Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore MetroFlor_109

MetroFlor_109

Published by Andrés Felipe Alvarado Niño, 2022-05-15 11:07:45

Description: MetroFlor_109 WEB

Search

Read the Text Version

Edición No.109 / Marzo - Abril 2022 / ISSN: 17940400 El silicio de alta concentración, un aliado imprescindible en cultivos de exportación Fungicidas: ¿por qué algunos son sistémicos? ¿Cómo enfrentar la crisis mundial de los fertilizantes? La raíz: fuente La solución para de mensajeros mejorar calidad que modulan el desarrollo y producción vegetal De la raíz, Hacia una extractos de protohistoria de levadura y la floricultura algo más en Colombia -5a parte- Propuestas de los presidenciables para el agro Eficiencia de los quelatos naturales en fijación de calcio aplicado vía foliar en Rosa, var. Freedom ¡ Felíz día a todas las mamás !





Revista Metroflor – Edición 109 Año 2022 Metro-grama Especializada en el sector floricultor y afines. VERTICALES Ciencia, tecnología y cultura. 1. Hay escasez de ellos debido a la guerra en ISSN: 17940400 Ucrania. FUNDADOR 2. Flor de color azulado muy importante en Arnulfo Pardo Vergara (Q.E.P.D.) Antioquia y con cada vez más fuerza en GERENTE exportaciones. Myriam López Escobar 4. Segunda fiesta más importante para las flores. Se celebra en el mes de mayo. DIRECTORA - JEFE DE REDACCIÓN HORIZONTALES Angélica María Pardo López 3. Moneda que está por las nubes. 5. Equivalente a Proflora, pero en Ecuador. CONSEJO CONSULTIVO 6. Variedad más popular de rosa roja. Alejandro Reyes • Alfonso Nieto Andrés Pulido • Ariel Trujillo • Camilo Echeverri • Carmen Márquez • Catalina España • Dirección Comercial Magro • Dpto Técnico de Manvert • Dpto Técnico Terramía • Esteban Jiménez • Javier Chavarro • José Bulla • José Mauricio Salazar • Juan Carlos López • Julio Caldas • Julio García • Martha Bravo • Merly Torres • Óscar Rugeles • Sandra Avendaño COLABORADORES FOTOGRAFÍA Felipe Alvarado • Eleazar Vásquez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jose Hernández Montenegro [email protected] www.survisual.co COMMUNITY MANAGER Felipe Alvarado PRE PRENSA E IMPRESIÓN Nuevas Ediciones S.A.S OFICINAS Av Kra 68 N. 75 A -50 Oficina 508. (57+1) 320 2716417 (57+1) 350 3684686 E-mail: [email protected] Bogotá - Colombia. La revista Metroflor no se hace responsable por las opiniones e ideas expresadas por sus colaboradores. FUNDADOR GERENTE DIRECTORA Arnulfo Pardo Vergara Myriam López Escobar JEFE DE REDACCIÓN Angélica María Pardo López (Q.E.P.D.)



Foto: Myriam López contenido 22 10 Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia -5ª parte- El silicio de alta concentración, un aliado Un interesante recorrido desde la época imprescindible en cultivos de exportación precolombina hasta nuestros tiempos. Los beneficios del silicio están ampliamente I.A. ALFONSO NIETO estudiados y comprobados. Es imprescindible contar con estos beneficios si se quiere acceder a nuevos y 33 lejanos mercados. Mejorar la calidad y la vida post cosecha de la fruta es un requisito, no un capricho. Fungicidas: ¿por qué algunos son sistémicos? DEPARTAMENTO TÉCNICO DE MANVERT Para contestar esta pregunta, es necesario remitirse al modo de acción y la genética de los ingredientes activos 14 de los pesticidas. Una explicación clara y didáctica, aquí. I.A. ÓSCAR RUGELES ORGREEN: Aceite agrícola mineral, altamente refinado 38 Excelentes resultados de control de poblaciones de ácaros de la familia Tetranychidae. Conozca más aquí. La solución para mejorar calidad y producción I.A. JOSÉ MAURICIO SALAZAR PARRA Desde hace más de 20 años existe en el mercado Manvert Alcafol, un bioestimulante orgánico líquido 18 y completo que, alrededor del mundo y durante más de dos décadas, ha cosechado grandes éxitos. ¿Cómo enfrentar la crisis mundial de los DIRECCIÓN COMERCIAL MAGRO S.A. Y MANVERT fertilizantes? Covid + Crisis energética + Crisis marítima y de 46 contenedores + Guerra entre Ucrania y Rusia + mayor área agrícola = escasez de fertilizantes. Lea Eficiencia de los quelatos naturales en fijación de en este artículo sobre las alternativas para hacer calcio aplicado vía foliar en Rosa, var. Freedom frente a ello. La aplicación de productos foliares de calcio es I.A. JULIO GARCÍA una alternativa complementaria para mejorar y I.A. ESTEBAN JIMÉNEZ mantener los niveles de este elemento en la planta y, con ello, una multiplicidad de beneficios. I.A. ALEJANDRO REYES 51 Sinergon: activador biológico del crecimiento vegetal a base de aminoácidos vegetales y alga marina Macrocystis integrifolia Soluciones adaptadas a las necesidades específicas de la agricultura de vanguardia como parte de un programa de fertilización controlada con un impacto medioambiental mínimo. DEPARTAMENTO TÉCNICO CIFO 54 ¡Que la lluvia nos coja asegurados! Las lluvias continuarán y las consecuencias sobre la producción agrícola pueden ser imprevisibles. Conozca sobre los beneficios del gobierno a la hora de asegurar su cultivo. JULIO A. CALDAS 56 La raíz: fuente de mensajeros que modulan el desarrollo vegetal Lea sobre una herramienta que logra estimular y biorregular el desarrollo radicular en las etapas fenológicas de mayor actividad en los cultivos de ornamentales. I.A. IVÁN CRUZ

60 Marzo - Abril 2022 VOL - 18 No. 109 LEPIDOCIDE-P: un aliado estratégico para el control de ácaros y lepidópteros Debido a la resistencia generada por ciertos productos y el impacto negativo sobre el medio ambiente, es necesario integrar otras herramientas para el manejo integrado de plagas, como los plaguicidas de origen biológico, cuyo uso es seguro, racional y sostenible. I.A. MARTHA BRAVO I. A. AGROECOLÓGICA MERLY TORRES 68 De la raíz, extractos de levadura y algo más La adopción de prácticas que permitan un adecuado desarrollo radicular es labor fundamental para el mantenimiento de un cultivo. En este artículo, lea sobre estimulantes del sistema radicular con base en metabolitos obtenidos de levaduras del género Saccharomyces cerevisiae DEPARTAMENTO TÉCNICO TERRAMÍA 63 Evolución del mercado global de flores, su desarrollo por región y las oportunidades de Colombia en los principales países y regiones importadoras Cifras actualizadas sobre el mercado global de flores cortadas desde el punto de vista de los exportadores y de los importadores. JAVIER CHAVARRO COLUMNAS 41 NOTAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ Colombia necesita cambiar de rumbo CAMILO ECHEVERRI ERK 44 EL APUNTE FILOSÓFICO Dejar el celular sobre la mesa es de mala educación ANGÉLICA MARÍA PARDO LÓPEZ EN CADA EDICIÓN 08 16 12 69 EDITORIAL TENDENCIA DEL EL PRONÓSTICO DEL METRONOTAS Propuestas de los DÓLAR TIEMPO presidenciables para el agro ANGÉLICA MARÍA PARDO LÓPEZ

PROPUESTAS DE LOS PRESIDENCIABLES PARA EL AGRO EDITORIAL Propuestas de los presidenciables para el agro LA DIRECTORA El próximo 29 de mayo se ce- dial de la vida”, el candidato propone lo alimentarios y agroindustriales al lebrará la primera vuelta de siguiente en relación con el campo: tiempo que se estimula su produc- las elecciones presidenciales 1) Crear un “banco de economía popu- ción nacional. en Colombia. Puesto que 8) Lograr la recuperación produc- el tema que nos atañe es el lar” que dé crédito, entre otros, a los tiva de Monómeros y Ferticol, el agro y cuál será su destino, les trae- campesinos y a proyectos cooperati- desarrollo de una industria na- mos una síntesis de las propuestas vos o de economía solidaria. cional de fertilizantes e insumos que al respecto han planteado los tres 2) Recuperar quince millones de hec- y fomentar las semillas nativas y candidatos que obtuvieron mayor vo- táreas improductivas y destinar- criollas libres. tación en las consultas preliminares: las a la agricultura campesina. De Federico Gutiérrez - Al momento de Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y acuerdo con el documento, se desin- escribir esta columna el candidato no Sergio Fajardo. centivará con impuestos la posesión ha publicado oficialmente ningún pro- Antes de referir las principales pro- de latifundios improductivos -en grama de gobierno. Sin embargo, agru- puestas, quiero transmitir un men- tierras fértiles- de más de 1000 hec- pa en su página web sus propuestas saje de optimismo, pues del análisis táreas de extensión. bajo lo que titula su “Visión de País”, de las propuestas, al menos lo que 3) Plan productivo de acuerdo con la que gira en torno a dos ejes: el orden toca al campo, se puede concluir que vocación de los suelos haciendo én- y las oportunidades, que vienen a ser se trata de planteamientos bastante fasis en la producción agroalimenta- los macroobjetivos de su campaña. Por razonables (aunque falta ver qué tan ria y la implementación de sistemas lo que toca al “orden” se refiere princi- realizables sean), que tienen varios agrosilvopastoriles. palmente a la lucha contra la corrup- puntos en común y que proponen 4) Promover la formalización de la pro- ción y en cuanto a las “oportunidades”, personas que tienen gran trayectoria piedad de la tierra y priorizar a las plantea el crecimiento de la economía en la política nacional y experiencia mujeres rurales en su titularización. por encima del 5% y la generación de en cargos públicos y en los asuntos 5) Mejorar la comunicación entre el 1.2 millones de empleos anuales. de la nación. Vote informado, vote campo y las ciudades mejorando las En relación con el agro, estas son las tranquilo y sea optimista: en todo vías terciarias. propuestas: caso, el presidente no es por ello to- 6) Diversificar exportaciones con el 1) Triplicar inversión en vías terciarias dopoderoso - el sistema democrático propósito de no depender de la in- para conectar el campo con los mer- está pensado para que las demás ra- dustria de los hidrocarburos. Dentro cados. El objetivo es que salga más mas del poder público sean un con- de los productos a los que un even- barato llevar los alimentos a las ciu- trapeso y generen un balance - y, en tual gobierno de Petro dará mayor dades y a los puertos. todo caso, nosotros, los ciudadanos, impulso, se señalan expresamente los 2) Aumentar el acompañamiento del empresarios y empleados, tendremos siguientes: maíz, arroz, trigo, papa, Estado a los pequeños y medianos que seguir trabajando duro y sacan- aguacate, plátano, yuca, soja, sorgo, productores con el propósito de ga- do adelante nuestros proyectos, pues ñame, tomate, café, cacao y canna- rantizarles mayor rentabilidad a nadie lo hará por nosotros. El país lo bis. El documento alude, así mismo, partir de la venta anticipada y a pre- hacemos todos, no el político que esté a la necesidad de agregar valor a la cios justos de sus cosechas. de turno en el poder. producción nacional. 3) Con Finagro y el Banco Agrario 7) Renegociar Tratados de Libre Co- apoyar a los mismos producto- *** mercio para ganar una mejor po- res para brindarles cobertura de Gustavo Petro – En su plan de gobier- sición en el mercado internacional. no, titulado “Colombia: potencia mun- Establecer una política inteligente de aranceles a bienes e insumos agro- 8 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

riesgos financieros, biológicos, climáticos y de HUMEDAD mercado. 4) Duplicar los programas de sustitución voluntaria de 112 cultivos ilícitos con acompañamiento técnico para mg/dl garantizar la productividad y comercialización de los nuevos cultivos legales. 5) Implementar el catastro multipropósito y avanzar en la titularización de tierras a los campesinos. Sergio Fajardo – Sus propuestas se pueden encontrar en documentos extensos categorizados por cada una de las áreas de gobierno, como por ejemplo “salud”, “desarrollo rural”, “ambiente”, etc. En cuanto al apartado destinado al agro, lo titula “Propuesta de desarrollo integral soste- nible para el campo colombiano” y se compone de dos partes: un “diagnóstico” y las propuestas. En lo referente al diagnóstico, afirma que los negocios rurales tienen baja rentabilidad, hay inequidad en la distribución de la tierra y en muchos territorios persiste la violencia. Además, que la tenencia y uso de la tierra en muchas regiones del país es informal, desigual, con- flictiva y poco amigable con el medio ambiente. Por úl- timo, que la agricultura es poco competitiva, productiva y diversificada. Para solucionar las problemáticas planteadas propone: 1) Formalizar siete millones de hectáreas y llevar el ca- tastro multipropósito a todo el país. 2) Crear la jurisdicción agraria. 3) Asegurar el acceso a la tierra a pequeños y medianos productores a través del arrendamiento de tierras por períodos largos por parte de la Agencia Nacio- nal de Tierras y el derecho real de superficie. 4) Aumentar la tributación a las tierras empleadas con fines especulativos. 5) Reformular los Planes de Ordenamiento Territorial para que sean los ejes articuladores de la interven- ción territorial rural. 6) Invertir en la educación, formación y capacitación de los jóvenes en el campo y en la innovación y tec- nología agropecuaria. 7) Invertir en bienes y servicios públicos rurales como distritos de riego, vías terciarias y condiciones de seguridad. 8) Fomentar la asociatividad de los pequeños y media- nos productores. 9) Fomentar la industria nacional de agroquímicos naturales, basados en ecosistemas amigables con el clima y desincentivar a través de impuestos el uso de químicos agresivos con la biodiversidad y las fuentes hídricas. 10) Desarrollar una política de investigación, protec- ción, producción y promoción de semillas. 11) Crear líneas de crédito para campesinos. Adenda: ¡Feliz día de la madre y éxitos a los floriculto- res en esta importante fecha comercial!

EL SILICIO DE ALTA CONCENTRACIÓN ARTÍCULO TÉCNICO El silicio de alta concentración, un aliado imprescindible en cultivos de exportación DEPARTAMENTO TÉCNICO MANVERT El silicio es un componente El silicio tiene numerosos efectos tico, es decir, aquel provocado por básico de la corteza terres- beneficiosos para los cultivos como: sequías, oscilaciones bruscas en la tre. Después del oxígeno, es • La estimulación del crecimiento y el temperatura o en la disponibilidad el elemento más abundan- del agua, o por salinidad. Esta re- te del planeta. Sin embar- rendimiento, especialmente en con- sistencia se consigue principalmente go, muy pocas veces se encuentra diciones de estrés hídrico. gracias a la reducción de la transpi- en forma disponible para la planta. • La reducción de la pérdida de agua ración por una mejora de la gestión Hasta principios del siglo XX los por transpiración y la consecuente interna del agua, al aumento de la beneficios del silicio no se tuvieron mejora de la vida útil de los cultivos. fotosíntesis y a la mejora de la pro- en cuenta, en gran medida por la • La mejora de la resistencia y rigidez tección antioxidante del cultivo. falta de síntomas visibles cuando de los tejidos, lo que provoca que los existe deficiencia de este elemen- tallos, las hojas y los frutos estén Hoy es imprescindible contar con to. Por esta razón, durante muchos más firmes. estos beneficios en muchos cultivos si años los investigadores no realiza- se quiere acceder a nuevos y lejanos ron ni ensayos ni estudios sobre el Así, obtenemos, por ejemplo, ma- mercados. Entonces, mejorar la cali- comportamiento del silicio en los yor dureza en la fruta, una disminu- dad y la vida post cosecha de la fruta cultivos. Hoy en día, los beneficios ción de fisiopatías de la piel (como el es un requisito, no un capricho. del silicio están ampliamente estu- cracking, la piel de lagarto, el pitting o el ¿Por qué Manvert Ortosil? diados y comprobados, y sabemos colapso de corteza), un mayor grosor que son muy importantes, especial- de los tallos en plantas ornamentales y La respuesta a todas estas exi- mente en cultivos como la caña de una mejora del encamado en cereales. gencias que demanda el mercado en azúcar, el arroz o los cereales. Siete • El aumento de la resistencia al estrés cuanto a productos basados en silicio de los diez cultivos más producidos está en Manvert Ortosil, un bioesti- en el mundo son acumuladores de biótico, pero también al estrés abió- silicio (caña de azúcar, arroz, trigo, cebada, remolacha, soja y tomates), es decir, necesitan absorber silicio para obtener buenos rendimientos. 10 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

EL SILICIO DE ALTA CONCENTRACIÓN • ARTÍCULO TÉCNICO mulante con una de las mayores con- cación se han tenido en cuenta varios La efectividad de este centraciones de silicio asimilable en aspectos clave a la hora de elegir un bioestimulante se hace tratamiento de silicio, como la con- evidente en las plantas centración de silicio, la tecnología, la ornamentales como el presentación o el pH del producto. rosal, donde se nota un desarrollo mucho En cuanto a la concentración de más vigoroso de los silicio, Manvert Ortosil tiene una de brotes, tallos y hojas las mayores del mercado (360 g/l), a debido a que el silicio diferencia de la menor concentración conforma y refuerza las de otros silicatos potásicos o sódi- paredes celulares de cos. Por lo que toca a la tecnología, la planta haciéndolas Manvert Ortosil está formulado con más resistentes. Neovert Tech, con la que se consigue partículas muy pequeñas que logran un mejor cubrimiento y penetración en hojas y frutos, a diferencia de los silicatos, que tienen peor penetración en la planta. solución del mercado, con un 36 % p/v La presentación líquida de mo tratamiento. En cambio, los pro- (360 g/l). Está fabricado con la tecno- Manvert Ortosil es otra de las venta- ductos a base de silicatos tienen pH logía propia Neovert Tech, con la que jas del producto, puesto que implica muy ácidos (pH<1) o pH muy básicos se consigue una mayor concentración mejor disolución, mejor miscibilidad (pH>12). Estos pH tan extremos crean de silicio, un mejor cubrimiento y una y mejor dosificación, en comparación fitotoxicidad e incompatibilidad con mejor penetración del producto en los con los productos sólidos que se en- otros productos. diferentes tejidos de la planta. cuentran en el mercado. Por último, el pH de Manvert Ortosil lo hace com- Estas son las características de La efectividad de Manvert Ortosil patible con otras mezclas y permite este producto único en el mercado. En es mucho mayor que la de otros pro- una correcta aplicación vía foliar y cuanto a los beneficios, se pueden re- ductos a base de silicatos presentes en una alta compatibilidad de aplica- sumir en estas acciones: el mercado. Y lo es porque en su fabri- ción con otros productos en un mis- Partícula • Alarga la vida post cosecha. manvert ortosil • Mejora la calidad y reduce altera- ciones de la piel como el cracking, el pitting o el colapso de corteza, al mis- mo tiempo que aumenta su dureza. • Aumenta el rendimiento y estimula el crecimiento. • Reduce la pérdida de agua ayudan- do a aliviar el estrés hídrico. Partícula flow La efectividad de este bioestimu- lante se hace evidente en las plantas ornamentales como el rosal, donde se nota un desarrollo mucho más vigoro- so de los brotes, tallos y hojas debido a que el silicio conforma y refuerza las paredes celulares de la planta hacién- dolas más resistentes. En cuanto a los frutos sensibles, como el arándano, los resultados saltan a la vista, como de- muestran las imágenes de ese ensayo realizado en este cultivo, donde se ven los arándanos sin tratar y los tratados con Manvert Ortosil, que tienen una www.metroflorcolombia.com • Edición 109 Revista Metroflor Agro 11

ARTÍCULO TÉCNICO • EL SILICIO DE ALTA CONCENTRACIÓN Disminución del deterioro en frigoconservación 37 días después de cosecha Testigo Manvert ortosil mayor conservación y una menor pér- soluciones que generen beneficios, es dida de peso, además de presentar un decir, soluciones innovadoras, efectivas mayor calibre y mayor dureza. y de bajo impacto ambiental para maxi- La marca Manvert mizar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Con presencia en cuatro con- Manvert es la marca comercial de los tinentes, en Colombia Manvert Ortosil productos de Biovert, una empresa espa- puede encontrarse en Disan Agro. ñola dedicada a la investigación, fabri- cación y comercialización de soluciones Datos de contacto: de bioestimulación y nutrición vegetal [email protected] avanzada para la agricultura produc- tiva. Desde 1988 su objetivo es ofrecer Tel. 3160171343 www.disanagro.com Pronóstico del tiempo del 22 de mayo al 4 de junio en la Sabana de Bogotá Fuente: www.accuweather.com 12 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

bioestimulante para la mejora de la calidad y la vida poscosecha con una alta concentración de silicio: 360 g/lNECH con tecnología neovert tech OVERTTE Con la que se consigue una mayor concentración de silicio en solución y un mayor cubrimiento y penetración en las hojas, aportando una máxima efectividad Alarga la vida Reduce la pérdida de agua poscosecha y en florero Mejora la gestión del agua disponible Mantiene la calidad de la y ayuda a aliviar el estrés hídrico cosecha durante más tiempo Aumenta el rendimiento Mejora la calidad Estimula el crecimiento Reduce alteraciones de la piel de los cultivos como cracking o pitting Con certificación orgánica NOP Consulta los grandes resultados de la aplicación de manvert ortosil en www.ortosil.com www.manvert.com Distribuidor en Colombia: [email protected] · 3160171343 www.disanagro.com

ORGREEN: ACEITE AGRÍCOLA MINERAL ARTÍCULO TÉCNICO ORGREEN: Aceite agrícola mineral, altamente refinado I.A. JOSÉ MAURICIO SALAZAR PARRA Jefe I + D Anasac Colombia [email protected] O rgreen es un aceite agrí- 3. Ideal para uso en agroexportación. Ensayos de control de pobla- cola de origen parafínico 4. Versátil en diferentes esquemas ciones de ácaros de la familia altamente refinado, pro- Tetranychidae, permitieron definir ducido por Lubline, una de rotación. que Orgreen asperjado a dosis de 1% empresa estadounidense Alta eficacia en el del volumen de agua aplicado por con más de 20 años de experiencia en control de ácaros hectárea generó controles tanto de la fabricación de aceites agrícolas. individuos móviles como de huevos Orgreen tiene una acción de con- por encima del 90% a los 13 días Su obtención comienza con la des- tacto sobre todos los estados de desa- después de una segunda aplicación tilación fraccionada del petróleo, un rrollo del ácaro (huevo, larva, proto- consecutiva (Figuras 1 y 2). proceso en el que es sometido a alta ninfa, deutoninfa y adulto) incluyen- presión y temperatura para generar do los estados quiescentes (protocrisa- El 93 % de la composición de subproductos como gasóleos, los cua- lida, deutocrisalida y teliocrisalida). Orgreen corresponde a cadenas de 20 les se someten a procesos avanzados La película protectora que genera el a 26 carbonos, que presentan una alta de refinamiento por hidrocracking producto ocasiona la muerte física de eficacia en el control de ácaros sin ge- catalítico para retirar los componen- los individuos por asfixia. nerar fitotoxicidad al cultivo. tes indeseados como residuos e impu- rezas, consiguiendo un aceite mineral Distribución número de carbonos altamente refinado. El proceso de obtención de Baja Eficacia Fitotoxicidad Orgreen por hidrocracking catalítico lo convierte en un aceite agrícola es- pecial y diferente a otros del mercado, porque le otorga atributos como: 1. Alta eficacia en el control de ácaros. 17 20 26 28 2. No genera fitotoxicidad. 14 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

ORGREEN: ACEITE AGRÍCOLA MINERAL • ARTÍCULO TÉCNICO No genera fitotoxicidad Eficacia (%) de control sobre Móviles Dos criterios deben ser tenidos en Eficacia (%) 100% Orgreeen 0.8%* cuenta a la hora de definir si el aceite 90% Orgreeen 1,0%* agrícola puede generar efectos fitotó- 80% Orgreeen 1,2%* xicos sobre los cultivos; 70% T. Comercial 1. El contenido de aromáticos: Una 60% 50% alta concentración de aromáticos 40% implica problemas de fitotoxici- 30% dad para los cultivos, al tiempo 20% que genera un efecto carcinogé- 10% nico en población expuesta, espe- 0% cialmente si el contenido corres- ponde a PAH (Polynuclear Aro- 5ddA 3aaB 8ddB 13ddB matic Hydrocarbons). Orgreen está libre de aromáticos. Evaluaciones ++Aromáticos Figura 1. Efecto de la aplicación de Orgreen a diferentes dosis, sobre individuos móviles de Riesgo de fitotoxicidad ácaros de la familia Tetranychidae. Riesgo carcinogénico 0 Aromáticos Eficacia (%) de control sobre Huevos Eficacia estable, Eficacia (%) 100% Orgreeen 0.8%* independientemente 90% Orgreeen 1,0%* del % de aromáticos 80% Orgreeen 1,2%* 70% T. Comercial 2. El residuo sulfonado (UR): Es 60% una medida del refinamiento del 50% aceite. Un UR alto indica que el 40% aceite tiene un alto contenido de 30% hidrocarburos saturados no re- 20% activos y, en consecuencia, una 10% baja probabilidad de dañar las 0% plantas. La fitotoxicidad aumen- ta enormemente a medida que el 5ddA 3aaB 8ddB 13ddB UR cae por debajo de un valor del 90%. Orgreen tiene un UR de Evaluaciones 99%, indicando su baja fitotoxi- cidad a las plantas. Figura 2. Efecto de la aplicación de Orgreen a diferentes dosis, sobre huevos de ácaros de la familia Tetranychidae. Ideal para uso Versátil en diferentes en agroexportación esquemas de rotación La FAO Orgreen es el único aceite del Según la clasificación de la IRAC exige 92% mercado colombiano que cuenta para los aceites agrícolas, su mecanis- con el sello OMRI, lo cual indica mo de acción es desconocido o incierto 60% 70% 80% 90% que cumple con los estándares y su efecto se debe a la barrera física para uso en agricultura orgánica. que provoca la asfixia del ácaro, con- 99% Además, carece de límite máximo dición que hace de Orgreen una herra- de residuos (LMR), por lo que puede mienta alternativa en un programa de Fitotoxicidad ser aplicado incluso un día antes de rotación para el control de ácaros, por- cosecha, convirtiéndose en la mejor que disminuye el riesgo de resistencia y Mayor Menor alternativa para uso en cultivos de puede bajar las poblaciones de ácaros agroexportación con alta capacidad de reproducción. www.metroflorcolombia.com • Edición 109 Revista Metroflor Agro 15

ARTÍCULO TÉCNICO • ORGREEN: ACEITE AGRÍCOLA MINERAL Clasificación de MdA IRAC España, febrero 2021 Todos los atributos mencionados hacen de Orgreen una excelente he- Ver sección 7.4 Para más información sobre subgrupos. rramienta para el control de ácaros Ver sección 7.3 sobre criterios para la descripción de la calidad de la información del MdA. en cultivos de agroexportación, como aguacate Hass, arándanos, cannabis Grupo principal y punto de Subgrupo o materia activa Materias activas con medicinal, cítricos y flores de corte. acción primario representativa registro en España Anasac Colombia trabaja para UNE* Aceites crudos Aceites de naranja desarrollar soluciones eficientes, no- Extractos y aceites (crudos Mezcla de terpenides mezcla de terpenoides vedosas y versátiles. Te invitamos a o refinados) vegetales MdA Sales potásicas de ácidos grasos que visites nuestra página web y redes desconocido o incierto QRD de 460 sociales, y descubras más de las solu- La proteína objetivo vegetales Sales potásicas de ácidos ciones que ofrecemos para la protec- responsable de la actividad ción, nutrición y bioestimulación de biológica es desconocida o grasos vegetales los diferentes cultivos de Colombia. no está caracterizada Burkholderia spp, UNB / Agentes bacterianos (no - Bt) de MdA Conéctate con nosotros Wolbachia pipientis (Zap) desconocido o incierto Extracto de Chenopodium UNE / Esencias vegetales incluyendo ambrosioides var. Ambrosioides. sintéticos, extractos y aceites crudos con Monoèsteres de ácidos grasos con MdA desconocido o incierto glicerol o propanediol, aceite de Neen Beauveria bassiana (cepas) Metarhizium UNF / Hongos entomopatógenos de MdA anisopliae cepa F52, Paecilomyces desconocido o incierto fumosoroseus cepa Apopka 97 Terra de diatomeas UNM / Disruptores mecánicos no específicos Tasa Representativa del Dolar del 3 de abril al 3 de mayo de 2022 Fuente: www.dolar-colombia.com/ 16 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com



¿CÓMO ENFRENTAR LA CRISIS MUNDIAL DE LOS FERTILIZANTES? ARTÍCULO TÉCNICO generando retrasos en despachos e incrementando los fletes. ¿Cómo enfrentar 2. Crisis energética. A finales del año la crisis mundial de 2021, los productores de urea redu- los fertilizantes? jeron la producción al dispararse los costos del gas natural, el prin- I.A JULIO GARCÍA Introducción cipal insumo para la producción de I.A ESTEBAN JIMÉNEZ fertilizantes. Muchos países euro- L a grave escasez de mate- peos registraron las reservas de gas rias primas ha hecho que más bajas de los últimos 10 años. se incrementen los precios Cabe mencionar que la escasez de de los fertilizantes NPK, gas puso en peligro la confiabili- algunos de los principales dad de la energía en Europa, donde insumos para la agricultura. el 21,7% de la generación provie- ne de esta fuente (Arbeláez, 2022). Son varios los factores involucra- La Comunidad Europea utiliza 9 dos en el incremento de los precios en fuentes de energía que son: 1) Ener- el último año: gía Nuclear, con un 25,50%; 2) Gas natural, con un 21,70%; 3) Energía 1. Crisis del Covid. Aún con la va- eólica, con un 13,40%; 4) Energía cuna y los refuerzos, se observan hidráulica, con 10,80%; 5) Litio, problemas de rebrotes en Alema- 7,80%; 6) Carbono, 6,8%; 7) Bioma- nia, China y Estados Unidos, en- sas, 6,20%; 8) Energía solar, 4,20%; y tre otros, con cierres temporales de 9) Combustible fósil, con 3,60%. los principales puertos marítimos, La energía eólica sufrió una dismi- nución en los vientos. La empresa de energía Orsted declaró que durante el segundo trimestre del 2021 la velocidad promedio de los vientos fue de 7,8 metros por se- gundo, mucho más bajo que la ve- locidad registrada el año anterior (8,6 metros por segundo). Francia es el principal exportador de ener- gía eléctrica del mundo y más del 60% de su energía es nuclear. A fi- nales del 2021 se detuvieron cuatro plantas nucleares tras descubrir fallas en sus procesos de produc- ción. Europa tiene compromisos de cerrar plantas de carbón antes del 2030, disminuyendo la posi- bilidad de generar electricidad con esta fuente (Arbeláez, 2022). Esta crisis no solo se observa en la Comunidad Económica Europea, sino también en otros continentes como Asia y América. 3. Crisis marítima y de contenedo- res por sobredemanda en Oriente (especialmente China). Los barcos que se utilizan para movilizar el 90% de la mercancía mundial no son suficientes; tampoco lo son los contenedores y existen muchos 18 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

¿CÓMO ENFRENTAR LA CRISIS MUNDIAL DE LOS FERTILIZANTES? • ARTÍCULO TÉCNICO retrasos en los puertos para la en- res productores de fertilizantes del utilizar otras alternativas, no solo trada y salida de mercancía. Todo mundo, acapararon gran cantidad por el alto costo de los fertilizantes esto afecta la cadena logística al de fertilizantes para el suminis- sino por la contaminación de sue- punto de crear escasez en ciertos tro interno del país. Las sanciones los y aguas subterráneas, que tarde productos e incremento en su pre- económicas impuestas por EEUU o temprano la misma naturaleza se cio. Antes de la pandemia el viaje desde la banca afectaron a grandes encargará de reclamarnos. de un contenedor desde China al empresas como Phosagro, que es puerto de la costa oeste de Esta- el mayor productor ruso de fertili- Hoy en día la floricultura se encuen- dos Unidos costaba $2000 USD; zantes para la Comunidad Europea tra sembrada en un sustrato semihi- ahora, este precio está sobre los (GALANI, 2022). dropónico. En este tipo de cultivos los $7000 USD, afectando los costos La escasez de recursos económicos, de cambios van a ser más drásticos por su de los productos (Cantillo, 2021). insumos necesarios para la produc- exigencia nutricional. La fertilización 4. Guerra de Ucrania y Rusia: Ru- ción y el alto costo de materias pri- foliar fisiológicamente es un comple- sia, Canadá y China son los mas, obliga a la agricultura a afron- mento de la vía edáfica que nos ayuda a principales proveedores de ferti- tar un importante reto que incluye el reforzar los niveles nutricionales de las lizantes del mundo. El mercado cambio de mentalidad y de costum- plantas para tener la máxima expresión mundial asciende a 100 millones bres. Es necesario buscar una mayor genotípica de las variedades sembradas. de toneladas (Romero, 2022). La precisión y eficiencia en el uso de in- invasión de Ucrania por parte sumos y fertilizantes, de acuerdo con Es esta la Tercera Vía de Valagro, de Rusia amenaza con afectar se- las necesidades del ciclo del cultivo. que incluye el uso de bioestimulan- riamente la producción mundial tes, diferentes tecnologías para los de fertilizantes y con ello la se- El nivel técnico de los cultivos procesos de quelatación y quela- guridad alimentaria (FAO 2022). de flores de la Sabana de Bogo- ción de elementos, especialmente los 5. Un crecimiento del área agrícola tá es de los más altos del país; sin menores (hierro, manganeso, cobre, a nivel mundial. El aumento del embargo, con esta crisis debemos zinc, boro, calcio, magnesio, molib- área agrícola ha generado una ma- tener un cambio de actitud frente deno, entre otros); y desarrollo e in- yor demanda de fertilizantes. Por a los procesos de fertilización que a vestigación de productos enfocados ejemplo, hay cuatro millones más través del tiempo se han desarrolla- en la nutrición a base de los elemen- de hectáreas cultivadas en EEUU. do y han sido exitosos en tiempos de tos mayores (NPK) para lograr una Rusia y Ucrania, que son los mayo- abundancia. Hoy, cuando nos en- mayor eficiencia y rentabilidad en su frentamos a la gran crisis, debemos aplicación, disminuyendo los consu- mos de fertilizantes edáficos. ESCASEZ DE RECURSOS Y ALTOS PRECIOS DE LOS FERTILIZANTES La ter¡cHeárzalovíraedaelidVaadla! gro. UTILIZAR SOLUCIONES ALTERNATIVAS Valagro DIFERENTES NUTRICIÓN TECNOLOGÍAS FOLIAR DE QUELACIÓN Eficacia BIOESTIMULANTES www.metroflorcolombia.com • Edición 109 Revista Metroflor Agro 19

ARTÍCULO TÉCNICO • ¿CÓMO ENFRENTAR LA CRISIS MUNDIAL DE LOS FERTILIZANTES? La tercera vía de Valagro. ¡Empe- -Permite el control constante del de- Fertilizantes foliares cemos ahora! sarrollo vegetativo en condiciones de involucrados en la nutrición estrés salino. vegetal Los bioestimulantes representan -Mayor producción de biomasa vege- CALBIT C una solución viable para prevenir tal en suelos con alta salinidad. -Previene y corrige las deficiencias las pérdidas de producción en los VIVA de calcio. cultivos. -Mejora la rizosfera y el equilibrio -Fortalece la pared celular de la planta. vegetativo reproductivo. -Es miscible con los pesticidas más Valagro responde a esta crisis -Revitaliza y mejora la estructura comunes y no presenta problemas global ofreciendo lo mejor de su in- del suelo de fitotoxicidad. novación y ciencia al servicio de los -Aumenta la actividad bioquímica -Complejado en LSA. agricultores y la naturaleza de todo de la rizosfera. BREXIL MIX el mundo; ayudando a hacer más con -Mejora la eficiencia de la rizosfera y -Previene y corrige micro deficien- menos, este es el nuevo enfoque de Va- el equilibrio vegetativo reproductivo. cias, especialmente de zinc, magnesio lagro inspirado en la tercera vía, que TALETE y molibdeno. incluye el uso de bioestimulantes es- -Aumenta la productividad del agua en -Miscible con la mayoría de los pesti- pecíficos para activar diferentes pro- los cultivos. cidas comunes. cesos fisiológicos dentro de la planta -Aumenta el beneficio económico y -Complejado en LSA. y suministrar elementos mayores y biofísico del uso de cada unidad de agua PLANTAFOL 0-25-50 menores necesarios para una produc- utilizada en la producción de cultivos. -Suministro especial de fósforo ción de alto rendimiento. Un bioesti- Bioestimulantes para la y potasio. mulante es un producto que contiene superación del estrés abiótico -Elevada pureza y solubilidad. una o varias moléculas orgánicas que y aumento de la fotosíntesis -Enriquecido con microelementos cumplen una función específica den- GLOBAFOL quelatados con EDTA. tro de la planta, llevándola a su máxi- -Antiestresante y activador -Específico para incrementar p mo potencial genético aún en circuns- del crecimiento. roducción y endurecer pared celular. tancias adversas de estrés abiótico. -Promueve el crecimiento de las PLANTAFOL 10-54-10 plantas. -Promueve una nutrición equilibrada Las soluciones que aporta Valagro -En el caso de estrés abiótico permite y eficiente en la planta. a la crisis son: a las plantas superar rápidamente -Elevada pureza y solubilidad. Bioestimulantes con acción ese estrés. -Enriquecido con microelementos directa sobre la absorción de -En mezcla con otros productos tie- quelatados con EDTA. nutrientes nen un efecto Carrier. RADIFARM ASCHOSECHA Las necesidades de los producto- -Promotor radicular; reduce el estrés -Favorece el crecimiento equilibrado res hoy en día es obtener mayores del trasplante. de las plantas maximizando el rendi- cosechas con menores inversiones en -Garantiza el mejor establecimiento miento de los cultivos. un equilibrio con el medio ambien- de las plantas trasplantadas. -Ideal para mejorar el equilibrio te, Colombia en diferentes cultivos -Promotor de raíces laterales y pelos vegetativo y productivo. como Papa, Pastos, Café, Arroz, cul- absorbentes. -Los fitoingredientes biológicamente tivo de frutales y caducifolios entre -Permite el desarrollo homogéneo y activos son derivados de A.nodosum. otros, han manejado una fertiliza- uniforme del cultivo. Garantizan un aumento cuantitativo ción tradicional sin tecnificación y -Garantiza un excelente desarrollo y de la producción, manteniendo un con una cultura ancestral de pocos arquitectura de la raíz. crecimiento óptimo y equilibrado. cambios. Hoy con la crisis de los fer- ACTIWAVE MC CREAM tilizantes nos enfrentamos a utili- -Incrementa la absorción de nutrientes. -Ayuda a las plantas a utilizar zar nuevas propuestas que incluyen -Aumenta la capacidad de la planta la energía de la luz con mayor el uso de BIOESTIMULANTES Y para absorber los elementos nutriti- eficacia y aumenta la actividad FERTILIZANTES FOLIARES de vos del suelo. fotosintética. alta calidad y eficiencia que ayudan -Optimiza la fertilización mineral. -Adaptado para estimular el creci- a lograr la mayor productividad de -Promueve la superación del estrés miento de las plantas y los procesos los cultivos sin incrementar el uso de abiótico. fisiológicos claves relacionados con los fertilizantes como se manejaban RETROSAL la fotosíntesis. tradicionalmente. -Mantiene su cultivo a salvo del es- ¡El cambio es ahora o nunca! trés salino. 20 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com



HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA ARTÍCULO Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia -5ª parte- The pain of a bad conscience grabado de Hanz Weiditz1 I.A ALFONSO NIETO G.© Las riquezas tal: padecían una fiebre indomable del infierno verde por la riqueza y la fortuna que da el [email protected] oro. Muchos conquistadores padecie- [email protected] A partir de la llegada de los espa- ron un “infierno verde” que una y otra ñoles al Nuevo Mundo o a las llama- vez los devoraba sin misericordia. “¡Oh selva, esposa del das Indias Occidentales, se descubre silencio, madre de la un mundo totalmente insospechado “…Digo que en general los árboles soledad y de la neblina! para los europeos, donde la gran ve- que en estas Indias hay es cosa para ¿Qué hado maligno me getación desborda todo un soberbio no se poder explicar, por su molti- dejó prisionero en tu imaginario que además de causar tud; y la tierra esta tan cubierta de- cárcel verde? ...” miedo y terror, originaba “casi” la llos en muchas partes , é con tantas imposibilidad de avanzar en la gesta diferençias y desemejança los unos José Eustasio Rivera colonizadora. Solo gracias a la sed de de los otros, assi en la grandeça como riqueza que daba la pasión inconte- en el tronco é las ramas é corteças y En esta entrega se hace un nida por la plata, el oro y las piedras en la hoja y aspecto , y en la fructa y paréntesis para describir preciosas – alimentada, además, por en la flor , que ni los indios naturales brevemente algunas re- la leyenda de El Dorado- se logró es- los conosçen , ni saben dar nombres ferencias con relación al tablecer con todo éxito una empresa la mayor parte dellos, ni los chris- encuentro de “dos” o me- que cambiaría la historia de la huma- tianos mucho menos , por serles cosa jor “tres mundos” con la llegada de nidad para siempre2. tan nueva é no conosçida ni vista por Cristóbal Colón a América y la Ex- ellos antes. Y en muchas partes no se pedición Magallanes-El Cano a Fili- En el encuentro con un “bosque puede ver el cielo desde debaxo destas pinas y las Molucas a la vez que se malsano”-una selva que atraviesa al- arboledas (por ser tan altas y tan es- anotan diversos aspectos que tienen tas montañas, ríos y lagunas-, perder- pessas é llenas de rama), y en muchas que ver con el cuidado en el trans- se o morir estaba al orden del día. Los partes no se puede andar entre ellas; porte y envío de plantas durante la recién llegados persistieron de mane- porque demas de su espessura, hay colonia por las rutas ultramarinas. ra inclemente frente a toda dificultad, otras plantas é verduras tan texidas y transformando esa persistencia en un revueltas de tantos espinos bexucos é acto de proeza y dominación ambien- otras ramas mezcladas, que con mu- 1 Hans Weiditz der Jüngere conocido como Hans Weiditz II (1495, Friburgo – cerca de 1537, Berna). Importante artista alemán especialista en grabado. Desarrolló una técnica depurada con un alto contenido creativo. Fue uno de los pioneros en la ilustración botánica; reconocido gracias a su vivo realismo, ilustró la obra Herbarum vivae eicones, recopilada por Oth. Brvnf en 1532 en Estrasburgo. 2 Ver Rafael A. Robles, pp. 12-14. 22 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA • ARTÍCULO cho trabaxo e a fuerça de puñales y entre América y Asia - América y mar sobre prácticas médicas locales y hachas es menester abrir el camino. España (Europa) - España (Europa) de tomar nota de cada hierba, árbol o Y lo que en esto se podria deçir es un - América y Asia genera múltiples semilla medicinal que se encontrara, mare magno é oculto; porque aunque se cambios a todos los niveles y apare- para enviarlas a España en caso de ve, lo mas dello se ynora, porque no cen adaptándose en América, Europa que fueran desconocidas. Una Cédu- se saben, como he dicho, los nombres y Asia, especies vegetales propias de la Real firmada por Felipe II en 1570 á tales árboles, ni sus propriedades…”3 cada uno de estos continentes7. hace explícito el interés de la Corona por las plantas medicinales: “Todas La búsqueda de la diversidad vege- Tempranamente la corona espa- las hierbas, árboles, plantas o semillas tal, que fue la semilla originaria del des- ñola insistió en la búsqueda de las con cualquier valor medicinal que se cubrimiento –hallar especias-, se man- plantas alimenticias y especialmente pueda encontrar en aquellos lugares tuvo como un elemento cohesionador medicinales: serán enviados a este Reino […]”9 por cerca de los cuatrocientos años que duró la presencia de la corona española “Desde 1570, cuando Felipe II Esta situación generó la investi- en América. Muchos tesoros vegetales nombró a Francisco Hernández gación, la descripción y la escritura llegaron a los puertos europeos para el (1514-1587), protomédico de todas las de varios tratados sobre botánica en deleite del viejo continente y también a Indias, se le asignó la tarea de infor- general y el uso de las plantas en la los puertos americanos llegaron en un comienzo valiosas riquezas vegetales. La monarquía española desde un ini- cio abrazó la idea de conocer la biodi- versidad de sus colonias y exigió a los responsables del gobierno de las nuevas tierras el envío de muestras de riqueza vegetal, animal y mineral. El envío de vegetales de las colo- Maris Pacific de Abraham Ortelius (1589). Forma parte de su obra Theatrum orbis terrarum8 nias españolas a Europa fue la prio- ridad, es así como: “Más del 85% de lo remitido fueron plantas, la mitad del resto fueron minerales y, la otra, ani- males”4. El imperio español extendido a América y a Asia, conformaría lo que se ha dado en llamar La Primera Globalización – El camino Español-5 donde el conocimiento científico – médico, botánico, animal, mineral, geográfico-, agrícola, social, antropo- lógico, económico y religioso alcanzó a influir poderosamente en todo el mundo conocido6. La relación comer- cial de los imperios más poderosos a finales del siglo XVI, China y España, consolidan un motor “civilizatorio” donde el intercambio de la biodiver- sidad vino a conformar nuestra rea- lidad contemporánea. La interacción 3 Gonzalo Fernández de Oviedo, Primera Parte –Tomo I, pp-329-330 y Rafael A. Robles. 4 Consultar Adi Estela Lazos & Claudio Garibay, pp.141-142 5 José Luis López Linares. 6 Ver Bartolome Yun Casalilla, pp. 115 y ss. 7 Muy importante tener aquí en cuenta la llegada de España al Asia (Filipinas y las Molucas) ocurrida en la expedición de Magallanes-El Cano, cuando se logra dar la primera vuelta al globo terráqueo entre 1519 y 1522, y el posterior establecimiento de España en Filipinas –como colonia y centro de acopio de las mercancías asiáticas-. Este territorio fue regido por el Virreinato de la Nueva España desde 1565 hasta 1821 a través de la ruta marítima entre el puerto de Acapulco y Manila en el océano Pacífico, vía inaugurada por el fraile Andrés de Urdaneta quien descubriría el “tornaviaje” o regreso de Filipinas a América. 8 Ortelius hace un homenaje a la nao Victoria, la primera embarcación en dar la vuelta al mundo. Abraham Ortelius (14 de abril de 1527, Amberes - 28 de junio de 1598, Amberes) fue geógrafo y cartógrafo flamenco. 9 Véase: Mauricio Nieto Olarte. www.metroflorcolombia.com • Edición 109 Revista Metroflor Agro 23

ARTÍCULO • HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA medicina con sus aplicaciones. Entre “Los tesoros vegetales de y la exploración científica. Las plan- ellos sobresalen: De Orbe Novo Deca- América, una vez adquiridos tas no solamente cumplieron un pa- des (se publican las tres décadas en- en España se multiplicarán al pel comercial y de enriquecimiento, tre 1494-1526 ) por Pedro Mártir de infinito…”11 sino que además alimentaron física Anglería, De la natural hystoria de las y espiritualmente el desarrollo de la Indias (1526) y la Historia general y En el año de 1776, el rey Carlos III humanidad. natural de las Indias (1535) del capi- decide crear el Gabinete Real para tán Gonzalo Fernández de Oviedo, lo cual expide una circular al reino y Dentro de muchas de las plantas Historia de las Indias (1552) de Fran- todas sus colonias: y alimentos llegados de América y de cisco López de Gómara, la Chroni- Asia al Viejo Continente son las más ca del Peru (1553) de Pedro Cieza de “El Rey ha establecido el Gabine- conocidas: papa, maíz, tomate, cacao, León, Historia Natural de Nueva Espa- te de Historia Natural de Madrid, en ají, frijol, calabaza, aguacate, maní, ña (1576) de Francisco Hernández, que se reunan no solo los animales, yuca, batata, tabaco, piña, vainilla, La historia medicinal de las cosas que vegetales, minerales, piedras raras y amaranto, quinua, coco, mango, árbol se traen de nuestras Indias Occidentales cuanto produce la naturaleza en los del pan –rima-, jengibre, arroz, man- (1580) de Nicolás de Monardes, Libro vastos dominios de su majestad, sino gostán, cúrcuma, cardamomo, tama- medicinal de las hierbas de Indias (1552) también todo lo que sea posible ad- rindo, anís estrellado, maderas finas de Martín de la Cruz, las obras De quirir de los extraños”.12 de muchas clases -especies- y las medi- compositione medicamentorum exami- cinales como quina, guayaco, zarzapa- ne. Nova methodus (1586), Recognitio Gracias al establecimiento de es- rrilla, paico, coca, ratania, cannabis, …, (1587) y Examen (1595) de Simón de tas colecciones, que no solo se dan en etc. También sobresalen algunas flores Tovar, Historia natural y moral de las España sino prácticamente en todos y ornamentales entre las que se desta- Indias (1590) por José de Acosta, Pi- los países –reinados- de Europa, es can: girasol, dalia, jacinto, hibisco, cla- nax Theatri Botanici (1596) de Caspar que la ilustración europea comienza vel de las indias (tagetes), capuchina, Bauhin, Tractado de las drogas y medi- a ampliar su visión del REAL mundo mimosas, fucsia, solidago, ipomoea, cinas orientales (1578) por Cristóbal existente, pudiéndose llegar a afir- colorín, lirios, orquídeas, erythrinas o Acosta y muchos más.10 mar que el reino vegetal abrió los corales, entre otras. caminos para un nuevo pensamiento La orden impartida por Carlos III supone necesariamente para las plantas una clasificación, descripción, Portadas: Tractado de las drogas y medici- La historia medicinal de las cosas que se Dibujo de una cactácea americana del géne- nas orientales (1578) de C. Acosta traen de nuestras Indias Occidentales (1580) ro Opuntia –nopal- publicado en 157113. de Monardes 10 Consultar a José María López y María Luz López, también Mauricio Nieto Olarte. 11 La cita completa es: “Los tesoros vegetales de América, una vez adquiridos en España se multiplicarán al infinito con admiración y agradeci- miento eterno de toda Europa hacia la beneficencia del soberano”. Es referida por Adi Estela Lazos & Claudio Garibay, p. 136, y que a su vez la toma del Archivo General de Indias. 12 Ibíd. Nota 4. 13 Forma parte del libro Stirpium adversaria nova, escrito por el médico y botánico Matthias de L’Obel (1538, Lille, Francia – 3 de marzo 1616, Hi- ghgate, Inglaterra) publicado en 1571 con la colaboración de Pierre Pena. 24 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com



ARTÍCULO • HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA nombre con que se conoce, hábitat de desarrollo, cuidados, usos, propiedades agrícolas y medicinales, propagación, manejo y, por supuesto, el adecuado envío, dándose prioridad al beneficio económico, lo raro o curioso.14 Es así como las políticas coloniales Algunas lustraciones de las Reales Expediciones Botánicas: Perú y Chile, Nuevo Reino de Gra- se enfocaron hacia la “naturalización” nada y Filipinas. de los bienes vegetales en la metrópoli con fines médicos, agrícolas, indus- azúcar enviados de España y de la su destino. Muchas plantas sufrieron triales y comerciales, generando entre Isla de La Madera a las Canarias, con por falta o exceso de agua – se embar- los años de 1680 a 1792 más de 145 la idea de ir adaptando estas plantas caba agua dulce en grandes cantida- expediciones por todos los continen- a un clima más caliente. Hacia finales des para el riego-; otras fueron afecta- tes15. La llegada del botánico Casimi- de 1493, en el segundo viaje de Colón, das por las lluvias, los vientos, la sali- ro Gómez de Ortega16 a la dirección se traen a bordo plantas de España nidad y los cambios ambientales. Las del Real Jardín Botánico de Madrid y algunas aclimatadas en Canarias, estacas se deshidrataban, se pudrían genera importantes y trascendentales especialmente de la Isla La Gomera o definitivamente ya sembradas no cambios en el estudio de la botánica, “donde se proveyó de simientes de prendían; muchas semillas perdían su ya que implementa el sistema taxo- naranjas, limones, cidras, melones y viabilidad por la duración del viaje nómico y de clasificación y ordena- hortalizas, que consideró que podrían y las variaciones del clima. Se cuen- miento vegetal de Linneo, a la vez que prosperar en las futuras colonias”18. ta que las semillas de trigo manda- organiza las expediciones científicas Muchas de estas plantas murieron du- das para la siembra en su mayoría y botánicas para América y Asia y de rante el viaje por efectos del clima ca- se afectaban por exceso de humedad las que sobresalen: La Real Expedi- lor- frío y la sal marina. Durante años ya que las enviaban en sacos, lo que ción Botánica de los Reinos de Perú y los viajeros a América traían plantas llevó a que las mandaran en barriles Chile (1777-1788) a cargo de Hipólito vivas y semillas que se sometían con- o pipas de madera, pero también se Ruíz y José Antonio Pavón, La Real tinuamente a un sistema de “prueba y dañaban por la presencia de plagas y Expedición Botánica al Nuevo Reino error” donde se observaban diferentes roedores. Todas estas situaciones per- de Granada (1783-1810) dirigida por situaciones asociadas al transporte y mitieron que se desarrollaran técnicas José Celestino Mutis, La Expedición a la adaptación o aclimatación de las más apropiadas para el transporte Botánica a Filipinas (1786-1795) con- mismas, sin desconocer desde luego ultramarino del material vegetal. En ducida por Juan de Cuellar y La Real que muchas viajaron sin sorpresas y un inicio se usaron cubetas y barriles Expedición Botánica a Nueva España se adaptaron con gran facilidad. para plantas vivas y arcas y arcones (1787-1803) orientada por Martín de para las semillas: Sessé y José Mariano Mociño, entre Se embarcaban plantas en desa- otros. Estas expediciones, a pesar de rrollo, varas largas y cortas, estacas, “(Al) Consejo de las Indias man- todas las dificultades, dan como re- semillas de todo tipo y se ingeniaban dase a los oficiales de la (Casa) de sultado una summa de tratados botá- métodos para permitir que este mate- Contratación de Sevilla, tengan nicos en toda su integridad con una rial vegetal llegara lo mejor posible a plantados en tinas o medias pipas alta proyección al interés comercial.17 Desde el primer viaje de Cristóbal Colón a América se presentaron mu- chas complicaciones en el transporte de las plantas, materiales vegetales, animales, etc. En 1484 Pedro de Vera introduce árboles frutales y caña de 14 Igual, ver nota 4. 15 Consultar a Manuel Costa Talens. 16 Casimiro Gómez Ortega (4 de marzo 1741, Añover de Tajo - 30 agosto de 1818, Madrid). Filósofo, médico, botánico, científico y literato. Desem- peñó la dirección del Real Jardín Botánico de Madrid de 1772 hasta 1801. Hizo un cambio fundamental en el estudio de la botánica de la época al introducir el sistema de clasificación de Linneo. Creó tres grupos interdisciplinarios para el estudio de las plantas: el europeo, relacionado con el desarrollo de las expediciones científicas y botánicas de otros países y sacar el mejor provecho de ellas; el español, que trabaja en el estudio de la flora española con orientación académica en la botánica y su aplicación farmacéutica y también en la aclimatación de las plantas traídas de América y Asia. Creó un tercer grupo, que es americano y se relaciona en apoyar las expediciones botánicas que Casimiro Gómez organizó. Ver José Hierro. 17 Ver Real Jardín Botánico y nota 12. 18 A. Tonatiuh Romero C., Isidoro Liendo Vera, Gladys River H. y Luis Gonzáles Díaz. pp. 237-245. 26 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com



ARTÍCULO • HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA todo género de árboles de cuantos Alcázar de Sevilla, según recomendó el uviere en Castilla, y presos en ellas Rey, otras se enviaron a Madrid.”22 enviasen en cada navío que aquí vi- niere algunos, hasta cuatro o seis o Ilustración que muestra los arcones en el El transporte y las rutas ultramari- tantos en cada navío, a muy buen códice Florentino nas de España fueron las que domina- recaudo, mandando a los maestres ron sobre las rutas inglesas, francesas, que las traigan regadas, guardadas y “…las conocemos por una relación holandesas y portuguesas. Abarcaban conservadas hasta descargarlas en la que se conserva en el Archivo General grandes distancias, cerca de nueve mil Veracruz, y que esto se continúe, por- de Indias, y que probablemente elabo- km entre Cádiz (España) y Veracruz que según la tierra es muy grande, es ra el propio Hernández, donde incluye (México) y quince mil km de Acapulco menester gran cantidad, y de venir algunas características del “árbol del (México) a Manila (Filipinas). Los tiem- estas plantas a ella seguirse han…” bálsamo” (Myroxilon pereirae –Royle- pos de navegación igualmente eran pro- (petición hecha por Fray Juan de Zu- Klotzsch) y del purgante “pinipiniche” - longados. En la ruta llamada “Carrera márraga en 1534).19 una Euforbiácea del género Pedilanthus- de Indias” de España (partiendo de Se- de utilidad medicinal; sobre el “xochi- villa o de Sanlúcar de Barrameda-Cá- “Por ejemplo, las primeras semi- nacatzli”(Cymbopetalum penduliflorum diz) a Puerto Rico, 50 días; a Santo llas llegaron a través del arca es- Baill) que se añadía al cacao para po- Domingo, 52 días; a Cartagena, de 50 pañola, la cual era una especie de tenciar su sabor; y varias especies deco- a 73 días –dependiendo de las dificul- cajón cuadrangular, de un metro de rativas, como una especie de magnolia, tades presentadas para la navegación-; largo, 70 a 80 centímetros de alto una orquídea (del Género Stahonpea), a La Habana, 65 días; y a San Juan de y de 50 a 60 centímetros de ancho; la flor de lis (Sprekelia formosissima), Ulloa (Veracruz), 75 días. El tornaviaje cuando alcanzaba mayores dimen- o de mayo, y la flor de tigre (Tigridia o retorno se hacía más demorado, ya siones, se le consideraba como ar- pavonea). Algunas de estas plantas y se- que las naves partían desde de La Ha- cón. Su cubierta era de forma plana millas se sembraron en los jardines del bana. Así, de Cartagena a La Habana, y permitía usarlas en los viajes de 50 días; de Veracruz a La Habana, de ultramar como asiento o para esti- 60 a 70 días; y de La Habana a Cádiz, bar más cajas. Es posible observar en promedio, otros 70 días.23 Los tiem- estos arcones dibujados por los tla- pos de la ruta del Galeón de Manila24 cuilos en el Códice Florentino”20 de Acapulco a las Filipinas eran de cer- ca de 3 meses y de regreso de Manila Como ejemplo es importante rese- ñar el embarque de llegada a Sevilla Galeón de Manila Flota de Indias del científico Francisco Hernández de Toledo –el nombrado protomédico 1. Sevilla - Cádiz laRPultaatade 8. Potosí por Felipe II y a quien nos referimos 2. Cartagena de indias 9. Buenos Aires en la 1ª entrega de esta aproximación- 3. La Habana 10. Manila en el año de 1577: 4. Veracruz 11. Canarias 5. Ciudad de México 12. Zacatecas “…lleva 22 cuerpos de libros, demás 6. Acapulco 13. Madrid de los 16 que había enviado, y lleva en 7. Lima 14. Portobelo - Panamá dos arcas para V.M. sesenta y ocho ta- Rutas comerciales del imperio español en el siglo XVII25 legas de simientes y raíces y mas ocho barriles y cuatro cubetas, y en lo uno y en lo otro van los árboles y yerbas que V.M. mandara ver…”21 En las cubetas y barriles llevó las siguientes plantas vivas: 19 Ibíd. pp.243, subrayado en negrillas mío. 20 Igual, pp. 239, subrayado mío. Los tlacuilos fueron los pintores, escritores y escribas considerados sabios en el México precolombino, quienes a la llegada de los españoles ayudaron a ilustrar, traducir, copiar etc., los llamados códices. 21 Relación de una carta enviada por el virrey Almansa dirigida a Felipe II. Ver María Belén Bañas. 22Tomado de María Belén Bañas, pp.8. Los nombres científicos y en paréntesis los anoté partiendo de un listado referenciado que da la autora en su artículo. Las negrillas son mías para resaltar la llegada de estas plantas ornamentales, donde llama la atención la orquídea del género Stahonpea que es quizás una de las primeras orquídeas llevada de América a Europa. La flor de lis y la flor de tigre desde entonces forman parte del paisaje en muchos parques y parajes españoles y europeos. 23 Ver Milton Zambrano P., pp. 25-26 y Adi Estela Lazos & Claudio Garibay, pp. 142 24 También se le conoció como Galeón de Acapulco o Nao de China. Negrillas mías. 25 Tomado de SlideToDoc. Se observan la llamada Carrera de Indias y la ruta Galeón de Manila. 28 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA • ARTÍCULO a Acapulco entre 4 o más de 5 meses. rio sobre : “…de qué manera y en qué se método de desecar plantas para formar her- Esta situación sumada a los riesgos que podrá llevar a Castilla para que vaya de barios” y que fue impreso por Joachin implicaban los viajes, no solo por situa- suerte que se pueda plantar…”, respon- Ibarra (Impresor de Cámara de S.M). ciones climáticas, sino además por los dieron: “…que para llevarse el jengibre a posibles ataques piratas o de naves ene- los Reinos de Castilla, se llevará en unos Casimiro Gómez, antes de su trata- migas, hizo del comercio ultramarino cajones puestos con su tierra a lechos y do, había iniciado investigaciones con toda una proeza. han de ir los cajones descubiertos para que Joseph Dombey27 sobre el uso de cajas les dé el sol y el aire y de noche se han de para transporte eficiente de plantas El transporte de riquezas vegetales tapar y regallos cada semana dos veces y basándose en las obras de John Ellis28 fue toda una maravilla de logros que el agua con que se regare ha de ser dul- de 1770: Directions for bringing over seeds exigió muchos cuidados y recomenda- ce y si lloviere les estará bien en lugar de and plants from the East-Indies and other ciones. Para las plantas vivas, se habla- riego, como de noche lo vuelvan a tapar y distant countries in state of vegetation, y de ba del cuidado del riego con agua dulce, recoger y con que en estando en altura del 1775: A Description of the Mangostan and de ventilación de las cajas, toma del sol Norte por respeto (del) mucho frío que allí the Bread-Fruit, editadas ambas en Lon- durante el día con cobijo durante la no- hará se tenga en cuenta con abrigallo para dres. Muy posiblemente también estu- che y protección para evitar el salpica- excupsar que no se hiele, como otras veces vo influido por las investigaciones del do de agua marina sobre las hojas. Las ha acaecido por no guardallo…”. ”26 científico francés Henri-Louis Duha- plantas consideradas de alta importan- mel de Monceu29. La INSTRUCCIÓN cia muchas veces viajaron en la cabina La necesaria formalización de un de Casimiro G. es un corto tratado de del capitán y era su responsabilidad proceso técnico para el envío de mate- 70 páginas donde da orientaciones e hacerlas llegar en las mejores condicio- rial vegetal en los viajes ultramarinos indicaciones muy claras y precisas para nes posibles. Igualmente ocurrió con las generó en el año de 1779, por la DIS- mandar plantas, semillas y material semillas o simientes; se experimentaron PUESTA ORDEN DEL REY, que el vegetal con el fin de ser transportadas diversos tratamientos para permitir que Dr. Casimiro Gómez Ortega escribiera por vías marítimas desde y hacia pun- llegaran viables, manejando estratifica- su tratado: “Instrucción sobre el modo más tos muy lejanos procurando garantizar ciones y sustratos, diferentes métodos seguro y económico de transportar plantas con seguridad que estos envíos fueran de envoltura y cajas en su transporte vivas por mar y tierra a los países distan- exitosos. Después de una introducción para garantizar la germinación después tes –Ilustrada con láminas – Añádese el donde aclara y da a entender la impor- de la siembra. También ocurre algo pa- tancia económica y científica de traer recido con materiales como las estacas perfectamente las plantas para ser y varas de diversas especies, que inclu- adaptadas a las condiciones europeas, sive se preparaban con mucha antela- refiriéndose con ejemplos prácticos a ción para inducir su brotación durante Inglaterra, Francia y España, inicia su el viaje. Un ejemplo, entre muchos, es el tratado el cual divide así: que cita María Belén Bañas: - Artículo Primero “Respecto a su transporte, ya en INSTRUCCIÓN PARA ARRANCAR las tempranas fechas de 1573, hay CON SU CÉSPED LOS ARBOLITOS, constancia de la forma de transpor- ARBUSTOS, MATAS, Y DEMÁS PLAN- tar plantas vivas, desde Nueva Espa- TAS PERENNES, Y TRANSPLANTAR- ña hasta Castilla. Así consta en las LAS, NO SOLO DE UNA PROVINCIA A respuestas a un cuestionario sobre el OTRA, SINO TAMBIÉN POR TIERRA Y beneficio del jengibre, realizado en MAR A LOS PAÍSES MAS DISTANTES. Cuernavaca, el 8 de febrero de ese Aquí, en 26 puntos aclara la manera en año, a Bernardino del Castillo y Die- que deben transportarse los vegetales, go Serrano. Efectivamente, y respecto trata del tipo de plantas prefiriendo las a la quinta pregunta del cuestiona- más jóvenes, habla de acodos, estacas, 26María Belén Bañas, pp. 11 27Joseph Dombey (22 de febrero 1742 Mâçon, Francia – 1794, Isla de Guadalupe, Antillas Francesas). Médico, botánico y naturalista. Formó parte de la Real Expedición Botánica de los Reinos del Perú. Recolectó y coleccionó muchas plantas de gran valor para la ciencia y profundizó sobre la quinina. Ver José Hierro. 28John Ellis (1714, Irlanda - 15 octubre 1776, Londres). Naturalista y comerciante. Comisionado “agente real” en Florida y Dominica desde donde lleva a Inglaterra gran cantidad de semillas americanas y se especializa en el transporte semillas y plantas. Es nombrado miembro de la Royal Society en 1754. Fue un amante y estudioso de los corales. Escribió diversos tratados. 29Henri Louis Duhamel de Monceu (1700, Pithiviers - 1782, París). Científico, físico, ingeniero naval, químico, botánico, agrónomo y escritor. Investigó la apicultura, los ritmos biológicos internos de las plantas –física de los árboles-, el estudio agrícola, cuidado de los bosques, arquitectura naval, etc., y sobre estas y muchas más temáticas, escribió libros y tratados. Ver Tonatiuh Romero C. y otros, pp. 240. www.metroflorcolombia.com • Edición 109 Revista Metroflor Agro 29

ARTÍCULO • HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA sobre el Mangostán y el árbol del Pan o Rima y da las instrucciones para que el adecuado manejo del transporte de es- tas plantas vivas en dichos cajones sea de total éxito. Tomado de los libros de J. Ellis de 1770 y 1775. Se muestran modelos de un cesto y cajas para -Artículo Tercero. transportar plantas y semillas tanto de las Indias Orientales como de las Indias Occidentales y DE ALGUNAS PLANTAS, QUE CON Florida y también, el de un armario para el transporte del mangostán y el árbol del pan desde las PREFERENCIA MERECEN TRAERSE Indias Orientales o del Mar del Sur. Á ESPAÑA DE DIVERSOS PAISES, ES- PECIALMENTE DE AMERICA, CON raíces tuberosas, separación de semillas PRE EXPUESTAS AL AIRE LIBRE DU- EXPRESION DE LOS PARAGES DON- enviándolas en sus cápsulas y vainas RANTE LA NAVEGACIÓN. En 12 pun- DE SE CRIAN NATURALMENTE, Y DE con un suministro del suelo “donde ellas tos explica cómo traer árboles de Man- VARIOS NOMBRES VULGARES, Ó DEL suelen crecer”, de tratamientos con azu- gostán y de Rima –árbol del Pan- y ha- PAÍS, Y NOTICIA DE SUS MAS APRE- fre o trementina en el papel de envoltu- bla de la competencia propuesta por “la CIABLES PROPIEDADES. En 30 puntos ra de semillas para ahuyentar insectos Compañía Inglesa de Comercio de las habla de la importancia económica y y sabandijas, de cajas y cajones con su Indias Occidentales –que donará- un medicinal de plantas en América y Asia respetivo armado y estratificación de decente premio a favor del primero que llamándolas por sus nombres comunes sustratos. Nombra el empleo de “pol- traiga á Europa algunos árboles vivos regionales o locales para cada país o zona vos de vidrios rotos” sobre la superficie de Mangostán y de la Rima” y se refiere al geográfica. Resalta a la quina o casca- dentro de los cajones para evitar que diseño y construcción de unos cajones rilla, la canela de Ceylán, la pimienta roedores destruyan los brotes tiernos de apropiados para plantas muy sensibles negra, los clavos de Amboyna, la nuez semillas germinadas, campanas de cris- al frío, habla también de los diseños de moscada, el árbol de la canela del Perú, tal, vasos Dillenianos30 “como los describe Ellis en su Disertación –Descripción- canela de Manila, malagueta o pimienta Linneo”, el uso del musgo, del césped, de Tabasco, canela blanca –del Estrecho del manejo de la mezcla de tierra, are- de Magallanes-, Rima o Árbol del Pan, na, piedra, de la humedad y del riego, mangostán, bejuquillo, purga de jalapa, de la manera de ventilar durante el día zarzaparrilla, guayacán o palo santo, y de arropar durante la noche para que calaguala, canchilagua de Guayaquil, así las plantas viajen bien y seguras. cebadilla de México, cauchú –caucho-, guabo o guamo, marañón, cedro blanco, granadillos, nogales silvestres, guácimos y muchísimas más, cerca de 150 especies, aclarando que: “No es posible hacer mención de todas las plantas útiles, que merecen -Artículo Segundo. Modelo de cajones propuesto por Casimiro G. para conservar las plantas a bordo con su respec- DESCRIPCION DE LOS CAXONES tiva malla y red de cordeles. EN QUE PUEDEN VENIR RESGUAR- DADOS Á EUROPA LOS ARBOLES Y PLANTAS DELICADAS DE LOS PAI- SES MAS REMOTOS Y ARDIENTES, LAS QUALES PERECERIAN EN EL TRANSPORTE, DEXANDOLAS SIEM- 30 Los vasos o jarrones Dillenianos servían para mantener tallos, flores y algunos frutos de manera muy fresca ya que llevaban algo de agua y humedecían si se requería, al suelo. “… se puede hacer en forma de Libro, se abre en una cara como una puerta, y se cierran las plantas volteándo- las hacia adentro. Otros hacen un medio tubo cilíndrico de un pie de largo por lo menos, y para abrirse como una puerta en la parte plana. Por lo tanto, son fáciles de transportar las plantas y cerradas se mantienen bien durante mucho tiempo” Ver Ottaviano Targioni Tozzetti, pp. 533 y Francisco Pelayo, pp. 15 30 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

Distribuidor autorizado: Growing by Di erence PBX +57 2 3308000 www.sumitomochemical.com

ARTÍCULO • HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA transportarse de otros paises, y po- por ejemplo, a nivel comercial en la pro- Cajones para transporte de semillas y plán- seerse, ó connaturalizarse en el nues- pagación de plantas. Otro aspecto que tulas delicadas de lugares remotos, propuesto tro. Se han indicado solo algunas por lleva a una reflexión, para investigaciones por Casimiro Gómez, basándose en la obra de via de exemplo. En general puede ase- posteriores, es el papel que jugó la mujer John Ellis de 1775. gurarse que convendrá traer todas las en estos procesos. Muy posiblemente mu- que tengan algún uso conocido…” 31 chas mujeres ayudaron en la recolección y Consultas y Referencias y al final hace una nota aclaratoria: en el cuidado del empaque de todos estos Acceda al listado completo de con- materiales vegetales e incluso sugiriendo y N O TA. dando ideas a partir de sus experiencias sultas y referencias en la edición virtual “De aquellos vegetables que ven- culinarias, forma de empacar frutos, ta- de la revista: https://www.metroflorco- gan fácilmente de semilla, se excusará llos, hojas, flores y semillas para poderlos lombia.com/category/edicion-impresa/ hacer remesas de plantas vivas, con- conservar con efectividad en esas largas tentándose con enviar la grana”32. jornadas de navegación marina y sin des- © COPYRIGHT Prohibida la re- Finalmente termina la obra con conocer, desde luego, que la mujer desde el producción parcial o total de presente un apéndice: SOBRE EL MÉTODO DE inicio de la humanidad y en la actualidad escrito sin previa autorización de su au- RECOGER, SECAR Y DISPONER LAS en diversas comunidades campesinas e tor. Alfonso Nieto G. PLANTAS EN HERBARIO. En 15 pun- indígenas es la gran recolectora, propaga- tos da el instructivo de cómo recoger y dora y sembradora de las plantas. Recolectoras tratar las plantas para secarlas y co- de semillas en el leccionarlas en el herbario, describien- Retornando a la temática de la Amazonas, territorio do a profundidad todo su proceso. protohistoria de floricultura en Co- indígena, Guarantã “Si en cada Paquebot del Correo lombia, es claro que este paréntesis do Norte –Brasil- marítimo de Canarias, Habana, Carta- nos permite ver cómo muchas plantas Crédito Dannyel de gena, y Buenos-Ayres se traxera un ca- ornamentales y de flores originarias Sá. Tomado de Cam- xon de estos con algunas plantas de las de América comienzan a llegar muy pos-Filho, Eduardo mas apreciables de aquellas regiones, tempranamente a Europa lográndose Malta y otros. nos haríamos dueños en pocos años de adaptar rápidamente para enrique- la mayor parte de las riquezas vegeta- cer el paisaje con sus colores, aromas bles de la América Española, que tienen y exotismo, despertando sensualidad sobre las minerales la ventaja de po- y emoción a quien las contempla, a derse propagar y multiplicar al infinito la vez que nos remite a los inicios de una vez poseidas y connaturalizadas”.33 la “importación y exportación” de pe- Después de esta corta descripción es recederos y plantas vivas que, como fácil inferir la gran dificultad que planteó siempre, ha manifestado una gran di- desde el comienzo de la conquista el trans- ficultad que debe sortearse cada vez porte marino intercontinental de plantas con mayor precisión, consistencia y y material vegetal y cómo el imperio qui- calidad… (continuará). so proveerse de los beneficios que dan los vegetales, creando un mercado enriquece- dor y creciente por su carácter económico dominador. Esta preocupación hizo que se alentaran técnicas y métodos para lo- grar un transporte lo más eficiente posi- ble para la época, a la vez que se abría un universo en el conocimiento científico y de la botánica con todas sus aplicaciones y que, aún hoy en día, tiene uso práctico, 31 Casimiro Gómez O., pp. 54-55. Importante anotar que la gran mayoría de las especies enumeradas por el Dr. Casimiro aún hoy en día siguen sin el estudio adecuado en prácticas medicinales y alimenticias e inclusive se ha abandonado su uso, tras la pérdida del conocimiento ancestral. Toda una lástima, ya que muchas de estas plantas podrían ayudar considerablemente a la soberanía alimentaria y otras aplicaciones; sin embargo, los centros de investigación y universidades podrían retomar esta información con miras a una contextualización actual y proponer programas investigativos al respecto. 32 Ibíd., p. 56. 33 Igual, p. 22, punto 13. 32 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

FUNGICIDAS: ¿POR QUÉ ALGUNOS SON SISTÉMICOS? ARTÍCULO TÉCNICO Fungicidas: ¿por qué algunos son sistémicos? I.A ÓSCAR RUGELES Gerente Técnico de Avgust S eguramente alguna vez se síntomas de la enfermedad o en con- Solubilidad han preguntado, ¿por qué al- diciones favorables para que se desa- Es la capacidad de una sustancia, gunos pesticidas son sistémi- rrollen las enfermedades y en plan- llamada soluto, de disolverse en otra, cos? Para contestar esta pre- tas que están produciendo nuevos llamada solvente. gunta, nos debemos remitir tejidos o brotes. Hay sustancias que se disuelven a modo de acción y la genética de los Para entender la sistemicidad de los en agua y se les llama hidrosolu- ingredientes activos de los pesticidas. fungicidas, debemos estudiar las ca- bles o hidrofílicas; otras se disuel- Los fungicidas, como otros pesticidas racterísticas únicas de sus ingredientes ven en aceite y se llaman liposolu- que usamos en la agricultura, se pue- activos, como la solubilidad, la masa bles o lipofílicas. Otras que no se den clasificar de diferentes formas y molecular, el pH y el coeficiente de par- disuelven en agua ni aceites y se una de ellas es el modo de acción. tición, que nos indican su velocidad de llaman insolubles. Modo de acción es la forma en que absorción, sistemicidad y degradación. llega el ingrediente activo al blanco biológico. Hace referencia a la ab- sorción, translocación y metabolis- mo del producto dentro de la planta. Se pueden definir, inicialmente, dos grandes grupos de fungicidas: fungi- cidas sistémicos y no sistémicos o de contacto. Dicho de otra forma: fun- gicidas que se translocan y fungici- das que no se translocan. En esta oportunidad me referiré a Hidrosolubles Liposolubles Insolubles los fungicidas sistémicos. Están di- señados principalmente para usar- los cuando se observen los primeros www.metroflorcolombia.com • Edición 109 Revista Metroflor Agro 33

ARTÍCULO TÉCNICO • FUNGICIDAS: ¿POR QUÉ ALGUNOS SON SISTÉMICOS? Para el caso de los plaguicidas, se mide la solubilidad con tanol y la cantidad que se disuelve en agua, es decir, es el base en la cantidad de ingrediente activo que se disuelve en cociente de dos concentraciones y se expresa generalmente el agua, y se mide en miligramos/L de agua, mg/L o mgl-1, a como su logaritmo decimal, log P. una temperatura determinada; en este caso, es a 20°C. El coeficiente de partición puede tener tres rangos de valores: Por otro lado, la solubilidad determina el tipo de formula- ción, la capacidad de penetrar en la planta (absorción), su K o/w > 1 K o/w < 1 K o/w = 1 movimiento dentro de la planta (translocación o sistemici- Un coeficiente mayor de 1 se interpreta como afín a la parte dad) vía xilema o floema y la posibilidad de bio-acumulación. orgánica; menor de 1 afín a la parte inorgánica e igual a 1 como neutro. La siguiente tabla nos ilustra los rangos y su Poco soluble (contacto) < 50 mg/L movilidad dentro de la planta de los ingredientes activos. Soluble (sistémicos) 50 – 500 mg/L Muy soluble (muy sistémicos) > 500 mg/L Muy móvil K o/w: -5.6 a 2 La anterior tabla nos muestra que una sustancia (ingre- Poco móvil K o/w: 2 a 4.5 diente activo) con una solubilidad mayor de 50 mg/L se considera soluble y tiene la posibilidad de ser sistémica. A Inmóvil K o/w: > 4.5 mayor solubilidad, mayor sistemicidad. Un producto con un coeficiente de partición menor de 2 se Entonces, para que un producto sea sistémico, este debe transloca rápidamente vía xilema. Con un coeficiente entre tener una solubilidad superior a 50 mg/L. Mientras más 2 y 4,5 su translocación es lenta vía floema y tiende a bioa- soluble sea, hay mayor probabilidad de absorción y trans- cumularse. Los que tienen un coeficiente mayor de 4,5 se ab- locación, mayor velocidad de entrada, translocación y de- sorben, pero no se translocan: son los productos de contacto. gradación. Los productos que son mezclas formuladas normalmente Masa molecular son productos con características que se complementan. Por ejemplo, productos de contacto con sistémicos y, en algunos Es la suma de las masas moleculares de los átomos que consti- casos, dos sistémicos con solubilidades y coeficientes de parti- tuyen una molécula (ingrediente activo). Se expresa en gr/mol. ción diferentes para obtener una mayor eficacia y eficiencia. Muy móvil < 300 gr/mol Cuando se hacen mezclas de tanque y ellas incluyen pro- Móvil 300-400 gr/mol ductos sistémicos, estos deben tener características genéti- Moderadamente lento 400-600 gr/mol cas diferentes para obtener el máximo de eficacia. Poco móvil > 600 gr/mol Los productos con coeficiente de partición <2, masa mo- lecular < de 400 g/mol y una solubilidad > de 50 mg/L Un ingrediente activo con una masa molecular menor son muy sistémicos, con translocación vía xilema y poca de 300 gr/mol, al penetrar en la planta se puede trans- bioacumulación. locar muy rápidamente, mientras que uno con masa de 600 gr/mol o más, si penetra, su movimiento es muy lento Como resumen de los fungicidas sistémicos, podemos for- y tiende a bioacumularse. mular la siguiente tabla: Solubilidad > 50 mg/L pH Masa Molecular < 600 gr/mol La escala de pH va de 1 a 14, donde 7 es el valor neutro. Los pH Ácidos: Floema compuestos por debajo de 7 se consideran ácidos y por enci- Básicos: Xilema ma son alcalinos o básicos. El valor del pH nos indica por cuál tejido conductor, preferiblemente, se mueve. Los productos sis- Coeficiente Partición K o/w < 4,5 témicos básicos se mueven por el xilema y los ácidos por el floe- ma. Igualmente, el pH nos indica la compatibilidad con otros Espero que ahora se puedan responder la pregunta inicial. compuestos al realizar mezclas. Los ingredientes que preferen- temente se translocan por el floema tienden a bio-acumularse. Bibliografía Coeficiente de partición Octanol/Agua: K o/w • Frac (2019) Clasificación de fungicidas y Bactericidas según el Modo de acción. España. El coeficiente de partición Octanol/Agua, es un cociente • Agroptima (2017) Fungicidas sistémicos: trucos para éxito en el tra- entre la cantidad de un producto que se disuelve en oc- tamiento. • Fungicidas Penetrantes y sistémicos (2015) España. www.tecnoagricola.es • Solubilidad (2018). www.quimica.es 34 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com



Tranquilidad y control por más días. SUNJET®, es una excelente herramienta dentro de la rotación para el control de Mildeo Polvoso. Reduzca las pérdidas de flor por mildeo polvoso con Sunjet® Ofrece más días de control. Permanece por largo tiempo en el tejido tratado. Excelente eficacia en pruebas de campo y laboratorio. Producto noble y fitocompatible en mezcla. Dosis 1.5 cc/Litro de agua para el control de Mildeo Polvoso. SIN TRATAMIENTO TRATADO CON SUNJET® Producto tóxico. Lea la etiqueta antes de usar. Sunjet® Registro Nacional ICA N° 1062 Polo® 500SC Registro Nacional ICA N°2594 Cisproquim: 601 288 6012 - 018000 916012 05/22

POLO®500SC ejerce una acción contundente sobre los estado móviles de los ácaros. Duerma tranquilo controlando ácaros con Polo®500SC SIN TRATAMIENTO Actúa por contacto e ingestión. TRATADO CON POLO 500SC Novedosa formulación que favorece la eficacia. Producto noble que no ocasiona fitotoxicidad. Dosis 0.6 ml/L o 900 ml/Ha Cuando se utilice un volumen de aplicación de 1500 litros de agua por hectárea. ¡Consúltenos hoy! www.syngentaornamentales.co

LA SOLUCIÓN PARA MEJORAR CALIDAD Y PRODUCCIÓN ARTÍCULO TÉCNICO fertilidad de las flores, la forma, el calibre los procesos de engorde y la precocidad de los frutos, en tanto que, como ya se mencionó, optimiza la respuesta de la planta a las condiciones de estrés endógenas y exógenas (sequías, hela- das, fitotoxicidades y bloqueos de nutrientes). Manvert Alcafol aumenta la síntesis de proteínas, hi- dratos de carbono y hormonas vegetales, así como la pro- ducción de glutamina, factor de resistencia del organismo vegetal a condiciones adversas. Manvert Alcafol mejora la asimilación de elementos nutricionales, tanto macro como microelementos, y esti- mula las funciones fisiológicas de los cultivos en las épocas de brotación, floración, cuajado y desarrollo de flores, fru- tos y tubérculos. La solución para Además, Manvert Alcafol se elabora mediante la tecnología mejorar calidad Seavert tech®, una tecnología propia de la compañía mediante y producción la que los extractos de las algas se obtienen sin el uso de ningu- na sustancia química, ni calor, congelación o deshidratación, DIRECCIÓN COMERCIAL MAGRO S.A. Y MANVERT lo que redunda en un mayor contenido de principios activos. Aumentar la producción y mejorar la calidad son Manvert Alcafol puede emplearse en toda clase de cultivos pilares para incrementar notablemente la renta- y su efecto en especies como el aguacate, el arándano y las flo- bilidad de las cosechas. Desde hace más de 20 res de corte es especialmente significativo, impactando positi- años existe en el mercado Manvert Alcafol, pro- vamente los rendimientos en términos de cantidad y calidad. ducto que, alrededor del mundo y durante más de dos décadas, ha cosechado grandes éxitos en este sentido. En el cultivo de aguacate según los últimos ensayos rea- lizados en Colombia, este bioestimulante orgánico logra un gran incremento de biomasa en el ramillete floral y un notable aumento de los frutos cuajados por ramillete, ade- más de un incremento del diámetro, la longitud y el peso medio del fruto, lo que se traduce en un incremento de la producción que en algunos casos puede llegar a ser del 50%. En la imagen, tomada de uno de los ensayos realizados en este país, se puede observar un notable aumento de la cosecha como consecuencia de la aplicación de Manvert Alcafol. (Figura 1) Manvert Alcafol es un bioestimulante orgánico líquido INCREMENTO DE PRODUCCIÓN DE AGUACATE completo y único gracias a la sinergia de sus cuatro in- gredientes principales: aminoácidos, azúcares reductores, extracto de algas Ascophyllum nodosum y bioactivadores de origen natural. Esta sinergia proporciona un mejor desa- rrollo y crecimiento vegetativo, una mejora de la calidad del fruto y un aumento de la asimilación de nutrientes y de la producción. También contribuye a la recuperación de las plantas en situaciones de estrés abiótico. El efecto bioestimulante del metabolismo vegetal que in- Testigo Manvert Alcafol duce Manvert Alcafol se debe a la acción combinada de sus componentes: aminoácidos libres altamente asimilables po- tenciados por los polisacáridos y bioactivadores naturales. Manvert Alcafol promueve un mayor ritmo de división Figura 1 .Resultado de ensayo realizado en un cultivo de aguacate celular y por ello un crecimiento vegetativo mayor y más colombiano. regular. Así mismo, contribuye a mejorar el desarrollo y la Nota. La imagen muestra el aumento en la producción de un cultivo de aguacate gracias al uso del producto. 38 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com



ARTÍCULO TÉCNICO • LA SOLUCIÓN PARA MEJORAR CALIDAD Y PRODUCCIÓN En cuanto a los frutos cuajados, también en este gráfi- INCREMENTO DE co se puede observar la diferencia. (Figura 2) TALLOS PRODUCTIVOS INCREMENTO DEL NÚMERO DE FRUTOS Producción (%) % Flores % Ciegos CUAJADOS POR RAMILLETE FLORAL 100.0 N° de frutos cuajados/ ramillete floral 80.0 65.0 20.0 60.0 80.0 8.0 40.0 35.0 Manvert Alcafol 6.3 a 20.0 Testigo 0.0 6.0 4.0 4.0 b 2.0 0.0 Testigo Manvert Alcafol Figura 2. Incremento del número de frutos cuajados por ramillete floral. Figura 4. Incremento del número de tallos productivos en un cultivo de rosas colombiano. Es importante destacar que los resultados obtenidos en este ensayo en Colombia eran esperados dada las exitosas INCREMENTO DEL NÚMERO experiencias con el producto en las explotaciones aguaca- DE FRUTOS CUAJADOS teras de Chile y Perú desde hace varios años. Frutos cuajados(%) En los cultivos de flores, principalmente en rosas, la 40.0 37.9 aplicación de Manvert Alcafol aporta grandes beneficios como una mejor brotación e inducción floral, mayor vigor 30.0 26.2 de los brotes, aumento de la calidad y aumento del número 20.0 de tallos, así como una reducción de tallos ciegos. 10.0 En ensayos hechos en cultivos de rosa en Colombia, con la aplicación de Manvert Alcafol se ha logrado incluso 0.0 duplicar el número de tallos producidos e incrementar su longitud hasta en un 82% con respecto al testigo, tal como Testigo Manvert Alcafol se presenta en la figura 3. Figura 5. Incremento del número de frutos cuajados en un cultivo de INCREMENTO DE LA arándanos en un ensayo realizado en Perú. LONGITUD DEL TALLO Así como en aguacate y las flores, Manvert Alcafol tie- Manvert Alcafol ne un efecto positivo en el cultivo de arándanos, contri- buyendo a un incremento de los frutos cuajados, lo que se traduce en un incremento de la productividad del cultivo. A continuación, se puede observar un ejemplo del aumento de cosecha obtenido en un ensayo realizado en Perú. Testigo En conclusión, Manvert Alcafol tiene un impacto po- sitivo en las cosechas, ya que sus aplicaciones periódicas Tallo: contribuyen a la generación de un mayor número de frutos 62 cm y a una mayor calidad de estos, gracias a que sus compo- nentes inciden favorablemente en las diferentes fases de desarrollo de las plantas. Tallo: Manvert Alcafol y los demás productos de la línea Man- 34 cm vert están disponibles en Colombia gracias a que Magro los ha incluido en su portafolio de soluciones especializa- das en nutrición, bioestimulación y protección de cultivos. Figura 3. Resultado de ensayo realizado en un cultivo de rosas colombiano. Si quieres más información sobre el producto, puedes Nota. La imagen muestra el incremento del tamaño del tallo de la rosa comunicarte con Magro S.A. al +57 3153252084. en un cultivo gracias al uso del producto. 40 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

COLOMBIA NECESITA CAMBIAR DE RUMBO E n época de elecciones presidenciales nos hace- mos la pregunta de por quién votar esta vez. Hoy la respuesta parece mucho más difícil, en medio de una campaña caracterizada por una extrema polarización, y cada vez mayor des- confianza hacia los políticos y los gobernantes. La de- cepción de muchos con el Gobierno actual hace pensar que se requiere urgentemente un cambio de rumbo. ¿Cómo decidir entonces cuál gobernante elegir? Re- visemos, de manera objetiva, cómo lo han hecho los Gobiernos anteriores. Al igual que en las empresas y en cualquier proyecto, los Gobiernos deben tener objetivos, metas e indicadores para medir su desempeño y el éxito en la obtención de resultados. ¿Cuáles son esos objetivos e indicadores con los que podemos medir la gestión del Estado en general? A mi parecer, están consignados en la Constitución política de 1991, la cual establece desde su preámbulo su razón de ser: “El pueblo de Colombia en ejercicio de su poder soberano, …, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un mar- co jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, …”. Examinemos entonces el desempeño del Estado colom- biano en cuanto a algunos indicadores de cumplimiento de la sagrada misión asignada a este por la Constitución. Con la palabra ‘Estado’ no me refiero a ningún Gobierno en particular. Sin embargo, para enmarcar este análisis en el tiempo, digamos que la situación actual de Colom- bia se debe a la gestión de los gobernantes desde 1991, año en que estrenamos la Constitución vigente. NOTAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ De entrada, aceptemos que el Estado colombiano ha sido incapaz de “fortalecer la unidad de la nación y asegu- Colombia necesita rar a sus integrantes la vida y la convivencia”, como reza cambiar de rumbo la Constitución. Por un lado, la polarización y el odio que parecen imperar en la sociedad en estos tiempos son una clara muestra de dicha incapacidad. Por otro lado, ni qué decir del encargo tal vez más importante de asegurar la vida de sus habitantes. Los homicidios de líderes sociales, de exintegrantes de las antiguas FARC, y los ocasionados por los grupos ilegales y el hampa en general, hablan por sí solos. I.A CAMILO Dentro de la misión fundamental del Estado colombia- ECHEVERRI ERK no, me parece que la palabra ‘igualdad’ debe ocupar un lugar preponderante. De alguna manera, garantizando la Consultor independiente igualdad, es decir, la equidad entre todos los colombianos, Cali, Valle del Cauca creo que se despeja el camino para cumplir con los demás grandes objetivos que conducen a la libertad y, finalmen- te, a una paz verdadera. Para analizar objetivamente los resultados del Estado en cuanto a equidad social, cito al- gunos indicadores socioeconómicos que ilustran nuestro panorama actual, tomados de diferentes fuentes que coin- ciden en las cifras: www.metroflorcolombia.com • Edición 109 Revista Metroflor Agro 41

NOTAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ • COLOMBIA NECESITA CAMBIAR DE RUMBO Pobreza gana once veces más que el 10% que tienen empleo, ni estudian, ni reci- Según el DANE, más del 40% de los co- tiene los menores ingresos. El 81% ben ningún tipo de formación (los lombianos sufre de pobreza monetaria: de las tierras pertenecen al 1% de llamados ‘ninis’). • 21 millones de colombianos viven las fincas. Hambre • Como si fuera poco, además de la • Actualmente hay 25 millones de co- con menos de $331.000 al mes (alre- deficiente distribución de la rique- lombianos - la mitad de la pobla- dedor de $11.000 al día). za, la corrupción reinante se ha ción - que no tienen garantizado • 7 millones se encuentran en pobre- apropiado de casi $93 billones en- el consumo de los alimentos reque- za extrema, disponiendo de me- tre 2016 y 2020, según un estudio de ridos diariamente (El Espectador, nos de $145.000 al mes (menos de la organización Transparencia por 31/03/2022). $5.000 al día). Colombia. Y eso que en el 70% de los • La misma fuente sostiene que tres • En departamentos tradicionalmen- casos de corrupción no fue posible de cada diez colombianos, 16 mi- te olvidados las cifras de pobreza determinar los montos. llones, consumen menos de tres son mucho más preocupantes: Gua- Desempleo comidas al día, y 500.000 niños jira (66%), Chocó (65%) y Magdale- • Para 2021, el DANE calculó una ci- menores de cinco años padecen de na (60%). 13 departamentos están fra de 13.7%, tres puntos porcentua- desnutrición crónica. por encima del promedio nacional les por encima del 2019, año ante- de pobreza. rior a la pandemia de Covid-19. Para ilustrar la gravedad y lo • Según cifras del Banco Mundial, • En 2020, el año de mayor impacto inaceptable de esta situación, me per- solo el 40% de las personas que tra- de la pandemia, el desempleo en mito citar al columnista Juan Carlos bajan están en el sector formal. Colombia fue del 15.1%, frente a un Botero, quien escribió en su artículo • La misma fuente sostiene que si 10.5% en América Latina y el Cari- para el Espectador el 1/04/2022: un niño nace pobre en Colombia, be, y solo superado por Barbados, la probabilidad de que supere esta Santa Lucía, Panamá y Costa Rica “Porque es inaceptable que en Co- condición durante su vida es me- (datos de Statista). lombia haya hambre. Lo entiendo en nor que en el 90% de países. En • De acuerdo con la OCDE, Colom- ciertos países de África, donde esca- otras palabras, la movilidad social bia se encuentra en el último puesto sea el agua y la tierra no da. ¿Pero en es muy precaria. en los indicadores de jóvenes que no Colombia, donde es difícil encontrar Distribución de la riqueza • Solo el 10% de la población posee el 70% de la riqueza; el 50% inferior posee menos del 1%. (Thomas Picke- tty, World Inequality Database, 2022). • Según el DANE, el coeficiente de Gini (una forma de medir la des- igualdad) fue de 0.54 en 2021, la cifra más alta desde 2012 (entre más aleja- do de cero, mayor es la desigualdad). • El estudio “Perspectivas Económicas para América Latina” estableció que en 2019 el coeficiente de Gini para América Latina fue de 0.462; Colombia ocupó el penúltimo lugar (0.508), después de Brasil (0.513). • De acuerdo con el Banco Mun- dial, Colombia es el país más des- igual de todos los que pertenecen a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco- nómico) y el segundo más desigual (después de Brasil) entre 18 países de Latinoamérica. Se estima que se requerirán más de 30 años para su- perar esta desigualdad. • Según la misma fuente, el 10% de la población con mayores ingresos 42 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

COLOMBIA NECESITA CAMBIAR DE RUMBO • NOTAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ un lugar en el que no crezca algo? Sin embargo, los hechos son contun- En medio del caos actual, sorpren- ¿Con un pueblo trabajador? Enton- dentes. Es evidente que Colombia ‘se de que, a pesar de todo, algunos con- ces, si el pueblo trabaja y la natura- ha rajado’ en lograr equidad para sideren que los colombianos somos la leza es fértil pero aun así hay ham- sus habitantes. El Estado ha falla- gente más feliz del mundo o, por lo bre, es por las fallidas políticas de la do en priorizar en sus programas menos, los subcampeones, de acuer- élite nacional”. de gobierno a la gente. Si a esto se do con un escalafón más reciente. Se- le suma la situación de inseguridad guramente somos de los primeros en ¿Cómo es posible que, después de debida al narcotráfico, los grupos resiliencia, gracias a que somos ricos treinta años de haber aprobado nues- armados ilegales y la delincuencia en capital humano, biodiversidad y tra última Constitución, una de las común, y el exterminio de líderes potencial para hacer de Colombia más modernas y progresistas de Lati- ambientales y desmovilizados de las un mejor lugar para vivir. Nuestros noamérica, aún tengamos un país con antiguas FARC, hay que reconocer gobernantes no han sido capaces de tan lamentables cifras de inequidad? que el Estado colombiano ha fraca- aprovechar ese potencial. sado en hacer cumplir el mandato Me extendería demasiado citan- de la Constitución. Han pasado des- La pregunta final es si aún hay do cifras de otros indicadores que de 1991 ocho Gobiernos – seis presi- esperanza de que el país cambie el demuestran que es gigantesco el es- dentes – que han sido incapaces de rumbo. Recientemente, escuché un fuerzo que queda por hacer en otros cumplir el mandato de la Constitu- diálogo entre dos trabajadores, en frentes como justicia, educación, ción de crear las condiciones para el cual uno de los dos decía que para acceso a vivienda y agua potable, un mejor vivir de los colombianos. qué preocuparse por votar, si siem- gestión del medio ambiente, entre La necesidad de un cambio pro- pre seguiría siendo pobre. Yo, en otros. No se puede tampoco desco- fundo en el modelo de gobierno es cambio, soy optimista. El Congreso nocer el impacto que tuvo la pande- inocultable. De lo contrario, segui- que elegimos es un primer paso en mia de Covid-19 y el retroceso que remos obteniendo los mismos o peo- ese nuevo camino. Estamos ante una generó, ni tampoco que el Estado res resultados. Colombia es un país oportunidad histórica de cambio. colombiano ha logrado avances im- tan complejo que no se puede per- Juzguen ustedes, amables lectores, portantes en algunos de dichos fren- mitir nuevamente el error de elegir quiénes tienen la capacidad y la ex- tes, a lo largo de la historia reciente. a un presidente inexperto. periencia para liderarlo.

DEJAR EL CELULAR SOBRE LA MESA ES DE MALA EDUCACIÓN EL APUNTE FILOSÓFICO Dejar el celular sobre la mesa es de mala educación ANGÉLICA MARÍA amable. ¿Qué conversación seria y compenetrada se puede te- PARDO LÓPEZ ner con alguien que a la menor distracción aparta la mirada Directora y jefe de redacción y se ocupa de cualquier otra cosa en su dispositivo móvil? Hay de la Revista Metroflor quienes tienen el descaro de revisar el Facebook, el Instagram o [email protected] incluso de ver videos delante de su interlocutor. He sido testigo directo de que hay miles de personas incapaces de disfrutar Aunque se trata de algo muy básico, al parecer una película en el cine o un concierto porque no pueden resistir la mayoría no se ha enterado aún de que dejar el impulso enfermizo de revisar la pantalla de su celular. el celular encima de la mesa es un acto de mala educación y de falta de amabilidad y conside- La atención de amigos y hermanos que llevan meses ración. La razón es simple: cuando uno se sien- sin verse es cruelmente arrebatada por este aparato que, ta a comer, a tomarse un café o a departir simplemente aunque presta grandes servicios, también genera grandes con otra u otras personas, lo hace porque quiere su compa- males por el uso exagerado e incorrecto que de él se hace. ñía y tiene interés en lo que tengan que contar o compartir Nadie está presente y todos se sienten más solos que nun- con uno. De otro modo ¿para qué reunirse? Cuando usted ca. ¿Ha notado que cuando alguien comete la descortesía está con otros probablemente espera de ellos su atención, de usar el celular en el restaurante, en el café, etc. la otra así como seguramente ellos de usted. persona, que se siente tonta e ignorada, en vez de reclamar la atención del grosero, saca ella misma su celular y se abs- Pero si alguien deja el celular encima de la mesa, está trans- trae en su propia pantalla? Al parecer, entonces, la gente mitiendo a todos los presentes el mensaje de que importan se reúne para ignorarse mutuamente. menos que su teléfono y toda la infinidad de notificaciones intrascendentes que interrumpirán sin tregua cualquier inten- Otra mala costumbre que trajo el teléfono celular es to de conversación. Por cierto, dejarlo boca abajo no es más la manía por verificar constantemente la información que se dice. Si alguien quiere referirse al nombre de una película, el de una canción o cualquier otra cosa, en lu- gar de buscar esa información en su propia mente y de darse mañas para narrar lo que pretende, acude al telé- fono celular para buscar aquello ahí. Lo mismo ocurre cuando lo que el otro dice suena inverosímil: hay que verificar en el celular. Una y mil oportunidades para que la atención se pierda. En lugar de describir los luga- res y las situaciones en las que alguna vez estuvo, quien 44 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

cuenta la historia prefiere abrir una vez más el bendito celular y mostrar una o mil fotos, y así, aparece otra vez peligrosamente la oportunidad de que su atención se pierda en una notificación de WhatsApp, de Tinder, de Candy Crush o de cualquier otra tontería. ¿Cree que la gente con la que hace compañía se reúne con usted para escuchar o pronunciar verdades exactas? No. Se reúnen simplemente para compartir con usted. Imagínese una clase o una conferencia donde el pro- fesor tuviera todo el tiempo el celular en la mano. ¿Qué pensaría su auditorio? Pensaría, sin duda, que espera una llamada, que tiene algo urgente que hacer y que, en suma, está dispuesto a interrumpir su discurso en cualquier momento. En otras palabras, que lo más im- portante en aquel momento para él no es la clase o la conferencia, sino cualquier otra cosa. Toda una grosería de parte de un profesor. Y dicha descortesía se repite en toda clase de escenarios. ¿Qué hacer entonces? Hay varios comportamientos que se pueden cambiar de manera muy simple. Vale la pena, pues hacer una verdade- ra compañía y estar presente ayuda a tejer y afianzar lazos de amor, amistad, camaradería y hermandad: • Deje el móvil en el bolsillo o en el bolso (y en modo silen- cio) cuando esté reunido con otras personas con el pro- pósito de socializar. Ocúpese de su reunión y deje todo lo demás para después. Demuestre a las demás personas que estar con ellas para usted es importante y que ten- drán su compañía y atención mientras estén juntos. • Evite toda oportunidad para que la atención se pierda. Por ejemplo, pida el menú físico en los restaurantes y establecimientos en lugar de consultarlo a través de un código QR. En caso de que no haya carta física, utilice el celular solamente para hacer su pedido y guárdelo de inmediato. No le tome fotos a la comida. • No pierda la oportunidad de hacer amigos en los recesos de clases, conferencias, reuniones, etc. por estar pegado al celular. Esos momentos son los más importantes para relacionarse con nuevas personas que seguramente tie- nen muchas cosas en común con usted. Las relaciones humanas se construyen en los intermedios. • Demuestre que tiene algo de educación acudiendo a sesiones de yoga, sauna, masajes y similares sin el te- léfono móvil. En caso de encontrarse en un concierto, en el cine, en una clase o conferencia, haga el favor de guardar el aparato (habiéndole quitado el volumen previamente). El brillo de la pantalla y el sonido de las notificaciones molestan a los demás y arruinan el mo- mento para todos. • En general, dele toda la importancia y atención al mo- mento presente y a las personas presentes.

EFICIENCIA DE LOS QUELATOS NATURALES to,  son ampliamente utilizados en la agricultura como fertilizantes de micronutrientes para suministrar a las plantas hierro, manganeso, zinc y cobre. Los quelatos más comunes en la agricultura son EDTA, DTPA y EDDHA. Se pueden clasificar de la siguiente manera: • Quelatos químicos o totales. El metal está 100% quelatado y pro- tegido contra reacciones adversas. Entre ellos están los quelatos en EDTA, DPTA Y HEDTA. No con- tienen azufre (S). ARTÍCULO TÉCNICO I.A ALEJANDRO REYES • Quelatos débiles. El metal no está MBA en Marketing y totalmente protegido contra reac- Eficiencia de Technical Support ciones adversas. La mezcla se puede los quelatos “cortar” fácilmente. Algunos ejem- naturales en raíces absorban el calcio de la solución plos son: quelatos en NTA, HEIDA, fijación de calcio del suelo. Sin embargo, existen varia- ácido cítrico o gluconatos. aplicado vía ciones en el proceso de transpiración, foliar en Rosa, como la humedad alta o las tempera- • Quelatos parciales o físicos. El me- var. Freedom turas frías, que provocan deficiencia de tal no está totalmente quelatado. calcio, aún cuando los niveles de calcio Prácticamente, es una mezcla física Introducción sean normales en el suelo. Por lo tanto, de una sal inorgánica (por ejemplo, la aplicación de productos foliares de sulfato) con un agente quelatante E l calcio (Ca) es uno de los calcio es una alternativa complemen- como EDTA. En este caso el metal tres nutrientes secunda- taria para mejorar y mantener los ni- solo llega a quelatarse entre un 10% rios, junto con el magnesio veles de este elemento en la planta. a 50%. Se puede diferenciar de un (Mg) y el azufre (S), que ¿Qué es un quelato? quelato químico porque en la eti- requieren las plantas para queta se puede observar que tiene crecer vigorosamente. El calcio, en la La palabra “quelato” se deriva de contenido de Azufre (S) provenien- forma de pectato de calcio, es respon- la palabra griega “garra”. El concep- te de la sal inorgánica de sulfato. sable de mantener unidas las paredes to básicamente consiste en capturar celulares de las plantas. Cuando el cal- los iones de macro y microelementos • Quelatos orgánicos. Existen varios cio es deficiente, los tejidos nuevos pue- con compuestos que no reaccionen y tipos, desde aminoácidos, ácidos den presentar un crecimiento distorsio- mejoren su ingreso a las plantas vía carboxílicos, lignosulfonatos, áci- nado debido a la formación incorrecta edáfica o foliar. dos húmicos y fúlvicos. En el caso de la pared celular. El calcio también de los complejos de aminoácidos se utiliza para activar ciertas enzimas   y ácidos carboxílicos la diferencia y enviar señales que coordinan ciertas Los quelatos son compuestos está en la calidad de las cadenas de actividades celulares. El calcio normal- de mayor estabilidad; por lo tan- aminoácidos, los tamaños de par- mente no es móvil dentro de la planta, tícula y su peso molecular. A me- depende de su forma química (sal, óxi- dida que el tamaño y peso de las do, sulfato) y del tipo de quelatación partículas disminuye, mejoran su o complejamiento. La movilidad de absorción y tiempos. este elemento en la planta depende del proceso de transpiración, para que las Quelatación natural MAC La tecnología MAC (Metabolite Active Compounds o Compuestos Me- tabólicamente activos) es una única combinación de minerales y compo- nentes orgánicos desarrollados uti- lizando conceptos de tecnologías de la naturaleza, agricultura sostenible y manejo integrado de nutrición. La 46 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

NUESTRA ENTREGA ES INMEDIATA “Como por entre un tubo.” Sabana de Bogotá Antioquia (Ríonegro) Km. 1.5 Vía Siberia - Cota Centro empresarial karga face 1. Costado Oriental Bodega 118. PBX: 8766008 Email: [email protected] Tel: 8766103/05/09 Cel: 318 6833549 • Fijo: 5362368 www.agroinsumoselcondado.com

ARTÍCULO TÉCNICO • EFICIENCIA DE LOS QUELATOS NATURALES utilización de ligandos naturales fa- TECNOLOGÍA MAC cilita la absorción y translocación de nutrientes y micronutrientes ya que estos quelatos naturalmente comple- jados MAC tienen las siguientes ca- racterísticas: • Bajo peso molecular. • Constantes de estabilidad que van desde <10 para una fácil toma y translocación del ion o nutriente. • Menor tamaño de partícula (nano- partículas), • Mayor regulación de la absorción de nutrientes y genes de transporte. Estos quelatos son rápidamente 0 - 2 HORAS 2 - 6 HORAS absorbidos, con una gran movilidad en los tejidos y células, dejando dis- Figura 1. Toma y translocación de nutrientes a nivel foliar después de la aplicación ponible rápidamente para el meta- de solución nutritiva quelatada y complejada naturalmente con tecnología MAC. bolismo de la planta el nutriente o Verdesian Life Sciences. micronutriente y bioestimulando su incorporación al metabolismo. Ventajas de los quelatos MAC La diferencia con la quelatación con Tiempo para 50% de absorción compuestos sintéticos como EDTA (ácido etilendiaminotetracético), Nutrientes Sales, óxidos Quelatos sintéticos (EDTA, Quelatos MAC DPTA (ácido dietilentriaminopen- lignosulfonatos) tacético), EDDHA (ácido etilendia- Nitrógeno 1 a 6 horas 1 a 6 horas < 12 min. mino-di-(o-hidroxifenil-acético), y Fósforo 15 días 7 a 11 días < 2 horas ácido glucónico, entre otros, radica Potasio 4 días 2 días < 1 hora en que, en general, estos compuestos Calcio 6 días 3 días < 2 horas tienen mayor tamaño de partículas y Magnesio 5 horas 1 hora < 1 hora mayor peso molecular, por lo cual los Hierro 2 días 24 horas < 2 horas tiempos de absorción son mayores. 2 días 24 horas < 3 horas En el caso de los compuestos EDTA, Manganeso 2 días 26 horas < 2 horas DPTA y EDDHA, normalmente no Zinc son aprovechables para la planta, así que debe invertir recursos y energía en degradar estos compuestos. De modo que los quelatos MAC son Figura 2. Tiempo de absorción del 50% de una aplicación foliar para diferentes tipos más eficientes en incorporar nutrientes quelatación. - XI Ecuadorian Congress on Soil Science, 31 October (2008). - Verdesian y micronutrientes a nivel foliar. Life Sciences Objetivos Metodología • Evaluar la eficacia de fijación de Tratamientos calcio a nivel foliar en el cultivo de Rosa con la aplicación del producto TRATAMIENTO PRODUCTO COMPOSICIÓN DOSIS cc/Lt CYTO CALCIO®. 1 T1 CYTO CALCIO® MAC + Calcio 170 gr/lt • Evaluar el efecto preventivo sobre la 1 enfermedad del Moho gris o Botrytis T2 TESTIGO Sales Calcio 246 g/L causada por el hongo Botrytis cinerea o COMERCIAL Botryotinia fuckeliana, midiendo la inci- dencia y severidad después de la aplica- T3 Testigo sin Aplicación ción del producto CYTO CALCIO®. *Volumen aplicación tratamiento: 1200 Lt/Ha. 48 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com

EFICIENCIA DE LOS QUELATOS NATURALES • ARTÍCULO TÉCNICO Tipo de aplicación: Foliar Resultados FÓRMULA DE HENDERSON Número de aplicaciones: 6 Contenidos de Ca foliar Y TILTON ADAPTADA PARA Volumen de aplicación: 8 L/cama Los análisis de calcio a nivel fo- MUESTRAS CON DIFERENTES Direccionamiento: Aspersión dirigi- liar se realizaron en el laboratorio CONCENTRACIONES DE CA FOLIAR da a las hojas y flor Agrilab, reconocido por el Institu- % Eficiencia = 100 x [1 - (Ta x Cb) / Frecuencia de aplicación: Semanal to Colombiano Agropecuario -ICA Evaluaciones: 3 (tres) como Laboratorio de Control de (Tb x Ca)] Calidad de Fertilizantes y Acondi- Donde: 1ª Evaluación previa 1ª aplicación, cionadores de Suelos de Uso Agríco- Tb = %Ca Foliar previo al toma de muestra compuesta de to- la, según la resolución ICA 062515 tratamiento das las parcelas de material vegetal de 2020. Adicionalmente está acre- Ta = %Ca Foliar después del de follaje y pétalos para análisis en ditado en NTC ISO/IEC 17025. Los tratamiento laboratorio. análisis de las muestras para la de- Cb = %Ca Foliar previo en el testigo 2ª Evaluación una semana después terminación de % calcio foliar se sin tratar de la última aplicación, muestra realizaron mediante el método EAM Ca = %Ca Foliar después de los compuesta por tratamiento de ma- HNO3:H2O2/ ICP-OES basado en tratamientos en el testigo sin tratar terial vegetal de follaje para análi- las técnicas de Extracción Asistida sis en laboratorio. con Microondas y Espectroscopía de El resultado ajustado de la efi- 3ª Evaluación una semana después Emisión Óptica de plasma acoplado ciencia de fijación Ca a nivel foliar de la última aplicación, montaje de inductivamente. por aplicación de los diferentes trata- cámara humedad para cada trata- mientos fue el siguiente: miento, tomando 30 tallos al azar De acuerdo con los resultados ob- para determinar incidencia y seve- tenidos del laboratorio, las diferen- TRATAMIENTO EFICIENCIA ridad de la enfermedad del Moho cias en los contenidos de Calcio en los FIJACIÓN CA gris o Botrytis causada por el hongo tratamientos, incluido el testigo sin CYTO CALCIO® Botrytis cinerea o Botryotinia fuckeliana aplicación, se muestran en la tabla 2. TESTIGO FOLIAR durante 10 días, equivalente a 17 días después de la última aplicación. Considerando que en la finca se COMERCIAL 32% Variables para evaluar realizan aplicaciones de calcio vía • Porcentaje calcio foliar después de 6 fertiirrigación con varios produc- 22% aplicaciones. tos cuya fuente es nitrato de calcio, • Eficiencia de la fijación de calcio se evidencia la variación del % de EFICIENCIA FIJACIÓN CALCIO (comparación antes y después para calcio foliar en el tratamiento sin cada tratamiento). aplicación para determinar la efi- 35% 32 % • Incidencia y severidad de la enfer- ciencia, considerando el contenido 30% medad del Moho gris o Botrytis cau- del testigo sin aplicación. Se usó la sada por el hongo Botrytis cinerea o Fórmula Henderson y Tilton, que se 25% 22 % Botryotinia fuckeliana a 17 días des- utiliza para determinar la eficacia pués de la última aplicación. de los insecticidas cuando se tienen 20% infestación o poblaciones homo- géneas, ajustando la mortalidad o 15% control con los valores del testigo sin aplicación. 10% Adaptación de la fórmula de Hen- 5% derson y Tilton para corregir la efi- ciencia de las concentraciones de cal- 0% CYTO TESTIGO cio foliar: CALCIO COMERCIAL TRATAMIENTO ANTES DESPUÉS DIFERENCIA Se determinó que el producto CYTO CALCIO 1,53 2,17 42% CYTO CALCIO® fue el más eficiente TESTIGO COMERCIAL 1,55 2,04 32% fijando calcio a nivel foliar después de T SIN APLICACIÓN 1,69 1,82 8% un ciclo de 6 aplicaciones semanales Tabla 2. comparado con el testigo comercial. Adicionalmente, este tratamiento fue más contundente en mantener el contenido de Ca foliar por encima del 2% que está estandarizado en algunos grupos de flores. En última instancia, de la eva- luación de los tratamientos aplica- www.metroflorcolombia.com • Edición 109 Revista Metroflor Agro 49

ARTÍCULO TÉCNICO • EFICIENCIA DE LOS QUELATOS NATURALES TRATAMIENTO DOSIS/ Lt Calcio Gramos Calcio Gramos aplicados Diferencia Eficiencia fijación Diferencia Agua aplicados / Lt Agua / Lt Agua después de 6 Ca Aplicado vs testigo sin fijación Ca CYTO CALCIO aplicación TESTIGO 1 aplicaciones COMERCIAL 0,17 1,02 32% 10% > 1 0,246 1,476 31% > 22% dos con los productos CYTO Calcio INCIDENCIA Y SEVERIDAD BOTRYTIS y el testigo comercial a base de clo- ruro de calcio, se puede evidenciar 100% 83% que la aplicación de CYTO Calcio 80% 71% es el menos concentrado en conte- 60% nido de Ca (31% menos comparado 40% 54% con el otro producto), sin embargo, 20% fue el producto más eficiente en la 0% 25% 20% 31% fijación de calcio foliar en Rosa. Incidencia y severidad de la CYTO CALCIO TESTIGO COMERCIAL T ABSOLUTO enfermedad del moho gris o Botrytis causada por el hongo INCIDENCIA SEVERIDAD Botrytis cinerea o Botryotinia fuckeliana Figura 3. Incidencia y severidad botrytis Se tomaron 30 tallos por trata- Conclusiones miento y se colocaron en cámara húmeda. Después de 10 días, equiva- • La aplicación del producto CYTO • La aplicación del producto CYTO lentes a 17 días después de la última CALCIO® tuvo la mejor eficien- CALCIO® disminuyó la inciden- aplicación se evaluó la incidencia y cia en fijación de calcio foliar con cia y severidad de la enfermedad severidad de cada tratamiento. Los un aumento del 32% con respecto del Moho gris o Botrytis causada resultados obtenidos de Incidencia y al testigo sin aplicación foliar, por el hongo Botrytis cinerea o Bo- severidad para cada uno de los trata- considerando que tiene la menor tryotinia fuckeliana. mientos fue el siguiente: concentración de este elemento (31 % menos concentrado).  PRODUCTO INCIDENCIA SEVERIDAD CYTO 25% 20% CALCIO 54% 31% TESTIGO COMERCIAL T. ABSOLUTO 83% 71% Acorde a los resultados de las Aplicación en campo Toma de muestras foliares para cámaras húmedas para evaluar la laboratorio enfermedad del Moho gris o Botrytis causada por el hongo Botrytis cinerea BIBLIOGRAFÍA o Botryotinia fuckeliana, después de 10 días en cámara humedad, equi- • XI Ecuadorian Congress on Soil Science, 31 October 2008. valente a 17 días después de la úl- • Barquero Guido, Conferencia CLASIFICACION DE LOS QUELATOS: CONSIDERACIONES PRACTICAS, Agrotico, Xl tima aplicación de cada uno de los Congreso Nacional Agronómico / III Congreso Nacional de Suelos 1999. tratamientos, se evidenció que el • Blakeman JP (1980) Behaviour of conidia on aerial plant surfaces. In: Coley-Smith JR, Verhoeff K and Jarvis WR (eds) tratamiento con la menor inciden- The Biology of Botrytis. (pp. 115-151) Academic Press, London, UK. cia y severidad fue el aplicado con el • LESHEM, Y.Y. 1992. Plant membrane: A biophysical approach to structure, development and senescence. Kluwer Acad. producto CYTO CALCIO®. Publ., Dordrecht. • M. Malone, P. White, M. Angela Morales, 2002, Mobilization of calcium in glasshouse tomato plants by localized scorching Journal of Experimental Botany, Volume 53, Issue 366, 1 January 2002, Pages 83–88. 50 Revista Metroflor Agro Edición 109 • www.metroflorcolombia.com


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook