Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I

Published by isosa7985, 2022-06-17 02:42:14

Description: EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I

Search

Read the Text Version

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez EL ARTE GRIEGO Estudiantes: Irina Sosa Evelyn Maidana

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez Introducción: Se denomina arte griego al conjunto de manifestaciones artísticas producidas en la Antigua Grecia. Estas producciones, especialmente la arquitectura y la escultura, ejercieron una influencia extraordinaria en la cultura occidental hasta el presente. Ciertas formas incluso se expandieron hacia Oriente a partir de las conquistas de Alejandro Magno, dando lugar al desarrollo del estilo greco-búdico o Gandhara en la India. El estudio del arte griego se suele dividir en tres períodos: arcaico, clásico y helenístico, a los que precede esa edad oscura, que abarca desde el siglo XII hasta el VII a.C., conocida en arte por el período geométrico, al que se le superponen desde mediados del siglo VIII a.C. las influencias orientales, provocando la formación de las diversas escuelas artísticas griegas. Los griegos establecieron la mayoría de los temas, actitudes y formas más duraderas de la cultura occidental.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez En la Escultura ESCULTURA ARCAICA ● Detalle De Kouros Rampin Características ● Figuras desnudas en pie en actitud de marcha, adelantando un pie. ● Brazos pegados al cuerpo, dando sensación de bloque. ● Marcan la frontalidad. ● Sin rasgos personales. ● Musculatura muy marcada pero muy geometrizada. ● Ojos prominentes, grandes y saltones y orejas muy grandes. ● Pelo largo y que cae por la espalda y a veces también por delante del pecho formando tirabuzones también muy geometrizados. ● Boca lineal ligeramente curvada hacia arriba intentando una sonrisa, es la llamada sonrisa arcaica.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez ESCULTURA CLASICISTA ● Prometeo Artista (Heinrich Friedrich Füger) Características: Inspirada en la plenitud clásica grecorromana.Define los ideales de perfección y belleza ajustables a la figura humana. El hombre perfecto es su referencia estética.Obras con pocas expresiones al principio, pero que se ampliaron, al mostrar ingenuidad, violencia y otros sentimientos en el neoclásico.Las obras se nutren de la historia, la literatura y la mitología griega, convirtiéndose en la principal musa de inspiración para los artistas.Usaron materiales resistentes y hermosos, mármol blanco y bronce, entre los preferidos.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez ESCULTURA HELENÍSTICO ● Venus de Milo- Autor (Alejandro de Antioquía) Características: ● Acentuación de las formas, que nos lleva a un barroquismo que se deja ver en la manifestación de los sentimientos, mayor movimiento y gran variedad de actitudes. ● Multiplicación de temas, el religioso cada vez se abandona más mientras abundan las representaciones de ancianos, niños, Venus y mitología. ● Surgen escuelas y hay una expansión hacia Asia Menor y el área oriental del Mediterráneo. Las escuelas más importantes son la de Pérgamo, Rodas y Alejandría. No es que tengan características específicas ni se conocen exactamente los autores, es sólo porque son obras realizadas en relación a una ciudad. ● No siempre se conocen los autores y muchas obras se conservan por copias romanas. ● Escopas y Lisipo influyen enormemente durante todo el helenismo.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez En Arquitectura Se estima que el origen de la arquitectura griega y las primeras obras arquitectónicas se iniciaron a partir del 600 a. c. Esta se conoce mayoritariamente por la veracidad de sus templos, todos ellos ubicados en la región de Grecia, el Partenón, por ejemplo, es el templo sagrado más popular y emblemático de este estilo arquitectónico. Un segundo ejemplo significativo e importante de la arquitectura helénica griega y en el mundo helénico es el teatro al aire libre cuya construcción más antigua procede aproximadamente de los años 520-485 a.c. La arquitectura en la antigua Grecia generalmente se hacía con madera o ladrillos de barro, por lo que sus planos de planta son la única evidencia de su existencia. Los dos estilos principales de la arquitectura griega son dóricas e iónicas. El estilo dórico es mucho más disciplinado y austero, mientras que el estilo iónico es más relajado y decorativo. Hubo un fuerte énfasis en la construcción de templos para los dioses y diosas mitológicos griegos. Pero, también había edificios públicos bien conocidos como el Partenón. Los materiales de construcción utilizados fueron piedra caliza y algunas piedras nativas. El mármol muy costoso se usó principalmente para la decoración escultórica que se encuentra en los grandes edificios del período clásico. La estructura de la arquitectura griega antigua consiste en un cubo o rectángulo básico, flanqueado por columnas, y una larga secuencia de columnas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez Órdenes arquitectónicos griegos: En la arquitectura griega de la antigüedad se destaca la división del estilo arquitectónico griego en tres ordenanzas: ● La Orden Dórica. El orden dórico en la antigua Grecia es la primera de las tres órdenes de la arquitectura griega y se caracteriza por tener un capitel liso y sin adornos y una columna que descansa directamente sobre la planta del templo sin una base. En el entablamento dórico existe un friso compuesto por triglifos (placas con tres divisiones) y metopas (espacios de forma cuadrada de decoración pintada o esculpida). La orden dórica se desarrolló durante la época de la antigua Grecia a finales del siglo VII a.c. y se mantuvo como la orden predominante de su arquitectura en la construcción de templos griegos hasta principios del siglo V a.c., uno de los ejemplos más notables donde se precisa la aplicación de esta orden es en el Partenón Canónico de Atenas. ● La Orden Jónica: La Orden Jónica tiene su origen en Jonia, en una región costera del centro de Anatolia donde se localizaron varios asentamientos griegos antiguos. Los pergaminos que son adornos en forma de desplazamiento, caracterizan el capitel jónico junto con una base que sostiene a la columna, a diferencia de la orden dórica. Esta orden jónica se desarrolló en Jonia a mediados del siglo VI a.c. y se transfirió a la Grecia continental en el siglo V a.c. Entre los primeros

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez ejemplos de la capital jónica se encuentra la columna votiva inscrita de Naxos Grecia, que data de finales del siglo VII a.c. El templo monumental dedicado a Hera en la isla de Samos, obra del arquitecto Rhoikos fue la primera de las grandes construcciones jónicas a pesar de haber sido destruida por un terremoto poco después. En Éfeso, el Templo de Artemisa es considerada parte de una de las maravillas del mundo antiguo, en la cual también se puede apreciar un diseño del jónico. Ya en Atenas, el orden jónico influye en algunos elementos del Partenón, en particular en el friso jónico que rodea la celda del templo. También se utilizan columnas jónicas al interior de la monumental puerta de entrada a la Acrópolis conocida como Propylaia. ● La Orden Corintia: El orden corintio es una de las últimas y más elaboradas de las órdenes clásicas de la arquitectura. En la arquitectura griega y romana se utilizó el orden, con pequeñas variaciones, y dio lugar, a su vez, al orden compuesto. Los orígenes de la orden se remontan en la antigüedad a las ciudades-estado griegas de Corinto, donde, de acuerdo con el escritor de arquitectura Vitruvio, el escultor Calímaco dibujó un conjunto de hojas de acanto que rodeaban una canasta porta votivas. La primera de las capitales corintias conocidas proviene del Templo de Apolo Epicuro en Bassae y data de alrededor del año 427 a.c. La característica que determina el orden corintio es su elaborado capitel tallado, que incorpora aún más elementos vegetales que el orden jónico. Alrededor del capitel crecen las hojas estilizadas y talladas desde la planta de acanto, generalmente terminando justo debajo del ábaco.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez ● En la antigüedad, los romanos se inclinaban por el orden corintio, quizás por sus esbeltas propiedades sin en cambio esta orden es utilizada en numerosos monumentos arquitectónicos romanos, como lo son el Templo de Marte Ultor, el Panteón en Roma, y la Maison Carrée en Nîmes. Dórico, jónico y corintio Así era el aspecto, de forma general, de las columnas de los tres órdenes. Templo de la Concordia, en Agrigento (Sicilia) Las austeras columnas dóricas del templo de la Concordia, situado en el siciliano Valle de los Templos, es un claro ejemplo de este simple y funcional orden arquitectónico.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez Templo de Zeus Olímpico en Atenas Un buen ejemplo del orden corintio, una variante del jónico que apareció en el siglo IV a. C.. El Erecteion de la Acrópolis de Atenas: El famoso Erecteion se edificó entre los años 421 y 406 a.C. y es un fantástico ejemplo del orden jónico. A la derecha se encuentran las Cariátides, seis columnas con forma de doncella que podrían representar a las seis hijas del rey Erecteo.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez En pintura (cerámica): ● Características de cada período. Características generales. Introducción de vistas novedosas del cuerpo humano y sus partes (más allá de la frontalidad).Perspectiva (superposición de figuras) y naturalismo.Inicio del modelado de los pliegues y los objetos curvos enfatizando el grosor de las líneas y con tramas de rayas. Una forma primitiva de claroscuro. PERIODO ARCAICO Temática: Escenas de la mitología griega, leyendas y escenas cotidianas. Pintura en cerámica: La figura negra, en la que se usa pintura negra para diseñar la figura sobre el fondo rojo de la arcilla. Ánfora del pintor Exekias, \"Ajax y Aquiles jugando a los dados\".

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez PERÍODO CLÁSICO Pintura en cerámica: La figura roja, en la que la figura se mantiene del color de la arcilla roja, mientras el fondo se pinta de negro. Atribuido al pintor Edipo, alrededor a.C 470 a.C. PERÍODO HELENÍSTICO MURAL Batalla de Issos, (Alejandro el Grande y los persas), copia en mosaico de original griego, Pompeya, siglo I a.C. Énfasis en la herencia clásica recibida junto a un propósito decorativo y lustre de lujo. Se refinan aspectos anatómicos o de tridimensionalidad.Efectos naturalistas.Aumenta la atención por los detalles y las características particulares sobre las generales (sin llegar la idealización).Monumentalidad (murales y mosaicos) y el barroquismo. Aumenta la popularidad del resto de temas clásicos más vulgares de encargo privado: arte votivo, bodegones, retratos, caricaturas… Existe más libertad en los retratos pudiendo el artista representar lo feo y lo individual.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, VISUAL Y PLÁSTICA 2° C I.F.D. SALTO Prof.: Mari Rodríguez WEBGRAFÍA ● https://moovemag.com/2020/11/que-es-el-clasicismo-en-el-a rte-caracteristicas-y-autores/amp/ ● https://es.m.wikipedia.org/wiki/Venus_de_Milo ● https://historia.nationalgeographic.com.es/a/dorico-jonico-y- corintio-tres-ordenes-griegos_12757/amp ● https://www.arquitecturapura.com/arquitectura-griega/


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook