce, el de más extensa cuenca hidrográfica, el de mayor caudal, el de mayor descarga de sedimentos al mar. Colombia tiene sobre el Amazonas el puerto de Leticia, capital del departamento de Amazonas, y 115 km de ribera sobre su margen izquierda.Luego de su lectura y análisis por favor dirigase a lasactividades. 5


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook