Dirección Mcs. Ing. Franz Navia Miranda RECTOR UAP Mcs. Dr. Oscar Melgar Saucedo VICERRECTOR UAP Coordinación Ph.D Humberto Fernández Calle DIRECTOR ACADEMICO Equipo técnico elaboración Lic. José García López Lic. Eliela Evelin Villca Mendoza Lic. Gladys Tania Claros Montecinos Participantes internos Directores del Vicerrectorado Directores de Área Directores de Carrera Docentes Estudiantes Profesionales técnicos Unidades Académicas del Área Rural Participantes externos públicas y Representantes de instituciones privadas
Modelo Académico Universidad Amazónica, Plural, Científica, Productiva y Digitalizada Gestión 2023
UAP Modelo Académico 2023 Presentación Las instituciones de educación superior se ven en la necesidad de enfocar sus modelos educativos hacia una formación integral, en respuesta a las demandas generadas por la globalización, los avances tecnológicos y las crisis socio ambientales. Este enfoque busca desarrollar las habilidades y competencias necesarias para que las generaciones actuales y futuras puedan enfrentar con éxito los desafíos del siglo XXI. La Universidad Amazónica de Pando, desde la gestión 2022, asume el desafío de elaborar un Nuevo Modelo Académico en respuesta a las expectativas y requisitos de la sociedad. Este modelo se constituye en un referente que guía las prácticas educativas y académicas basadas en un modelo educativo, pedagógico, curricular y didáctico. La elaboración del Nuevo Modelo Académico de la Universidad Amazónica de Pando ha contado con la colaboración de diversas partes interesadas, incluyendo autoridades, docentes, estudiantes, personal administrativo, titulados y sociedad civil. Los aportes de todos los participantes, expresados a través de encuestas, grupos focales, discusiones y mesas de trabajo, han sido fundamentales en la definición de la estructura y los contenidos. El documento está estructurado en cinco capítulos: el Capítulo I aborda los referentes institucionales, que incluyen la reseña histórica de la Universidad Amazónica de Pando y la base legal del Modelo Académico; el Capítulo II se centra en los desafíos de la educación superior ante la realidad mundial, nacional y amazónica; además, se aborda el análisis del contexto internacional y nacional de la Universidad; el Capítulo III expone el Modelo Educativo de la Universidad Amazónica de Pando, detallando los fundamentos, la visión educativa, la misión y el modelo pedagógico; en el Capítulo IV se desarrolla el Modelo Académico, que abarca las políticas de Gestión Académica, la Estructura de Gestión Administrativa, el Modelo Curricular y el Modelo Didáctico; finalmente, el Capítulo V establece los lineamientos de implementación y evaluación del Modelo Académico.
Universidad Amazónica de Pando
Índice CAPÍTULO 00 CAPÍTULO REFERENTES INSTITUCIONALES 00 01 1.1. Reseña histórica de la Universidad MODELO EDUCATIVO DE LA UAP Amazónica de Pando 18 3.1. Fundamentos del Modelo Educativo de 02 1.2. Base Legal del Modelo Académico la UAP. 03 1.2.1. Base Legal Constitucional 04 1.2.2. Ley de la Educación 19 3.1.1. Fundamentos Filosóficos 05 1.2.3. Estatuto Orgánico del Sistema 20 3.1.2. Fundamentos Epistemológicos 21 3.1.3. Fundamentos Pedagógicos Universitario Boliviano 22 3.1.4. Fundamentos Sociales, Políticos y 06 1.2.4. Estatuto Orgánico de la Universidad Económicos Amazónica de Pando 23 3.1.5. Fundamentos Psicológicos 24 3.1.6. Fundamentos Ontológicos CAPÍTULO 00 25 3.1.7. Fundamentos Medioambientales EL CONTEXTO Y LA EDUCACIÓN 26 3.2. Ideal Educativo de la Universidad SUPERIOR Amazónica de Pando 07 2.1. Desafíos de la Educación Superior ante la 27 3.2.1. Formadora de talentos humanos realidad mundial competentes 08 2.2. Desafíos de la Educación Superior ante la 28 3.2.2. Plural e Intercultural realidad nacional 29 3.2.3. Con pertinencia amazónica 30 3.2.4. Con tecnología digital 09 2.3. Desafíos de la Educación Superior ante la 31 3.2.5. Productiva y de emprendimientos realidad Amazónica 32 3.2.6. Con responsabilidad social 33 3.2.7. Científica y tecnológica 10 2.4. Contexto Internacional y Nacional de la Educación Superior 34 3.3. Modelo Pedagógico 35 3.3.1. Construcción de desempeños 11 2.4.1. Tendencias de la Educación Superior 36 3.3.2. De manera experiencial 12 2.4.2. Análisis de los Paradigmas Educativos en 37 3.3.3. Significativa y contextualizada 38 3.3.4. Socio comunitaria Educación Superior 39 3.3.5. Productiva 13 2.4.3. Modelos Educativos Innovadores 40 3.3.6. Con la preservación del medio ambiente 14 2.4.4. El Modelo Académico de la Universidad 41 3.3.7. Constructivismo 42 3.3.7.1. El aprendizaje según el Constructivismo Boliviana 43 3.3.7.2. La enseñanza según el Constructivismo 44 3.3.8. Elementos del Conectivismo 15 2.5. Contexto Interno de la Educación 45 3.3.8.1. El Conectivismo emergente Superior en la UAP. 46 3.3.8.2. El estudiante en el Conectivismo 16 2.5.1. La evaluación del Modelo Académico de emergente la UAP. 47 3.3.8.3. Preparación del docente en el 17 2.5.2. El Primer Congreso Interno de la UAP. Conectivismo emergente 48 3.3.9. El enfoque de Formación Basada en Competencias (FBC) 49 3.3.9.1. El aprendizaje en la Formación Basada en Competencias 50 3.3.9.2. La enseñanza en el enfoque FBC. 51 3.3.10. Enfoque Socio comunitario y Productivo (SCP) 52 3.3.10.1. El aprendizaje en el enfoque socio comunitario productivo 53 3.3.10.2. La enseñanza en el Enfoque Socio comunitario y Productivo
00 COMPONENTES DEL MODELO ACADÉMICO CAPÍTULO 54 4.1. Modelo Académico Administrativo de 92 4.1.2.6.1. Sistema Integrado de Gestión (SIG) Gestión Educativa 93 4.2. Modelo Curricular 55 4.1.1. Políticas de Gestión Educativa 94 4.3.1. Conceptualización del Modelo Curricular 56 4.1.1.1. Conceptualización de Gestión Educativa 57 4.1.1.2. Formación Profesional e la UAP 58 4.1.1.2.1. Niveles de formación profesional 95 4.3.2. Características del Modelo Curricular 59 4.1.1.2.2. Modalidades de formación profesional 96 4.3.3. Directrices del Modelo Curricular 60 4.1.1.2.3. El Diseño de proyectos educativos de 97 4.3.3.1. Directrices del Estudio de Contexto 98 4.3.3.2. Directrices del Proyecto Curricular carreras o programas de formación 99 4.3.3.2.1. Lineamientos de planificación del 61 4.1.1.2.4. La implementación de carreras o pro- Proyecto Curricular gramas de formación 100 4.3.3.2.2. Lineamientos de implementación del 62 4.1.1.2.5. La Evaluación y Acreditación de la Proyecto Curricular Calidad Académica 101 4.3.3.2.3. Lineamientos de evaluación del 63 4.1.1.3. La Investigación Ciencia y Tecnología 64 4.1.1.3.1. La planificación de la investigación Proyecto Curricular 65 4.1.1.3.2. El desarrollo de la investigación 102 4.3.3.2.4. Normativa que regula el 66 4.1.1.3.3. Convenios para el desarrollo de la funcionamiento de la Carrera investigación 103 4.3.3.2.5. Gestión administrativa y financiera 67 4.1.1.3.4. Generación de Tecnologías 104 4.3.3.2.6. Validación del Proyecto Curricular 68 4.1.1.3.5. Transferencia de resultados de 105 4.3.3.3. Directrices de Desarrollo Curricular 106 4.3.3.4. Directrices de Evaluación del Proyecto investigaciones y tecnologías 69 4.1.1.4. La Interacción Social Curricular 70 4.1.1.4.1. La planificación de la Interacción Social 107 4.3.3.5. Directrices de Innovación del Proyecto 71 4.1.1.4.2. Convenios de carácter académico 72 4.1.1.4.3. Prácticas de Formación Profesional Curricular 73 4.1.1.5. La Extensión Universitaria 74 4.1.1.5.1. La planificación de la Extensión 108 4.4. Modelo Didáctico 109 4.4.1. Conceptualización del Modelo Didáctico Universitaria 110 4.4.2. Características del modelo didáctico 75 4.1.1.5.2. El desarrollo de la Extensión 111 4.4.2.1. Didáctica general 112 4.4.2.2. La Neurodidáctica Universitaria 113 4.4.2.3. Didáctica especial o específica 76 4.1.1.6. La Internacionalización 114 4.4.2.4. Didáctica Particular 77 4.1.1.7. El idioma inglés en la Universidad 115 4.4.3. Directrices del Modelo Didáctico General 78 4.1.2. Lineamientos Administrativos de Gestión 116 4.4.3.1. Directrices de planificación didáctica 117 4.4.3.2. Directrices de la formulación de Educativa 79 4.1.2.1. Conceptualización de Gestión competencias del PEA 118 4.4.3.3. Directrices de los contenidos del PEA Administrativa 119 4.4.3.4. Directrices de metodología didáctica 80 4.1.2.2. Enfoque de Gestión por Resultados 120 4.4.3.5. Directrices de recursos didácticos 81 4.1.2.3. Gestión del Conocimiento en el contexto 121 4.4.3.6. Directrices de espacios de formación 122 4.4.3.7. Directrices de evaluación de administrativo 82 4.1.2.4. Estructura Organizacional Académica competencias 83 4.1.2.4.1. Consejo Académico Universitario 123 4.4.3.8. Directrices acreditación de aprendizajes 84 4.1.2.4.2. Vicerrectorado 124 4.4.4. Directrices de Didáctica Especial y 85 4.1.2.4.3. Órganos de Asesoramiento Académico 86 4.1.2.4.4. Unidades Académicas Diferenciada 87 4.1.2.5. Estructura Normativa Académica 88 4.1.2.5.1. Normativa de Régimen Docente 89 4.1.2.5.2. Normativa de Régimen Estudiantil 90 4.1.2.5.3. Normativa de Régimen Curricular 91 4.1.2.6. Estructura de Sistemas Académicos
CAPÍTULO 00 LINEAMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MODELO ACADÉMICO 125 5.1. Lineamientos para la Implementación del Modelo Académico 126 5.1.1. Difusión 127 5.1.2. Capacitación 128 5.1.3. Reestructuración organizativa 129 5.1.4. Elaboración de manuales 130 5.1.5. Actualización de reglamentos 131 5.1.6. Implementación de sistemas 132 5.2. Lineamientos para el seguimiento a la implementación del Modelo Académico 133 5.2.1. Definición de objetivos y metas 134 5.2.2. Identificación de indicadores de desempeño 135 5.2.3. Establecimiento de un plan de monitoreo 136 5.2.4. Recopilación y análisis de datos 137 5.2.5. Toma de medidas correctivas y preventivas 138 5.2.6. Comunicación de resultados 139 5.3. Lineamientos para la Evaluación del Modelo Académico 140 5.3.1. Evaluación Interna 141 5.3.2. Evaluación Externa
ÍNDICE DE FIGURAS 142 Figura 1: Esquema de la Visión Educativa de la Universidad Amazónica de Pando 2023 143 Figura 2: Esquema de las dimensiones de formación de competencias Universidad Amazónica de Pando 2023 144 Figura 3: Esquema de aplicación de la pluralidad e interculturalidad Universidad Amazónica de Pando 2023 145 Figura 4: Esquema de las áreas de conocimiento en relación a la producción Universidad Amazónica de Pando 2023 146 Figura 5: Esquema del Modelo Pedagógico Universidad Amazónica de Pando 2023 147 Figura 6: Esquema de las relaciones del aprendizaje y los fundamentos educativos Universidad Amazónica de Pando 2023 148 Figura 7: Esquema del Modelo Académico Universidad Amazónica de Pando 2023 149 Figura 8: Esquema de los niveles de formación profesional Universidad Amazónica de Pando 2023 150 Figura 9: Esquema de integración de las funciones sustantivas en la formación profesional Universidad Amazónica de Pando 2023 151 Figura 10: Esquema del proceso de admisión estudiantil Universidad Amazónica de Pando 2023 152 Figura 11: Esquema de componentes de proyectos de investigación Universidad Amazónica de Pando 2023 153 Figura 12: Esquema de mecanismos de la formación de investigadores Universidad Amazónica de Pando 2023 154 Figura 13: Esquema de componentes de publicaciones de carácter científico Universidad Amazónica de Pando 2023 155 Figura 14: Esquema de mecanismos de proyectos de interacción social Universidad Amazónica de Pando 2023 156 Figura 15: Esquema de mecanismos de convenios académicos Universidad Amazónica de Pando 2023 157 Figura 16: Esquema de componentes de prácticas de formación profesional Universidad Amazónica de Pando 2023 158 Figura 17: Esquema de implicaciones de programas de extensión universitaria Universidad Amazónica de Pando 2023 159 Figura 18: Esquema de mecanismos de la gestión de becas Universidad Amazónica de Pando 2023 160 Figura 19: Esquema de la estructura organizacional Universidad Amazónica de Pando 2023 161 Figura 20: Esquema de Sistema Integrado de Gestión (SIG) Universidad Amazónica de Pando 2023 162 Figura 21: Esquema del Modelo Curricular Universidad Amazónica de Pando 2023 163 Figura 22: Esquema del Modelo Didáctico Universidad Amazónica de Pando 2023 164 Figura 23: Esquema de transición de la planificación didáctica Universidad Amazónica de Pando 2023 165 Figura 24: Esquema de la transición del propósito de formación Universidad Amazónica de Pando 2023 166 Figura 25: Esquema de transición de los contenidos de formación Universidad Amazónica de Pando 2023 167 Figura 26: Esquema de transición de la metodología de la enseñanza Universidad Amazónica de Pando 2023 168 Figura 27: La actividad como eje central de integración de las funciones sustantivas y otros elementos que intervienen en el aprendizaje Universidad Amazónica de Pando 2023 169 Figura 28: Esquema de transición de recursos didácticos Universidad Amazónica de Pando 2023 170 Figura 29: Esquema de transición de espacios de formación Universidad Amazónica de Pando 2023 171 Figura 30: Esquema de transición de evaluación de aprendizajes Universidad Amazónica de Pando 2023 172 Figura 31: Esquema de transición de acreditación de aprendizajes Universidad Amazónica de Pando 2023 173 Figura 32: Esquema de transición de la Didáctica Universidad Amazónica de Pando 2023
UAP Modelo Académico 2023 10
CAPÍTULO 1 REFERENTES INSTITUCIONALES 1.1. Reseña histórica de la Universidad Amazónica de Pando 1.2. Base Legal del Modelo Académico 1.2.1. Base Legal Constitucional 1.2.2. Ley de la Educación 1.2.3. Estatuto Orgánico del Sistema Universitario Boliviano 1.2.4. Estatuto Orgánico de la Universidad Amazónica de Pando
UAP Modelo Académico 2023 1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO La Universidad Amazónica de Pando es una la Ley 1498 promulgada por en la Presidencia de institución de Educación Superior, autónoma de Luis Arce Catacora. derecho público, que forma parte del Sistema de la Universidad Boliviana en igual jerarquía que En 1993 el Comité Ejecutivo de la Universidad otras universidades públicas bolivianas, conforme Boliviana otorga la credencial a la primera rectora, establece el artículo 92 de la Constitución Política Dra. Lila Quiroga de Mérida como representante del Estado y el artículo 1 del Estatuto Orgánico de legal de Universidad; a partir de esa gestión la Universidad Boliviana. Tiene domicilio legal funcionan con las Carreras de Biología y Enfermería, en la ciudad de Cobija con jurisdicción en todo el exactamente desde el 3 de diciembre del departamento de Pando del Estado Plurinacional mencionado año, fecha en la que se conmemora de Bolivia, proyectando su presencia académica el Aniversario de la Institución. y administrativa en el territorio nacional e internacional, en concordancia con otras La base de su constitución es la comunidad universidades e instituciones públicas. educativa democráticamente organizada por docentes y estudiantes que en forma paritaria Su creación fue aprobada como una demanda de conforman todas las instancias de decisión y clase obrera en beneficio de Pando, presentada del cogobierno universitario. El primer Estatuto inicialmente en el “I Congreso de la Central Obrera Orgánico de la UAP fue aprobado en la VI Departamental de Pando”, realizado del 4 al 6 de Conferencia Nacional de Universidades en octubre diciembre de 1979. Posteriormente, como resultado de 1997 y por el Congreso Nacional de Universidades de esta petición en 1983, se eleva la propuesta el mes de mayo de 1999, ambos eventos realizados al “VI Congreso de Universidades realizado en en la ciudad de Trinidad – Beni. Tarija”, instancia que aprueba su creación con el nombre de Universidad Técnica de Pando. De esta En agosto de 1996 se incorporó la carrera manera, el año 1984, en el Gobierno el Dr. Hernán de Informática a nivel de Técnico Superior. Siles Suazo mediante Ley de la Nación No 653, se Posteriormente, consecuente con la política consolida la creación de la Universidad Técnica de diversificación de la oferta curricular, a partir de Pando, con sede en la ciudad de Cobija. Desde de la gestión académica del 2000 se crearon los ese entonces el Comité de Funcionamiento de la programas académicos de Construcción Civil y Universidad, considerando que su inicio se dio con Pesca y Acuicultura a nivel de Técnico Superior carreras a nivel licenciatura, decide denominarla e Ingeniería Agroforestal y Derecho a Nivel de Universidad Amazónica de Pando (UAP), nombre Licenciatura. Por otro lado, se aprobó el cambio que se oficializa desde el 01 de marzo de 2023 con del grado académico de la carrera de Informática 12
Universidad Amazónica de Pando a nivel de Licenciatura como Ingeniería Informática. un hito en el tema de infraestructura porque a través de la ejecución de un Proyecto con FOM – CALIDAD En la gestión del 2001, se aprobó la apertura del se equipó las aulas con video proyectores, ekram, Área de Ciencias Económicas y Financieras, con las internet, equipos de sonido e inmobiliario. carreras de: Economía, Administración de Empresas y Contaduría Pública a nivel de Licenciatura y la Posteriormente, en la gestión académica 2007 se Carrera de formación Docente a nivel de Técnico dio apertura a la Unidad Académica las Piedras, Superior, ésta última en convenio con el Ministerio en el Municipio de Gonzalo Moreno, con las de Educación, Cultura y Deportes. carreras de Turismo Sostenible y Administración de Empresas. De esta forma la Universidad fue En la gestión del 2002, se aprobó la creación de la ingresando con opciones de formación profesional Carrera de Fisioterapia a nivel de Técnico Superior. al área rural; que más adelante se complementó En la gestión del 2004 se aprobó la creación del con la apertura de la Unidad Académica de El Sena Área de Ciencias Sociales con dos carreras: Ciencias (2012) y Santa Rosa (2014). de la Comunicación Social y Trabajo Social a nivel de Licenciatura, para su puesta en marcha se En este trayecto también se fue ampliando la oferta contó con el apoyo financiero de la Prefectura del formativa en Cobija con la apertura de las carreras Departamento Pando. de Ingeniería Civil (2006), Ingeniería Industrial (2006), Odontología (2007), Ciencias Políticas y En la gestión académica 2006, se dio apertura a las Gestión Pública (2007), Ingeniería Ambiental (2009), carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería en Tecnología Ingeniería de Sistemas (2009) Ingeniería Comercial de la Madera a nivel licenciatura y la implementación (2011), Medicina (2012) y de Medicina Veterinaria del Centro Tecnológico Puerto Rico, con las carreras y Zootecnia (2016) extendiéndose también a la de Guardabosques, Pesca y Acuicultura y Sistemas Unidad Académica “Las Piedras”, y la reapertura de Producción Agropecuaria, éstas últimas a nivel de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, de Técnico Superior. Este año es considerado como que por 5 años dejó de funcionar. 13
UAP Modelo Académico 2023 Con el propósito de evaluar y garantizar la calidad encuentra en proceso, excepto las de nueva de las Carreras, a partir de la gestión 2010 la creación. Uno de los últimos hitos que marca Universidad inició con los procesos de acreditación la historia de la UAP es la ampliación de la empezando con la Carrera de Enfermería que en ese oferta formativa de forma significativa, con la año obtuvo su primera acreditación Internacional apertura de 7 carreras y programas en solo dos del MERCOSUR, de esta forma la UAP avanza con años; en el área urbana, el año 2022, Sociología e firmeza para que todas sus Carreras obtengan Ingeniería Financiera; el año 2023 Arquitectura, esta distinción; como resultado, hasta el 2023 se Relaciones Internacionales y Diplomacia, logró la acreditación de 12 Carreras; dos a nivel Comercio Internacional y Aduanas; y en el área internacional y 10 con acreditación nacional rural los Programas de Ingeniería Agropecuaria otorgada por el CEUB, el resto se encuentra se e Ingeniería Agroindustrial. 1.2 BASE LEGAL DEL MODELO ACADÉMICO 1.2.1 BASE LEGAL CONSTITUCIONAL La Constitución Política del Estado Plurinacional a la salud y al trabajo. de Bolivia establece la regulación de un Son derechos fundamentales de toda persona Estado basado en el respeto e igualdad entre a recibir educación en todos los niveles de todos, con principios de soberanía, dignidad, manera universal, productiva, gratuita, integral e complementariedad, solidaridad, armonía y intercultural, sin discriminación (Art. 17); también equidad en la distribución y redistribución del las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios producto social, donde predomine la búsqueda del Campesinos, tienen derecho a una educación vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el social, jurídica, política y cultural de los habitantes sistema educativo (Art. 30 numeral 12). de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para El sistema educativo se fundamenta en una todos. educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, Entre los principios, valores y fines del Estado liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria (Art. 78). según el artículo 9, numeral 5 se establece garantizar el acceso de las personas a la educación, La educación tiene como objetivo la formación 14
integral de las personas y el fortalecimiento de la Universidad Amazónica de Pando conciencia social crítica en la vida y para la vida; está 15 orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien; contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado (Art. 78). La educación superior desarrolla procesos de formación profesional, de generación y divulgación de conocimientos orientados al desarrollo integral de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos; es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social (Art. 91). Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas podrán negociar
UAP Modelo Académico 2023 empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, necesidades del Estado y de las naciones y pueblos previa aprobación legislativa; constituirán, en indígena originario campesinos (Art. 93). ejercicio de su autonomía, la Universidad Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones Las universidades deberán crear y sostener centros mediante un organismo central, de acuerdo con un interculturales de formación y capacitación plan de desarrollo universitario; estarán autorizadas técnica y cultural, de acceso libre al pueblo, en para extender diplomas académicos y títulos concordancia con los principios y fines del sistema profesionales con validez en todo el Estado (Art. 92). educativo; deberán implementar programas para la recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y Lasuniversidadespúblicas,enelmarcodesusestatutos, divulgación de las diferentes lenguas de las naciones establecerán los mecanismos de participación social de y pueblos indígena originario campesinos; promover carácter consultivo, de coordinación y asesoramiento; centros de generación de unidades productivas, establecerán programas de desconcentración en coordinación con las iniciativas productivas académica y de interculturalidad, de acuerdo a las comunitarias, públicas y privadas (Art. 95). 1.2.2 LEY DE LA EDUCACIÓN Educación Superior de Formación Profesional es Garantizar programas de formación profesional el espacio educativo de formación profesional, acorde a las necesidades y demandas sociales y de recuperación, generación y recreación de políticas públicas. 5. Recuperar y desarrollar los conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo saberes y conocimientos de las naciones y pueblos de la ciencia, la tecnología, la investigación y la indígena originario campesinos, comunidades innovación, que responde a las necesidades y interculturales y afro bolivianas (Art. 29). demandas sociales, económicas, productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional La Formación Superior Universitaria es el espacio (Art. 28). educativo de la formación de profesionales, Los objetivos de la Educación Superior son: 1. desarrollo de la investigación científica-tecnológica, Formar profesionales con compromiso social y de la interacción social e innovación en las diferentes conciencia crítica al servicio del pueblo, que sean áreas del conocimiento y ámbitos de la realidad, capaces de resolver problemas y transformar la para contribuir al desarrollo productivo del país realidad articulando teoría, práctica y producción. expresado en sus dimensiones política, económica 2. Desarrollar investigación, ciencia, tecnología y sociocultural, de manera crítica, compleja y e innovación para responder a las necesidades propositiva, desde diferentes saberes y campos del y demandas sociales, culturales, económicas y conocimiento en el marco de la Constitución Política productivas del Estado Plurinacional, articulando del Estado Plurinacional (Art. 52). los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos con los Los objetivos de la Formación Superior Universitaria universales. 3. Garantizar el acceso democrático son: al conocimiento, con sentido crítico y reflexivo. 4. 16
Universidad Amazónica de Pando 1. Formar profesionales científicos, productivos humanidades y los conocimientos de las naciones y críticos que garanticen un desarrollo humano y pueblos indígena originario campesinos, para integral, capaces de articular la ciencia y la tecnología resolver problemas concretos de la realidad y universal con los conocimientos y saberes locales responder a las necesidades sociales. que contribuyan al mejoramiento de la producción intelectual, y producción de bienes y servicios, de 4. Desarrollar procesos de formación pos acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la gradual para la especialización en un ámbito del sociedad y la planificación del Estado Plurinacional. conocimiento y la investigación científica, para la transformación de los procesos sociales, productivos 2. Sustentar la formación universitaria como espacio y culturales. de participación, convivencia democrática y práctica intracultural e intercultural que proyecte el desarrollo 5. Promover políticas de extensión e interacción cultural del país. social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística. 6. Participar junto a su pueblo en todos 3. Desarrollar la investigación en los campos los procesos de liberación social, para construir una de la ciencia, técnica, tecnológica, las artes, las sociedad con mayor equidad y justicia social (Art. 53). 17
UAP Modelo Académico 2023 1.2.3 ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO BOLIVIANO La Universidad Boliviana desarrolla sus actividades Entre los fines de la Universidad Boliviana se de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo establece: Formar profesionales idóneos en todas Universitario cuya misión es formar profesionales las áreas del conocimiento científico, humanístico, idóneos de reconocida calidad humana y tecnológico y cultural, que respondan a las excelencia científica, con conciencia crítica y necesidades del desarrollo nacional y regional y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia estén dotados de conciencia crítica. c) Asimilar, y tecnología universal para el desarrollo sostenible, crear y desarrollar la ciencia y la tecnología impulsando el progreso y la integración nacional, mediante la investigación objetiva de la realidad, la interacción social; promover la investigación para su transformación; respetando los saberes científica y los estudios humanísticos, recuperando y conocimientos pluriculturales. d) Identificar el los saberes ancestrales; participar en los procesos quehacer científico - cultural con los intereses sociales defendiendo los recursos y los derechos populares, integrándose a ellos en la lucha por la humanos; difundir y acrecentar el patrimonio liberación nacional y social (Art. 9). cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país y el compromiso con la Entre los objetivos de la Universidad Pública liberación nacional y social (Art. 4). Boliviana se establecen: Uno de los principios básicos de la Universidad a) Planificar y coordinar las actividades Boliviana es la Autonomía, debiendo entenderse académicas de investigación científicas – técnicas ésta, como la libre administración de sus recursos, el y de interacción social para establecer un sistema nombramiento de sus autoridades, personal docente orgánico de la educación superior del país. y administrativo, la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales b) Contribuir a la elaboración de planes y por cada Universidad en función de los principios, mejoramiento universitario económico y promoción fines y objetivos de la Universidad Boliviana a la social para superar las actuales condiciones cabeza del Comité Ejecutivo de la Universidad nacionales y regionales, en relación con la realidad Boliviana (Art. 5 inciso a). política y cultural del país. La Universidad Pública Boliviana en la realización c) Crear las condiciones para la investigación de su política educativa es plurinacional, científica, y el análisis científico de la realidad boliviana, democrática, popular y anti – imperialista y promoviendo la más amplia libertad académica. transparente, en un proceso dialéctico de d) Propender a la formación científica y humanística vinculación y mutua influencia entre la Universidad del profesional, con un profundo sentido social e y la sociedad (Art. 6). histórico. 18
Universidad Amazónica de Pando e) Investigar, enriquecer y desarrollar la cultura h) Contribuir a la planificación y a la formulación nacional - popular en todas sus manifestaciones. de políticas para la integración del sistema educativo nacional. f) Defender los recursos humanos y naturales del país. i) Cumplir su misión social, fundamentalmente a través de la interacción social, como medio de g) Promover el perfeccionamiento pedagógico, identificar la universidad con el pueblo (Art. 10). científico y profesional del docente universitario. 1.2.4 ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO Entre los principios de la Universidad Amazónica de Pando se establecen (Art. 8): 1 La autonomía e igualdad jerárquica. - De acuerdo al artículo 92 de la Constitución Política del Estado consiste en la “libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades, su personal docente, y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades”. 2 Libertad académica y científica que comprende la libertad de cátedra, de investigación y de estudios, que al mismo tiempo garantiza los derechos de libre expresión y difusión del pensamiento, de producción, creación artística, humanística, científica y técnica. 3 Libertad de cátedra. - Asegura a cada docente la máxima independencia de criterio y expresión científica en el cumplimiento de su labor docente, en el marco de la normativa vigente. 4 Libertad de investigación. - Es el derecho de cualquier miembro de la comunidad Universitaria a investigar en materia de ciencia, técnica y/o cultura, así como a recibir de la Universidad el apoyo suficiente para ejercer dicha labor, en el marco de la normativa vigente. 19
UAP Modelo Académico 2023 5 Fuero universitario como garantía de la independencia ideológica de docentes y estudiantes y la libre confrontación de ideas. Toda forma de discriminación es contraria al espíritu del Sistema de la Universidad Boliviana. 6 Interdisciplinariedad garantiza la dimensión universal de la ciencia, la técnica y la cultura, mediante la interrelación continua de investigadores y docentes de las diversas áreas del conocimiento, orientada a una producción científica globalizadora y no únicamente sectorial y de una docencia que permita una visión integral del saber humano. 7 Integridad ética, moral y transparente comprendida como el comportamiento de la comunidad universitaria en general y de sus autoridades en especial, de acuerdo a principios éticos y morales de valor universal, que garanticen la convivencia civilizada propicia para la creación intelectual, el cultivo de espíritu humanista y el cumplimento de los objetivos superiores de la Universidad. 8 Relación con el entorno social, comprendido como: a) La apertura a las diversas culturas de la región, rescatando las lenguas de los pueblos indígenas, contribuyendo al desarrollo sostenible y del propio medio social. b) El respeto por la vida y la naturaleza, formando conciencias sobre la defensa y el manejo sostenible de los recursos naturales, preservando el medio ambiente y la biodiversidad, en el marco de las respectivas declaraciones universales aprobadas por las Naciones Unidas. Los fines y objetivos de la Universidad Amazónica de Pando (Art. 9): 1 Contribuir a la creación de una conciencia nacional, partiendo del conocimiento de la realidad nacional en la perspectiva de su independencia política, económica y social. 2 Formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento científico, tecnológico y cultural, que respondan a las necesidades del desarrollo nacional y en especial regional de la Amazonía Boliviana. 20
Universidad Amazónica de Pando 3 Orientar, realizar y promover investigaciones en todos los campos del conocimiento, pero con énfasis especial en la priorización de problemas de la Amazonia Boliviana. 4 Defender, rescatar y desarrollar los valores de la cultura de la Amazonia. 5 Fortalecer vínculos con las universidades del interior y exterior del país. 6 Organizar y mantener institutos destinados a la capacitación cultural, técnica y social de los trabajadores y sectores populares. 7 Planificar, ejecutar y evaluar la Educación Superior como función básica y prioritaria en el marco del sistema educativo nacional. 8 Contribuir a la elaboración de políticas de defensa y de explotación racional de los recursos naturales del Amazonas. 9 Contribuir con la conservación y desarrollo sostenible de la región amazónica. 21
UAP Modelo Académico 2023 22
CAPÍTULO 2 EL CONTEXTO Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2.1. Desafíos de la Educación Superior ante la 2.4.2. Análisis de los Paradigmas Educativos en realidad mundial Educación Superior 2.4.3. Modelos Educativos Innovadores 2.2. Desafíos de la Educación Superior ante la 2.4.4. El Modelo Académico de la Universidad realidad nacional Boliviana 2.3. Desafíos de la Educación Superior ante la 2.5. Contexto Interno de la Educación realidad Amazónica Superior en la UAP. 2.5.1. La evaluación del Modelo Académico de 2.4. Contexto Internacional y Nacional de la la UAP. Educación Superior 2.5.2. El Primer Congreso Interno de la UAP. 2.4.1. Tendencias de la Educación Superior
UAP Modelo Académico 2023 24
Universidad Amazónica de Pando 25
UAP Modelo Académico 2023 26
CAPÍTULO 3 MODELO EDUCATIVO DE LA UAP 3.1. Fundamentos del Modelo Educativo de 3.3.3. Significativa y contextualizada la UAP. 3.3.4. Socio comunitaria 3.1.1. Fundamentos Filosóficos 3.3.5. Productiva 3.1.2. Fundamentos Epistemológicos 3.3.6. Con la preservación del medio ambiente 3.1.3. Fundamentos Pedagógicos 3.3.7. Constructivismo 3.1.4. Fundamentos Sociales, Políticos y 3.3.7.1. El aprendizaje según el Constructivismo Económicos 3.3.7.2. La enseñanza según el Constructivismo 3.1.5. Fundamentos Psicológicos 3.3.8. Elementos del Conectivismo 3.1.6. Fundamentos Ontológicos 3.3.8.1. El Conectivismo emergente 3.1.7. Fundamentos Medioambientales 3.3.8.2. El estudiante en el Conectivismo emergente 3.2. Ideal Educativo de la Universidad 3.3.8.3. Preparación del docente en el Amazónica de Pando Conectivismo emergente 3.2.1. Formadora de talentos humanos 3.3.9. El enfoque de Formación Basada en competentes Competencias (FBC) 3.2.2. Plural e Intercultural 3.3.9.1. El aprendizaje en la Formación Basada en 3.2.3. Con pertinencia amazónica Competencias 3.2.4. Con tecnología digital 3.3.9.2. La enseñanza en el enfoque FBC. 3.2.5. Productiva y de emprendimientos 3.3.10. Enfoque Socio comunitario y Productivo 3.2.6. Con responsabilidad social (SCP) 3.2.7. Científica y tecnológica 3.3.10.1. El aprendizaje en el enfoque socio comunitario productivo 3.3. Modelo Pedagógico 3.3.10.2. La enseñanza en el Enfoque Socio 3.3.1. Construcción de desempeños comunitario y Productivo 3.3.2. De manera experiencial
UAP Modelo Académico 2023 28
CAPÍTULO 4 COMPONENTES DEL MODELO ACADÉMICO 4.1. Modelo Académico Administrativo de 4.1.2.5.3. Normativa de Régimen Curricular Gestión Educativa 4.1.2.6. Estructura de Sistemas Académicos 4.1.2.6.1. Sistema Integrado de Gestión (SIG) 4.1.1. Políticas de Gestión Educativa 4.1.1.1. Conceptualización de Gestión Educativa 4.2. Modelo Curricular 4.1.1.2. Formación Profesional 4.3.1. Conceptualización del Modelo Curricular 4.1.1.2.1. Niveles de formación profesional e la UAP 4.1.1.2.2. Modalidades de formación profesional 4.3.2. Características del Modelo Curricular 4.1.1.2.3. El Diseño de proyectos educativos de 4.3.3. Directrices del Modelo Curricular carreras o programas de formación 4.3.3.1. Directrices del Estudio de Contexto 4.1.1.2.4. La implementación de carreras o pro- 4.3.3.2. Directrices del Proyecto Curricular gramas de formación 4.3.3.2.1. Lineamientos de planificación del 4.1.1.2.5. La Evaluación y Acreditación de la Proyecto Curricular Calidad Académica 4.3.3.2.2. Lineamientos de implementación del 4.1.1.3. La Investigación Ciencia y Tecnología Proyecto Curricular 4.1.1.3.1. La planificación de la investigación 4.3.3.2.3. Lineamientos de evaluación del 4.1.1.3.2. El desarrollo de la investigación Proyecto Curricular 4.1.1.3.3. Convenios para el desarrollo de la 4.3.3.2.4. Normativa que regula el investigación funcionamiento de la Carrera 4.1.1.3.4. Generación de Tecnologías 4.3.3.2.5. Gestión administrativa y financiera 4.1.1.3.5. Transferencia de resultados de 4.3.3.2.6. Validación del Proyecto Curricular investigaciones y tecnologías 4.3.3.3. Directrices de Desarrollo Curricular 4.1.1.4. La Interacción Social 4.3.3.4. Directrices de Evaluación del Proyecto 4.1.1.4.1. La planificación de la Interacción Social Curricular 4.1.1.4.2. Convenios de carácter académico 4.3.3.5. Directrices de Innovación del Proyecto 4.1.1.4.3. Prácticas de Formación Profesional Curricular 4.1.1.5. La Extensión Universitaria 4.1.1.5.1. La planificación de la Extensión 4.4. Modelo Didáctico Universitaria 4.4.1. Conceptualización del Modelo Didáctico 4.1.1.5.2. El desarrollo de la Extensión 4.4.2. Características del modelo didáctico Universitaria 4.4.2.1. Didáctica general 4.1.1.6. La Internacionalización 4.4.2.2. La Neurodidáctica 4.1.1.7. El idioma inglés en la Universidad 4.4.2.3. Didáctica especial o específica 4.1.2. Lineamientos Administrativos de Gestión 4.4.2.4. Didáctica Particular Educativa 4.4.3. Directrices del Modelo Didáctico General 4.1.2.1. Conceptualización de Gestión 4.4.3.1. Directrices de planificación didáctica Administrativa 4.4.3.2. Directrices de la formulación de 4.1.2.2. Enfoque de Gestión por Resultados competencias del PEA 4.1.2.3. Gestión del Conocimiento en el contexto 4.4.3.3. Directrices de los contenidos del PEA administrativo 4.4.3.4. Directrices de metodología didáctica 4.1.2.4. Estructura Organizacional Académica 4.4.3.5. Directrices de recursos didácticos 4.1.2.4.1. Consejo Académico Universitario 4.4.3.6. Directrices de espacios de formación 4.1.2.4.2. Vicerrectorado 4.4.3.7. Directrices de evaluación de 4.1.2.4.3. Órganos de Asesoramiento Académico competencias 4.1.2.4.4. Unidades Académicas 4.4.3.8. Directrices acreditación de aprendizajes 4.1.2.5. Estructura Normativa Académica 4.4.4. Directrices de Didáctica Especial y 4.1.2.5.1. Normativa de Régimen Docente Diferenciada 4.1.2.5.2. Normativa de Régimen Estudiantil
UAP Modelo Académico 2023 30
CAPÍTULO 5 LINEAMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MODELO ACADÉMICO 5.1. Lineamientos para la Implementación 5.2.2. Identificación de indicadores de del Modelo Académico desempeño 5.1.1. Difusión 5.2.3. Establecimiento de un plan de monitoreo 5.1.2. Capacitación 5.2.4. Recopilación y análisis de datos 5.1.3. Reestructuración organizativa 5.2.5. Toma de medidas correctivas y 5.1.4. Elaboración de manuales preventivas 5.1.5. Actualización de reglamentos 5.2.6. Comunicación de resultados 5.1.6. Implementación de sistemas 5.3. Lineamientos para la Evaluación del 5.2. Lineamientos para el seguimiento a la Modelo Académico implementación del Modelo Académico 5.3.1. Evaluación Interna 5.2.1. Definición de objetivos y metas 5.3.2. Evaluación Externa
UAP Modelo Académico 2023 32
Figura 1: Esquema de la Visión Educativa de la Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 2: Esquema de las dimensiones de formación de competencias Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 3: Esquema de aplicación de la pluralidad e interculturalidad Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 4: Esquema de las áreas de conocimiento en relación a la producción Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 5: Esquema del Modelo Pedagógico Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 6: Esquema de las relaciones del aprendizaje y los fundamentos educativos Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 7: Esquema del Modelo Académico Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 8: Esquema de los niveles de formación profesional Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 9: Esquema de integración de las funciones sustantivas en la formación profesional Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 10: Esquema del proceso de admisión estudiantil Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 11: Esquema de componentes de proyectos de investigación Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 12: Esquema de mecanismos de la formación de investigadores Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 13: Esquema de componentes de publicaciones de carácter científico Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 14: Esquema de mecanismos de proyectos de interacción social Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 15: Esquema de mecanismos de convenios académicos Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 16: Esquema de componentes de prácticas de formación profesional Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 17: Esquema de implicaciones de programas de extensión universitaria Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 18: Esquema de mecanismos de la gestión de becas Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 19: Esquema de la estructura organizacional Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 20: Esquema de Sistema Integrado de Gestión (SIG) Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 21: Esquema del Modelo Curricular Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 22: Esquema del Modelo Didáctico Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 23: Esquema de transición de la planificación didáctica Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 24: Esquema de la transición del propósito de formación Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 25: Esquema de transición de los contenidos de formación Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 26: Esquema de transición de la metodología de la enseñanza Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 27: La actividad como eje central de integración de las funciones sustantivas y otros elementos que intervienen en el aprendizaje Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 28: Esquema de transición de recursos didácticos Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 29: Esquema de transición de espacios de formación Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 30: Esquema de transición de evaluación de aprendizajes Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 31: Esquema de transición de acreditación de aprendizajes Universidad Amazónica de Pando 2023 Figura 32: Esquema de transición de la Didáctica Universidad Amazónica de Pando 2023
Search
Read the Text Version
- 1 - 33
Pages: